Página precedente Indice Página siguiente


El mundo forestal


Aumentan las actividades de elaboración de la madera en Indonesia
La mejora del pastoreo en tierras áridas, finalidad de un estudio decenal en los Estados Unidos
Informe sobre las actividades forestales en los países en desarrollo
Kenya: la población aumenta vertiginosamente, y la leña desaparece
La energía maderera en Suecia
Ampliación de la fábrica de papel Panafricana, de Kenya
Tercer Congreso Internacional sobre Parques Nacionales
Ampliación de la Picop en las Filipinas

Agrosilvicultura

Arboles melíferos del trópico

Una gran proporción de la miel que se produce en las zonas tropicales proviene de los árboles. Los eucaliptos son, probablemente, los mayores productores individuales de miel en Australia, pero sólo algunas especies son buenas productoras. La introducción en Hawai de Prosopis juliflora, a veces denominada Prosopis pallida, convirtió esta región en la principal zona productora de miel a principios de los años treinta. Los Bosques de Miombo, especialmente los de Africa oriental. son famosos por la producción de miel de las especies Acacia brachystegia y A. julbernardia. Si bien las zonas más templadas del mundo obtienen la mayor parte de su miel de las plantas forrajeras, también disponen de árboles melíferos muy valiosos, entre ellos la acacia blanca (Robinia pseudoacacia) y el tilo (Tilia spp.).

Durante los últimos años se ha hecho hincapié en el empleo de árboles en regiones de las zonas secas del trópico para proporcionar alimentos y forrajes y para controlar la desertificación. En muchas de esas mismas zonas donde se está examinando dicha repoblación, la apicultura se ha practicado tradicionalmente durante miles de años, y para muchas de las tribus esa actividad representó una parte importante de su economía. Lamentablemente, al elegir las plantas que han de emplearse en esas zonas, se ha prestado poca atención a la producción de miel. Puede comprobarse que la apicultura ha duplicado o triplicado los ingresos de muchos habitantes de Kenya desde que esa actividad se fomentó en el país. Cuando se proyecte la repoblación forestal debería darse mucha importancia a la elección de especies y árboles valiosos para la producción de miel y para otros usos. Esto se aplica especialmente a la elección de especies de Acacia, Eucalyptus y Prosopis. Muchos de los mejores productores son leguminosas capaces de fijar el nitrógeno. Se recomiendan las variedades siguientes:

Prosopis-del grupo Algaroba, especialmente P. juliflora;

Acacia-A. mellifera, A. tortilis y A. senegal para zonas secas, y A. xanthophloea y drepanolobium para las zonas húmedas;

Eucalyptus - E. melliodora, E. sideroxylon, E. citriodora y E. robusta.

En otras zonas existen muchos otros árboles adecuados que a menudo se recomiendan para la producción de miel; entre ellos figuran Dombeya goetzenii, Croton megalocarpus, Grevillea robusta, Nephelium litchi y Calliandra calothyrsus.

En general se reconoce que lo que más se necesita en las zonas desérticas o semidesérticas del trópico es una planta que arraigue en circunstancias difíciles y que necesite poca agua; que crezca rápidamente y tenga usos múltiples. No se conoce otra planta más adecuada para esta finalidad que Prosopis juliflora, que sigue siendo la más importante introducida en Hawai. Esta variedad no debe confundirse con Prosopis glandulosa, Prosopis velutina y Prosopis ruscifolia, que se consideran malezas dañinas en las zonas de pastoreo del sur de los Estados Unidos.

La especie Prosopis y en particular Prosopis juliflora, es apta para producir combustible, forraje, miel y cera de abejas. Los indios de América utilizaban el fruto de Prosopis para obtener harina. Su sistema radicular penetra hasta 30 metros o más, utilizando así la humedad del subsuelo. En condiciones ideales, puede producir semilla a los tres años de la siembra. Se reproduce por semilla, o vegetativamente por brotes de raíces o esquejes. Durante las cuatro primeras semanas, las plántalas de Prosopis juliflora tienen raíces que penetran más rápidamente que las de Acacia tortilis, lo cual las ayuda a arraigar. En el Sudán se demostró que Prosopis juliflora desarrolla un sistema radicular profundo que contrasta con el sistema poco profundo de otras plantas.

En Chile, en el desierto costanero de Piura, se ha introducido un programa de desarrollo bastante interesante en el que se emplean estas especies. Cuando se preparó el informe se hablan establecido más de 1000 hectáreas de Prosopis juliflora. Para obtener la mayor producción de semillas y miel se recomienda sembrar las plantas dejando entre ellas una distancia aproximada de 16 a 17 m. Puesto que Prosopis por si sola no es la mejor fuente de alimentos para el ganado. se sugiere que entre las plantaciones se siembren además hierbas resistentes a la sequía. Las hierbas crecen bien bajo Prosopis que proporciona humus y nitrógeno. En el caso de Chile, la tierra donde estaba situada la plantación se entregó a las familias que vivían en el lugar de ubicación del proyecto dentro de los tres años de su establecimiento. Se estimó que el proyecto estaría en plena producción hacia el quinto año. Además de cosechar los cultivos como forrajes y alimentos, se trajeron al proyecto colonias de abejas para la producción comercial de miel, y de las plantas también comieron las ovejas y las cabras, especialmente las ovejas, después que los árboles alcanzaron un tamaño en el que la pérdida de sus ramas pequeñas no interfería con la producción de las vainas. Cada año se recogen dos cosechas de semilla, la principal de diciembre a marzo y la segunda, menor, en agosto, a las que corresponden dos cosechas de miel y cera. Se han publicado diversos informes y recomendaciones entusiastas para que se utilice Prosopis como planta de repoblación de múltiples usos para zonas desérticas, pero al parecer se les ha prestado poca atención, debido quizás a que las variedades que crecen en el sur de los Estados Unidos se consideran malezas que crean graves problemas en las zonas destinadas a la producción ganadera. Sin embargo, en el mundo existen unas 44 especies de Prosopis y no todas ellas tienen las características de malezas, pues muchas forman un árbol grande, tal como Prosopis juliflora, especialmente si se la poda durante los dos o tres primeros años de crecimiento.

Cabria prever que en algunas de las zonas desérticas podría crearse una economía alimentaria completa alrededor de esta planta, especialmente si pudieran cultivarse conjuntamente algunas de las hierbas resistentes a la sequía. Esta planta podría proporcionar en muy poco tiempo, a veces en menos de tres años, forrajes y alimentos con las vainas, y la miel y la cera de abejas que tienen gran demanda como alimento y como articulo de exportación que se vende fácilmente. El aclareo podría producir carbón vegetal y leña; el ganado que dicha planta podría alimentar, especialmente las ovejas o las cabras, proporcionaría leche y carne. Es hora de considerar seriamente el empleo de esta planta, puesto que son pocas las que pueden proporcionar tantas cosas en circunstancias semejantes.

PROFESOR G.F. TOWNSEND
Departamento de Biología Ambiental
Universidad de Guelph
Ontario, Canadá

(de The Newsletter, Consejo Internacional para la Investigación en Agrosilvicultura, Nairobi)

Aumentan las actividades de elaboración de la madera en Indonesia

En la provincia de Kalimantan oriental de Indonesia, una corporación forestal de propiedad del Estado está iniciando un proyecto por valor de 560 millones de dólares EE.UU. para establecer una industria integrada de la madera, como parte del plan gubernamental que tiene por objeto equilibrar e igualar las exportaciones madereras de trozas y madera elaborada. En 1979, la madera elaborada representó sólo el 16,5% de las exportaciones totales de madera del país, y recientemente el Gobierno impuso cupos a la exportación de trozas para estimular la elaboración local de la madera.

La empresa estatal P.T. Inhutani utilizará residuos madereros procedentes de los aserraderos locales. La primera etapa del estudio de viabilidad realizado por una empresa de consultores finlandesa indica que, gracias al funcionamiento integrado, la fábrica podría tener una capacidad de producción anual de 42 000 toneladas de papel, 16 000 toneladas de pasta, 6 300 m3 de chapa de madera, 81 500 m3 de madera contrachapada y 62000 m3 de madera aserrada. Para la financiación se contaría con la colaboración de empresas extranjeras.

Quizás éste es sólo el comienzo. Según el Indonesia Development News, Inhutani posee actualmente 2,5 de los 11,5 millones de hectáreas de bosques comerciales del Kalimantan oriental, en el que se encuentra el 20% de las reservas forestales comerciales de Indonesia. En el Kalimantan oriental existen, además de Inhutani, 92 concesionarios forestales, 29 aserraderos grandes, 230 fábrica pequeñas, cuatro fábricas de madera contrachapada y una fábrica de viruta. Hacia 1984, el Gobierno desea añadir allí 16 nuevas industrias madereras, duplicando así la capacidad actual de elaboración al aumentarla de 2,5 a 5,0 millones de m3 al año.

La mejora del pastoreo en tierras áridas, finalidad de un estudio decenal en los Estados Unidos

Una hacienda ganadera situada en el árido estado sudoccidental de Nevada ha sido elegido por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos para un estudio decenal sobre la forma de mejorar el pastoreo del ganado en condiciones semidesérticas. Al parecer, se trata del primer estudio a largo plazo en una superficie extensa para determinar exactamente qué sucede al suelo, la vegetación, los recursos hídricos y la fauna silvestre, cuando el ganado se alimenta de la vegetación natural-la artemisa-en un ecosistema árido. Además de los elementos ambientales, se trata de obtener información de carácter económico.

La hacienda Saval, situada en el nordeste de Nevada, en North Fork, será el laboratorio. Dicha hacienda comprende alrededor de 86 000 ha de tierras, una tercera parte de las cuales es de propiedad privada y el resto se ha alquilado al Gobierno.

El Departamento indicó que los objetivos de la investigación serán los siguientes:

· Aumentar el crecimiento de plantas forrajeras con objeto de liberar para el consumo humano una cantidad mayor de las que se destinan a la alimentación del ganado.

· Proteger las corrientes fluviales para las truchas y demás fauna silvestre.

· Preparar calendarios de pastoreo y encontrar lugares de pastoreo para obtener los mayores beneficios ambientales y económicos.

· Estudiar los hábitos alimentarios de los venados y otros animales silvestres para evitar que el ganado y la fauna silvestre se disputen el forraje.

· Medir los efectos del pastoreo en las corrientes fluviales y en la calidad del agua, y reducir la erosión del suelo.

· Determinar el número de cabezas de ganado y de animales silvestres que pueden mantener las dehesas.

Informe sobre las actividades forestales en los países en desarrollo

Un nuevo informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, titulado Forestry activities and deforestation problems in developing countries puede obtenerse dirigiéndose a: US Government Printing Office, stock no. 1980-654-358, Washington, D.C. En el informe, destinado a la Agencia para el Desarrollo internacional de los Estados Unidos y terminado en julio de 1980, se resumen proyectos forestales recientemente concluidos, en curso y propuestos, y otras actividades afines que donantes internacionales están realizando en países en desarrollo. El informe trata además de repercusiones ecológicas, limitaciones, ejemplos de éxitos y fracasos, y posibilidades de investigación, demostración, capacitación y creación de instituciones.

Kenya: la población aumenta vertiginosamente, y la leña desaparece

En 1962, de cada 100 niños nacidos en Kenya, alrededor de 20 morían antes de cumplir un año; en 1970, el ritmo de mortalidad infantil habla disminuido a alrededor del 12%, y hacia 1980 habla bajado al 7,5 %. Esas cifras indican notables adelantos en casi todos los sectores de la sanidad pública: mejores servicios sanitarios, mejores niveles de nutrición y, en general, niveles de vida más altos. Pero también revelan el problema que casi inevitablemente se sucede a dichos adelantos. Kenya, un país principalmente agrícola y de recursos estrictamente limitados, tiene actualmente el ritmo de crecimiento demográfico más alto del mundo. Al ritmo actual, la población-16 millones de habitantes- se duplicará en tan sólo 17 años.

La creciente población ejerce presión en los suministros de leña, una de las principales fuentes de energía de Kenya. Alrededor del 90% de los habitantes vive en las zonas rurales, donde la leña es el principal combustible. Los kenianos emplean anualmente más de 20 millones de toneladas de madera, aunque la cubierta forestal del país abarca sólo el 2,5% del territorio nacional.

El país produce bastante más de 1 millón de toneladas de carbón vegetal al año, pero debido a las ineficaces técnicas de producción, necesita más de 9 millones de toneladas de madera. Más del 70% del carbón vegetal se consume en las zonas urbanas, y en Nairobi se consume alrededor del 45%. La leña y el carbón vegetal se utilizan con un porcentaje de eficiencia de un 5% a un 10%, pero los esfuerzos para promover la utilización de hornillos más eficaces de carbón vegetal no han tenido éxito. La madera y el carbón vegetal satisfacen tres cuartas partes de la demanda total de energía de Kenya, pero los suministros escasean cada vez más a medida que la producción disminuye respecto del consumo. Hacia 1995, la madera y el carbón vegetal serán muy escasos o no podrán obtenerse en muchas partes de Kenya.

CALESTOUS JUMA, Nairobi

(en AMBIO, revista sobre el ambiente y el hombre, Estocolmo)

La energía maderera en Suecia

Suecia, que obtiene de los residuos de la madera poco menos del 10% de su energía, está intensificando sus esfuerzos para aumentar la producción de energía maderera, tanto de los residuos como de los « bosques de energía». El problema, según un articulo de Anne S. Fege, publicado en el Journal of Forestry de enero de 1981, consiste en que la capacidad de las fábricas excede ya de las existencias de madera, y que Suecia ha tenido que importar durante los últimos cinco años alrededor del 5% de la madera que destina a pasta papelera. Puesto que los productos forestales representan el 21% de todas las exportaciones suecas, éste es un hecho importante.

Hace cinco años, la Junta Nacional Sueca para el Desarrollo de Fuentes de Energía comenzó un programa de Investigación sobre la obtención de energía a partir de la biomasa, y durante los tres últimos años se han triplicado los fondos destinados al mismo. Sus objetivos son los siguientes: 1) mejorar los sistemas de transporte y manipulación; V aumentar los suministros de madera; 3) realizar investigaciones sobre recursos de biomasa distintos de la madera, tales como residuos agrícolas y plantas herbáceas y acuáticas; y 4) evaluar los efectos ambientales y los del aprovechamiento de la tierra.

Otros organismos suecos que participan activamente en este trabajo son la Fundación para la Investigación de la Explotación Maderera de Estocolmo, el Departamento de Eficacia Operacional del Real Colegio de Silvicultura de Garpenberg, el Servicio Forestal Sueco y la Asociación de Propietarios de Bosques Meridionales.

Una de las actividades en curso es el establecimiento de plantaciones de energía de aproximadamente 200 ha en las que se utiliza Salix spp. en tierras húmedas drenadas o en tierras actualmente no aprovechadas. En algunos casos se están ensayando plantaciones mixtas de las especies Alnus y Salix. Este programa es más bien urgente puesto que las existencias suecas de árboles de 20 a 60 años son escasas, y se prevé que su volumen disminuirá durante los próximos 20 años, aumentando por consiguiente la competencia entre su utilización como fuente de energía o para otros usos.

En Suecia, la energía maderera es interesante desde el punto de vista financiero, especialmente si se considera que en la actualidad el país depende del petróleo para obtener el 72% de la energía que utiliza, y su decisión de disminuir paulatinamente la energía nuclear cuando se termine el programa de construcción actualmente en curso. Algunas fuentes suecas estiman que se necesitan 5 m3 de madera para producir la misma cantidad de energía que se obtiene con I m3 de petróleo, pero que el costo de la madera destinada a esta finalidad será tan sólo la mitad del costo del petróleo.

Ampliación de la fábrica de papel Panafricana, de Kenya

La fábrica de papel Panafricana ha hecho los arreglos financieros pertinentes para una ampliación valorada en 26 millones de dólares EE.UU. de su fábrica de Webuye. La inversión aumentará la capacidad de la fábrica de 6000 a 35000 t/año de papel no blanqueado, y proporcionará además una línea de pasta mecánica de 15000 t/año. La puesta en marcha se ha previsto para 1983.

Por ahora el éxito de la fábrica puede apreciarse en la proporción de la inversión que se genera internamente. La misma Panafricana aportará más de 12 millones de dólares EE.UU. procedentes de su efectivo de caja. Otros fondos procederán de créditos de proveedores (6 millones de dólares), la Corporación Financiera Internacional (5 millones de dólares), el Banco de Desarrollo de Africa Oriental (I millón de dólares) y de instituciones financieras locales.

La producción ampliada de la fábrica se destinará principalmente al mercado interno, pero la realización del proyecto se traducirá en ingresos netos de divisas, que ascenderán a 3 millones de dólares al año, según informa la CFI. También creará 60 empleos directos en la fábrica y otros 20 en las operaciones forestales.

La fábrica de papel Panafricana, establecida en 1969 por el Gobierno de Kenya, la Orient Paper and Industries de la India, y la CFI, se ha convertido en una de las empresas industriales más importantes del país.

Pulp and Paper International

Tercer Congreso Internacional sobre Parques Nacionales

Avanza rápidamente la organización del Tercer Congreso Internacional de Parques Nacionales, que se celebrará en Bali, Indonesia, del 11 al 22 de octubre de 1982.

Las sesiones del Congreso se celebrarán en el Bali Beach Hotel de la ciudad de Denpasar, Bali. El patrocinador y el hospedante, la UICN y el Gobierno de Indonesia, respectivamente, invitarán a no más de 400 expertos. El Secretario General será Lukito Daryadi, Director de la Conservación de la Naturaleza, Jl. Juanda 9, Bogor, Indonesia.

La asistencia se limitará a los directores de parques nacionales y sistemas de zonas protegidas y a su personal administrativo de categoría superior procedentes de todo el mundo, así como a determinadas personas que han aportado una valiosa contribución al desarrollo de parques y zonas protegidas. Para equilibrar la concurrencia, también se invitará a representantes de organismos de desarrollo y de otras organizaciones interesadas en la planificación del aprovechamiento de la tierra, el turismo, la silvicultura y actividades afines.

La cuota de inscripción será de 150 dólares EE.UU,

Se dispone de diversas clases de alojamiento cuyo costo diario es de 5 dólares EE.UU. en adelante.

El punto de contacto designado por la UICN para el Congreso es el Oficial Ejecutivo, Comisión de Parques Nacionales y Zonas Protegidas, UICN, Avenue du Mont-Blanc, CH-1196, Gland, Suiza.

Ampliación de la Picop en las Filipinas

La Picop ha reanudado un plan para una ampliación valorada en 400 millones de dólares EE.UU. de su fábrica de pasta y papel. El proyecto habla sido previamente abandonado por falta de capital y de suministros madereros. Con arreglo al nuevo plan, la Picop se uniría al Gobierno filipino y a un colaborador extranjero que todavía no se ha designado.

Según lo expresado en uno de los informes, se duplicará la capacidad de la fábrica de 450 t/día. Se ordenará equipo por valor de unos 224 millones de dólares a proveedores extranjeros, y equipo por valor de 45 millones de dólares a proveedores locales. Se espera que los proveedores respalden una buena parte de la financiación del equipo, y que los actuales accionistas y la Corporación Nacional de Desarrollo suministren el resto.

También se están celebrando negociaciones para obtener otros 50 millones de dólares para la ampliación de las plantaciones forestales de la Picop. Las 38 000 ha actualmente plantadas se convertirían en 45 000 ha, y más tarde quizás aumenten a 60 000 ha.

Pulp and Paper International


Página precedente Inicìo de página Página siguiente