Página precedente Indice Página siguiente


Agricultura migratoria

J.P. Lanly

¿Qué son los cultivos migratorios? ¿Cuál es su extensión? ¿Cuántas personas trabajan en ellos? Estos interrogantes se tratan en el presente articulo, que intenta aclarar y precisar el tema de la agricultura de cultivos migratorios/barbechos largos, uno de los más discutidos actualmente en silvicultura.

J.P. Lanly es director de la Dirección de Recursos Forestales, Departamento de Montes, FAO, Roma. Este articulo está basado en el trabajo llevado a cabo por la FAO bajo el titulo general de «Alternativas a la agricultura migratoria en el uso de tierras forestales». La mayor parte de ese trabajo ha consistido en estudios de casos, todos en Africa, dirigidos por el Instituto de Desarrollo de Ultramar (Reino Unido), el Departamento Forestal de la Universidad Agrícola de Wageningen (Países Bajos), el Instituto de investigación agrícola tropical y de cultivos en viveros (París), la División Forestal de la Estación de Investigación de Silvicultura (Dar-es-Salaam) y el Instituto de Investigación de Productos Forestales (Kumasi, Ghana)

Cultivo migratorio en Sumatra quema del bosque, plantación y abandono

· En la literatura referente a la agricultura migratoria no se define claramente este término, o su definición varia mucho de un autor a otro. Estas diferencias pueden atribuirse, pero sólo en parte, a la diversidad de los países, zonas o comunidades examinadas. En un estudio regional o mundial de esta cuestión, es más útil comparar la agricultura migratoria con otros sistemas de cultivo utilizando los factores tangibles y fácilmente identificables que quedan definidos por las preguntas siguientes (FAO, 1983):

· ¿El cultivo es permanente o se interrumpe por un periodo de cultivo alternante o de barbecho natural?

· En este último caso, ¿cuánto tiempo dura el barbecho, cuánto el periodo de cultivo y cuál es la relación de duración entre ambos períodos?

· ¿Qué tipos de vegetación crecen en el periodo de barbecho?

· ¿Es o no suficientemente largo el período de barbecho para que el suelo recupere su fertilidad?

· ¿Cuál es la densidad de población?

· ¿La vivienda es permanente o transitoria, o una combinación de ambas (por ejemplo, vivienda temporal cerca de los campos y vivienda permanente en la aldea)?

Todas las combinaciones posibles de las respuestas que se den a estas preguntas determinan un conjunto de numerosísimos sistemas de cultivo, que pueden dividirse y clasificarse de muchas maneras.

Sin embargo, en general se está de acuerdo en que el elemento contenido en la segunda pregunta - relación entre el periodo de cultivo y de barbecho - es esencial para definir la agricultura migratoria. Probablemente por esa razón el Seminario FAO/Universidad de Ibadán de 1982 sobre agricultura migratoria y extensión agrícola en Ibadán recomendó «la adopción de una definición operativa de la agricultura migratoria que se refiriera a un sistema en el que períodos relativamente breves de cultivo son seguidos por períodos relativamente largos de barbecho» (subrayado del autor).

Aunque esta definición puede considerarse algo imprecisa, refleja debidamente la naturaleza de la agricultura migratoria y es la adoptada por el Departamento de Montes de la FAO.

Vista aérea de un aclareo forestal ensayo de medición de su amplitud

Algunas veces se emplea la expresión «agricultura de barbecho largo» para definir los sistemas en los que el periodo de barbecho es el doble del de cultivo. Puede considerarse que la agricultura de barbecho largo es sinónimo de agricultura migratoria y debe diferenciarse claramente de la «agricultura de barbecho corto» (o «cultivo semipermanente» o «cultivo permanente con períodos de barbecho») que es el sistema agrícola normal.

Para medir la relación entre el periodo de cultivo y el de barbecho, varios autores (Joosten, 1962; Ruthenberg, 1980) utilizan la siguiente ecuación, en la cual la relación R (porcentual) está expresada por la duración del periodo de cultivo C multiplicado por 100 y dividido por la duración total del ciclo de utilización de la tierra, que es C más la duración del periodo de barbecho B:

De este modo, si el periodo de cultivo fuese de cinco años y el de barbecho de 15 años - en otras palabras, una situación de cultivo migratorio - entonces R seria igual a 25 (5 x 100, ó 500, dividido por 5 + 15, ó 20). Si el periodo de cultivo fuese de cuatro años, y el periodo de barbecho de sólo un año, - una situación de cultivo permanente - entonces R seria igual a 80 (4 x 100, ó 400, dividido por 4 + 1,05). Utilizando R como norma, se puede llegar a la definición: 1) cuando R es menor de 33, el sistema correspondiente es el cultivo migratorio o cultivo de barbecho largo; 2) cuando R está entre 33 y 66, hay una agricultura de barbecho corto, cultivo semipermanente o cultivo permanente con períodos de barbecho; y 3) cuando R es mayor de 66, se tiene un cultivo permanente con un sólo cultivo, o distintos grados de cultivos múltiples. (Es de notar que cuando se practican los cultivos múltiples, la fórmula citada anteriormente se puede seguir aplicando, pero de un modo más complicado.)

Sin embargo, el significado de la expresión «agricultura migratoria» tiende en la práctica a ampliarse de dos maneras. En la primera, algunos documentos e informes incluyen los sistemas de agricultura de barbecho corto. En una reciente reunión sobre este tema, algunos participantes utilizaron la expresión barbecho conexos» y mencionaron que el periodo de barbecho podría reducirse a menos de dos años. En la segunda, otros incluyen en la agricultura migratoria todos los tipos de extensión de los cultivos a los terrenos forestales. Sin embargo, como se verá más adelante, en algunas formas de extensión de los cultivos a los bosques y bosquecillos tropicales no hay ciclo alguno de utilización de la tierra. Aunque estas acepciones de la definición son frecuentes, se sugiere usar la definición indicada más arriba.

En 1980 habrían trabajado en cultivos migratorios 500 millones de los 1200 millones de personas que constituían la población agrícola de los 90 países abarcados por el estudio FAO/PNUMA.

Aldea Hmong en Tailandia septentrional clásico ejemplo de cultivo migratorio

Alcance de la agricultura migratoria

Dada la diversidad de las definiciones o, en algunos casos, la falta de toda definición, varían mucho las cifras relativas al alcance de la agricultura migratoria. Además, la carencia de un estudio sistemático de alcance mundial impidió hasta hace poco hacer una evaluación relativamente fiable. A este respecto, la situación ha mejorado gracias a las conclusiones del reciente Proyecto de evaluación de los recursos forestales tropicales (FAO/PNUMA, 1982). El principal objetivo de este proyecto era evaluar el estado actual de los bosques densos y los bosquecillos tropicales y el ritmo y pautas de su reducción y degradación. Siendo las distintas formas de agricultura, con gran diferencia, las causas principales de deforestación de las zonas tropicales, el estudio hubo de evaluar, entre otras cosas, el alcance de la agricultura migratoria y su extensión en detrimento de los bosques.

Metodología El estudio abarca 90 países tropicales cuya superficie representa más de 99% de la de todos los países ubicados, total o parcialmente, en las zonas tropicales (o sometidos a las influencias del clima tropical) de América, Africa, Asia y el Pacífico. La evaluación se ha hecho país por país y, cuando se consideró necesario, por regiones dentro de los países.

En el estudio se hace una importante distinción entre a) formaciones arbóreas densas (o bosques cerrados) - fundamentalmente latifolias - que cubren todo o gran parte del terreno con sus diferentes cubiertas y sotobosque y que, en general, no tienen una capa herbácea continua. En su mayor parte están en los bosques altos de los trópicos húmedos (los bosques de coníferas representan menos del 3% de los bosques cerrados de los países tropicales), y b) formaciones arbóreas claras (o bosques abiertos), en los que la espesura generalmente no es completa y que esencialmente están constituidas por las formaciones mixtas de latifolias y gramíneas de las zonas tropicales semihúmedas y secas, como el cerrado brasileño, los bosquecillos del chaco de Bolivia y Paraguay, los bosques claros y las sabanas boscosas y arboladas de Africa, y los bosques secos de árboles de hoja caduca de Asia.

En el estudio se distinguen, para cada una de estas dos categorías, los bosques propiamente dichos, que no han sido alterados recientemente por la agricultura, y los barbechos de bosque. Estos últimos corresponden a los conjuntos de vegetación leñosa resultantes del desmonte por la agricultura migratoria (o la agricultura de barbecho largo) de los bosques cerrados o abiertos y que están formados por un mosaico de diversas facies de reconstitución forestal («maleza secundaria», «bosques secundarios jóvenes», «crecimiento secundario»). Los mosaicos constan de manchas de bosque no talado y terrenos de cultivos anuales, que no pueden ser considerados separadamente en la interpretación de las fotografías aéreas en pequeña escala y de las imágenes obtenidas mediante satélite y radar.

En el estudio se distinguen barbechos de bosques cerrados y barbechos de bosques abiertos. En su mayor parte, sus áreas en un momento determinado se han calculado mediante imágenes simultáneas de teleobservación, interpretadas en el marco del propio estudio o por diversas instituciones nacionales o internacionales.

La ampliación anual de las zonas de barbechos de bosque dentro de cada país, y la actualización de los cálculos de la zona de referencia a una misma fecha (fines de 1980), se determinan en la mayor parte de los países bien sea comparando imágenes de dos fechas recientes o analizando los censos y estadísticas agrícolas de los distintos cultivos de fechas diferentes.

Las zonas forestales en barbecho no incluyen:

1. El terreno abandonado por pioneros y no utilizado como barbecho en un sistema agrícola de rotación. Esto se da con frecuencia en los trópicos en diversas circunstancias, siendo las más corrientes:

· la agricultura de subsistencia de pioneros en virtud de la cual se desbroza terreno forestal para la cría de ganado (América tropical central y del sur);

· migración de los agricultores de subsistencia asentados en terreno poco propicio (escarpado) donde el aclareo para la agricultura desemboca rápidamente en una degradación del suelo (erosión), que impide que el bosque rebrote. En particular, éste es el caso de los agricultores que van descendiendo de los Andes por su vertiente oriental hasta las tierras bajas de la cuenca amazónica, o de los «precaristas» de Filipinas y de la India nordoriental que van avanzando hacia el norte desde las llanuras superpobladas hasta las montañas boscosas.

2. Tierras en barbecho sin vegetación leñosa en los sistemas de agricultura de barbecho corto.

Cuadro 1.: Cálculo de la superficie de barbechos de bosque a fines de 1980

Región/subregión

Barbechos de bosque denso (miles de ha)

Barbechos de bosque claro total

Porcentaje de la superficie

América tropical




América Central y México

28670

560

11,8

CARICOM

940

30

3,8

Otras zonas del Caribe

1350

170

3,4

América del Sur tropical

77640

60890

10,2

Total

108600

61650

10,1

Africa tropical




Regiones septentrionales de sabana

«

12750

2,4

Africa occidental

30040

21600

26,2

Africa central

21610

23000

8,4

Africa oriental y Madagascar

6000

46650

6,0

Africa meridional tropical

«

350

0,3

Islas de Africa

50

«

4,0

Total

61700

104350

7,2

Asia-Oceanía tropical




Asia meridional

10950

«a

2,4

Asía sudoriental continental

18900

«a

15,9

Asia sudoriental insular

22040

3900

10,2

Asia tropical de planificación central

15950

30

21,2

Oceanía tropical

1410

70

2,7

Total

69250

4000

7,7

Mundo tropical

239550

170000

8,3

«: Zona pequeña.

a Barbecho en zonas de bosque claro seco de árboles de hola caduca incluidos equivocadamente entre los barbechos de bosques densos.

Cuadro 2.: Aumento de la superficie de barbechos de bosque, 1980

Región/subregión

Aumento (en miles de ha)

Porcentaje de aumento respecto de la superficie de 1980

bosque denso

bosque claro

América tropical




América Central y México

400

10

1,4

CARICOM

10

«

0,8

Otras zonas del Caribe

10

«

0,4

América del Sur tropical

1120

250

1,0

Total

1540

260

1,1

Africa tropical




Regiones septentrionales de sabana

-

190

1,5

Africa occidental

610

450

1,9

Africa central

300

290

1,3

Africa oriental y Madagascar

40

490

1,0

Africa meridional tropical

-

10

2,5

Islas de Africa

«

«

2,0

Total

950

1430

1,4

Asia-Oceanía tropical




Asia meridional

230

«a

2,1

Asia sudoriental continental

130

«a

0,7

Asia sudoriental insular

330

30

1,4

Asia tropical de planificación central

200

«

1,3

Oceanía tropical

10

«

0,9

Total

910

30

1,3

Mundo tropical

3400

1720

1,25

«: Zona pequeña.
a Véase Cuadro 1.

En términos generales, los terrenos forestales en barbecho tal como se definen en el estudio FAO/PNUMA corresponden a las tierras en las que se practica una agricultura migratoria y sistemas agrícolas de barbecho largo. Por supuesto, esta equivalencia es por lo menos tan aproximada como la línea que separa la agricultura de barbecho largo de la de barbecho corto. También es más exacta en las zonas de bosque cerrado donde los limites en cuanto a altura y densidad de los distintos tipos de cubierta se observan con mayor nitidez en las imágenes obtenidas mediante teleobservación - que en las zonas de bosque claro. En el bosque claro, la superposición de los cultivos y los pastos algunas veces ha hecho que se confundan los barbechos de monte claro, y el monte claro degradado en el que no se practica la agricultura o está desprovisto de formaciones de arbustos naturales desde hace tiempo. Por último, debe señalarse que no se ha hecho intento alguno para delimitar las zonas en barbecho correspondientes a la agricultura migratoria y a la agricultura de barbecho largo en las zonas más secas, en las que las formaciones de arbustos constituyen la cubierta vegetal natural. Aunque esta última no está ampliamente representada, ello puede suponer una subestimación de las zonas donde se practica la agricultura migratoria.

Cálculos Teniendo presente todo lo que se ha dicho hasta ahora, los cálculos de las zonas de los barbechos de bosque dados en el Cuadro 1 indican la extensión en que se practicaba una agricultura migratoria y una agricultura de barbecho largo a fines de 1980, es decir, la superficie total cubierta por los cultivos y los correspondientes barbechos en ese momento.

Aproximadamente en 400 millones de hectáreas de tierras tropicales se practica una agricultura migratoria y de barbecho largo, lo que representa el 8,3% de la superficie total. Este porcentaje es especialmente bajo en las regiones superpobladas (Asia meridional, países del Caribe e islas de Africa) y en las subregiones predominantemente secas (región septentrional de sabanas y regiones meridionales del Africa tropical). El bajo porcentaje en el Caribe se debe fundamentalmente a la zona de bosques intactos relativamente extensa de las tres Guayanas. Cabe decir lo mismo de Oceanía tropical.

El porcentaje de la superficie de barbechos de bosque es superior en los nueve países de Africa occidental (Guinea-Bissau, Guinea, Sierra Leona, Liberia, Costa de Marfil, Ghana, Togo, Benin y Nigeria, de oeste a este) y en los cinco países de Asia sudoriental continental (Birmania, Tailandia, Kampuchea, Laos y Viet Nam) donde la agricultura migratoria y la agricultura de barbecho largo son los sistemas predominantes de las poblaciones de montaña.

En el Cuadro 2 se ofrecen cálculos de la expansión de los terrenos forestales en barbecho a fines del decenio de 1970 y comienzos del de 1980 en las mismas subregiones. Las zonas de barbechos de bosque iban entonces aumentando cada año a un promedio del 1,25% en todo el mundo, variando entre el 1,1% y el 1,4% correspondientes a las tres principales regiones tropicales. Excepto en lo que se refiere a América tropical, donde la abundancia relativa de terreno forestal accesible permite una fácil expansión de la agricultura de barbecho largo, estos porcentajes son inferiores a las tasas de crecimiento de la población agrícola (que es del 0,9%, el 2,1%, el 1,5% y el 1,6%, respectivamente, en América, Africa, Asia y el mundo tropical).

De la zona de barbechos de bosque sólo puede deducirse de manera aproximada la población total que interviene en la agricultura migratoria y de barbecho largo. Suponiendo, con fines prácticos, una relación media R de 20 en la fórmula anteriormente discutida, y que una familia está compuesta, como promedio, por seis personas, en 1980 habrían estado involucradas en cultivos migratorios 500 millones de los 1200 millones de personas que constituían la población agrícola total en esa fecha en los 90 países abarcados por el estudio FAO/PNUMA. Para obtener un cálculo más preciso se requeriría hacer una evaluación país por país, teniendo en cuenta los promedios nacionales correspondientes del valor R y el tamaño de las familias.

Contribución de los silvicultores

El cultivo migratorio y la agricultura de barbecho largo, y sus formas degradadas, constituyen un aspecto importante en la vida rural de la mayor parte de los países en desarrollo. Como se ha visto, alrededor de 500 millones de personas están involucradas en este tipo de agricultura que afecta a 240 millones de ha de bosque cerrado y 170 millones de ha de bosque abierto, o alrededor del 8,3% del total de bosques tropicales del mundo. Además, la agricultura migratoria está aumentando a un porcentaje medio anual de alrededor de 1,25; cada año se crean más de 5 millones de ha de bosque nuevo de barbechos. En la mayor parte de las zonas tropicales, se experimenta una evolución negativa que se caracteriza por períodos de barbecho más cortos, debido al aumento de la presión demográfica. En la mayoría de los casos, están aún por concebirse modificaciones y alternativas que sean socialmente aceptables al mismo tiempo que técnicamente válidas. A este respecto, la silvicultura y los silvicultores pueden aportar una contribución útil y considerable.

Bibliografía

FAO. 1985: Changes in shifting cultivation in Africa. Estudio FAO: Montes N° 50. Roma.

FAO. 1983: Documento inédito sobre cultivos migratorios en Africa, por C. Oxby. Roma.

FAO. 1971: La agricultura migratoria en América Latina, por R. F. Watters. Cuadernos de fomento forestal N° 17. Roma.

FAO. 1957: Hanunóo agriculture: a report on an integral system of shifting cultivation in the Philippines, por H.C. Conklin. Cuadernos de fomento forestal N° 12. Roma.

FAO. 1956: L'agriculture nomade. Vol. I. Congo belge, Côte-d'Ivoire. Cuadernos de fomento forestal N° 9. Roma.

FAO/PNUMA. 1982: Los recursos forestales tropicales, por Jean-Paul Lanly. Estudio FAO: Montes N° 30. Roma.

JOOSTEN, J.H.L. 1962: Wirtschaftliche und agrarpolitische Aspekte tropischer Land-bausysteme. Göttingen, República Federal de Alemania, Institut für landwirtschaftliche Betriebslehre.

RUTHENBERG, H. 1980: Farming systems in the tropics. 3a ed. Oxford, Clarendon Press.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente