Página precedente Indice Página siguiente


El mundo forestal

Comité de Desarrollo Forestal en los Trópicos

La décima reunión del Comité de Desarrollo Forestal en los Trópicos se celebró en Roma, en la sede de la FAO, del 10 al 13 de diciembre de 1991. La reunión fue presidida por W. King, de Guyana y asistieron delegaciones de 43 miembros del Comité (42 países y la CEE) y representantes y observadores de otros 24 países y diez organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales.

Entre los principales temas tratados se cuentan la cooperación internacional en el sector forestal tropical, incluyendo el Programa de Acción Forestal en los Trópicos (PAFT), la explotación sostenible de los bosques tropicales y la elaboración de productos forestales en los países tropicales.

Examen de la cooperación internacional en el sector forestal tropical y realización del PAFT

Al igual que en reuniones anteriores, el Comité examinó los datos estadísticos de la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) en el campo forestal. La cuantía de la AOD de los países donantes, bancos y organizaciones de las Naciones Unidas ascendió a 1353,5 millones de dólares EE.UU. en 1990, lo cual representa un aumento del 24 por ciento con respecto a 1988. El 70 por ciento de esa AOD fue en asistencia técnica y el 30 por ciento en inversiones.

Examen de la cooperación internacional en el sector forestal tropical y realización del PAFT

En 1990 los principales sectores fueron también la silvicultura en el aprovechamiento de la tierra (35 por ciento), el desarrollo industrial basado en los bosques (28 por ciento) y el fortalecimiento de las instituciones (19 por ciento), pero hubo Un aumento en el porcentaje de fondos dedicados a silvicultura en el aprovechamiento de la tierra y Una reducción en los de fortalecimiento de las instituciones. En comparación con 1988 bajó mucho la proporción de fondos dedicados a actividades relacionadas con la leña, los fondos correspondientes fueron transferidos a silvicultura en el aprovechamiento de la tierra. No quedó claro si esto refleja Un punto de vista más amplio sobre los proyectos de leña, una menor atención a este sector, un cambio en la clasificación de los donantes, o una combinación de todos estos factores.

Geográficamente, en 1990 los principales beneficiarios de AOD fueron Asia (44 por ciento) y Africa (33 por ciento); América Latina recibió un 18 por ciento y el Cercano Oriente el cinco por ciento.

También se examinó la aportación de varias grandes organizaciones no gubernamentales de carácter internacional (CARE Canadá, CARE EE.UU., Unión Mundial para la Conservación (UICN), Instituto Mundial de los Recursos (IMR) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)) a actividades forestales en los países en desarrollo. En 1990, de un total de 32,3 millones de dólares EE.UU., el 56 por ciento se dedico a la silvicultura en el aprovechamiento de la tierra y el 33 por ciento a la conservación. Geográficamente Africa recibió un 49 por ciento del total, América Latina un 34 por ciento, Asia un 16 por ciento y el Cercano Oriente menos del Uno por ciento.

El Programa de Acción Forestal en los Trópicos (PAFT)

Durante el debate sobre el PAFT intervinieron el Presidente del Grupo Especial del Consejo de la FAO sobre el PAFT y el Presidente del Grupo de Asesores Forestales del PAFT proporcionando información sobre las actuales discusiones concernientes la creación de una entidad consultiva de representantes de gobiernos, con observadores de las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales interesadas, como marco para las consultas sobre el PAFT y como estimulo para el aporte de recursos económicos. A este respecto el Comité recomendó que se modifique la manera de pormenorizar la AOD forestal para que sea posible identificar con precisión los fondos previstos para el PAFT.

El Programa de Acción Forestal en los Trópicos (PAFT)

El Comité recomendó que la FAO formule un programa que tenga por objeto mejorar la comunicación y la difusión de información sobre los resultados positivos del PAFT, dirigido sobre todo a quienes se interesen por ese tema fuera del sector forestal.

El Comité consideró particularmente digna de mención la reciente iniciativa de reunir a los coordinadores del PAFT en América Latina y recomendó que se celebren reuniones análogas en otras regiones.

Explotación sostenible de los bosques tropicales

El Comité subrayó la importancia de la explotación sostenible en campo forestal y su relevancia para el desarrollo sostenible en general. Los delegados hicieron hincapié en la necesidad de explotar sosteniblemente, en el marco de bien fundados planes de aprovechamiento de la tierra, la enorme masa de bosques que en la actualidad no están sometidos a ninguna clase de gestión, poniendo de manifiesto durante la discusión la importancia del rol de la población local y la necesidad de hacerla participar en el planeamiento y ejecución de las actividades forestales. El Comité recomendó que se den mayor información y oportunidades a las organizaciones no gubernamentales para que participen en este tipo de actividades. También se insistió en la necesidad de mejorar la comunicación de los gobiernos con el sector privado.

Por otro lado, los delegados indicaron que la ergonomía así como la seguridad y salud de los trabajadores forestales son sectores que requieren mayor atención, y pidieron a la FAO que intensifique su apoyo a los gobiernos miembros.

Elaboración de productos forestales en países tropicales

omité observó que la eficaz transformación y uso de los productores forestales es un elemento indispensable de toda forma integrada de conservar y explotar sosteniblemente los recursos forestales. Los delegados insistieron en la necesidad de mejorar a todos los niveles la transformación y, en particular, de estimular la participación de la población local en las operaciones de nivel técnico bajo y medio. A este respecto, el Comité puso de relieve la importancia presente y potencial de los productos no madereros y recomendó que la FAO continúe interesándose en este sector; asimismo el Comité alentó a la FAO para que lleve a cabo estudios sobre nuevas técnicas para usar la madera como fuente de energía, tanto a nivel doméstico como industrial.

Pueden pedirse copias del informe de la décima reunión del Comité de Desarrollo Forestal en los Trópicos al Oficial de Reuniones, Departamento de Montes, FAO, Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia

Empresa farmacéutica recurre a los bosques tropicales

Merck & Co., la mayor empresa farmacéutica del mundo, anunció recientemente que pagará al Instituto de Biodiversidad de Costa Rica, entidad constituida con fines no lucrativos, un millón de dólares por el derecho a examinar las plantas, microbios e insectos recogidos en los bosques de ese país.

Se acordó emplear gente que viva en las reservas protegidas de Costa Rica para que recoja plantas y otros materiales que serán después catalogados por el Instituto de Biodiversidad. Los organismos que parezcan más prometedores serán enviados a Merck. Si alguno llega a ser aplicable en algún medicamento que se ponga a la venta, parte de las regalías se enviará a Costa Rica, para actividades de conservación.

Los científicos de Merck declaran que dudan de que los bosques sean tan rica fuente de sustancias medicinales como han afirmado algunos ambientalistas, y eso a posar de que la empresa ya tiene en venta varios medicamentos hechos con organismos tomados del suelo. Un producto derivado de microbios obtenidos en suelos de España que se usa contra el colesterol, reportó a Merck unos 735 millones de dólares en 1990. The Washington Post

Repercusiones de los cambios de clima en las zonas semiáridas

En Fortaleza, Brasil, del 27 de enero al 1° de febrero de 1992 se celebró una Conferencia internacional sobre los efectos del cambio de clima y del desarrollo sostenible en las regiones semiáridas. Asistieron más de 1200 personas en representación de gobiernos, organizaciones internacionales, consultores privados, instituciones de enseñanza y organizaciones no gubernamentales, número que prueba el interés que despiertan las regiones semiáridas y todo lo relacionado con el clima.

Repercusiones de los cambios de clima en las zonas semiáridas

El objeto de la Conferencia era señalar a la atención pública la delicadeza de las condiciones ecológicas, sociales y económicas de las regiones semiáridas de todo el mundo, poniendo de relieve lo vulnerable que son a los cambios de clima, sobre todo dada la actual tendencia a hacer uso no sostenible de sus tierras.

Se organizaron 19 sesiones técnicas dedicadas a temas como efectos del clima, necesidades de investigación, lucha contra la desertificación, y el estudio de casos particulares.

Varios delegados se ocuparon del efecto fertilizante del aumento del CO2. Por lo menos en dos documentos este aspecto aparecía incorporado en el cuadro general del cambio de clima. Se predijo que si bien las regiones semiáridas se beneficiarán parcialmente por un mayor crecimiento de las plantas, ese aumento no bastará para compensar los efectos negativos que se prevén de la reducción de las precipitaciones y de la humedad del suelo.

Se redactó una «Declaración de Fortaleza» para presentarla en junio de 1992 a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, insistiendo en la especial necesidad de asistencia técnica y económica para lograr la sostenibilidad que tienen las regiones semiáridas.

Conferencia Mundial sobre Madera Terciada Tropical

Organizada por la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (ITTO) se celebró una Conferencia Mundial sobre Madera Terciada Tropical dedicada a estudiar las perspectivas a largo plazo de la madera terciada dada la cambiante situación del mundo en general y de esta industria en particular. La Conferencia tuvo lugar en Yakarta, Indonesia, del 11 al 14 de diciembre de 1991, y contó con la asistencia de 140 personas en representación de productores, principales consumidores, fabricantes de equipo y maquinaria, y organizaciones de investigación y desarrollo.

La Conferencia se dividió en tres secciones técnicas: economía, recursos y producción, y tecnología.

Economía

En esta sección los debates giraron en torno a la preocupación general por los precios del mercado que no alcanzan a cubrir el elevado costo de regenerar el bosque después de la extracción. Se hizo resaltar que las industrias de la madera terciada desempeñan un importante papel en la economía de los países en desarrollo, tanto en lo que respecta a la generación de empleo como de divisas. Por consiguiente, es indispensable insistir en que se planifique bien la producción y se vigile debidamente la calidad del producto acabado para que éste tenga el máximo valor agregado posible.

Conferencia Mundial sobre Madera Terciada Tropical

Otro obstáculo importante es la persistencia de prácticas comerciales proteccionistas y discriminatorias que impide la vigencia de un sistema de precios equitativos.

Finalmente se insistió en la urgencia de contar con estadísticas internacionales dignas de toda confianza sobre la producción, consumo y comercio de madera terciada. Se recomendó que su compilación sea llevada a cabo por una entidad al margen de influencias políticas para asegurar su integridad.

Recursos y producción En la sección de recursos y producción se examinaron y discutieron documentos sobre la situación y perspectivas de una producción sostenible en cada una de las regiones en desarrollo. Se puso de manifiesto que Asia predomina hoy día en materia de madera terciada tropical pero que Africa y América Latina poseen recursos que todavía no han sido explotados por falta de capitalización, escasez aguda de personal de dirección y de mano de obra bien capacitada y, en fin, por carencia de infraestructura. Puede, por consiguiente, esperarse que Africa y América Latina aumenten poco a poco su producción y exportaciones de madera terciada tropical.

Tecnología Los debates revelaron que si bien ya existen técnicas y maquinaria apropiadas para manejar los muy diversos recursos que en el porvenir la industria de la madera terciada tropical deberá utilizar, es probable que se planteen numerosos problemas al tratar de transferir esas nuevas técnicas a los productores de los países tropicales. Los fabricantes de estos países pasarán por un periodo de transición en que la nueva maquinaria capaz de elaborar trozas de pequeño diámetro funcionará junto a la antigua que seguirá trabajando según viejos métodos.

Las discusiones pusieron de manifiesto la magnitud de los capitales que será preciso invertir y de la capacitación que habrá de impartirse para llevar a cabo la transición, todo lo cual condujo de nuevo a subrayar lo indispensable que es una subida de precio de la madera terciada tropical.

Conclusiones Los participantes llegaron a la conclusión de que la Conferencia sobre la Madera Terciada Tropical debe reunirse con regularidad y de que conviene seguir pensando en crear una Asociación Internacional de Productores de Madera Terciada Tropical. Ambas contribuirán a lograr un sistema de precios más remunerativo para el productor a la vez que viables para el consumidor.

Se recomendó que la ITTO realice un estudio sobre cómo armonizar las normas internacionales de la madera terciada tropical. Los participantes recomendaron también que la ITTO refuerce su programa de información pública para que se conozca mejor la función que desempeña el comercio internacional de madera terciada tropical en la gestión y aprovechamiento sostenibles de los bosques tropicales de todo el mundo.

Pueden obtenerse copias del informe y de la documentación de la Conferencia Mundial sobre Madera Terciada Tropical pidiéndolas a la ITTO, 3th Floor Pacifico Yokohama, 1-1 Minato-Mirai, Nishi-ku, Yokohama 220, Japón.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente