Página precedente Indice Página siguiente


CAPITULO 4 - EFICIENCIA ECONOMICA


4.1 General
4.2 Eficiencia económica versus eficiencia biológica
4.3 Los productos
4.4 Los costos
4.5 Depreciación
4.6 Intereses

Este capítulo introduce varios conceptos relativos al tema de la eficiencia económica en sistemas de producción. En muchos programas de estudio este tema lo desarrollan profesionales de especialidades tales como contabilidad, administración de empresas y/o economía agrícola. Es por eso que frecuentemente en la presentación del tema, ellos no toman suficientemente en cuenta los aspectos de interés práctico de zootecnistas, agrónomos y veterinarios, ni de las dificultades que sus alumnos puedan tener con los detalles de los pasos contables. Es necesario aclarar por lo tanto que el objetivo de este manual no es entrenar a contadores, sino facilitar el uso de del concepto de eficiencia económica en análisis de sistemas comerciales de producción animal. La experiencia del autor indica que este es un punto débil en la formación de muchos profesionales involucrados en la producción agropecuaria.

El presente capítulo introduce los conceptos que serán utilizados en el próximo capítulo, cuando se desarrollarán varios métodos para medir la eficiencia económica de los sistemas de producción. Se presentan aquí numerosos ejemplos para ilustrar estas ideas, y en ellos se utiliza el símbolo "$" para representar el factor dinero. Precisemos que su valor absoluto no es relevante, sino que el interés debe concentrarse en las comparaciones, ecuaciones y cálculos que se derivan para ayudar la comprensión del concepto de eficiencia económica. Si se quisiera darle un nombre a este factor "dinero", podríamos llamarlo "peso" que es nombre muy común para designar la moneda en casi toda América Latina.

4.1 General

En la mayoría de las empresas comerciales, la eficiencia económica es el factor primordial que determina el tipo de sistema empleado. No existen muchas personas dispuestas a dedicarse a una actividad sin percibir una remuneración en dinero que se considere satisfactoria. Todos deben luchar por satisfacer las necesidades básicas para asegurar la existencia (pan, techo y abrigo como mínimo) y la mayoría se esfuerzan para conseguir ingresos adicionales que faciliten obtener un cierto nivel de comodidad en la vida. Las leyes de la economía exigen que cada actividad tenga su ganancia para que ellas sean sustentables. La producción de alimentos para el consumo humano no escapa a esta regla, por lo cual la agricultura (cultivos, ganado, frutas y bosques) requiere una recompensa para incentivar la continuidad de la producción. Son pocos los ganaderos que continúan en esta industria por "mera pasión", pero esto no impide que en muchas oportunidades la maximización de ganancias económicas no siempre sea la primera prioridad del ganadero.

Sin embargo, para los administradores de fincas comerciales cuya responsabilidad es manejar las finanzas de empresas privadas, la eficiencia económica que logren es una consideración de extrema importancia para así poder mantener su empleo. Otros factores que se encuentran muy ligados a la eficiencia y que por ende también deben tomarse en cuenta, según las condiciones específicas de cada caso, son la estabilidad de la empresa, el nivel de riesgo, el crecimiento y desarrollo de la explotación y metas específicas impuestas por el dueño y/o los accionistas.

La administración de fincas incluye en sus actividades la manipulación de grandes cantidades de dinero invertidas (terreno, animales, equipos) con la finalidad de ganar un ingreso monetario.

El término eficiencia económica es mal empleado muy frecuentemente ya que se ignora el significado de este concepto. Por lo tanto en esta sección presentaremos tres frases para conjurar algunos mitos comunes y desterrar varios conceptos erróneos que circulan sobre la eficiencia económica.

Alta eficiencia económica NO SIGNIFICA costos muy bajos.
Alta eficiencia económica NO SIGNIFICA altísima producción.
Alta eficiencia económica NO SIGNIFICA máxima eficiencia biológica.

4.2 Eficiencia económica versus eficiencia biológica

Mucha gente insiste sobre el supuesto que un índice de alta eficiencia biológica implica forzosamente un alto índice de eficiencia económica. Pero si bien esto es cierto en algunos casos, generalmente este supuesto es erróneo.

El concepto de eficiencia biológica es muy importante y hay que evaluar cuidadosamente este indicador para poder comprender y manipular exitosamente la eficiencia económica. Sin embargo cada uno de estos conceptos requieren un enfoque específico. Así, por un lado hay que prestar atención a los constantes cambios de precios y costos, mientras que por otro hay que estar atentos a los cambios en los factores que influyen sobre la eficiencia biológica; esta última es necesaria para poder maximizar la eficiencia económica pero los valores óptimos que ella asume varían en los diversos lugares del planeta, como también en distintas estaciones y de año en año.

Un ejemplo práctico permite ilustrar la interrelación entre biología y economía. Por razones fisiológicas los novillos utilizan con más eficiencia la energía contenida en concentrados que la energía contenida en la melaza. Sin embargo, a pesar de esta ventaja fisiológica, si los concentrados cuestan cuatro veces más (en términos de contenido de energía, MJ/$) es muy probable que el uso de melaza permita alcanzar un índice de eficiencia económica más alto comparado a aquel correspondiente al resultado de usar concentrados, aunque la eficiencia biológica de conversión de la melaza sea inferior.

Conclusión:

Max FBIOL NO ES IGUAL A Max FECON

Ejemplo: Un nuevo implante hormonal (Z), ha sido utilizado durante los últimos 100 días de engorde de novillos y los resultados se presentan en el Cuadro 4.1.

Cuadro 4.1 - Respuesta biológica de novillos a un implante hormonal Z, durante los últimos 100 días de engorde.


Testigos
(sin implante)

Novillos
con implante "Z"

Peso vivo promedio inicial (kg)

350

350

Peso vivo promedio final (kg)

450

450

Consumo de alimento (MS kg/día)

10

5

Eficiencia de conversión (%)

10%

20%

Aunque en este ejemplo el implante no afecta la velocidad de crecimiento, esta intervención tecnológica aumenta la eficiencia biológica de conversión de alimento en 100%.

Pero: ¿dará este resultado también una mayor eficiencia económica?

Para analizar los aspectos ligados a la eficiencia económica habrá que conocer el costo del implante y el valor del ahorro en alimento.

Si se suponen los siguientes precios y costos ¿podría Ud. decidir si al usar el implante "Z" se genera un beneficio económico?

Precio peso vivo

$ 40/kg

Costo Alimento

$ 3/kg

Costo implante

$ 1,600/novillo.

Cuadro 4.2 - Resumen de costos y beneficios causados por el uso del implante "Z" (según datos de la respuesta biológica del Cuadro 4.1)


Testigos
(sin implante)

Novillos
con implante "Z"

Ganancia de peso (kg)

100

100

Valor de ganancia ($)

4.000

4.000

Costo de alimentación ($)

3.000

1.500

Otros costos ($) (Vacunas, mineras, etc.)

500

500

Costos del implante ($)

0

1.600

Beneficio durante el período (4)

500

400

Bajo estas condiciones el aumento de la eficiencia biológica no se transfiere en términos económicos por causa del alto costo del implante. Sin embargo esta situación podría cambiar si el costo del alimento aumenta, con lo cual aumentaría el ahorro inducido por el implante.

Ejercicio. Si todos los otros factores se mantienen idénticos, ¿qué precio debe alcanzar el alimento para que el uso del implante "Z" genere un beneficio desde el punto de vista de la eficiencia económica?

La eficiencia económica cambia continuamente en función de las fluctuaciones en los precios y costos. Por lo tanto, es imposible definir "el sistema" óptimo en forma permanente. Es necesario manipular y cambiar las partes biológicas del sistema siguiendo los cambios en el ambiente económico para así poder mantener la mejor respuesta económica posible en cada etapa.

Por ejemplo, el sistema de engordar novillos con cebada fue muy popular en Europa, durante la década de los 60 (80% de la carne producida empleaba este sistema). Sin embargo, ahora es muy difícil encontrar ganaderos que usen este sistema puesto que fuerzas económicas que lo han hecho poco rentable.

4.3 Los productos

El estudio de la eficiencia económica se facilita al utilizar una serie de técnicas bien conocidas en la metodología contable. Al utilizar en nuestros cálculos económicos las mismas definiciones empleadas en el campo de la contabilidad se evita introducir confusión al aplicar estas técnicas.

Consideraremos, consecuentemente que resultado del proceso de producción, genera los productos, siendo tres los tipos más importantes.

4.3.1 Los egresos de la finca (ventas)

Estos son los productos que salen del sistema. Las ventas producen un ingreso monetario que puede ser utilizado para adquirir (comprar) nuevos recursos o insumos.

El valor total de ventas es fácil de calcular por medio de la siguiente relación:

Vp = Qp * Pp

Donde:

Vp

= Valor de venta del producto P.


QP

= Cantidad de P vendido.


Pp

= Precio unitario de P.

Todos los cálculos deben referirse al mismo período de tiempo. Si bien generalmente se usa como base el año, otras veces puede ser más conveniente tomar el mes como base para los cálculos (por ejemplo, en sistemas de producción con ciclo corto como la producción de pollos y huevos).

4.3.2 Auto-consumo del dueño y su familia

Los productos consumidos por la familia deben ser considerados e incluidos como si fuesen ventas. Aunque la finca no reciba el dinero en efectivo, esto representa algo producido que es necesario contabilizar como una venta invisible; de no ser así la producción y su índice de eficiencia serían subestimados. Esto es más importante en sistemas donde una alta proporción del producto total es consumida por la familia, como es el caso en pequeñas fincas cuya finalidad productiva es más de tipo de subsistencia que comercial. El hecho de que no hayan muchos excedentes para la venta no indica necesariamente que el sistema sea económicamente ineficiente.

El valor de los productos "regalados" también deben ser incluidos como "ventas" y si este regalo es efectuado a los empleados se le puede considerar además como "costo", porque representaría un pago (mano de obra) en especie.

4.3.3 Cambio de inventario

El cambio del inventario representa un producto importante que es de naturaleza "invisible". No existe ningún ingreso de dinero correspondiente a este cambio, sin embargo, esta modificación podría influir considerablemente en el resultado del cálculo para determinar la producción total de la empresa.

En explotaciones pecuarias, el cambio de inventario es especialmente significativo porque los números y clases de animales presentes en la finca cambian a lo largo del año. Durante el transcurso del año puede haber producción de animales que no son vendidos (producción "invisible" positiva: incremento del valor en inventario). Por otro lado, si durante el año se vende animales que no son reemplazados, esto significa una sobre estimación de la producción (suplida por una reducción del valor en inventario); en este caso la producción real es menor que las ventas declaradas.

El cambio del inventario se puede calcular a partir del número y clase de ganado contabilizados al principio y al final de año, y del valor promedio de cada clase durante el año. Este valor puede ser positivo o negativo.

El Cuadro 4.3 muestra un ejemplo de este cálculo. Es importante notar que en este caso el hato ha aumentado en número, lo que significa que existe una producción invisible (porque no ha sido vendido todavía).

Cuadro 4.3 - Relación entre cambios en inventario, ventas, compras y valor de producción.

Clase de Ganado

Valor Promedio ($)

1ero de Enero 1994

31 de Diciembre 1994

Número

Valor
Total ($)

Número

Valor
Total($)

Vacas de cría

15.000

100

1.500.000

120

1.800.000

Machos 0 - 1 año

5.000

30

150.000

35

175.000

Hembras 0 - 1 año

5.000

28

140.000

36

180.000

Machos 1 - 2 años

12.000

30

360.000

29

348.000

Hembras 1 - 2 años

13.000

20

260.000

28

364.000

Machos > 2 años

17.000

18

306.000

30

510.000

Toros reproductores

40.000

6

240.000

6

240.000

Valor total de Inventario Ganado

2.956.000

3.617.000

Cambio de inventario





+661.000

Ventas y Compras

Número

Valor por Cabeza
($)

Ingreso Monetario
($)

Venta:





Vacas viejas

40

13.000

520.000


Novillos

18

19.000

342.000

Compra:





Vacas de cría

20

16.000

-320.000

Ingreso efectivo



542.000

La diferencia en el valor del hato entre el día 1ero de Enero y el 31 de Diciembre representa una producción no efectiva de + $ 661.000. Cabe mencionar que los valores de las diferentes clases de ganado usados para calcular el inventario, al principio y al final del año, son idénticas. El aumento del valor total del hato no es debido, por lo tanto, a la inflación sino al número de animales existentes.

En este ejemplo se han vendido 40 vacas y 18 novillos durante el año, lo cual representa un ingreso monetario de + $ 862.000. Sin embargo, con la venta de 40 vacas ¿cómo ha podido aumentar al 31 de Diciembre el número de vacas de cría a 120? (Solamente habían 20 hembras de 1 - 2 años).

El Cuadro 4.3 muestra que se han comprado vacas de cría durante el año. Las compras de ganado se deben considerar como una venta negativa. Entonces, en este caso el ingreso monetario efectivo final corresponde al valor las ventas menos las compras, porque las vacas adquiridas no son producto de la finca.

Este ejemplo muestra como se pueden derivar los siguientes componentes que en su conjunto forman la producción total de una empresa pecuaria.

Ingreso Monetario Total (IMT)

IMT = 520.000 + 342.000 - 320.000 = 542.000

Cambio de Inventario (CI)

CI = 3.617.000 - 2.956.000 = +661.000

Valor de la Producción (VP)

VP = IMT + CI
VP = 542.000 + (+661.000) = 1.203.000

Para llegar a la suma íntegra de toda la producción es necesario agregar los productos consumidos en la finca, o sea el auto-consumo.

Valor de Producción Total (VPT)

VPT = IMT + CI + Auto-consumo.

El VPT también se conoce como el Producto Bruto de la empresa, según la terminología usada por los especialistas en administración de negocios.

4.4 Los costos

Nuestro estudio no requiere discutir en detalle todos los aspectos relativos a los costos, sin embargo, es necesario definir claramente algunas ideas básicas sobre los costos de producción.

Un costo es simplemente el valor en términos monetarios (efectivo o no efectivo) que hay que pagar para conseguir un recursos, ingreso biológico o servicio.

Existen algunos tipos de costo que se incluyen siempre en los cálculos de eficiencia económica. Otros en cambio se incluyen solo a veces; todo dependerá del tipo de medida de eficiencia económica que se emplea y en el propósito que se persigue con este análisis.

Los costos se clasifican en dos grandes grupos. Costos variables y costos fijos. Esta clasificación casi siempre causa discusión y cierta confusión al utilizarla por primera vez. La diferenciación entre un costo fijo y un costo variable puede parecer totalmente arbitraria e incluso ilógica. Afortunadamente si logramos asentar ciertas bases conceptuales la diferencia entre ambos costos se puede comprender fácilmente. El primer punto clave es saber que no existe una regla fija para incluir un costo ya sea como fijo o como variable. La definición de cada categoría de costo (fijo o variable) depende totalmente del propósito de análisis.

En términos generales, la diferenciación es la siguiente:

4.4.1 Costos variables

Estos son los costos afectados directamente por flujo asociado al nivel de producción de la empresa. También se denominan costos directos. Si no existe producción, tampoco corren los costos variables.

Por ejemplo, para aumentar la producción de leche de una vaca lactante se puede dar más concentrado. Pero cuando ninguna vaca del hato está dando leche, no se incluye concentrado en la ración y por lo tanto no hay costos respecto al concentrado en tal caso. El costo de concentrado es considerado como un costo variable, porque varía en proporción al nivel de producción.

Costos que generalmente se consideran variables:

- Concentrados y alimentos comprados.
- Productos veterinarios y servicio de veterinario.
- Semen.
- Fertilizantes.
- Gasolina.
- Mano de obra adicional (extra para propósitos específicos).

4.4.2 Costos fijos

Estos son los costos que hay que solventar obligatoriamente y que están totalmente desligados del nivel de producción. Por ejemplo, el tributo territorial de la finca tiene que ser pagado tenga ésta alta o baja producción. El mantenimiento de cercas es una actividad necesaria que no depende del número de cabezas de ganado y que hay que efectuar obligatoriamente para poder manejar bien la finca. El costo de administración también es independiente del nivel de producción. Los costos fijos son gastos cuyo flujo es permanente y su valor es independiente del nivel de producción de la finca.

Ejemplos de costos fijos:

- Mano de obra fija.
- Alquiler de terreno.
- Impuesto territorial.
- Mantenimiento de infraestructuras.
- Electricidad.
- Costo del capital.
- Costo de administración.
- Agua.

¿Podría Ud. pensar en situaciones a donde sería mejor considerar algunos de los costos fijos nombrados arriba como variables y viceversa?

4.5 Depreciación

La depreciación es un costo fijo (no efectivo) que representa una estimación de la pérdida de valor de un activo durante un período específico, generalmente un año. El activo provee un servicio y la depreciación es un costo que refleja el desgaste del capital invertido en él. El costo de depreciación permite crear un fondo donde se acumula un valor que permitirá reemplazar el activo cuando llega al final de su vida útil.

Existen varias maneras para calcular la depreciación. Para nosotros sería suficiente considerar el método más sencillo, denominado depreciación lineal.

Por ejemplo, un tractor que se compra nuevo en $10.000, con una vida útil estimada en 8 años y valor residual (precio de venta al cumplir los 8 años) de $ 2.000 tendría una depreciación de $ 1.000 por año.

El detalle para éste cálculo es el siguiente:

Donde:

Da

= Depreciación anual.


Vn

= Valor nuevo.


Vr

= Valor residual.


A

= Años útiles.

Consecuentemente:

Da = $ 1.000/año

El Cuadro 4.4 muestra la pérdida anual del valor del tractor y el aumento correlativo del "fondo de reemplazo".

En la práctica se constata que al final de los 8 años el fondo de reemplazo no es suficiente para comprar un tractor nuevo; esto de debe al aumento de precios (inflación). Bajo estas circunstancias se puede agregar un elemento adicional en el costo de la depreciación anual (cierto porcentaje de aumento), para tratar de asegurar que el "fondo de reemplazo" sea suficiente para reemplazar el activo.

Cuadro 4.4 - Cálculos del costo de depreciación anual (lineal) de un tractor (precio nuevo $ 10.000 precio residual $ 2.000 y vida útil 8 años).

Ano

Valor a fin de año
($)

Depreciación
($/año)

Fondo de reemplazo
acumulativo ($)

Compra

10.000



1

9.000

1.000

1.000

2

8.000

1.000

2.000

3

7.000

1.000

3.000

4

6.000

1.000

4.000

5

5.000

1.000

5.000

6

4.000

1.000

6.000

7

3.000

1.000

7.000

8

2.000

1.000

8.000

Venta

2.000

1.000

10.000

En la práctica la depreciación no se descuenta, ni se acumula en una cuenta aparte. La depreciación es empleada, en forma abstracta, dentro del manejo de la contabilidad de la finca. Sin embargo, este concepto permite disponer de un cierto "valor en reserva" que está previsto para reemplazar el "activo".

Al no tomar en cuenta los fondos de reserva generados por los cálculos de depreciación y reservados para tales fines, se efectúa una sobre estimación de la eficiencia económica (el costo de depreciación no es adicionado a los costos totales). La depreciación es muy importante cuando se compara diferentes fincas y sistemas que tienen niveles de capitalización muy distintos.

En situaciones donde se consigue un préstamo para comprar un equipo (ej. un tractor), se puede considerar la amortización del préstamo como la depreciación porque en efecto la amortización está creando un fondo de reemplazo. La posibilidad de conseguir otro préstamo al final de la vida útil del activo, es otra forma de presentar esta iniciativa.

No hay que confundir la depreciación con costos de mantenimiento; estos normalmente se refieren a la necesidad de reemplazar algún elemento o parte del "activo", mientras que el concepto de fondo de depreciación se refiere a un "valor de reserva" para reemplazar íntegramente al "activo". El hecho de pagar los gastos de mantenimiento rutinarios no evitan el costo de depreciación.

4.6 Intereses

El pago de intereses representa el costo de utilización de un recurso (capital), que no pertenece a la explotación y que puede influir de manera substancial en las ganancias del ganadero. Este costo no afecta la eficiencia económica de la operación biológica, pero sí al manejo financiero de la finca como empresa comercial.

Los intereses al capital son costos de importancia para del dueño de la empresa, pero en términos de comparación de la eficiencia económica de un sistema con otro, la fuente de capital no afecta la manera en que funciona la explotación pecuaria (se origine ésta del banco o de capital propio del ganadero).

El siguiente ejemplo de dos lecherías idénticas servirá para ilustrar este punto. En la lechería A, el dueño compra todo con una herencia - capital propio; el ganadero B, compra su finca con un préstamo del banco. Las dos fincas tienen condiciones idénticas en términos de producción, costos y capital invertido, pero la única diferencia es la fuente del capital. Durante el año que pasa después de pagar todos los costos, queda una suma de un millón de pesos a favor de la empresa. En el caso A, todo este millón entra al bolsillo del dueño; mientras en el caso B, este millón tiene que ser repartido entre el dueño del capital (pago de intereses al banco, supongamos un pago de $ 400.000 anuales) y el dueño de la fuerza administrativa que es el ganadero B.

¿Cuál de los dos ganaderos muestra mayor nivel de ganancia? ¿Cuál es, económicamente, la finca más eficiente?

La Figura 4.1 ilustra la diferencia esencial entre los dos casos. Esto debe ayudar a contestar la primera parte de la pregunta.

Figura 4.1 Diferencias en el reparto y destino de las ganancias entre dos lecherías que sólo difieren en sus fuentes de capital (véase el texto para detalles del caso). - Finca A

Figura 4.1 Diferencias en el reparto y destino de las ganancias entre dos lecherías que sólo difieren en sus fuentes de capital (véase el texto para detalles del caso). - Finca B


Página precedente Inicìo de página Página siguiente