Resumen analítico


Introducción

La cooperación con las organizaciones no gubernamentales y con otras organizaciones de la sociedad civil (OSC) fue un tema en el que insistieron los gobiernos de los Estados Miembros en el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y que figura también en el Marco Estratégico para la FAO 2000-2015.

A petición del Director General, la Dependencia de Cooperación con el Sector Privado y las ONG (TCDN) coordinó un examen de la política y estrategia de la FAO para la cooperación con las ONG y las OSC en consulta con los departamentos técnicos, que llevaron a cabo sus propias evaluaciones, y con las oficinas descentralizadas y ONG. En el documento que se ha preparado como fruto de esta labor se establecen diferentes categorías de asociados con fines distintos, sobre la base de sus esferas de actividad y sus características institucionales. Los asociados prioritarios son organizaciones que representan a grupos tales como los agricultores y los consumidores y ONG técnicamente competentes y comprometidas en una cooperación permanente.

Estrategias y prioridades para la acción

El reto que se debe afrontar es el de fomentar la cooperación con el sector de las ONG/OSC en rápida expansión, en un momento de disminución de los recursos. Ello exige seleccionar estratégicamente los asociados y las actividades; fomentar la cooperación entre las ONG y las OSC para ampliar su esfera de acción; compartir la responsabilidad de la planificación de los programas y la movilización de los recursos; y utilizar las oficinas en los países para llegar a las organizaciones más próximas a la población rural. La presente publicación es el marco para una colaboración más estrecha en un programa a largo plazo en cuatro esferas funcionales interrelacionadas:

Intercambio y análisis de información

La estrategia se basa en la Estrategia de comunicación de la Organización. Las actividades prioritarias son las siguientes:

Diálogo sobre política

La estrategia se basa en la capacidad de la FAO para facilitar el diálogo entre los gobiernos y la sociedad civil y en la creciente competencia técnica de muchas ONG/OSC. Las actividades prioritarias son las siguientes:

Programas de campo

La estrategia consiste en promover la cooperación de las ONG y las OSC desde la fase de planificación de las líneas generales de los programas en los países y en establecer asociaciones sobre la base de objetivos y recursos compartidos y de una clara delimitación de las responsabilidades de todas las partes. Las actividades prioritarias son las siguientes:

Movilización de recursos

Teniendo en cuenta que cada vez se canaliza una parte más importante de la ayuda oficial para el desarrollo (AOD) a través de las ONG, la finalidad de la estrategia es fomentar la sinergia y ayudar a las ONG a utilizar eficazmente sus recursos. Las actividades prioritarias son las siguientes:

Gestión de la cooperación con las ONG/OSC en el seno de la FAO

Para llevar a término esta estrategia será necesario un compromiso del conjunto de la Organización y medidas específicas de gestión, entre ellas:

Cuestiones técnicas

Los departamentos técnicos han determinado, entre otros, los siguientes aspectos en los que la participación de las ONG/OSC es especialmente crucial y existe margen para una mayor cooperación: