2.Estrategias y prioridades para la acción


Esta sección se ocupa de las esferas funcionales en las que la FAO y las ONG/OSC se beneficiarían de una cooperación más eficaz. Aunque se ha decidido dividir la exposición en cuatro apartados, es necesario subrayar la estrecha interrelación que existe entre todos ellos. Para conseguir la participación de la sociedad civil en la movilización de recursos y la concienciación del público será necesario considerar su importancia en el diálogo sobre cuestiones de política y establecer asociaciones en los programas de campo.

Las prioridades que aquí se exponen constituyen la base de un programa a largo plazo. Naturalmente, no será posible llevar todas ellas a la práctica de forma simultánea. Fomentar la cooperación con el sector de la sociedad civil, en rápida expansión, en un momento de reducción real de los recursos, es un reto importante para la FAO, que exigirá seleccionar con cuidado a los asociados y las actividades y emprender una acción conjunta para establecer las prioridades y obtener los recursos necesarios. En este documento, la FAO ha asumido muchas de las propuestas de las ONG/OSC, que hay que confrontar con los compromisos que esas organizaciones pueden y desean contraer. El proceso de consulta proseguirá para alcanzar ese objetivo.

2.1 Intercambio y análisis de información

El perfeccionamiento de la comunicación no es sólo una esfera de trabajo en sí misma, sino también un requisito previo para otras formas de cooperación.

Las ONG cumplen una función de primer orden en los programas de información y educación encaminados a sensibilizar a la opinión pública sobre los desafíos expresados en la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Su experiencia y alcance en este campo no tienen parangón, mientras que la FAO tiene una ventaja comparativa por su repertorio único de datos y análisis técnicos y su visión panorámica de los problemas de la seguridad alimentaria. No obstante, la comunicación no ha figurado entre los puntos fuertes de la FAO y la Organización ha carecido de una política bien definida de divulgación de la información al público. Por otra parte, el mundo de las ONG también es de difícil acceso desde el punto de vista de la comunicación, porque presenta una gran fragmentación y heterogeneidad en cuanto a las necesidades y capacidades de información.

En parte, el problema de comunicación de la FAO tiene su origen en su compartimentación técnica. Una de las finalidades de la reestructuración de la FAO, que se inició en 1994, consiste en promover un enfoque interdisciplinario en la Organización y, sin duda, el examen estratégico en curso mejorará aún más la capacidad de la FAO a este respecto. Las campañas del Día Mundial de la Alimentación sirven para fomentar una visión global de la seguridad alimentaria mundial, porque contribuyen a la toma de conciencia pública sobre aspectos específicos del problema en relación con el contexto socioeconómico general. La red de puntos de enlace con las ONG establecida en los departamentos de la FAO para este examen está contribuyendo también a mejorar la capacidad de comunicación con las ONG.

Otros factores pueden contribuir a perfeccionar el intercambio en las dos direcciones. El desarrollo de la comunicación electrónica permite poner a disposición del público una información más variada.
La FAO está ampliando su red de correo electrónico y está modificando su sitio en Internet para que resulte más fácil de utilizar. Sin embargo, como muchas ONG/OSC carecen de los recursos necesarios para las comunicaciones electrónicas, será necesario mantener la distribución de documentos impresos.

También ofrece perspectivas muy interesantes la tendencia creciente de las ONG/OSC a formar redes y coaliciones basadas en criterios temáticos y geográficos. La FAO alienta esas agrupaciones y cooperará con ellas para mejorar la difusión de información. Ya se ha llevado a cabo una labor excelente gracias a la cooperación de ONG con la FAO en la preparación de información técnica en un lenguaje que sea accesible a todos cuantos no son expertos.

Aunque, sin duda, la mejora del intercambio de información con las OSC compete a la Organización en su conjunto, la Dirección de Información debe desempeñar un papel fundamental a este respecto. Su nueva Política y Estrategia de comunicación de la Organización identifica a las ONG como asociados y como público fundamental. Las oficinas sobre el terreno y las oficinas de enlace son nódulos de comunicación especialmente importantes, puesto que las ONG tienen diferentes necesidades y capacidades en materia de información en las distintas regiones.

Para mejorar el intercambio y análisis de información, la FAO:

i) Elaborará una política de divulgación de información

ii) Promoverá iniciativas con las ONG en materia de información a través de:

iii) Se ocupará de que la información de la Organización resulte más accesible y fácil de utilizar

iv) Intensificará sus esfuerzos para llegar a las organizaciones nacionales y locales

2.2 Diálogo sobre cuestiones de política

Si la FAO es para las ONG un asociado importante del sistema de las Naciones Unidas, ello se debe en buena parte a la función de la Organización como asesor de los gobiernos de los Estados Miembros en materia de política, foro para la negociación internacional y fuente de apoyo a los países en desarrollo en sus negociaciones en escenarios tales como la Organización Mundial del Comercio (OMC). Las ONG ven con agrado la oportunidad de contribuir a la formulación de políticas técnicas que aplica la FAO en su labor normativa y en su tarea de asistencia técnica y asesoramiento sobre política. Este tipo de cooperación se ha realizado eficazmente mediante la organización de consultas con ONG, sobre la base de las reuniones de los comités técnicos de la FAO, así como mediante la participación de las ONG como observadores en distintos procesos como la negociación del Código de conducta para la pesca responsable y la revisión del Compromiso internacional sobre recursos fitogenéticos.

El diálogo sobre cuestiones de política que tiene lugar en el seno de la FAO comporta una compleja interacción. Pasa del nivel nacional al regional e internacional, para volver de nuevo al punto de partida, y se compone de diferentes temas técnicos, cada uno de los cuales supone una contribución a conceptos más amplios como la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible. La articulación de una participación eficaz y participativa de la sociedad civil en este proceso constituye un reto importante, que se ve dificultado por el hecho de que el marco institucional y los procedimientos de las Naciones Unidas no propician la participación de instancias no estatales; por la gran diversidad de opiniones e intereses, a menudo encontrados, que están representados en la sociedad civil; por la distinta legitimidad de las diferentes OSC y movimientos sociales; y por las dificultades intrínsecas para conseguir un acceso equitativo cuando existen diferencias importantes en materia de recursos y poder.

A continuación se resumen las medidas que adoptará la FAO para fomentar la participación de la sociedad civil en el diálogo sobre cuestiones de política. También la comunidad de ONG puede hacer una contribución importante, reforzando y ampliando sus comunicaciones, estableciendo redes, fomentando contactos y movilizando recursos para facilitar la participación de OSC del Sur en foros de política de ámbito regional y mundial.

Con el respaldo de los gobiernos, la FAO promoverá la participación de ONG/OSC en las siguientes actividades, en los planos nacional, regional y mundial:

i) En el plano nacional:

ii) En el plano regional:

iii) En el plano mundial:

2.3 El programa de campo

El Programa de campo de la FAO hace mayor hincapié en la cooperación entre todos los agentes pertinentes. La atención no se centra en el refuerzo de la cooperación por sí misma, sino en el logro de la seguridad alimentaria y de los objetivos de desarrollo. No obstante, dado que no todos los agentes están en la misma situación para desempeñar una función activa, está justificado que la FAO preste una atención especial a las ONG/OSC cuando pueden contribuir a la consecución de esos objetivos. Esta labor puede consistir en incluirlas en la planificación y ejecución de actividades sobre el terreno, trabajar con los gobiernos de los Estados Miembros para facilitar su participación, y atender sus necesidades de asistencia técnica y capacitación.

Las organizaciones de agricultores y la población rural son para la FAO asociados importantes de la sociedad civil, ya que extienden la prestación de servicios a campesinos individuales y participan en los debates sobre política y planificación. Las ONG nacionales que prestan servicios a la población rural también requieren la creación de capacidad, particularmente en el momento de la transición de las tareas de socorro a las de desarrollo. Este tipo de programas está adquiriendo una importancia creciente para los donantes y todo indica que será posible movilizar recursos para las actividades de este tipo que realiza la FAO.

Es necesario distinguir entre establecer una asociación con una ONG sobre la base de objetivos y recursos compartidos y de actividades convenidas, y subcontratar a una ONG para que suministre servicios específicos. Esta segunda opción puede ser útil en determinadas situaciones, pero la FAO reconoce que es necesario promover la cooperación basada en la asociación, pues es la forma más eficaz de aunar energías para colaborar en pro de objetivos comunes. Esto supone algo más que hablar genéricamente de participación en la formulación, ejecución y evaluación de proyectos, para considerar si los programas se negocian de hecho con agentes de la sociedad civil, estableciéndose responsabilidades bien definidas para todos los interesados.

La participación de las ONG/OSC debe comenzar en la fase de definición del marco global de la política y el programa en los países, para facilitar de esta forma la colaboración en programas y proyectos específicos. La participación en esta fase temprana exige una mayor eficacia en la difusión de la información y la creación de capacidad. Las campañas nacionales de Alimentos para Todos y los grupos temáticos de la Red del CAC sobre desarrollo rural y seguridad alimentaria pueden facilitar la participación de la sociedad civil en el diseño de estrategias y programas.

Con la finalidad de reforzar la asociación para la acción, la FAO:

i) Experimentará y extraerá enseñanzas de la experiencia

ii) Adoptará los procedimientos adecuados de cooperación

iii) Atenderá las necesidades de las ONG/OSC en materia de asistencia técnica y creación de capacidad

- determinará las necesidades de las organizaciones de agricultores y las ONG y formulará programas al respecto, con el fin de afianzar su función de interlocutoras en la formulación de políticas y programas, así como de reforzar su capacidad para prestar servicios a las comunidades rurales;

- atenderá las necesidades de capacitación de las organizaciones locales que se pretende que participen en programas formulados por la FAO, incluyendo un componente de capacitación en el diseño y presupuesto de los programas.

iv) Intensificará la participación de las ONG/OSC en programas patrocinados por la FAO

- La FAO involucraráa las ONG/OSC desde la fase de planificación de los programas técnicos temáticos y hará una consignación en los presupuestos de los programas para su participación.

- se ocupará de que los representantes de las organizaciones de agricultores y las ONG observen el funcionamiento del PESA en algunos países, con el fin de extraer enseñanzas de la experiencia de los programas realizados con mayor éxito y de repetirlas en otros lugares;
- organizará reuniones con ONG/OSC para darles una información más detallada sobre el PESA, buscará la oportunidad de intercambiar experiencias y estudiará en qué forma pueden hacer una contribución importante las ONG/OSC;
- se dirigirá a las instancias no estatales apropiadas y solicitará su participación desde las fases iniciales de la identificación de los proyectos y para incluirlas en los equipos nacionales de formulación.

Las ONG cooperan con el Sistema mundial de información y alerta sobre la alimentación y la agricultura (SMIA), facilitando y utilizando la información, y con el Sistema de información y cartografía sobre la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad (SICIAV). Son, además, los principales asociados de la FAO en la ejecución durante las intervenciones de urgencia, particularmente en las operaciones complejas en que el Estado no posee la capacidad necesaria para prestar de forma inmediata a las poblaciones vulnerables los servicios relacionados con la producción de alimentos, la nutrición y la seguridad alimentaria. Para reforzar esa cooperación, la FAO:

- suscribirá acuerdos formales de asociación con ONG importantes con las que ya está cooperando;
- fomentará el diálogo con las ONG/OSC con la finalidad de perfeccionar el proceso de socorro, rehabilitación y desarrollo;
- coordinará sus intervenciones con las ONG/OSC para ayudar a los gobiernos en la labor de control de la seguridad alimentaria.

2.4 Movilización de recursos

Cada vez es mayor la parte de la AOD que se canaliza a través de las ONG/OSC septentrionales a sus homónimas en el Sur, y una proporción creciente de la asistencia para el desarrollo procede también de fuentes privadas. Todo indica que esta tendencia continuará, particularmente en el contexto de los programas de cooperación descentralizados. Esta situación refleja la percepción de que las ONG están capacitadas para prestar apoyo a nivel comunitario de manera flexible y eficaz en cuanto al costo, y, más en general, la evolución del cometido de las diferentes instancias que trabajan en el ámbito del desarrollo, a la que se ha hecho referencia anteriormente.

Es necesario que la FAO identifique la complementariedad con las ONG y les ayude a utilizar de manera eficaz sus recursos con miras a conseguir los objetivos del desarrollo agrícola.

El documento6 preparado por las ONG para este examen expone, en los siguientes términos, que la FAO respalda en general, los argumentos a favor de la cooperación para la movilización de recursos:

"La función de la FAO es básicamente la de intermediario, más que la de banquero… La labor que realiza la Organización en relación con la creación de capacidad y la promoción de asociaciones puede ayudar a los gobiernos y a la sociedad civil a conseguir recursos y utilizarlos de manera adecuada.

Para muchos donantes, la participación de las ONG en los programas de campo es un factor positivo que les induce a prestar apoyo. La FAO podría introducir sistemáticamente en los programas que presenta para su financiación componentes de cooperación con las ONG. La Organización podría brindar a las ONG el apoyo técnico necesario para que sus programas resultaran más atractivos para sus donantes.

No es probable que la intensificación de la cooperación FAO/ONG incremente de forma significativa la consignación de fondos de una a otra instancia. Sin embargo, las ONG podrían movilizar recursos para ejecutar actividades paralelas y en apoyo de los programas de la FAO, sin necesidad de que se produjera una transferencia de fondos. Cuando se identifican realmente con una propuesta de proyecto, se puede confiar en que acudirán a los donantes bilaterales y multilaterales para apoyar la petición de la FAO."

Para intensificar la colaboración en la movilización de recursos, la FAO adoptará medidas en los siguientes ámbitos:


6 Clive Robinson. "La cooperación de la FAO con las ONG". Noviembre de 1996.