APÉNDICE I: C U A D R O S

 

Cuadro 1: Matriz de políticas de seguridad alimentaria

Unidad de intervención Cuestiones: Factores importantes que hay que considerar Información: identificación de las unidades vulnerables para la intervención Políticas: selección de las unidades vulnerables
Individual
  • adscripción individual
  • relaciones intrafamiliares
  • trabajo y asignación de alimentos familiares
  • indicadores objetivos
  • indicadores subjetivos
  • bienes familiares, asignación de trabajo y distribución de recursos
  • habilitación de las mujeres mediante la mejora de la posesión de bienes
  • examen de las repercusiones intrafamiliares de las políticas
  • selección mediante programas de alimentación complementaria
Familiar
  • adscripción familiar (bienes)
  • calendario de la adscripción
  • fuentes de incertidumbre
  • consumo y gastos familiares
  • situación de los bienes familiares
  • estrategias de actuación y gestión
  • facilitar la acumulación de bienes
  • promover las actividades generadoras de ingresos
  • promover los planes de microfinanciación
Comunitaria
  • integración del mercado
  • instituciones sociales
  • recursos y gestión
  • bienes comunitarios
  • heterogeneidad
  • cartera de actividades económicas
  • facilitar canales de comunicación
  • fomento de la infraestructura participativa
  • promover la sostenibilidad
Subnacional
  • rural frente a urbana
  • canales de distribución de alimentos
  • riesgo acumulado
  • adscripción rural frente a urbana
  • mapas de vulnerabilidad
  • estructura de los mercados de alimentos
  • política apropiada de precios de los alimentos
  • preparación para catástrofes nacionales y redes de socorro
  • mejora de los sistemas de transporte de alimentos
Nacional
  • suministro de alimentos (producción nacional e importaciones)
  • entorno macroeconómico apropiado
  • estabilidad social y seguridad
  • fuentes de suministro
  • estadísticas nacionales
  • fuentes de divisas
  • programas de ayuda alimentaria
  • promover el crecimiento equitativo y la reducción de la pobreza
  • aumentar la productividad agrícola
  • establecer canales de suministro adecuados
Regional
  • riesgos regionales
  • comercio regional de alimentos
  • función de las organizaciones internacionales
  • actividades de la CMA
  • fuentes de riesgo regional
  • datos nacionales comparables
  • conexiones comerciales regionales
  • grado de cooperación regional
  • preparación para catástrofes regionales
  • normalización de la recopilación de información
  • promover el comercio y la cooperación
  • facilitar el flujo de información regional

 

Cuadro 2: Actividades del SICIAV en ALC

Región/país Principales socios financieros y técnicos Actividades del SICIAV completadas y/o previstas
ALC: Barbados CE (propuesta) "Paquete de puesta en marcha" del SICIAV*
Ecuador PMA, PNUD, FAO, UNICEF Trabajo con el PMA/ACV
Región de América Central Región de Navarra,
España (propuesta)
El apoyo regional a los SICIAV nacionales en América Central se ha de examinar con la delegación de Navarra los días 14-15 de octubre, como parte del "paquete de apoyo a la seguridad alimentaria" que se está negociando
Haití CE (propuesta), PNUD "Paquete de puesta en marcha" del SICIAV*

*"Paquete de puesta en marcha" del SICIAV: Consiste en un proceso de tres fases a lo largo de unos dos años:
a) estudio de diagnóstico y definición de las necesidades de información de los usuarios;
b) mejora de los productos de información sobre la seguridad alimentaria nacional con carácter experimental; y
c) diseño de la inversión posterior en el sistema. La financiación propuesta de la CE es semejante a la del PCT de la FAO en su cuantía y función catalítica.

 

Cuadro 3: Algunas medidas de la inseguridad alimentaria

Medida/Indicador Base Limitaciones Utilidad
Subnutrición Total
  • consumo total de alimentos frente a necesidades nutricionales
  • hipótesis sobre la distribución
  • se basa en el suministro total
  • es difícil determinar las necesidades nutricionales
  • hipótesis sobre la distribución
  • estimación de la inseguridad alimentaria mundial y regional
  • comparaciones entre países
  • se destaca el problema de la inseguridad alimentaria
Subnutrición Micronivel
  • consumo familiar o individual de alimentos
  • es difícil determinar las necesidades nutricionales
  • problemas para medir el consumo de alimentos
  • detecta la inseguridad alimentaria a corto plazo, pero no a largo plazo o la vulnerabilidad
  • medida más precisa del consumo de alimentos
  • posibilidad de vincular la seguridad alimentaria con la pobreza y los bienes
  • permite predecir la inseguridad alimentaria
Desnutrición
  • medidas antropométricas, como emaciación, crecimiento retardado, insuficiencia ponderal
  • imposible separar el consumo de alimentos y los efectos en la salud, etc.
  • necesidad de muchos datos
  • detecta los efectos a largo plazo de la inseguridad alimentaria
  • capaz de vincular la seguridad alimentaria con la pobreza y los bienes
  • permite predecir la inseguridad alimentaria
Estrategias de actuación
  • analiza las estrategias para contrarrestar la inseguridad alimentaria
  • carácter específico de la actuación para hacer frente al riesgo
  • es difícil supervisar más allá del micronivel
  • mejor comprensión de las respuestas ante la seguridad alimentaria
  • proporciona información para la intervención
Indirecta
  • predice la seguridad alimentaria basándose en conjuntos de características
  • dependiente del conocimiento de las características de la inseguridad alimentaria
  • menor necesidad de información
  • se puede predecir qué personas son vulnerables
Subjetiva
  • métodos participativos para evaluar la seguridad alimentaria
  • la necesidad de información abundante limita la aplicación generalizada
  • no permite un análisis estadístico
  • información mejor y más detallada
  • mejor comprensión de las necesidades de quienes tienen inseguridad alimentaria

 

Cuadro 4: Prevalencia de la subnutrición - América Latina y el Caribe

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

46,0

58,6

53,4

13

13

11

AMÉRICA DEL NORTE

México

3,1

3,1

4,4

4,4

5,1

5,1

5

5

5

5

6

6

CARIBE

4,6

7,3

9,3

19

25

31

Cuba

0,3

0,3

2,1

3

3

19

Rep. Dominicana

1,4

2,0

2,1

25

28

26

Haití

2,6

4,5

4,7

47

63

61

Jamaica

0,2

0,3

0,3

8

12

11

Trinidad y Tabago

0,1

0,1

0,1

5

12

11

             

AMÉRICA CENTRAL

4,5

4,8

5,6

20

17

17

Costa Rica

0,2

0,2

0,2

8

6

7

El Salvador

0,8

0,6

0,6

17

12

10

Guatemala

1,2

1,3

1,7

18

14

17

Honduras

1,1

1,1

1,2

31

23

21

Nicaragua

0,8

1,1

1,4

26

29

31

Panamá

0,4

0,4

0,5

22

18

17

             

AMÉRICA DEL SUR

33,8

42,1

33,3

14

14

10

Argentina

0,2

0,7

0,5

*

*

*

Bolivia

1,4

1,7

1,8

26

25

23

Brasil

18,2

19,4

16,2

15

13

10

Chile

0,7

1,1

0,7

7

8

5

Colombia

6,2

6,1

4,9

22

17

12

Ecuador

0,9

0,8

0,6

12

8

5

Guyana

0,1

0,2

0,1

13

24

16

Paraguay

0,4

0,8

0,6

13

18

13

Perú

4,9

8,9

4,6

28

40

19

Suriname

0,1

0,0

0,0

17

11

9

Uruguay

0,1

0,2

0,1

3

7

4

Venezuela

0,6

2,2

6 3,3

4

11

15

Fuente: Dirección de Estadística de la FAO.
* No disponible.

 

Cuadro 5: Cambios en la subnutrición con el paso del tiempo, países de ALC, 1990-92 a 1995-97

  Aumento del número absoluto de subnutridos Número absoluto sin cambios Disminución del número absoluto de subnutridos
       
Aumento de la proporción de subnutridos México
Caribe
Cuba
Guatemala
Nicaragua
Costa Rica
Venezuela
   
Proporción sin cambios América Central    
Disminución de la proporción de desnutridos Rep. Dominicana
Haití
Honduras
Panamá
Bolivia
Jamaica
Trinidad y Tab.
El Salvador
ALC
América del Sur
Argentina
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Guyana
Paraguay
Perú
Suriname
Uruguay

 

Cuadro 6: Prevalencia urbana y rural de niños con insuficiencia ponderal, crecimiento retardado y emaciación

País Año de la
encuesta
Zona Escala de
edades (año)

Emaciación

Crecimiento retardado

Insuficiencia ponderal

          Razón rural/urbana   Razón rural/urbana   Razón rural/urbana
Haití 1994-95 Urbana 0-4.99 7,8 1,0 24,2 1,5 22,1 1,3
    Rural 0-4.99 7,9   35,1   29,8  
Nicaragua 1993 Urbana 0-4.99 1,8 1,1 15,5 1,9 7,7 1,9
    Rural 0-4.99 2,0   29,5   14,3  
  1997-98 Urbana 0-4.99 1,8 1,4 19,0 1,7 9,9 1,5
    Rural 0-4.99 2,6   31,5   14,7  
Rep. Dominicana 1991 Urbana 0-4.99 1,3 1,2 12,0 1,9 7,6 1,9
    Rural 0-4.99 1,5   22,8   14,1  
  1996 Urbana 0-4.99 1,3 0,9 7,3 2,1 3,9 2,2
    Rural 0-4.99 1,2   15,2   8,5  
Bolivia 1996 Urbana 0-4.99 1,2 1,2 21,1 1,8 5,9 1,9
    Rural 0-4.99 1,4   37,7   11,1  
  1998 Urbana 0-4.99 1,1 1,5 18,9 2,0 5,1 2,2
    Rural 0-4.99 1,6   37,8   11,0  
Honduras 1991-92 Urbana 0-4.99 1,3 1,3 23,7 1.8 11,5 1,9
    Rural 0-4.99 1,7   43,7   21,8  
  1996 Urbanaa 0-4.99 1,2 1,2 20,9 2,2 10,1 3,0
    Urbanab 0-4.99 2,0 0,7 34,0 1,3 23,2 1,3
    Rural 0-4.99 1,4   45,0   30,0  
Perú 1991-92 Urbana 0-4.99 1,5 1,3 21,6 2,2 6,4 2,8
    Rural 0-4.99 1,9   48,1   17,6  
  1996 Urbana 0-4.99 0,8 2,1 16,2 2,5 3,9 3,5
    Rural 0-4.99 1,7   40,4   13,7  
Guatemala 1987 Urbana 0.25-2.99 1,3 1,0 47,0 1,3 25,2 1,4
    Rural 0.25-2.99 1,3   62,0   36,2  
  1995 Urbana 0-4.99 2,7 1,3 35,3 1,6 18,2 1,7
    Rural 0-4.99 3,5   56,6   30,6  
Venezuela 1987 Urbana 0-4.99 1,4 1,4 3,6 2,1 3,4  
    Rural 0-4.99 2,0   7,7   7,8  
Paraguay 1990 Urbana 0-4.99 0,2 2,5 8,9 2,0 2,8 1,5
    Rural 0-4.99 0,5   17,9   4,3  
Colombia 1986 Urbana 0.25-2.99 1,5 0,7 25,1 1,3 10,0 1,5
    Rural 0.25-2.99 1,0   31,4   14,9  
  1995 Urbana 0-4.99 1,0 2,1 12,5 1,5 6,6 1,7
    Rural 0-4.99 2,1   19,1   11,4  
Jamaica 1989 Urbana 0-4.99 3,4 1,0 6,8 1,5 5,9 1,4
    Rural 0-4.99 3,4   10,1   8,1  
Trin. y Tab. 1987 Urbana 0.0-2.99 2,4 1,9 5,0 0,9 4,4 1,9
    Rural 0.0-2.99 4,6   4,6   8,2  
El Salvador   Urbanac 0-4.99 0,3 6,0 13,6 2,1 7,2 1,9
    Urbanaa 0-4.99 1,2 1,5 20,1 1,4 9,1 1,5
    Rural 0-4.99 1,8   28,1   14,0  
El Salvador   Urbanac 0-4.99 0,3 6,0 13,6 2,1 7,2 1,9
    Urbanaa 0-4.99 1,2 1,5 20,1 1,4 9,1 1,5
    Rural 0-4.99 1,8   28,1   14,0  
  1994 Urbanac 0-4.99 0,0   7,7 4,5 1,8 11,2
    Urbanaa 0-4.99 5,7 0,4 21,0 1,6 12,6 1,6
    Rural 0-4.99 2,4   34,4   20,1  
Brasil 1996 Urbana 0-4.99 2,3 1,1 7,8 2,4 4,6 2,0
    Rural 0-4.99 2,6   19,0   9,2  
Costa Rica 1996 UrbanaC 1-6.99 2,2 1,4 6,6 1,0 4,0 1,7
    Urbanaa 1-6.99 1,5 2,1 5,1 1,3 4,2 1,6
    Rural 1-6.99 3,1   6,5   6,7  
Ecuador 1986 Urbanad 0-4.99     41,8 1,1 31,7 1,3
    Urbanae 0-4.99     50,2 1,4 35,1 1,5
    Rurald 0-4.99     47,1   41,1  
    Rurale 0-4.99     69,8   51,9   

Fuente: Base de datos mundial de la OMS sobre el crecimiento y la malnutrición infantiles.

aOtras zonas urbanas.

bTegucigalpa.

cÁrea metropolitana.

dRegión costera

eRegión de la Sierra.

 

Cuadro 7: Niños con crecimiento retardado en las zonas urbanas y rurales de algunos países

País Año de la encuesta Escala de edades (años) Prevalencia urbanaa b en zonas urbanas (miles) Prevalencia rurala
(miles)
b en zonas rurales
(miles)
Porcentaje del total en zonas urbanas Porcentaje del total en zonas rurales
Haití 1994-95 0-4.99 24.2 77,7 35.1 275.2 22 78
Nicaragua 1993 0-4.99 15,5 46.0 29.5 103.3 30,8 69,2
  1997-98 0-4.99 19 67,9 31,5 126,0 35 65
Rep.Dom. 1991 0-4.99 12 58,3 22,8 105,5 35,6 64,4
  1996 0-4.99 7,3 38,0 15,2 66,0 36,6 63,4
Bolivia 1996 0-4.99 21,1 135,0 37,7 188,9 41,7 58,3
  1998 0-4.99 18,9 138,4 37,8 180,9 43,35 56,7
Honduras 1991-92 0-4.99 23,7 70,3 43,7 235,7 23 77
  1996 0-4.99 25,3 91,1 45 254,8 26,3 73,7
Perú 1991-92 0-4.99 21,6 385,8 48,1 533,4 42 58
  1996 0-4.99 16,2 297,6 40,4 430,3 40,9 59,1
Guatemala 1987 0.25-2.99 47 212,6 62 590,1 26,5 73,5
  1995 0-4.99 35,3 198,0 56,6 640,7 23,6 76,4
Venezuela 1987 0-4.99 3,6 70,4 7,7 40,7 63,4 36,6
Paraguay 1990 0-4.99 8,9 25,8 17,9 68,8 27 73
Colombia 1986 0.25-2.99 25,1 675,6 31,4 485,1 58,2 41,8
  1995 0-4.99 12,5 404,3 19,1 289,7 58,3 41,7
El Salvador 1993 0-4.99 17,2 52,7 28,1 111,5 32,1 67,9
Brasil 1996 0-4.99 7,8 917,5 19 847,6 52 48
Costa Rica 1996 1-6.99 5,8 10,9 6,5 14,9 42,3 57,7

aLa fuente es la Base de datos mundial de la OMS sobre el crecimiento y la malnutrición infantiles, WWW.WHO.ORG.

El crecimiento retardado se define como estatura para la edad <-2SD en comparación con las normas de referencia.

bEl número de niños con crecimiento retardado en las zonas urbanas (y rurales) se calcula como el número de niños urbanos (rurales) menores de cinco años (tomado de CEPAL, 1996b) X la prevalencia de crecimiento retardado en las zonas urbanas (rurales). El año de la población se tomó lo más próximo posible al de la encuesta.

 

Cuadro 8: Cambios en la prevalencia de niños urbanos con crecimiento retardado con el paso del tiempo

  Aumento del número absoluto de niños urbanos con crecimiento retardado Disminución del número absoluto de niños urbanos con crecimiento retardado
Aumento de la proporción de niños urbanos con crecimiento retardado Nicaragua (1993-98)
Bolivia (1996-98)
Honduras (1991-96)
Rep.Dominicana (1991-96)
Colombia (1986-95)
Disminución de la proporción de niños urbanos con crecimiento retardado Guatemala (1987-95) Perú (1991-96)

 

Cuadro 9: Prevalencia de niñas y niños con insuficiencia ponderal, crecimiento retardado y emaciación

País Año de la encuesta Sector Escala de edades (años) Emaciación Crecimiento retardado Insuficiencia ponderal
          Razón M/H   Razón M/H   Razón M/H
Haití 1994-95 Hombres

Mujeres

0-4.99

0-4.99

8,4

7,2

0,9 31,8

32,0

1,0 26,9

28,0

1,0
Nicaragua 1997-98 Hombres

Mujeres

0-4.99

0-4.99

2,2

2,1

1,0 26,5

23,4

0,9 13,1

11,3

0,9
Rep. Dom. 1996 Hombres

Mujeres

0-4.99

0-4.99

1,6

0,9

0,6 12,0

9,4

0,8 6,4

5,3

0,8
Bolivia 1998 Hombres

Mujeres

0-4.99

0-4.99

1,5

1,1

0,7 27,3

26,3

1,0 7,6

7,6

1,0
Honduras 1996 Hombres

Mujeres

1-4.99

1-4.99

1,9

0,8

0,4 39,3

38,5

1,0 24,0

26,8

1,1
Perú 1996 Hombres

Mujeres

0-4.99

0-4.99

1,2

1,1

0,9 26,4

25,1

1,0 8,1

7,4

0,9
Guatemala 1995 Hombres

Mujeres

0-4.99

0-4.99

3,6

2,9

0,8 50,4

49,1

1,0 25,9

27,3

1,1
Venezuela 1997 Hombres

Mujeres

0-4.99

0-4.99

2,9

3,0

1,0 16,3

13,5

0,8 5,2 0,9
Paraguay 1990 Hombres

Mujeres

0-4.99

0-4.99

0,2

0,4

2,0 14,3

13,5

0,9 3,2

4,1

1,3
Colombia 1995 Hombres

Mujeres

0-4.99

0-4.99

1,4

1,3

0,9 16,2

13,7

0,8 9,1

7,6

0,8
Jamaica 1998 Hombres

Mujeres

0-4.99

0-4.99

3,3

3,5

1,1 12,4

5,1

0.4 8,9

5,6

0,6
Trin. y Tab. 1987 Hombres

Mujeres

0.0-2.99

0.0-2.99

3,7

3,7

1,0 4,9

4,6

0,9 5,9 1,3
El Salvador 1994 Hombres

Mujeres

0-4.99

0-4.99

5,1

2,6

0,5 27,5

23,1

0,8 15,7

13,8

0,9
Brasil 1996 Hombres

Mujeres

0-4.99

0-4.99

2,3

2,4

1,0 11,5

9,4

0,8 5,9 1,3
Costa Rica 1996 Hombres

Mujeres

1-6.99

1-6.99

3,7

1,0

0,3 5,8

6,5

1,1 6,2

4,0

0,6
Argentina 1994 Hombres

Mujeres

0-4.99

0-4.99

1,8

0,3

0,2 7,4

2,2

0,3 3,4

0,5

0,1

Fuente: Base de datos mundial de la OMS sobre el crecimiento y la malnutrición infantiles.

 

Cuadro 10: Cambios en la prevalencia de la pobreza en los años noventa

País Años Primera

(%)

Última

(%)

Argentina (B.Aires) 90-97 16 13
Bolivia 90-97 47 44
Brasil 90-96 41 29
Chile 90-96 39 20
Colombiaa 88-95 23 15
Costa Rica 90-97 24 20
Rep.Dom.a 86-92 33 34
Ecuador 90-97 56 50
El Salvadora 91-96 60 52
Honduras 90-97 75 74
Jamaica a 89-95 25 22
México 89-96 39 43
Nicaragua 85-93 73 76
Panamá 91-97 36 27
Paragua (Asunción) 90-96 37 40
Paraguay (rural)a 92-95 53 60
Perúb 91-96 55 46
Uruguay 90-97 12 6
Venezuela 90-97 34 42

Fuente: CEPAL, 1999a.

aMorley (1998).

bEscobal et al. (1998).

 

Cuadro 11: Cambios en la prevalencia de la subnutrición y la pobreza en los años noventa

  Aumento de la prevalencia de la subnutrición Disminución de la prevalencia de la subnutrición
Aumento de la prevalencia de la pobreza México
Nicaragua
Venezuela
Paraguay
Disminución de la prevalencia de la pobreza Costa Rica

ALC
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
El Salvador
Honduras
Jamaica
Panamá
Perú
Uruguay

 

Cuadro 12: Cambio en el gasto público en servicios sociales en los años noventa

  Gasto en servicios sociales como % del PIB Gasto en servicios sociales como % del gasto público
  1990-91 1994-96 1990-91 1994-96
Bolivia 6 9,8 30,5 37,1
Brasil 9,4 11,2 27,2 33,9
Chile 13,8 14,4 58,1 61,8
Colombia 7,9 13,3 28,7 39,3
Costa Rica 17,7 19,6 63,6 61,9
Rep.Dom. 3,7 5,4 35 32,4
Ecuador 8,3 7,8 38,7 32,4
El Salvador 4,1 3,6 29,9 23,8
Guatemala 3,3 3,9 29,9 37,9
Jamaica 11,6 11,7 26,8 31,9
Nicaragua 11,5 13,4 33,7 29,8
Perú 2,2 3,3 13,8 18,6

Fuente: CEPAL, 1999c.

 

Cuadro 13: Cambios en la subnutrición y el gasto en servicios sociales en los años noventa

  Aumento de la prevalencia de la subnutrición Disminución de la prevalencia de la subnutrición
Aumento del gasto en servicios sociales como porcentaje de gasto público Guatemala Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Jamaica
Perú
     
Disminución del gasto en servicios sociales como porcentaje de gasto público Costa Rica
Nicaragua
Ecuador
El Salvador

 


Índice

Página siguiente