Página precedente Indice Página siguiente


Líneas de acción en educación rural planteadas por la estrategia para la transformación productiva del agro (ETPA)

Marcelo Machicao
SUBSECRETARIA NACIONAL DE PARTICIPACION POPULAR
SUBSECRETARIA DE DESARROLLO RURAL

La Estrategia de Transformación Productiva del Agro, documento oficial del Gobierno de Bolivia, destinado a orientar las políticas públicas en el área rural, define cuatro pilares fundamentales de intervención del Estado para el próximo quinquenio:

- Salto Tecnológico en el Sector Agropecuario.
- Manejo Sostenible de Recursos Naturales.
- Inversiones en Caminos y riego.
- Inversiones en Desarrollo Humano.

En el tema de inversiones en desarrollo humano, la Estrategia plantea orientar las acciones de la Reforma Educativa, que dispone la creación de un sistema educativo nacional, universal, participativo, gratuito en todos los establecimientos fiscales y obligatorio en su nivel primario, que además toma en cuenta la diversidad de lenguas en el país, determinando que la enseñanza debe ser intercultural y bilingüe en su contenido e integral y progresista en el desarrollo de las capacidades del individuo.

En este contexto se proponen cuatro iniciativas concretas:

- Educación primaria rural (hasta el octavo año) en todo el país con énfasis en las ciencias naturales y matemáticas, orientada a que los alumnos comprendan mejor los procesos naturales de su medio ambiente.

- Educación secundaria (noveno a décimo segundo año), con énfasis en una formación amplia y vocacional, para el grueso de la población rural, que eventualmente serán empleados por los sectores no-agrícolas, tanto en áreas rurales como urbanas, incluyendo aquellos que continuarán sus estudios post-secundarios y universitarios.

- Educación Agronómica Técnica y Superior. Inicialmente se establecerán unos siete a nueve centros ligados a los centros ecoregionales de investigación, adaptando algunos de los institutos existentes. Se especializarán en la formación de alumnos rurales para que sean técnicos en la validación de campo, extensionistas, maestros de matemáticas y ciencias en escuelas primarias rurales, operadores de sistemas de riego y otras actividades técnicas. Se explotará la posibilidad de crear una escuela superior de formación agronómica (programa de tres años), ubicada en algún lugar estratégico y multiagroecológico, con apoyo institucional internacional, para formar los instructores de los centros de capacitación agrotécnica y los supervisores de los proyectos agropecuarios públicos y privados.

- Acceso de la Mujer Campesina a la Educación. Se establecerán mecanismos institucionales concretos emergentes de las demandas específicas de las comunidades rurales, tales como internados y guarderías infantiles, para ampliar el acceso de la mujer campesina a las escuelas primarias y secundarias.

EDUCACIÓN EN POBLACIÓN DE LA JUVENTUD RURAL

En este marco la Secretaría Nacional de Participación Popular (SNPP) y, específicamente dentro de ésta, la Subsecretaría de Desarrollo Rural (SSDR) orienta sus políticas y acciones al mejoramiento de la calidad de vida de la población rural. Las temáticas priorizadas en la educación en población, salud reproductiva y estrategias de población y desarrollo, apuntan precisamente a ese objetivo. Por tanto, pueden y deben ser integradas a los procesos de formación de recursos humanos locales que emprende la SNPP/SSDR.

- Desde 1992 se ejecuta en Bolivia el "Proyecto Educación en Población", con el apoyo de UNFPA y UNESCO, teniendo como contraparte nacional la Secretaría Nacional de Educación (SNE). Durante su ejecución se han desarrollado actividades que pueden ser consideradas de investigación. Este proyecto se encuentra en fase de transferencia e institucionalización, debiendo hasta fin de año pasar a formar parte de la Subsecretaría de Educación Alternativa (SEA).

- El proyecto ha desarrollado importantes avances en esa materia, tanto en aspectos metodológicos cuanto de contenidos e instrumentos. Esa experiencia debe ser aprovechada para el diseño de estrategias de intervención en educación en población.

- Se han establecido mecanismos de coordinación entre la SNE/SEA y la SNPP/SSDR, en torno al Programa de Capacitación y Formación de Recursos Humanos Locales. Estos mecanismos pueden ser aprovechados para definir acciones específicas orientadas a la conclusión de la temática de educación en población en todos los proyectos y programas de formación de recursos humanos, particularmente dirigidos a población joven.

- Una oportunidad para esto es el proyecto de capacitación, que se encuentra en etapa de formulación con apoyo de la cooperación danesa (DANIDA), que incluirá dos experiencias piloto, una en las tierras bajas del oriente (Camiri) y otra en la zona altiplánica (Potosí). La temática de educación en población será incorporada en la currícula de los programas de formación de técnicos en desarrollo rural. La ejecución de estas experiencias piloto permitirá definir los contenidos específicos a ser incorporados posteriormente en todos los programas de formación de recursos humanos locales, en espacios de educación formal (agentes multiplicadores).

- La temática de educación en población está cruzada transversalmente por la perspectiva de género. LA SNPP está realizando esfuerzos importantes para institucionalizar la incorporación de la perspectiva de género en todas las actividades, proyectos y programas de su competencia. Esta política institucional debe ser generalizada a objeto de responder a las necesidades de educación en población de los jóvenes rurales.

- La metodología del proyecto de educación en población, denominada "Satisfacción de Necesidades Básicas de Aprendizaje" (SANEBA), contiene los mismos principios de la Planificación Participativa Municipal (PPM). A través de los procesos de PPM es posible detectar las necesidades de educación en población a objeto de diseñar una línea específica de intervención en esta área, orientada a una población más amplia.

En la experiencia boliviana la educación en población ha priorizado los temas de salud materna, embarazo, puerperio, enfermedades de transmisión sexual, planificación familiar, aborto, protección de las niñas del área rural. Las estrategias de población y desarrollo incluyen medio ambiente, contaminación, producción, planificación de la economía familiar.

Considerando el mandato de la SSDR, se pondría énfasis en el segundo eje temático, sin descuidar el primero.

Para posibilitar la institucionalización de la educación en población, en Bolivia se ha involucrado tanto a actores institucionales, cuanto de la sociedad civil.

- Sector público:

* A nivel nacional: Ministerio de Desarrollo Humano, con sus diferentes Secretarías (Educación, Salud, Participación Popular, Asuntos Etnicos, de Género y Generacionales), Fondos Financieros (FIS, FNDR, FONAMA)

* A nivel departamental: Prefecturas de Departamentos, en sus instancias pertinentes.

* A nivel local: Gobiernos Municipales.

- Sociedad Civil:

* Organizaciones Comunitarias (comunidades campesinas, junta de vecinos, organizaciones indígenas).

* Organizaciones No Gubernamentales cuyas acciones están relacionadas con ésta temática.

Sr. Fabio Barahona.
FUNDACION HOGARES JUVENILES CAMPESINOS COLOMBIA

1. IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN POBLACION DE LA JUVENTUD RURAL EN EL PROGRAMA DE LA FUNDACION DE HOGARES JUVENILES CAMPESINOS.

La educación rural se ha desarrollado mediante la acción de Programas estatales derivados de los periódicos planes del Gobierno y de otra parte de la contribución de entidades privadas dentro de las cuales se cuenta la Fundación Hogares Juveniles Campesinos.

Las condiciones socioeconómicos del medio rural se ven cada día deterioradas por la carencia de políticas estables acordes con los requerimientos para el desarrollo de la población, esto ha llevado a diversidad de enfoques respecto a la implementación de la educación para la población rural.

Un panorama general del estado de la educación rural se describe dentro de constantes tales como:

a) La ausencia de programas curriculares específicos para el sector rural, habiéndose venido aplicando los que han sido diseñados para el medio urbano. Con excepción de algunas experiencias de cobertura y duración limitada ejecutadas por la Federación de Cafeteros y por el Sena.

Lo anterior conduce a pérdidas de la identidad cultural del campesino, propiciando el éxodo hacia las grandes ciudades con las consecuencias suficientemente conocidas de marginalidad.

b) La formación que recibe el joven campesino no le cualifica para labores productivas rurales ni le permite alcanzar las exigencias del empleo urbano. Esto esta incidiendo en los bajos rendimientos agrícolas y en el lento desarrollo del sector.

c) El sistema de educación vigente para el medio rural se caracteriza por la limitada inversión para el fortalecimiento de la infraestructura y para el estímulo de la labor docente.

La escuelas rurales de educación básica primaria han aumentado su número y cobertura pero sus condiciones físicas y de recursos didácticos siguen siendo precarias.

La educación secundaria se ha incrementado en forma mínima y la implementación de programas de orientación agropecuaria ha sido incipiente.

La formación docente no es congruente con las exigencias educativas de los jóvenes rurales.

Las posibilidades de profesionalización se concentran en los centros urbanos creando una comente migratoria docente campo-ciudad, trayendo como consecuencia el desarraigo a la procedencia campesina y la dificultad de retorno al medio para contribuir con los conocimientos adquiridos que el campo esta demandando. Los docentes asumen su desempeño laboral con sentido eminentemente transitorio.

Los aspectos sucintamente descritos ponen de manifiesto la existencia de un espacio que es llenado por la intervención de organizaciones no gubernamentales.

Teniendo en cuenta que la situación no solo ha prevalecido sino que en muchos casos se ha acentuado por factores de tipo socio-político (violencia, narcotráfico, pobreza) la misión de la Fundación Hogares Juveniles Campesinos iniciada desde hace 30 años ratifica su eficacia dentro de las siguientes pautas:

1. En el Hogar Juvenil Campesino se le brinda al joven formación social y técnica orientada hacia la búsqueda de soluciones para la satisfacción de las necesidades de desarrollo humano.

El programa Educativo de los Hogares Juveniles Campesinos además de facilitar el acceso a la educación formal fomenta actitudes y valores de arraigo al campo estimulando la solidaridad ciudadana y la autogestión, mediante el desarrollo de un curriculum de educación no formal aplicado a las condiciones específicas del medio en el cual están inmersos los jóvenes.

2. La capacitación Técnica-Agropecuaria dentro del modelo de Granja Integral Autosuficiente (GRANIA) proporciona elementos para que el joven campesino sea competente con fundamentos económicos basados en una producción agrícola sustentable.

3. El Hogar Juvenil Campesino se convierte en epicentro de desarrollo social dado que desde él se irradian tecnologías y estrategias para solucionar problemas de tipo comunitario, por medio de la coordinación interinstitucional y de la participación activa de la población del área de influencia. La infraestructura y los recursos físicos, humanos y técnicos con que se cuenta en el Hogar Juvenil Campesino posibilitan estas actividades.

2. NECESIDADES PARA OPTIMIZAR LA EDUCACION EN POBLACION DE LA JUVENTUD RURAL.

2.1 INVESTIGACION

2.1.1 Investigación tendiente a establecer cuantitativa y cualitativamente el estado de la educación rural en Colombia con énfasis en:

- Relación entre procesos educativos y productivos.
- Procesos educativos y desarrollo cultural de las comunidades.

2.1.2 Investigación aplicada en procesos de Agricultura Orgánica:

- Control biológico de plagas y enfermedades.
- Producción de abonos orgánicos.

2.1.3 Investigación en mercados de productos agrícolas obtenidos mediante procesos netamente orgánicos.

2.2 INTERVENCION

2.2.1 Ampliación de la cobertura de los programas educativos con miras a llegar a aquellas poblaciones con marcada caracterización agropecuaria.

2.2.2 Formulación de programas específicos adecuados a las características socio-culturales de la población objeto y a las condiciones agroecológicas.

2.2.3 Diseño de programas para ser difundidos a través de medios masivos de comunicación.

2.3 SERVICIOS

2.3.1 De organizaciones que faciliten el acceso al crédito, Extensión Agrícola (capacitación, Asistencia Técnica, Consultoría), Insumos y Comercialización.

2.4 COORDINACION INTERINSTITUCIONAL

2.4.1 Intercambio de experiencias para tener referencias actualizadas sobre el estado de la práctica en este campo.

3. POLITICAS Y ESTRATEGIAS

3.1 Promover programas integrales de educación que orienten a los adolescentes en el manejo responsable de la sexualidad y de su proyección productiva dentro de los parámetros bio-sico-sociales.

Propiciar la formulación de proyectos interinstitucionales dentro de una estrategia de trabajo multidisciplinario y multisectorial.

3.2 Incentivar factores de transformación cultural que eliminen la diferenciación de trabajos por género.

Implementar programas de capacitación laboral que involucren indiscriminadamente a hombres y mujeres.

3.3 Fomentar el desarrollo de Unidades Agrícolas dentro de parámetros de planeación, productividad y sostenibilidad de recursos.

Apoyar la creación de organizaciones de Jóvenes Campesinos que asuman la metodología de formulación de proyectos a nivel local o regional, dentro de los cuales se integre la participación del Gobierno y de la Comunidad.

Consolidar la formación de entes de comercialización agropecuaria integrados por los propios productores.

Fortalecer la participación de la juventud rural en las instancias políticas para la toma de decisiones que favorezcan su desarrollo.

4. CONTENIDOS EDUCATIVOS

El modelo de Granja Integral Autosuficiente permite integrar elementos educativos de índole social y técnico-económica, dentro de los principios de sostenibilidad energética, alimentaria y ambiental.

SOCIAL:

- Análisis de los factores que inciden en la migración campo-ciudad.
- Recuperación histórica de la cultura campesina.
- Aspectos que cimientan su identidad y arraigo, teniendo en cuenta las minorías étnicas.
- Fundamentos de Ecología y Conservación del medio ambiente.
- Diseño y formulación de proyectos de desarrollo comunitario.
- Principios de la organización y la participación comunitaria.

TECNICO:

Tecnologías sobre:

- Manejo de suelos y aguas.
- Pastos y forrajes
- Abonos orgánicos
- Hortalizas y frutales.
- Control fitosanitario (Alelopatía y pesticidas orgánicos)
- Porcicultura
- Cunicultura
- Ganado leche.
- Avicultura
- Caprinos
- Piscicultura
- Apicultura
- Agroindustria
- Tecnologías apropiadas.

ECONOMICO:

- Diferentes modelos de granjas (Familar, Comercial, Agroindustrial).
- Estudio de factibilidad
- Mercadeo agropecuario
- Formas asociativas (Microempresa Rural)

5. ACTORES SOCIALES

Si bien los actores principales son los jóvenes campesinos entre 10 y 18 años los programas de educación no pueden propiciar la marginalidad excluyendo a los niños y a los adultos, como miembros activos de la comunidad a la cual pertenecen. La dinámica de cambio social exige la participación de todos los grupos poblacionales afectados por problemas comunes.

No puede dejarse de lado la inserción de los agentes institucionales (oficiales y privados) a través de quienes se canalizan los mecanismos y recursos que permiten la implementación de políticas sociales. En esta perspectiva es relevante el papel que desempeñan los maestros como facilitadores de los procesos educativos.

6. ACCIONES DE SEGUIMIENTO

a. Sistematización y difusión de experiencias a través de medios de comunicación y redes de información.

b. Creación de espacios de trabajo conjunto para validación de experiencias.

c. Intercambio de recursos (Pasantías, cursos, talleres, asesorías).

d. Conformación de un comité encargado de coordinar estas acciones de seguimiento.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente