Página precedente Indice Página siguiente


Proyecto educación en población con jóvenes de zonas rurales y urbano marginales Urabá Antioqueño

Lic. MATILDE QUINTEROS
DIRECTORA DEL PROYECTO

I MARCOS DE REFERENCIA

1. INSTITUCIONAL

La Fundación para la Educación y el Desarrollo - FEDES -, es una institución de derecho privado, pluralista, sin ánimo de lucro, constituida en 1992 por un grupo interdisciplinario de profesionales con experiencia de trabajo con comunidades urbano-marginales y rurales en varias regiones del país y en el seguimiento y evaluación de programas de educación y desarrollo en el ámbito nacional e internacional.

FEDES ha venido acompañando y desarrollando programas en varias zonas del país, especialmente en los departamentos del Valle, Córdoba, en el Urabá Antioqueño y en Cundinamarca. En estas zonas se promueven programas de carácter educativo, de formación y organización comunitaria, de producción y mercadeo, con miras al establecimiento de Programas de Desarrollo Integral Regional.

Dentro de este concepto se enmarca el Proyecto Educación en Población llevado a cabo en la Región del Urabá Antioqueño y para el cual se firma en 10 de Agosto de 1995 el convenio formal denominado: CARTA DE ACUERDO - Contribución financiera de la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y Fundación Educación y Desarrollo - FEDES - como institución beneficiaría y ejecutora de este proyecto piloto.

En este contexto la Fundación Educación y Desarrollo integra este proyecto a sus programas; reciben formación cinco promotores sociales y comunitarios de FEDES y ante las dificultades surgidas durante el proceso debido a los problemas de seguridad en la zona y los problemas que presenta el trabajo voluntario, se acuerda internamente asumir la responsabilidad de las réplicas educativas y trabajar en equipo con los jóvenes voluntarios.

2. GEOGRAFICO

La región de Urabá conocida como El Darién Colombiano, nombre dado desde la época de la conquista, está ubicada en el extremo noroeste de Suramérica donde confluyen los Océanos Atlántico y Pacífico, posición geoestratégica de gran importancia en el ámbito nacional e internacional.

Urabá se constituye en frontera entre el mar, la selva y la zona andina interna, tradicionalmente poblada e integrada. Abarca la cuenca del Golfo de Urabá que se extiende desde la Serranía del Abibe hasta la cuenca del Atrato y hacia al sur llega (o empieza) a la altura de Dabeiba donde los asentamientos indígenas y la topografía construyeron una primera frontera social con los Andes interiores.

Como gran Región comprende municipios de los departamentos de Chocó, Córdoba y Antioquía. La Región del Urabá Antioqueño está conformada por once municipios: Apartadó, Carepa, Chigorodó, Necoclí, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Turbo, Arboletes, Murindó, Mutata y el Vigía del Fuerte. Tiene una extensión II. 664 kms cuadrados y una población de 327.273 habitantes.

3. SOCIO-ECONOMICO

Urabá tiene 1.230.000 hectáreas de territorio, de las cuales 30.000 están sembradas de banano, cerca de 40.000 con plátano, 60.000 son aptas para el cultivo de arroz, 300.000 se dedican a la ganadería extensiva de aproximadamente 400.000 cabezas de ganado, otras son ocupadas por árboles maderables y frutales, producción campesina de yuca, ñame, maíz, cacao y otros productos en pequeña escala, además espesos bosques con variada flora y fauna.

Subregiones: En Urabá se pueden distinguir tres subregiones con características socioeconómicas diferentes:

· Norte de Urabá: Municipios: Arboletes, San Pedro de Urabá, San Juan de Urabá, Necoclí. Esta subregión se caracterizada por la concentración de la tierra destinada a la ganadería extensiva y la simple tenencia como valor de uso, con una pequeña frontera de minifundios y varios kilómetros de playa propias para el turismo.

· Centro de Urabá o eje bananero: comprende los municipios de Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó. Esta subregión central está dedicada a la agroindustria del banano para exportación.

En 1993 de acuerdo a un estudio de la Universidad Nacional, Seccional Medellín, se explotan cerca de 30.000 hectáreas - 300 plantaciones que generaron 35.000 empleos directos e indirectos y 230 millones de dólares por exportaciones, suma incrementada en un 7% en 1992, según el gremio bananero. Esta actividad económica se desarrolla en 409 fincas, pertenecientes a 310 propietarios y ocupa obreros nativos y provenientes de otras localidades de Antioquía, Córdoba, Chocó, especialmente, y en menor número de otros departamentos; Caldas, Risaralda, Quindío, Magdalena, Valle y Bolívar.

· Sur de Urabá: integrada por los municipios de Vigía del Fuerte, Mutatá y Murindó. Esta zona está dedicada a la agricultura de tipo tradicional, ligada a la producción de alimentos para el consumo interno, con un mercado de escasa dinámica comercial. Esta subregión de colonización reciente, se puede categorizar como deprimida; su economía agrícola es de subsistencia y fue establecida a costa de la tala indiscriminada de bosques. Posee baldíos nacionales y tiene presencia de comunidades indígenas.

4. SOCIO-POLITICO

Tipo de Gobierno:

- Local: Alcaldías; Concejo Municipal; de elección popular
- Departamental: Gobernador. Elección popular

La situación de desarrollo social en los municipios de la zona se ha ido tornando más compleja y difícil a consecuencia de la agudización de la violencia regional. Las administraciones locales se han visto cada vez más inmersas en el problema de orden público y han dejado de lado su gestión en los programas de desarrollo social.

Según estadísticas oficiales (Apartadó 1993), esta región tiene bajos índices en lo que respecta a aspectos que determinan la calidad de vida de sus habitantes: Sólo el 31% de las viviendas en las cabeceras municipales que están dotadas de acueducto tienen instalación directa, apenas el 30% de las viviendas urbanas tiene algún sistema de eliminación de excretas; la tasa de mortalidad en la región es de 153,6 por mil nacidos vivos frente al 89.9 para el departamento, el analfabetismo, alcanza el 44% entre la población adulta; la malaria tiene un índice cercano a los 4.500 por 100.000 habitantes, con tendencia al crecimiento; la electricidad recientemente instalada cubre sólo las cabeceras municipales de Chigorodó, Apartadó, Carepa y Turbo, dando servicio únicamente al 30% de los habitantes de la región. El problema de servicios públicos, vivienda, salud y educación va en aumento principalmente en la zona bananera.

Se agrega a la situación anteriormente descrita, los diferentes escenarios del conflicto catalogados por María Teresa Uribe... "el escenario de la lucha por la tierra, el de la lucha por el control político-institucional (local y regional), el de la lucha por las condiciones urbanas, el de las luchas obrero-patronales y por último el de las confrontaciones armadas.."

Como consecuencia de lo anterior, la región de Urabá está caracterizada por ser una de las más violentas del país. Mientras en toda Colombia la tasa de muertes por razones políticas o presumiblemente políticas fue del 7.67 por cada cien mil habitantes, en el departamento de Antioquía fue de 16.11, en la ciudad de Medellín de 17.05, en la región de Urabá de 46.33 y de 412.42% en Apartadó. Esto significa que en Urabá los índices se duplicaron y en Apartadó se triplicaron.

Los índices poblaciones varían profundamente a causa de la violencia; las masacres de obreros, pobladores, líderes y campesinos se suceden con regular frecuencia. Las desapariciones y los asesinatos hacen parte de la vida cotidiana y el fenómeno del desplazamiento forzado no parece tener fin, ni solución a la vista. En 1995 se calcula que fueron desplazadas en el norte de Urabá aproximadamente 20.000 personas, y de toda la región unas 30.000, que emigraron a cabeceras municipales y departamentos vecinos; la mayoría están concentradas en barrios subnormales de Necoclí, Chigorodó y Apartadó.

El avance paramilitar en la zona es un hecho, hoy conocido nacional e internacionalmente. Sin duda alguna ha propiciado acelerados procesos de ganaderización del norte y sur de Urabá, desaparición de las pequeñas fronteras agrícolas de la zona, expropiación de las tierras a los pequeños propietarios, en su mayoría campesinos y parceleros cuyas propiedades no van mas allá de las 10 hectáreas; asesinatos de líderes destacados en la política regional; amenazas de exterminio a cualquier forma de organización que propicie la reconstrucción del tejido social de la zona; así como propiciado debates transitorios en torno a la posibilidad de proyectos de macro inversión, caso del canal Atrato-Truandó, tienen una intencionalidad desde el proyecto de reordenamiento territorial y económico que ha favorecido y fortalecido el accionar paramilitar en la región.

4.1 Situación de los Jóvenes:

Según el DANE en 1995 la población juvenil del país compuesta por personas entre los 15 y 25 años de edad, era de aproximadamente 7.5 millones, correspondiente al 21% de la población total, cifra que según las proyecciones demográficas mantiene una estabilidad en la totalidad poblacional. De este total de población juvenil, el DANE estima que el 34% se encuentra en situación de pobreza o miseria.

"La población rural colombiana asciende aproximadamente a 9 millones de habitantes, de los cuales cerca de 2 millones corresponden al segmento de jóvenes entre los 15 y 24 años de edad. De ellos la población económicamente activa es del 59%, con una ocupación del 91%, reportando una tasa aproximada del 9% de desempleo, frente aun total rural del 4%, siendo ésta mucho mayor en las mujeres. Igualmente se calcula una tasa de subempleo del 16%" (Documento Juventud Rural. Min. Agricultura y Desarrollo Rural).

Los datos anteriores muestran un panorama poco alentador, por las implicaciones en la situación presente y futura de los jóvenes, especialmente con relación a la falta de oportunidades para acceder a los bienes y servicios que el Estado debe ofrecer. Esta situación de miseria y pobreza se acentúa en las áreas rurales y urbano-marginales en donde a los jóvenes les es aún más difícil acceder al estudio, al empleo, a la atención en salud, a espacios de participación política y cultural.

En el área rural las tasas de desempleo son menores que en el área urbana, los jóvenes se vinculan desde muy temprana edad a las labores del campo, con baja remuneración, casi siempre inferior al salario mínimo legal y sin ninguna seguridad social. La situación laboral para el joven de las áreas urbano marginales es aún más difícil, por la falta de oportunidad para acceder al mercado laboral y cuando lo logra, presenta la misma característica de la baja remuneración y de la falta de seguridad social.

En este contexto, la vulnerabilidad de los jóvenes ante la drogadicción, el alcoholismo, la prostitución y las diferentes manifestaciones de violencia en su entorno, lo exponen a ser víctima y a su vez partícipe de grupos de la delincuencia organizada, muchas veces como solución temporal o definitiva a la ausencia de otras alternativas de generación de ingresos.

Vale anotar que las dificultades mencionadas y acentuadas por la falta de oportunidades para satisfacer necesidades, por la ola de violencia y la inseguridad en los campos, hace que se generen expectativas en cuanto a mejores niveles de vida en las áreas urbanas y se aumente la migración a las cabeceras municipales y ciudades capitales, situación que potencia fenómenos de descomposición social y obviamente aumento de los niveles de violencia e inseguridad social.

4.2 Situación de los Jóvenes en Urabá

En la zona la situación de los jóvenes ha sido poco estudiada, por tanto sin pretender hacer un diagnóstico, se presentan en primer lugar algunas expresiones de la realidad observada y en segundo término consideraciones de los mismos jóvenes, recogidas en diferentes espacios de reflexión y análisis sobre su situación, sobre el papel que están llamados a cumplir en sus comunidades y en su entorno social, así como sus derechos y deberes en un Estado Social y Democrático de Derecho, de acuerdo a lo estipulado en la Constitución de 1991.

- Presencia de varios tipos de bandas juveniles, de grupos de sicarios y de milicias, similares a las que se presentan en las grandes ciudades del país. En esta situación se debe tener en cuenta dos condiciones contextuales particulares. En primer lugar la gran importancia que tiene el mercado informal en los centros urbanos de la región, el cual es una expresión de las fricciones coyunturales y extructurales que caracterizan al mercado de trabajo regional, con un tipo de comercio que funciona más en la ilegalidad, como es el caso del contrabando, que facilita la oportunidad para que cualquier joven pueda hacer dinero sin mayores dificultades.

- La presencia de actores armados en la región incide profundamente sobre el desarrollo de milicias de diversa índole en donde los jóvenes se enrolan en trabajos que van desde el suministro de información hasta el asesinato. Los jóvenes encuentran en las milicias no sólo una oportunidad para obtener recursos, en la medida en reciben remuneración, sino una posibilidad de construir identidad fuerte y acorde con la situación que desde niños viven en la región.

Esta situación a pesar de tener su epicentro en la zona bananera y en las cabeceras municipales, se extiende a las áreas rurales de la región.

"El fenómeno de la lucha política, cuyos grupos armados reclutan jóvenes de sectores rurales y urbano marginales, es para los jóvenes un espacio de solución a sus problemas económicos y les da la posibilidad de jugar un rol social aunque estén al margen de la ley y de los parámetros de convivencia social"

"En Urabá el acelerado aumento de la población, consecuencia del proceso migratorio y últimamente de los desplazamientos forzosos, hacen cada vez más precaria la calidad de vida, lo que contribuye a que un alto número de jóvenes ante la falta de programas y de servicios sociales, aunados a su incertidumbre de no futuro, recurran a los estupefaciente y otro tipo de drogas, como también a la prostitución"

"Las mujeres jóvenes en general inician su vida sexual en edades que oscilan entre los doce y catorce años; son afectadas especialmente por problemas relacionados con el parto, el embarazo y el aborto. La frecuencia del aborto provocado, la violación sexual, la violencia intrafamiliar y el embarazo en la etapa de la adolescencia, son algunos de los problemas que caracterizan la problemática de los jóvenes"

"Es necesario construir espacios organizativos en donde la igualdad entre géneros, la participación, la expresión de intereses diversos pueda brindar oportunidades para la negociación entre individuos-grupos, comunidades que quieren una vida digna y en paz"

"La aplicación de políticas sociales en tomo a la juventud, contempladas en el plan de gobierno y las estrategias diseñadas para incidir en procesos educativos tendientes a la formación integral y el acceso al empleo y servicios sociales, aún no llega a la región ó llega débilmente, por tanto es necesario que los jóvenes se formen, se capaciten y se organicen para que en mejores condiciones puedan interlocular con las instancias de gobierno a fin de conseguir que política tan bien intencionada se haga realidad."

- Natalidad: A las anteriores consideraciones debemos añadir que en la región el control natal ni en las áreas rurales ni urbano-marginales es práctica común entre parejas; juega en este aspecto la cultura machista, la falta de educación, el desconocimiento de métodos de planificación familiar y con gran incidencia la carencia económica y afectiva, que obliga a conseguir compañero cada vez que están solas, a causa de la muerte de su conyúge, que es muy frecuente, o por el abandono de éste. Estas nueva relaciones dejan hijos que no tienen asegurada una existencia digna, ni son fruto de una maternidad ni paternidad responsable.

- Accesibilidad al sistema Escolar: En las zonas rurales el porcentaje de analfabetismo es muy alto entre los adultos y el acceso a la educación para jóvenes y niños es limitado dada la escasez de la institución escolar en las veredas en donde en general cursan hasta tercero o cuarto grado de primaria, el tiempo restante lo ocupan ayudándole a sus padres en el trabajo de sus parcelas o fincas. Los jóvenes que quieren y pueden continuar estudios de secundaria deben trasladares a los cascos urbanos de donde casi nunca retornan a labores del campo; la instrucción que en éstos reciben no los prepara ni incentiva para este fin.

En el área urbana hay mayor acceso a centros educativos, y la mayoría termina estudios primarios y algunos alcanzan la secundaria; el acceso a la universidad sigue siendo sólo para aquellos que tienen recursos económicos y que pueden pagar los altos costos de matrícula en aquellas universidades que operan en la región con algunos programas semi-presenciales o viajar a la capital o a departamentos vecinos donde los costos por matrícula y sostenimiento son aún mayores.

La deserción escolar se presenta especialmente por carencias económicas, por desplazamientos forzosos o amenazas dirigidas a sus familias, pero también y en gran medida por la calidad de la enseñanza que no responde a las necesidades, intereses y expectativos de la juventud. La repitencia escolar actualmente no se da por un nuevo decreto expedido en el sistema educativo: No se pierden años, se recuperan materias que presentan dificultades. El promedio de asistencia a la institución escolar presenta en general igualdad entre ambos sexos.

- Salud: Los problemas de mayor prevalencia están dados por la violencia que genera enfermedades mentales y sicoafectivas; por la falta de agua potable, acueducto y alcantarillado, por el hacinamiento, y las epidemias que son frecuentes en los barrios de invasión, diarrea, la infección respiratoria y otras enfermedades contagiosas se presentan especialmente en niños desnutridos, igualmente en los escolares problemas visuales, odontológicos y emocionales. Las enfermedades de transmisión sexual son frecuentes, el embarazo temprano constituye una situación grave para la salud, tanto de la madre adolescente como del niño. El consumo de drogas entre los adolescentes es cada vez más frecuente, los más difundidos y que están aumentando son el alcoholismo y el cigarrillo, pero también el consumo de marihuana, bazuco, cocaína y tranquilizantes. Así mismo vale mencionar los problemas de salud generados por el uso indiscriminado de plaguicidas y químicos en las plantaciones de banano: mutaciones genéticas, labio y paladar hendido, y enfermedades de piel entre las más relevantes.

En el área urbana los programas salud se han incrementado, sin embargo siguen siendo insuficientes y la calidad de la atención es precaria dada la demanda, y la carencia de médicos en general y de especialistas en particular. En Apartadó por ejemplo a causa de la violencia, no hay asistencia médica especializada. En zonas rurales los problemas de atención en salud son más graves dada la escases de centros de atención y las largas jornadas de camino que se tienen que hacer, para llegar a un puesto de salud o a hospitales en las cabeceras municipales.

- Existencia de Organizaciones Juveniles: En las cabeceras municipales existen muchos grupos organizados en torno a actividades culturales, deportivas y recreativas, no ocurre lo mismo en las zonas rurales. Estos grupos en su mayoría son animados y promovidos por la iglesia, y en el orden municipal por Casas de la Cultura y Casas de la Juventud impulsadas por el Viceministerio de la Juventud.

En el área rural, se podría decir que los jóvenes carecen de organizaciones de base, y vale anotar aquí, que en los campos se observa la prevalencia de adultos y de niños, lo cual significa el abandono del campo.

- Liderazgos: Los líderes juveniles se caracterizan principalmente por su participación en la cultura, la recreación y el deporte, sus actividades son más de carácter puntual y en torno a eventos especiales; los jóvenes que se reúnen en torno a la iglesia a más de estas actividades son catequistas y hacen labores de tipo asistencial.

Las intervenciones de agentes externos en las zona rural, en general, son más bien de carácter puntual y no sistemático, según afirmaciones de jóvenes consultados al respecto.

II. RESULTADOS DEL PROYECTO

Análisis Cualitativo

La convocatoria a los Talleres de Educación en Población abarcó a personas vinculadas a programas y actividades relacionadas con educación, salud, cultura, deporte y recreación, que trabajan especialmente con sectores poblacionales de mujeres, jóvenes y niños en comunidades urbano-marginales, rurales y semi-rurales. La convocatoria se hizo en forma personalizada y la respuesta fue amplia. El número de participantes superó lo presupuestado, hecho importante por cuanto demuestra el interés de jóvenes y adultos por capacitarse (ver cuadros No. 1 y 2).

No podríamos afirmar que se conformó un grupo de voluntarios, pero sí se formó un grupo de jóvenes de ambos sexos y de mujeres organizadas que hacen trabajo en sus grupos y en sus comunidades, y que han introducido en sus programas el proyecto de Educación en Población. Existe compromiso de los jóvenes para desarrollar las actividades de capacitación pero no depende tanto de su buena voluntad, sino de sus condiciones de vida, muchos lo hacen cuando no tienen empleo o no están estudiando.

La metodología empleada fue eminentemente participativa, permitió la creatividad y se aplicaron técnicas de acuerdo al grupo con el que se trabajaba: historias de vida, relatos, diálogos, observación y análisis de realidad entre otras. El tallerista cumplió el papel de orientador de la temática y los participantes en la medida en que se adentraban en sus reflexiones y análisis iban sacando sus propias conclusiones, se apropiaban del tema, compartían sus saberes y ampliaban sus conocimientos. En conclusión estos talleres se convertían en diálogo de saberes en los que ganaba tanto el grupo, como el orientador y facilitador de la sesión educativa.

Es de señalar también que el número de jóvenes que participaron en los talleres y en las réplicas pertenecen en su mayoría a los municipios y a zonas urbano-marginales (producto de la migración y de los desplazamientos masivos, generados por la situación de violencia en las áreas rurales) y aunque se tenía previsto la participación de jóvenes campesinos, ésta fue limitada dados los problemas de violencia y de inseguridad para viajar de un sitio a otro.

Las Guías constituyeron el instrumento pedagógico básico: permiten según las evaluaciones hechas, la reflexión y el análisis personal, ampliar y obtener conocimientos sobre temas relacionados con lo personal, familiar y social, con la problemática juvenil y con la realidad de las comunidades de Urabá. Así mismo facilitan el aprendizaje, el acercamiento a otros grupos, el diálogo, la puesta en común de la vivencia cotidiana, de las experiencias, el compartir sueños y esperanzas y el proyectar pequeños proyectos y trazarse metas en pos de conseguir una vida más amable y digna para todos.

Los temas contenidos en las Cartillas están considerados valiosos y apropiados a las necesidades y a la realidad que vive la región, a la vez que motivantes para el cambio de actitudes y comportamientos. Algunos de los temas, como sexualidad, salud, familia y población suscitaron más debate y en la mayoría de los grupos especialmente de jóvenes y de mujeres se solicitó profundizar sobre la sexualidad y métodos anticonceptivos.

Las constantes revisiones y adaptaciones a las Guías temáticas, las sugerencias y recomendaciones recibidas, permitieron finalmente, hacer una edición ajustada a las necesidades pedagógicas, para mejor comprensión y manejo de la temática. En la presentación de las Guías también se tuvo en cuenta el clima y el manejo constante que de ellas hacen líderes, grupos y comunidades.

La metodología y las técnicas para el trabajo grupal y comunitario se fueron mejorando a medida que se avanzó en el proceso. En un principio, manifestaron los líderes y promotores,se sentían con inseguridades, pero luego que fueron afirmando los conocimientos teóricos, que los integraron a la realidad; la metodología fue realmente participativa puesto que utilizaron técnicas que como el diálogo, el testimonio, el intercambio de experiencias y los dramatizados coadyuvaron de manera más eficaz al logro de resultados. De todas manera, resaltan los líderes y promotores, hay que ser creativos, innovar y tener muy presente las características del grupo.

1. Logros

- La temática del proyecto ha sido enriquecedora desde lo personal, intelectual y social. Se han adquirido y ampliado conocimientos, motivaron a la reflexión, a la autoevaluación y al compromiso en los asuntos de tipo social, porque se vislumbra que si se puede construir una nueva sociedad.

- El proyecto permitió conocer y acercarse a diversas grupos étnicos, conocer otra cara de la realidad social, valorar saberes de diferentes comunidades.

- Hubo por parte de líderes y promotores apropiación de la temática, se adquirió experiencia en la acción educativa, y destreza en el manejo de metodología y técnicas para el trabajo grupal y comunitario, como lo expresó el grupo evaluador.

- Introducción de las Guías temáticas del proyecto de Educación en Población a los programas que desarrollan organismos municipales de Educación, Salud, Medio ambiente, Escuela de Enfermería, Inst. de Formación del Recurso Humano en Salud Comunitaria, Secretaria de Desarrollo; organismos privados FUNDAUNIBAN, Corporación SUEÑOS DE MUJERES. Miembros de estas entidades participaron en los talleres de formación y multiplicaron la experiencia en las comunidades en donde desarrollan su trabajo.

- Las Cartillas fueron introducidas al programa de - formación de líderes - validación del bachillerato, que en dos semestres desarrolla FUNDAUNIBAN.

- La capacitación reforzó procesos organizativos en salud, ecología - medio ambiente, recreación y cultura, actividades que favorecen el desarrollo comunitario: Currulao, Apartadó, Necoclí, Punta de Piedra - Turbo. Igualmente motivó la organización de nuevos grupos juveniles, de mujeres, de desplazados por la violencia, en Apartadó, Necoclí, Turbo y Arboletes.

- En el marco del la cooperación interinstitucional y alimentados por la capacitación en población, se generaron proyectos que contribuyen a satisfacer necesidades básicas y a mejorar la calidad de vida de sus pobladores:

· Salud: Botiquin de medicamentos: preparación y organización del comité comunitario. Apartadó, Necoclí, Arboletes, Punta de Piedra y Acandí.

· Construcción de unidades sanitarias comunales: Punta de Piedra y Arboletes

· Proyectos productivos: tienda comunitaria en Acandí-Chocó, huertas comunitarias: Necoclí, Arboletes y Punta de Piedra.

- Ampliación de la cobertura del proyecto: Se capacitaron en los Talleres de Educación en Población, líderes, promotores comunitarios, voluntarios y en las sesiones educativas, grupos juveniles y comunitarios de veredas, barrios populares y urbano-marginales de ocho de los once municipios que conforman el Urabá antioqueño. El proyecto trascendió al Urabá chocoano, en donde en Acandí se inició la capacitación y el acompañamiento de un grupo juvenil y comunitario.

- Las Guías temáticas de FAO, han sido el instrumento básico por excelencia durante el desarrollo del proyecto. Las revisiones y adaptaciones permanentes producto de la experiencia educativa, constituyeron un valioso aporte para la edición final.

- Se editaron teniendo en cuenta las recomendaciones pedagógicas, en cuanto a contenidos y presentación - 800 juegos de Cartillas -. Este número de Cartillas sobre pasa las presupuestadas inicialmente, pero dado la importancia que para los procesos de capacitación, organización y autogestión comunitaria, han cobrado a nivel de cobertura institucional y geográfica, se optó por aumentar el número de la edición, de modo que estas Guías lleguen al mayor número de interesados.

- Por último es importante resaltar que este proyecto de Educación en Población ha posibilitado a FEDES y a instituciones municipales y privadas, entre las que se cuentan organizaciones no gubernamentales, grupos juveniles y comunidades, la apertura de espacios de trabajo, articulación de procesos y relaciones de cooperación interinstitucional.

2. Dificultades

- Bajo nivel de escolaridad de las poblaciones urbano-marginales, calculado en un 55% y en las zonas rurales del 95%. Esta situación que se podría considerar de analfabetismo, hace que se dificulte el aprendizaje, que no se pueda acudir a técnicas que comprendan la lecto-escritura.

- Las condiciones de pobreza y miseria en que viven muchas poblaciones y la situación de violencia - asesinatos, masacres, desaparición forzada - generan escepticismo frente al futuro.

- Los controles políticos que ejercen grupos armados en zonas rurales y urbano-marginales, impiden reuniones en la comunidad y controlan salidas y entradas a estos sitios.

- La disponibilidad de tiempo libre, para dedicarlo al trabajo comunitario, hizo que muchos de los participantes en los Talleres no cumplieran con los compromisos adquiridos o con parte de ellos. Igualmente se apreció que cuando es trabajo voluntario y no se percibe ninguna remuneración por éste, es difícil lograr total responsabilidad y cumplimiento con los acuerdos hechos, especialmente en el caso de los jóvenes.

- El lamentable estado de carreteras, la falta de vías de acceso a veredas y caserios del área rural y por consiguiente los problemas de transporte, sumados a la inseguridad, impidieron que el programa llegara a un mayor número de jóvenes y adultos de sectores campesinos.

- Indudablemente la cruda situación de violencia que vive Urabá, dificultó la participación en los talleres de un mayor número de jóvenes provenientes del sector rural, también afectó obviamente la realización de las sesiones educativas en estas áreas y en sectores urbano marginales de población muy interesada en el proceso formativo.

- Falta de financiamiento para proyectos productivos que contribuirían a la organización comunitaria y a mejorar el nivel y calidad de vida de sectores excluidos y/o marginados del desarrollo.

ANALISIS DE AREAS TEMÁTICAS

Población y Producción Agrícola: La producción agrícola campesina es de tipo tradicional, ligada a la producción de alimentos para el consumo interno con un mercado de escasa dinámica comercial.

La agroindustria bananera, con 30.000 hectáreas sembradas en 409 fincas pertenecientes a 310 propietarias constituye la principal actividad económica de la zona y la que produce el mayor número de empleos directos y por lo mismo es polo de atracción laboral tanto para los nativos como para migrantes de otros departamentos.

La situación anterior sumada a la pobreza, a la falta de servicios públicos, de salud, educación y transporte, a la violencia y a la falta de incentivos para trabajar la tierra hace que jóvenes de las áreas rurales emigren a zonas semi-rurales y urbanas en busca de mejores condiciones de vida.

Si en el campo se impulsaran proyectos educativos y productivos de carácter asociativo, que contaran con asistencia técnica y generaran ingresos, muchos de los jóvenes no migrarían, según opinión de los líderes con quienes se trabajó el proyecto.

Género:

La situación de las mujeres en Urabá aunque ha mejorado, sigue siendo especialmente para las mujeres populares y campesinas desfavorable, por cuanto sus labores domésticas, productivas y comunitarias representan doble y triple jornada, remuneración baja (más baja que la de los hombres), tiene escasa participación política y precarias condiciones de vida.

Muchos de los mitos tradicionales en relación a la inserción laboral de las mujeres continúan vigentes como por ejemplo: "ellas son las dueñas de casa y responsable de la crianza de sus hijos" otro de los mitos es que la mujer no trabaja, está en la casa... y cuando "trabaja", es decir cuando tiene un trabajo pagado por lo general se considera secundario, el principal es el del hombre. Otro agravante en la zona y especialmente en el campo y en zonas urbano marginales, es la incorporación de niñas en su adolescencia la mercado de trabajo, lo que le impide asistir a la escuela, a relacionarse con grupos de su misma edad, con los consecuentes efectos sobre su educación, identidad y transmisión intergeneracional de la pobreza.

Las mujeres de Urabá no solamente afrontan esta problemática común a la mayoría, sino que la violencia generalizada las ha hecho sus víctima. Miles de mujeres rurales han tenido que abandonar sus parcelas para ir a los barrios marginales de cascos urbanos a vivir en la miseria. Estas mujeres afrontan grandes retos para conseguir el sustento para ellas y sus hijos en condiciones muy precarias de empleo por la falta de capacitación. De aquí que no es raro el aumento de la prostitución entre los adolescentes de ambos sexos. Esta situaciones violentas a nivel de su cultura, su familia, su economía y su entorno, repercuten directamente en su salud sicoemocional.

De aquí la importancia de la capacitación, de la organización grupal y de crear redes de organizaciones de mujeres que se comuniquen, que aprendan juntas, que compartan experiencias, que construyan proyectos de vida - personal, social económicos - para superar su realidad y construir colectivamente un futuro más humano, una vida más digna.

La política del Estado hacia la mujer y la para la mujer rural en particular, indudablemente ha favorecido a las mujeres, pero aún las mujeres populares y rurales, en su gran mayoría siguen siendo excluidas de los beneficios que genera el desarrollo, aunque paradógicamente las mujeres tienen una cuota importante de trabajo en el desarrollo, bien las mujeres en lo rural, bien las mujeres de las áreas marginales y populares.

Es por lo tanto importante promover la educación, y la organización de estas mujeres para su interlocución con el Estado; para su participación en los planes de desarrollo locales, municipales y regionales y sobre todo para su valorización como gestoras comunitarias y por ende agentes de cambio

Lecciones Aprendidas:

El fenómeno político regional debe ser atendido en forma integral, con políticas que desde el desarrollo económico, político, social y cultural favorezcan el desarrollo humano y la participación de acuerdo con la Constitución de 1991.

Si se pretende que jóvenes rurales no emigren y se dediquen a la producción alimentaria, es necesario crear estímulos en cuanto a entrega de tierras, subsidios y asistencia técnica. Así mismo se deben crear mecanismos para que realmente les lleguen los servicios de educación, salud, mejora de la vivienda, recreación y cultura y propiciar condiciones para la organización grupal que afiance su identidad y su participación social y política.

Es importante generar fuentes de empleo a través de la transformación de los productos agrícolas de la zona. Pequeñas industrias administradas por jóvenes del serian puntos focales para la valorización de los productos del campo y de las labores que allí se desempeñan.

De otra parte, se deberían generar redes de distribución para la comercialización de los productos y un intercambio mas amplio entre los pobladores Urbanos y Rurales.

El manejo del proceso de producción y comercialización por parte de los jóvenes es un elemento que podría favorecer el mejoramiento de la calidad de vida, el arraigo por la vida campesina y la posibilidad de abrir diálogos para ser partícipes en la vida política de la región al reconocerlos como actores económicos, sociales y políticos.

Esta sería una experiencia innovadora que requiere de un amplio intercambio con experiencias similares en otros países, frente a realidades particulares que han sufrido también el impacto de la urbanización acelerada. Por lo tanto, es importante articular las experiencias rurales de manera que se apoyen las unas con las otras, se logren debates formadores, se sistematicen y sobre todo se busque la posibilidad de seguir construyendo desde la juventud una vida digna en el campo.

Perspectivas

Teniendo en cuenta por los resultados, la importancia del proyecto "Educación en Población con Jóvenes de Zonas Rurales", pensamos que este proyecto debe ser profundizado en Urabá y ampliado a otras zonas del país que son expulsoras de sus jóvenes campesinos por las condiciones de pobreza en que viven, y en muchos profundizada por la crisis del agro. En este sentido sería muy importante planificar en el corto y mediano el trabajo en otras regiones del país dando prioridad al el eje cafetero, que abarca los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, región con grandes problemas sociales, especialmente de empleo por la depresión de la actividad cafetera a raíz de la caída de los precios internacionales del grano. Se calcula que la crisis cafetera afectó la calidad e vida de al menos 200.000 familias de esta zona.

Otra zona que nos parece prioritaria es el centro y sur del departamento del Cesar, por los graves problemas de violencia que está afectando a la población jóven de las áreas rurales en donde el principal producto es el algodón, renglón agrícola importante en el mercado internacional; también se produce allí sorgo, arroz, ajonjolí, palma de aceite y otros productos importantes en el mercado interno. En esta zona se viene incrementando el latifundio ganadero.

Actores: Jóvenes rurales, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, organizaciones de base.

Investigación:

Concebido en trabajo en forma integral, creemos necesario impulsar líneas de investigación acordes con los objetivos y contenidos del mismo. Estas investigaciones deberán desarrollar una metodología participativa.

· Efecto de la Crisis Cafera en los Jóvenes Rurales
· Calidad de Vida y Perspectivas Laborales
· Expectativas a Futuro del Joven Campesino
· Cultura de la Salud Sexual y Reproductiva en el Eje Cafetero y en el Cesar.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente