Página precedente Indice


Anexos/Annexes


I Lista de Participantes/List of Participants
II Programa/Agenda
III Planes Nacionales para el Desarrollo de la Acuicultura/National Aquaculture Development Plans


TERCERA REUNION CONSULTIVA REGIONAL DE PLANIFICACION SOBRE ACUICULTURA
THIRD REGIONAL WORKSHOP ON AQUACULTURE PLANNING

Caracas, Venezuela - 24 noviembre/November - 10 diciembre/December 1975

I Lista de Participantes/List of Participants

Brasil/Brazil

Fase/Stage

Alzuguir, F.


Eng. Agrónomo, SUDEPE


Estaçao Experimental de Biología e Piscicultura


Pirassununga - SP

I & II



Batista Oliveira Alves, L.


Biólogo, SUDEPE


Edificio da Pesca - 3° Andar


Praça XV de Novembre


Rio de Janeiro, Guanabara

I



Queiroz, C.C.


Agrónomo, SUDEPE


W3N - Quadra 514


Bloco B


70 000 Brasilia DF

I



Chile


Cabezas Bello, R.


Jefe, Dirección de Planificación y Desarrollo


Instituto de Fomento Pesquero


J.D. Cañas 2277


Santiago

I



González Muñoz, L.E.


Ingeniero Pesquero


Instituto de Fomento Pesquero


Casilla 1287


Santiago

I & II



Santa Cruz Gandarillas, S.


Ingeniero Pesquero


Instituto de Fomento Pesquero


Casilla 1287


Santiago

I & II



Villar Valdés, F.


División Pesca y Caza


Servicio Agrícola y Ganadero


Pedro de Valdivia 942


Santiago

I



Colombia


Acevedo Rojas, G. de J.


Director General de Pesca


INDERENA


Ave. Caracas 25A 66


Bogotá

I & II



Del Real Martínez, L.E.


Director Nacional


Proyecto para el Desarrollo de la Pesca Continental


INDERENA/FAO


Carrera 17, No. 31-27


Bogotá 1

I & II



Hernández Rodríguez, A.


Oficina de Planeación del Sector Agropecuario (OPSA)


Planificación Pesquera


Ministerio de Agricultura


Carrera 10, No. 20-30


Bogotá

I & II



Sánchez Rodríguez, A.


Asesor Técnico


Departamento Nacional de Planeación


Presidencia de la República


Carrera 10, No. 27-27


Bogotá

I & II



Costa Rica


Alvarado Ramírez, C.


Director de Asesoría Jurídica


Ministerio de Agricultura y Ganadería


Calle 1, Ave. 1


San José

I



Nanne Echandi, H.


Jefe del Departamento de Acuicultura, Pesca Continental y Vida Silvestre
Ministerio de Agricultura y Ganadería


Calle 1, Ave. 1


San José

I & II



Pérez Rosales, J.S.


Biólogo


Oficina de Planificación Nacional


San José

I



Cuba


Aguiar Jiménez, R.


Especialista Acuicultura


Instituto Nacional de Pesca


Ensenada de Pote y Atares


La Habana

I



Bernaza Mayor, J.M.G.


Subdirector Planificación Economía


Instituto Nacional de Pesca


Ensenada de Pote y Atares


La Habana

I



Gámez Rodríguez, J.F.


Director Nacional de Acuicultura


Instituto Nacional de Pesca


Ensenada de Pote y Atares


La Habana

I & II



Ecuador


López León, E.A.


Jefe del Departamento de Limnología


Instituto Nacional de Pesca del Ecuador


Letamendi 102


Casilla 5918


Guayaquil

I & II



Yoong Basurto, F.


Biólogo Marino


Instituto Nacional de Pesca


Letamendi 102


Guayaquil

I



El Salvador


Castro Butter, E.


Jefe, Servicio de Recursos Pesqueros


Dirección General de Recursos Naturales Renovables


A.P. 2265


San Salvador

I & II



López Mendoza, J.A.


Servicio de Recursos Pesqueros


Dirección General de Recursos Naturales Renovables


A.P. 2265


San Salvador

I



Guyana


Forte, F.


Assistant Fisheries Officer


Fisheries Division


Ministry of Agriculture


Onverwagt


West Coast Berbice

I



McCalmon, J.C.E.


Senior Fisheries Officer


Fisheries Division


Ministry of Agriculture


39 Brickdam


Georgetown

I & II



México


Muñoz Ferreira, D.


Director de Agricultura


Secretaría de Recursos Hidráulicos


Dirección Acuicultura


Avenida Juárez 100, 6° piso


México, 1 D.F.

I



Valadés Torres, A.


Jefe, Oficina Estudios Bioecológicos


Secretaría Recursos Hidráulicos


Dirección Nacional de Aquacultura.


Avenida Juárez 100, 5° piso


México, 1 D.F.

I & II



Paraguay


Rivaldi Blanco, J.P.


Jefe, División de Caza y Pesca


Ministerio de Agricultura y Ganadería


Presidente Franco e/Alberdi


Asunción

I & II



Rodríguez Ferreira, I.E.


Planificador Gabinete Técnico


Ministerio de Agricultura y Ganadería


Presidente Franco e/Alberdi


Asunción

I & II



Perú


Bedoya Esponda, L.


Director de Pesca Continental


Ministerio de Pesquería


Lord Cochrane 351


Miraflores


Lima

I & II



Bustamante Cueva, A.


Director General


Oficina Sectorial de Planificación


Ministerio de Pesquería


Lord Cochrane 351


Miraflores


Lima

I



Nishio Nisio, V.


Gerente de Producción y Proyectos


Empresa Publica de Servicios Pesqueros


Ave. Javier Prado - Este No. 2485


San Luis


Lima

I



Uruguay


Nión Girado, H.C.


Junta Nacional de Pesca


Ministerio de Agricultura y Pesca


Casilla de Correo 1612


Montevideo

I & II



Venezuela


Lugo Villa, E.J.


Director


Oficina Nacional de Pesca


Apartado 2578


Caracas

I



Gómez, R.


Jefe Planificación


Oficina Nacional de Pesca


Apartado 2578


Caracas

I & II



Martínez Espinosa, M.


Cultivos Dulceacuícolas


Oficina Nacional de Pesca


Apartado 2578


Caracas

I & II



Salaya, J.J.


Cultivos Marinos


Oficina Nacional de Pesca


Apartado 2578


Caracas

I & II

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/
United Nations Development Programme

Ripley, Wm. Ellis
Fisheries Advisor
División of Global and Interregional Programs

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación/
Food and Agriculture Organization of the United Nations

Conroy, D.
Director Encargado
Proyecto para el Desarrollo de la Pesca Continental
INDERENA/FAO
Carrera 17, No. 31-27
Bogotá, Colombia

Gurzeda, A.
Aquaculture Expert
Inland Fishery Development Project
Ap. Aéreo 2459
Cartagena, Colombia

Krone, W.
Senior Fishery Industry Officer
Fish Production and Marketing Service
Department of Fisheries

Mistakidis, M.N.
Senior Fishery Resources Officer
Aquatic Resources Improvement and Environment Service
Department of Fisheries

Nikolic, M.
FAO Senior Agricultural Adviser/Country Representative
Misión de la FAO
Calle F No. 205 e 9 y Línea
La Habana, Cuba

Pillay, T.V.R.
Programme Leader
Aquaculture Development and Coordination
Programme Department of Fisheries

Ruckes, E.
Consultant in Fisheries Economics
Institut für Sozialökonomie der Agrarentwicklung
Technical University of Berlin
Podbielskiallee 64
D 1000 Berlin 33, Germany

Tang, Y.A.
Fishery Resources Officer
Aquatic Resources Improvement and Environment Service
Department of Fisheries

Tapias, C.
Regional Fishery Officer
Oficina Regional de la FAO
Casilla 10095
Santiago, Chile

Woynarovich, E.
Team Leader
Inland Fishery Investigation and Development Project
c/o UNDP Resident Representative
Apartado 1969
Caracas, Venezuela

II Programa/Agenda

TERCERA REUNION CONSULTIVA REGIONAL DE PLANIFICACION SOBRE ACUICULTURA

Caracas, Venezuela - 24 noviembre - 10 diciembre 1975

Fase I

24 noviembre 1975
(lunes)

Inscripción.
Apertura.
Problemas y perspectivas del desarrollo de la acuicultura en América Latina.

25 noviembre 1975
(martes)

Datos básicos requeridos para la planificación de la acuicultura.
Intensidad y modalidad del desarrollo de la acuicultura.

26 noviembre 1975
(miércoles)

Papel de los sectores públicos y privados en la acuicultura.
Organización de los servicios de acuicultura para el desarrollo de la producción a pequeña escala y escala industrial.
Servicios de investigación, apoyo y extensión.
Necesidad de personal y su capacitación.

27 noviembre 1975
(jueves)

Investigación de mercados para la planificación de la acuicultura.
Manipulación y mercadeo de los productos de la acuicultura.
Desarrollo de industrias auxiliares.
Financiación y crédito para el desarrollo de la acuicultura.

28 noviembre 1975
(viernes)

Aspectos jurídicos y ambientales del desarrollo de la acuicultura.
Incentivos para el desarrollo de la acuicultura.
Asistencia bilateral y multilateral para el desarrollo de la acuicultura.
Cooperación regional e interregional en el desarrollo de la acuicultura.

29 noviembre 1975
(sábado)

Políticas nacionales, objetivos de las estrategias generales de desarrollo económico con particular referencia a. la producción alimentaria, directrices para el desarrollo de la acuicultura en los países participantes.

30 noviembre 1975
(domingo)

LIBRE

Fase II

1 diciembre 1975
(lunes)

Discusiones de los grupos de trabajo:


Grupo de trabajo I

Colombia
Guyana
Paraguay
Venezuela


Grupo de trabajo II

Costa Rica
Cuba
El Salvador
México


Grupo de trabajo III

Brasil
Chile
Ecuador
Perú
Uruguay

2 diciembre 1975
(martes)

Discusiones de los grupos de trabajo.

3 diciembre 1975
(miércoles)

Discusiones de los grupos de trabajo.

4 diciembre 1975
(jueves)

Discusiones de los grupos de trabajo

5 diciembre 1975
(viernes)

Preparación de esbozos de los planes nacionales.

6 diciembre 1975
(sábado)

Preparación de esbozos de los planes nacionales.

7 diciembre 1975
(domingo)

LIBRE

8 diciembre 1975
(lunes)

Discusiones y finalización de esbozos de los planes nacionales.

9 diciembre 1975
(martes)

Discusiones y finalización de esbozos de los planes nacionales.

10 diciembre 1975

Finalización de los planes nacionales.
Adopción del informe.
Partida de los participantes.

THIRD REGIONAL WORKSHOP ON AQUACULTURE PLANNING

Caracas, Venezuela - 24 November - 10 December 1975

Stage I

24 November 1975
(Monday)

Registration.
Opening.
Problems and prospects of aquaculture development in Latin America.

25 November 1975
(Tuesday)

Basic data required for aquaculture planning.
Levels and patterns for aquaculture development.

26 November 1975
(Wednesday)

Role of public and private sectors in aquaculture.
Organization of aquaculture services for small- and industrial-scale development.
Research, support and extension services.
Manpower requirements and training of personnel.

27 November 1975
(Thursday)

Market surveys for aquaculture planning.
Handling and marketing of aquaculture products.
Development of ancillary industries.
Financing and credit for aquaculture development.

28 November 1975
(Friday)

Legal and environmental aspects of aquaculture development.
Incentives for aquaculture development.
Bilateral and multilateral assistance for aquaculture development.
Regional and ínter-regional cooperation in aquaculture development.

29 November 1975
(Saturday)

National policies, objectives of overall economic development strategy with particular reference to food production, guidelines for aquaculture development in participating countries.

30 November 1975
(Sunday)

FREE

Stage II

1 December 1975
(Monday)

Working Group discussions:


Working Group I

Colombia
Guyana
Paraguay
Venezuela


Working Group II

Costa. Rica
Cuba
El Salvador
México


Working Group III

Brazil
Chile
Ecuador
Perú
Uruguay

2 December 1975
(Tuesday)

Working Group discussions.

3 December 1975
(Wednesday)

Working Group discussions.

4 December 1975
(Thursday)

Working Group discussions.

5 December 1975
(Friday)

Drafting of national plans.

6 December 1975
(Saturday)

Drafting of national plans.

7 December 1975
(Sunday)

FREE

8 December 1975
(Monday)

Discussions and finalization of draft national plans.

9 December 1975
(Tuesday)

Discussions and finalization of draft national plans.

10 December 1975
(Wednesday)

Finalization of national plans.
Adoption of the report.
Departure of participants.

III Planes Nacionales para el Desarrollo de la Acuicultura/National Aquaculture Development Plans


Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guyana
México
Paraguay
Perú
Uruguay
Venezuela


Brasil

1. ANTECEDENTES Y RAZON DE SER DEL PLAN

1.1 Justificación

Elevar la producción de la actividad pesquera, atendiendo a las necesidades alimentarias del mercado interno y al aumento de las posibilidades de exportación. En 1974, la producción brasileña de pescado fue de 681700 toneladas, siendo el 87 por ciento (593100 toneladas) de origen marino y el 13 por ciento (88600 toneladas) de agua dulce.

El Brasil ha sido tradicionalmente exportador de crustáceos, principalmente de camarón y langosta; igualmente, se exportan peces, entre los cuales se destacan la piramutaba de la cuenca amazónica. En el año de 1974 la exportación brasileña de pescado alcanzo 13700 toneladas y en los cuatro primeros meses de 1975 la exportación llego a 6200 toneladas, por un valor de U.S.$ 11 millones (FOB).

La importación de pescado seco, salado y en salmuera representa el mayor volumen de las importaciones nacionales de productos pesqueros (24600 toneladas en 1974). Se puede observar durante los últimos años un incremento en el valor de las importaciones brasileñas de pescado, pasando de U.S.$ 20,5 millones en 1966 a una cifra aproximada a los U.S.$ 59,5 en 1974.

En 1974 la población de Brasil tenía 108 millones de habitantes y para 1985 se esperan 142 millones de habitantes. El consumo de pescado per caput es de 7,1 kg/año.

1.2 Alimentación - Problemas Actuales y Futuros (1985)

Admitiendo que los niveles actuales de consumo per caput se mantuvieran, tendríamos en 1985 una demanda del orden de 1,0 millones de toneladas de pescado, en base a una población que se espera alcance los 142 millones de habitantes.

Considerando pues, que actualmente existe una escasez de alimentos de origen animal, del orden de los 22 kg de carne/persona/ano, tendríamos en 1985 una deficiencia de aproximadamente 3,0 millones de toneladas de carne, indispensables para el equilibrio de la dieta proteica de la probación brasileña.

Para 1985, se estima que la producción pesquera marítima aumentara en 400 mil toneladas, que unidas a la producción actual (1974), hará posible una oferta de pescado del orden de 1082 toneladas, con un déficit de 1918 toneladas que podrá ser satisfecho por la producción de pescado de origen de acuicultura e incremento de la producción pecuaria.

Para 1985, la producción de ganado bovino, calculada actualmente en 100 millones de cabezas, tendría que duplicarse para poder cubrir el déficit previsto; esto parece imposible, considerando la infraestructura e inversiones de las cuales habría que disponer.

1.3 Políticas Nacionales

1.3.1 Agropecuaria

Con el fin de establecer una estructura económica y social en las zonas rurales, donde el crecimiento demográfico es mas acentuado, y de radicar al hombre en el campo a través de una labor productiva, fueron creadas instituciones y empresas publicas, suscritas a organismos centrales de planificación y coordinación, cuya función es la de fomentar el incremento de la producción agropecuaria a través de:

(a) Una planificación en la cual se conceda especial importancia a la necesidad de una orientación adecuada al tipo de producción, con el objeto de mejorar la dieta alimenticia.

(b) Investigaciones básicas para el aumento de la productividad agrícola.

(c) Servicios de fomento y extensión a gran escala.

(d) Elaboración de estadísticas, indispensables a la planificación.

(e) Capacitación de personal técnico a todos los niveles.

(f) Reforma agraria.

(g) Ampliación de los créditos agrícolas, incluyendo el crédito supervisado.

(h) Garantía de precios mínimos.

(i) Mejoramiento de los medios de venta, transporte y almacenamiento.

(j) Subvención en los costos de fertilizantes.

(k) Asistencia médico-hospitalaria, además de jubilación.

(l) Seguro agrícola.

(m) Creación de cooperativas.

1.3.2 Pesca

El Brasil se encuentra política y administrativamente dividido en 21 estados y tres territorios, existiendo un órgano federal, la Superintendencia de Desarrollo de la Pesca vinculado al Ministerio de Agricultura. Este órgano ejerce funciones de planificación, coordinación y supervisión de los programas pesqueros en el país, realizando además investigaciones a nivel nacional. Atendiendo a la extensión territorial del país, su estructura técnica y administrativa es como sigue: oficinas de coordinación a nivel regional, agencias estatales y centros locales de entrenamiento e investigación. La Superintendencia del Desarrollo de la Pesca, a través de acuerdos con instituciones estatales de investigación, fomento, extensión y enseñanza, delega funciones para la ejecución de sus programas que tienen como objetivo la concretización de una política nacional de aumento de la producción de pescado a bajo costo, repercutiendo en el consumo interno y en la exportación. En este sentido la Superintendencia de Desarrollo de la Pesca estableció para el quinquenio 1975-79, el Plan Nacional de Desarrollo de la Pesca (PNDP), cuyos principales programas, proyectos y subproyectos persiguen el mejoramiento de los niveles de productividad del Sector pesquero, formando un conjunto de acciones integradas, desarrolladas a través de:

(a) Investigación de recursos pesqueros.
(b) Formación y capacitación de recursos humanos.
(c) Desarrollo de la pesca artesanal.
(d) Fortalecimiento de la pesca industrial.
(e) Puertos pesqueros.
(f) Fiscalización de la pesca.
(g) Administración pesquera.

2. OBJETIVOS

2.1 A Corto Plazo

(a) Establecer cultivos pilotos e iniciar la acuicultura en nivel intensivo - comercial,

(b) Intensificar la piscicultura por medio de repoblación de los reservorios de dominio público instalando estaciones de hidrobiología y piscicultura a nivel regional.

(c) Determinar por muestreo las características limnológicas de los cuerpos de agua y el potencial hídrico disponible para el incremento de la producción acuícola.

2.2 A Mediano Plazo

(a) Incrementar la producción de la piscicultura intensiva comercial.
(b) Establecer cooperativas de acuicultura, racionalizar e incrementar la eficiencia de los sistemas de la producción acuícola y mejorar las técnicas de la producción de alevines.

2.3 A Largo Plazo

Instalar la acuicultura como fuente substancial de proteínas de origen animal en todos los niveles, rural e industrial.

3. PRIORIDADES SECTORIALES

En la formulación de la estrategia de desarrollo pesquero, se observo el principio de que la acción del Gobierno, debe ser básicamente la coordinación de incentivos, la definición de políticas nacionales, regionales y sectoriales, conjuntamente con otras instituciones gubernamentales. Esto asegurara la existencia de una programación coherente y consistente, creando un sistema de apoyo para la consolidación de las actividades de las empresas existentes y la creación de nuevas, que sean de interés para el país, reconociendo la característica netamente privada de la producción y del sistema de distribución y comercialización pesquera.

4. NIVELES Y ESCALAS DE PRODUCCION

En la elaboración de los programas orientados hacia el desarrollo de la acuicultura, se considero la gran extensión territorial del país, sus características fisiográficas, desarrollo agro-industrial regional, concentración de la población, potencialidad pesquera regional-marítima, fluvial y lacustre, régimen pluvial (lluvias), etc.

De una manera general, el desarrollo de la acuicultura en el país deberá ir aunado al incremento de sus actividades en niveles de subsistencia y comercialización.

5. METAS DE PRODUCCION

La ausencia casi total de datos estadísticos referentes a áreas de cultivos marinos, estuarinos y continentales, utilizadas y de posible utilización, su producción total, así como de estudios económicos, hacen difícil el establecimiento a priori de una meta cuantitativa de producción en el desarrollo de la acuicultura para los próximos diez años.

Específicamente, en algunas áreas regionales es posible cuantificar una meta de producción, en base a datos conocidos de programas en desarrollo y de investigaciones realizadas.

5.1 "Piscicultura de Repoblación" en Represas Para Fines Energéticos y Otros

Existen en el país cerca de 2 millones de ha de aguas lenticas, a través del represamiento de ríos. Se estima que para el año 1985 estos reservorios alcanzarán un potencial pesquero de 700 mil toneladas, a través de una programación de repoblación ejecutada en las estaciones regionales de hidrobiología y piscicultura que se están instalando en diversas cuencas fluviales, por parte de las empresas responsables de tales represamientos.

5.2 Investigaciones realizadas en el Nordeste-Ceará, por la Dirección de Pesca y Piscicultura del Departamento Nacional de Obras contra la Sequía, con híbridos (Tilapia.nilotica x T. hornorum) utilizando en la alimentación subproductos agrícolas regionales hicieron posible una producción de aproximadamente 6 000 kg/ha/año.

La producción de pescado para 1973, en 97 embalses del Nordeste, administrados por la Dirección de Pesca y Piscicultura del DNOCS, alcanzo la cifra de 10 252 toneladas.

La elevada productividad biológica de las aguas y el interés económico por la pesca debido a la escasez de alimentos proteicos, hacen de la producción a través de la piscicultura, una actividad fácil y económica en esta región; máxime cuando existe un área conocida como "Polígono de las Sequías", la cual abarca regiones de diversos estados Nordestinos, donde las sequías prolongadas se constituyen en un factor limitante para la planificación de la acuicultura intensiva y extensiva con fines de subsistencia y comercialización.,

Datos comparativos de producción de los embalses Nordestinos en los años 1965 y 1973, muestran una estabilización en la misma. Se estima por lo tanto, que para 1985, la producción se estabilizara en unas 10 mil toneladas.

Los trabajos realizados con híbridos de tilapia, en su fase experimental y en ambientes controlados no permiten una extrapolación para la producción en embalses.

En las áreas donde se pueda desarrollar una piscicultura intensiva se podrán obtener óptimos resultados, no solamente en relación a los híbridos, sino también, en relación a T. nilotica, tomando en cuenta la elevada productividad primaria de las aguas de la región.

5.3 Las investigaciones realizadas en la Estación Experimental de Biología y Piscicultura de Pirassununga, Estado de Sao Paulo, con T. rendalli, confinadas en "tanques-redes" de 14 m2, y una densidad de población de 35 ejemplares/m2, alimentándolos a base de estiércol de gallina (60 por ciento), maíz molido (15 por ciento), ración granulada para aves ponedoras (15 por ciento) y soya perenne (10 por ciento), hizo posible una producción de 19,9 kg/m2/año.

CUADRO 1

Metas de Producción - 1980

Región

Cultivos continentales

Extensivos

Intensivos

Reservorios privados

Reservorios de dominio público

Producción
(toneladas)

Area
(ha)

Producción
(toneladas)

Area
(ha)

Producción
(toneladas)

Area
(ha)

Norte

-

-

-

-

-

-

Nordeste



10000

DNOCSa/




2000

5000

80000

400000

600

100

Sureste

10000

50000

240000

1200000

1950b/

200

Centro-oeste

12000

60000

30000

150000

850

100

Sur

10000

100000

50000

250000

1100

100

Total

34000

215000

410000

2000000

4500

500

a/ DNOCS - Departamento Nacional de Obras Contra la Sequía

b/ Se incluye la producción de dos empresas privadas, dedicadas al cultivo de truchas y anguilas, en el Estado de Sao Paulo - 250 toneladas

6. ESPECIES CULTIVABLES Y SISTEMAS DE PRODUCCION

6.1 Especies Autóctonas

1 - Apiairi (Astronotus ocellatus)
2 - Traíra (Hoplias malabaricus)
3 - Tucunaré (Cichla ocellaris)
4 - Tucunaré (Cichla tamensis)
5 - Tambaqui (Colossoma bidens)
6 - Pirapitinga (Mylossoma bidens)
7 - Pescada do Piauí (Plagioscion squamosissimus)
8 - Pescada cacunda (Plagioscion surinamensis)
9 - Curimatá comum (Prochilodus cearensis)
10 - Curimatá pacu (Prochilodus argenteus)
11 - Curimbatá (Prochilodus serofa)
12 - Sardinha (Triportheus angulatus)
13 - Piavas (Leporinus sp.)
14 - Peisce rei (Odonthestes bonariensis)
15 - Peisce rei (Basilichthys bonariensis)
16 - Camarao de agua dulce (Macrobrachium amazonicum)
17 - Camaroes de mar - (a) Penaeus brasiliensis, (b) P. schmitti, (c) P. aztecus, (d) P. paulensis
18 - Tainha (Mugil brasiliensis)
19 - Tainha (Mugil curema)

6.2 Especies Exóticas

1a - Tilapia rendalli
2a - Tilapia nilotica
3a - Tilapia hornorum
4a - Carpa comum (Cyprinus carpio)
5a - Carpa espejo (Cyprinus carpio v. specularis)
6a - Black bass (Micropterus salmoides)
7a - Trucha arco iris (Salmo gairdneri)
8a - Bagre americano (Ictalurus punctatus)
9a - Anguila (Anguilla anguilla)

6.3 Sistemas de Producción

A - Marítimos

(i) Cultivos extensivos: 0

(ii) Semicultivos:

Regiones Norte/Nordeste: 17a, 18, 19
Regiones Sudeste/Sur: 17b, 17c, 17d, 18, 19

(iii) Cultivos intensivos: 0

B - Aguas dulces

(i) Cultivos extensivos:

Región Norte: 1a
Región Nordeste: 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 16, 1a, 2a, 3a, 5a
Región Sudeste: 1, 2, 3, 4, 7, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 1a, 2a, 4a, 5a, 6a, 7a
Región Centro-Oeste: 1, 2, 3, 4, 7, 11, 13, 16, 1a, 2a, 4a, 5a
Región Sur: 2, 14, 15, 1a, 4a, 5a, 6a, 7a

(ii) Cultivos intensivos (en fase experimental):

Región Norte: 0
Región Nordeste: híbridos (2a x 3a), 5a, 8a
Región Sudeste: híbridos (2a x 3a), 4a, 5a, 7a, 8a, 9a
Región Centro-Oeste: híbridos (2a x 3a), 4a, 6a
Región Sur: 14, 15, 4a, 5a, 7a

6.4 Métodos de Reproducción

Desove espontáneo: 1, 2, 3, 4, 7, 8, 14, 15, 1a, 2a, 3a, 4a, 5a, 6a, 7a, 8a
Desove inducido: 5, 6, 9, 10, 11, 12, 13, 18, 19

El sistema de cultivo extensivo que alcanza cerca del 99 por ciento se desarrolla especialmente con especies de aguas lenticas y se ampliara con la utilización de las grandes áreas de cultivo de arroz, principalmente en los Estados de RíO Grande del Sur y Sao Paulo (Valle del RíO Paraíba), utilizando una metodología de concorcios y rotación de cultivos. Estos sistemas de cultivo, así como el desarrollo de una acuicultura intensiva en gran escala, para fines de comercialización e industrialización, carecen de datos básicos haciéndose necesario de inmediato, una transferencia y adaptación a nuestras disponibilidades de tecnología capaz de cuantificar y resolver los problemas de la acuicultura a nivel nacional, principalmente en lo que se refiere a sistemas de cultivo y alimentación adecuada. El desove inducido, a través de la técnica de hipofización, se practica en la Región Nordeste, donde los ríos no son de régimen perenne, para la repoblación de los embalses con especies autóctonas y junto a los reservorios energéticos a través de las Estaciones de Hidrobiología y Piscicultura para la preservación de la fauna regional.

7. CREACION DE INFRAESTRUCTURAS

7.1 Servicios de Extensión

Actualmente existe en el país una estructura oficial, federal y estatal, con relación a las actividades agropecuarias, en los cuales están incluidas la pesca y la acuicultura. Entre las instituciones vinculadas al Gobierno Federal y al funcionamiento en todos los estados de la Unión, existe una Empresa Brasileña de Asistencia Técnica y Extensión Rural (EMBRATER), encontrándose entre sus objetivos el de hacer llegar al hombre del campo los resultados de las investigaciones básicas y el Plan de Asistencia a la Pesca Artesanal (PESCART) de la Superintendencia de Desarrollo de la Pesca, que persiga, específicamente, instruir a los pescadores en las técnicas modernas y mas productivas de captura, conservación, beneficio y comercialización del pescado; estimular la organización de cooperativas pesqueras y promover financiamiento para la adquisición de equipos adecuados.

No existen servicios de fomento y extensión, dedicados al área de la acuicultura, ya que no se dispone de los datos básicos necesarios, para una planificación racional de la misma, en las diversas áreas de actividad. La recolección de esos datos forma parte de los objetivos inmediatos esbozados en el presente Plan de Desarrollo.

A través de adecuados programas de capacitación de personal en las diversas áreas y niveles de actividad, en las instituciones técnico-cientficias del país, los servicios de fomento y extensión con relación a la acuicultura, serán desarrollados por aquellas instituciones oficiales de actividades específicas reglamentadas por la ley.

En este sentido, el Plan se propone de inmediato a incrementar el programa de capacitación de personal que ha venido desarrollando la Estación Experimental de Biología y Piscicultura de Pirassununga, Estado dé Sao Paulo y por el Departamento Nacional de Obras Contra la Sequía en Fortaleza, Ceará, en lo que se refiere a aguas continentales.

En el área de la acuicultura marina, la programación de capacitación de personal podrá ser desarrollada por el Instituto de Pesca, Instituto Oceanográfico del Estado de Sao Paulo y por e!. Laboratorio de Ciencias del Mar del Estado de Ceará.

7.2 Capacitación del Personal

7.2.1. Personal técnico, a nivel superior, para los programas de investigaciones básicas regionales

Procedencia - instituciones oficiales o empresas privadas
Capacitación - 40 técnicos/año (1976)
Duración - 360 horas
Costos - B.Cr. 500000 (U.S.$ 55550) 1/

1/ U.S.$ 1,00 = approx. B.Cr. 9,00

7.2.2 Personal técnico a nivel superior para los programas de fomento y extensión

Procedencia - instituciones oficiales y empresas privadas
Capacitación - 40 técnicos/ano (1976)
Duración - 360 horas
Costos - B.Cr. 500000 (U.S.$ 55550)

7.2.3 Personal técnico a nivel medio para los servicios, auxiliares de fomento y extensión

Procedencia - instituciones oficiales y empresas privadas
Capacitación - 80 técnicos/ano (1976)
Duración - 480 horas
Costos - B.Cr. 700000 (U.S.$ 77770)

La formación de acuicultores se llevara a cabo a través de cursos dictados por los Servicios estatales de fomento y extensión bajo la supervisión de dos instructores capacitados por las instituciones regionales.

Costos totales (1976) = U.S.$ 188870.

7.3 Organización de las Investigaciones

7.3.1 A corto plazo

- Investigación del potencial hídrico disponible para la acuicultura
- Estudio limnológico de las aguas
- Estudios sobre fertilización de medios acuáticos y raciones balanceadas para la acuicultura
- Sistemas de cultivo y estudios económicos
- Estudios ictiopatológicos y de contaminación

7.3.2 A largo plazo

- Estudio sobre comportamiento, selección y aclimatación de especies autóctonas y exóticas para la acuicultura

- Mejoramiento genético de los peces para fines acuícolas

- Estudios de conservación e industrialización de pescado y subproductos con vistas a mejorar y ampliar el aprovechamiento y comercialización

7.3.3 Métodos de investigación existentes

Las investigaciones indispensables para alcanzar los objetivos propuestos en el. "'Plan" se desarrollan y serán ampliadas a través de instituciones oficiales que existen en las diversas regiones del país.

Región Norte

1 - Instituto Nacional de Investigaciones del Amazonia (INPA-SUDEPE)
2 - Centro de Investigaciones Ictiológicas de Belem (SUDEPE)
3 - Secretarías de Agricultura

Región Nordeste

4 - Centro de Investigaciones Ictiológicas de Ceará/DNOCS
5 - Estación de Piscicultura de Amainari/DNOCS - Ceará
6 - Estación de Piscicultura de Lima Campos/DNOCS - Ceará
7 - Estación de Piscicultura de Pablo Afonso/Río Sao Francisco
8 - Universidad Federal de Ceará
9 - Universidad Federal de Pernambuco y Escuela de Pesca de Temandaré.
10 - Universidad Federal de Sergipe
11 - Secretarlas Estatales de Agricultura

Región Sudeste

12 - Estación Experimental de Biología y Piscicultura/SUDEPE-SP

13 - Instituto de Pesca de Sao Paulo

14 - Instituto Oceanográfico de Sao Paulo/Universidad

15 - Universidad Federal de Sao Carlos/SP

16 - Facultad de Veterinaria y Agronomía de Jaboticabal/SP

17 - Estación de Hidrobiología y Piscicultura de Jupia/SP

18 - Estación de Hidrobiología y Piscicultura de Salto Grande./SP

19 - Estación de Piscicultura de Limoeiro/SP

20 - Estación de Piscicultura de Barra Bonita/SP

21 - Estación de Piscicultura de Americana/SP

22 - Estación de Piscicultura de Cultivo de Truchas/Campos de Jordao-SP. Secretaría de Agricultura.

23 - Estación de Piscicultura de Itapina/SUDEPE-ES

24 - Universidad Federal de Rio de Janeiro/RJ

25 - Universidad del Mar/RJ

26 - Estación de Piscicultura de Cultivo de Trucha/Sierra de Bocaina/RJ-SUDEPE

27 - Universidad Federal de Minas Gerais

28 - Empresa de Investigaciones Agropecuarias de Minas Gerais

29 - Estación de Hidrobiología y Piscicultura de Furnas/MG

30 - Estación de Hidrobiología y Piscicultura de Volta Grande/MG

31 - Oficinas Estatales de Agricultura

Región Centro-Oeste

32 - Estación de Piscicultura de la Granja de Ipe/Brasilia
33 - Centro de Investigaciones Ictiológicas de Anapolis/Goiás
34 - Centro de Investigaciones Ictiológicas de Pantanal/Matto Grosso
35 - Oficinas Estatales de Agricultura

Región Sur

36 - Puesto de Piscicultura de Lagoa dos Quadros/RS-SUDEPE. Secretaría de Agricultura

37 - Universidad Federal de Santa María/RS

38 - Estación de Piscicultura de Ernestina/RS

39 - Estación de Piscicultura de Paso Real/RS

40 - Instituto de Investigaciones Marítimas Fluviales y Lacustres de Pelotas-Universidad Católica/RS

41 - Secretarías Estatales de Agricultura

Se señalan las investigaciones que, a nivel nacional, son desarrolladas a través del Convenio SUDEPE/FAO y que constituyen el "Programa de investigación y desarrollo pesquero del Brasil (PDP).

Actividades

Instituciones

Investigación básica

1, 2, 4, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 33, 34, 36, 37, 40

Cultivo-fomento

4, 5, 6, 7, 12, 13, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 29, 30, 32, 33, 34, 36, 37, 38, 39, 40

Repoblación, reservorios públicos

5, 6, 7, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 26, 29, 30, 38, 39

Enseñanza general

1, 2, 4, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 24, 25, 27, 37, 40

Capacitación acuícola

4, 8, 12, 13

Actividades generales

3, 11, 31, 35, 41

Considerando que las actividades de investigación, cultivo, fomento y extensión son ejercidas por las instituciones del poder público con recursos financieros gubernamentales anuales, no es posible realizar una estimación de los costos para un período de diez años.

8. PROGRAMAS DE PRODUCCION

8.1 Financiamiento y Créditos

El plan nacional de desarrollo de la pesca (PNDP), elaborado por la Superintendencia de Desarrollo de la Pesca, del Ministerio de Agricultura, prevé una implementación de un sistema de apoyo a la actividad acuícola que comprende incentivos generales de naturaleza fiscal y de crédito bancario para los programas aprobados, del cual participan el Banco del Brasil, el Banco Central, BNDE, además de la propia SUDEPE, a través del fondo creado con una parte del impuesto sobre la renta pagado por personas naturales y jurídicas.

A través de los servicios de fomento y extensión, se implantara el crédito supervisado o educativo que añade al carácter financiero, la finalidad educativa en la cual la aplicación de los recursos va acompañada de la orientación técnica, con miras a lograr un aumento en la producción y en la productividad del trabajo de los acuicultores, caracterizándose por la presencia del extensionista al lado del usuario, en la fase de planificación y utilización de los prestamos.:

8.2 Escalonamiento y Desarrollo de los Programas de Producción

Una vez alcanzados los objetivos inmediatos del "Plan", en lo que se refiere a capacitación de personal en las diversas áreas y niveles, investigación del potencial hídrico disponible, formulación de datos y sistemas de cultivos, actividades que son realizadas por el sector público, corresponderá al sector privado la actividad de producción y extracción a través de una acción coordinada del Gobierno a fin de asegurar una programación coherente y firme, que se desarrollará simultáneamente en todas las regiones administrativas del país, tomando en consideración las características socio-económicas de la región y la estructura oficial existente para apoyo de la programación.

CUADRO 2

Proyección del Desarrollo de la Producción Acuícola en Brasil 1976-85



Año


Cultivo extensivo


Cultivo intensivo 1/


Sector privado

Dominio público

Area
(ha)

Producción
(toneladas)

Area
(ha)

Producción
(toneladas)

Area
(ha)

Producción 2/
(toneladas)

Alevines
requeridos

1976

109000

17300

2000000

50000

100

500

2000000

1977

130000

20500

2000000

100000

200

1200

4000000

1978

154000

24300

2000000

200000

300

2100

6000000

1979

182000

28700

2000000

300000

400

3200

8000000

1980

215000

34000

2000000

410000

500

4500

10000000

1981

249000

39300

2100000

490000

700

7000

14000000

1982

287000

45400

2200000

510000

900

9000

18000000

1983

332000

52400

2300000

536000

1100

11000

22000000

1984

384000

60600

2400000

560000

1300

13000

26000000

1985

443000

70000

2500000

600000

1500

15000

30000000

1/ Las cantidades de alimentos necesarios en cultivos intensivos se proyectan en base a 1,5 x producción anual

2/ Para ese calculo se supone que la productividad promedio en Brasil crecerá de 5 toneladas/ha en 1976 hasta 10 toneladas/ha en 1981

Zonas de desarrollo de la acuicultura - 1976-80

Región Norte

A - Sistema de cultivo - extensivo/aguas continentales

Especies: 1a

Instituciones de cultivo y fomento: 3

Producción media/anual: No existen datos, debido a las características socioeconómicas de la región (1 habitante/km2) y a la potencialidad pesquera de la misma

Región Nordeste

A - Sistema de cultivo - extensivo/aguas continentales

Especies:1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 16, 1a, 2a, 3a, 5a
Instituciones de cultivo y fomento: 4, 5, 6, 7
Producción media/anual/embalse(DNOCS): 10 mil toneladas
Producción media/anual/5 mil ha (privadas): 2 mil toneladas
Producción en reservorios hidroeléctricos: 80 mil toneladas/año

B - Sistema de cultivo - intensivo/aguas continentales

Especies: híbridos (2a x 3a), 5a, 8a
Instituciones de cultivo y fomento: 4, 5, 6
Producción experimental/DNOCS/híbridos (2a x 3a): 6 toneladas/ha/año
Producción media/anual/100 ha (privadas): 0,6 mil toneladas

C -Sistema de cultivo - semi-cultivo/aguas marítimas

Especies: 17a, 18, 19
Instituciones de cultivo y fomento: captura de juveniles
Producción media/anual/viveros: 600 kg/ha/año (Mugil sp.)
Producción media/anual/estimada: (?) se carece de datos básicos

Región Sudeste

A - Sistema de cultivo - extensivo/aguas continentales

Especies: 1, 2, 3, 4, 7, 10, 11, 13, 14, 15, 16, la, 2a, 4a, 5a, 6a, 7a
Instituciones de cultivo y fomento: 12, 13, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 29, 30
Producción media/anual/50 mil ha (privadas): 10 mil toneladas
Producción en reservorios hidroeléctricos: 240 mil toneladas/ano

B - Sistema de cultivo - intensivo/aguas continentales

Especies; híbridos (2a x 3a), 4a, 5a, 7a, 8a, 9a
Instituciones de cultivo y fomento: 12, 13, 16, 22, 23, 24, 26
Producción experimental/DNOCS/híbridos (2a x. 3a): 6 toneladas/ha/año
Producción experimental/SUDEPE-SP/4a, 5a: 11 toneladas/ha/año
Producción media/anual/híbridos/100 ha (privadas): 6 mil toneladas
Producción media/anual/4a, 5a/100 ha (privadas): 1,1 mil toneladas
Cultivo intensivo de truchas (S. Paulo - empresas): 75 toneladas/año
Cultivo intensivo de anguilas (S. Paulo - empresas): 175 toneladas/año

C - Sistema de cultivo - semi-cultivo/aguas marítimas-estuarinas

Especies: 17b, 17c, 17d, 18, 19
Instituciones de cultivo y fomento: captura de juveniles
Producción media/anual/viveros: 600 kg/ha/año (Mugil sp.)
Producción media/anual/estimada: (?) se carece de datos básicos

Región Centro-Oeste

A - Sistema de cultivo - extensivo/aguas continentales

Especies: 1, 2, 3, 4, 7, 11, 13, 16, 1a, 2a, 4a, 5a
Instituciones de cultivo y fomento: 32, 33, 34, 35
Producción media/anual/60 mil ha (privadas): 12 mil toneladas
Producción en reservorios hidroeléctricos: 30 mil toneladas/año

B - Sistema de cultivo - intensivo/aguas continentales

Especies: híbridos (2a x 3a), 4a, 5a ;
Instituciones de cultivo y fomento: 32, 33, 34, 35
Producción experimental/DNOCS/híbridos (2a x 3a): 6 toneladas/ha/año
Producción experimental/SUDEPE-SP/4a, 5a: 11 toneladas/ha/año
Producción media/anual/híbridos/50 ha (privadas): 0,3 mil toneladas
Producción media/anual/4a, 5a/50 ha (privadas): 0,55 mil toneladas

Región Sur

A - Sistema de cultivo - extensivo/aguas continentales

Especies: 2, 14, 15, la, 4a, 5a, 6a, 7a
Instituciones de cultivo y fomento: 36, 37, 38, 39, 40, 41
Producción media/anual/100 mil ha (privadas): 10 mil toneladas
Producción en reservorios hidroeléctricos: 50 mil toneladas/ano

B - Sistema de cultivo - intensivo/aguas continentales

Especies: 14, 15, 4a, 5a, 7a
Instituciones de cultivo y fomento: 36, 37, 38, 39, 40, 41
Producción experimental/SUDEPE-SP/4a, 5a: 11 toneladas/ha/ano
Producción media/anual/100 ha (privadas): 1,1 mil toneladas

C - Sistema de cultivo - semi-cultivo/aguas marítimas-estuarinas

Especies: 17b, 17c, 17d, 18, 19
Instituciones de cultivo y fomento: captura de juveniles
Producción media/anual/vivero: 600 kg/ha/año (Mugil sp.)
Producción media/anual/estimada: (?) se carece de datos básicos

9. PRESUPUESTO

En la actualidad solo se pueden establecer algunos renglones del presupuesto para el programa de desarrollo de la acuicultura. Se prevé la construcción de 14 estaciones de hidrobiología y piscicultura que requerirán de una inversión del orden de U.S.$ 16,8 millones. El costo de operación de una estación es en la actualidad de unos B.Cr. 350000 por año, o sea, alrededor de U.S.$ 40000.

Para elaborar planes mas detallados, serla necesario determinar los costos de inversión del sector privado, los costos de extensión, investigación y capacitación de personal.

10. ASISTENCIA TECNICA EXTERNA

En 1975 el Gobierno de Brasil envió al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la proposición preliminar del Proyecto de Investigaciones y Desarrollo de Aguas Continentales, esperando asistencia técnica del organismo internacional, con una participación financiera del Gobierno Brasileño del orden de los U.S.$ 6 millones. El proyecto tendrá los siguientes objetivos:

(a) Asesoramiento en la instalación de un Centro Regional de Entrenamiento destinado a la formación y capacitación de técnicos, en las diferentes fases de cultivo y de siembra de peces en aguas dulces.

(b) Asesoramiento en la instalación de una estructura técnico-administrativa destinada a la planificación, coordinación y evaluación de proyectos de investigación de pesca continental.

(c) Asesoramiento de los proyectos de fomento del cultivo y siembra de especies de peces en aguas continentales.

Chile

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

1.1 Abastecimiento de Productos Pesqueros

1.1.1 Marinos

(a) Pesquerías actuales: El abastecimiento o las capturas son del orden de 1100000 toneladas/ano, de las cuales 1000000 de toneladas corresponden a pescados y 80000 a mariscos, destinándose aproximadamente un 80 por ciento del total de la captura a la producción de harina.

(b) Maricultura: El volumen actual de la producción en cultivo, considerando la capacidad instalada para producción, es del orden de 1620 toneladas/ano de mejillones y 870 toneladas/año de ostras.

1.1.2 Continentales

(a) Pesquerías: En Chile no existen pesquerías de aguas continentales. La pesca de aguas interiores, solo es de características deportivas y/o de subsistencia para las poblaciones ribereñas.

(b) Acuicultura: El Servicio Agrícola y Ganadero, a través de la División de Protección Pesquera, ha desarrollado actividades de cultivo intensivo con fines de repoblación. La actual capacidad instalada permite producir 19300000 ovas anuales y 800 toneladas/ano de salmonídeos.

1.2 Exportaciones e Importaciones

Existe información completa al respecto, por productos y destinos, por productos y origen, en cantidad y valores. En 1974 se exportaron 133088 toneladas con un valor de U.S.$ 60 millones y se importaron 5000 toneladas con un valor de U.S.$ 1 millón aproximadamente.

1.3 Población Actual y Población Probable dentro de 10 Años

Población actual

10032000 habitantes

Población probable - 10 años

14037000 habitantes

Para el calculo de la población posible a 10 años se ha estimado una tasa de crecimiento de un 2 por ciento anual.

1.4 Consumo Actual de Pescado per caput

El consumo actual de pescados y mariscos per caput es de 17 kg/año.

1.5 Proyección de la Demanda a 10 Años

La proyección de la demanda estimada a 1985 considera una cuota de 25 kg de consumo per caput. Se estima una demanda de 350 000 toneladas de materia prima al año, a distribuirse por rubros en las diferentes regiones del país.

Rubro

1974

1985

10032000 habitantes kg/per caput toneladas

14037000 habitantes kg/per caput toneladas

Fresco

10,0

110320

15,0

210560

Congelado

6,5

71710

8,0

112300

Conserva

0,5

5520

2,0

28100

Totales

17,0

187550

25,0

350960

1.6 Atención de la Demanda Mediante Expansion de las Pesquerías

Se estima un incremento de 1 100 000 toneladas/ano a 2 000 000 toneladas/ano, sin considerar las perspectivas del krill antártico como pesquería no convencional, los recursos del talud continental y los recursos de las islas oceánicas.

Reorientación de aprovechamiento de los actuales desembarques, según se indica:

(a) industria conservera - 35 por ciento
(b) industria de congelados - 33 por ciento
(c) industria de reducción - 32 por ciento

Fomento de la acuicultura marina, centrado en el cultivo de mejillones y ostras en la zona Sur Austral del país, considerando a 10 años plazo una producción anual de 147 420 toneladas de mejillones destinadas al abastecimiento en fresco y a la industria de conservas y congelados, y de unas 4 870 toneladas de ostras destinadas a abastecer el mercado en fresco nacional y exportación.

1.7 Acuicultura Continental

1.7.1 Acuicultura extensiva

Es indispensable proyectar un vasto mecanismo de repoblación de las aguas interiores del país, con el objeto de establecer pesquerías continentales. Para esto se requiere maximizar el uso de la capacidad instalada para la producción de ovas y alevines y realizar un inventario de los recursos hidrobiológicos y estudios de selectividad correspondientes.

1.7.2 Acuicultura intensiva

Dividiendo el país en tres regiones, se pueden plantear las siguientes perspectivas en su desarrollo:

Región Central: Zona poco apta para la acuicultura. Cuenta con 1 300 000 m3 de aguas embalsadas. La producción estimada a largo plazo para esta zona es de 200 toneladas/ano, mediante cultivo de aterínidos.

Región Sur: Zona apta para el cultivo de salmonídeos. Posee 300 000 ha de lagos. Esta zona permitiría una producción de 15 000 toneladas/año de salmonídeos sin considerar los ríos existentes.

Región Austral: Zona con grandes recursos hidrológicos. Ofrece factibilidad para la introducción de salmonídeos. Se esperan obtener 5 000 toneladas/ano, mediante la siembra de alevines.

1.8 Políticas Nacionales

Las políticas generales de Gobierno, las posibilidades de atender la demanda de productos pesqueros y la política pesquera nacional, sustentan el criterio de que la importancia de la pesca en el país, trasciende meramente la importancia económica y representa un complemento importante dentro de los planes de la salud y la nutrición.

En lo fundamental, la política pesquera plantea la necesidad de alcanzar los siguientes objetivos:

- Lograr que la pesca, como recurso natural renovable, constituya una fuente sostenida de reservas alimentarias del país, y represente un factor importante de la economía nacional.

- Incrementar el consumo per caput de productos pesqueros, como una solución a los problemas alimentarios y nutricionales de la población.

- Lograr efectos positivos sobre la balanza de pagos, generando un mercado de productos pesqueros chilenos.

- Generar fuentes de empleo significativas, a través del establecimiento de unidades productivas ligadas a la actividad pesquera marítima y continental.

- El Estado, a través de sus organismos pertinentes, tendrá la responsabilidad de racionalizar la explotación de los recursos pesqueros así como orientar y supervisar el desarrollo del sector. También tendrá el papel de planificador de la actividad económica pesquera, teniendo presente el derecho a la libre iniciativa privada, no aceptando que los recursos naturales renovables sean explotados irracionalmente.

2. OBJETIVOS Y ESTRATEGIA DEL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA

2.1 Objetivos

2.1.1 Corto plazo

De acuerdo al estado de las investigaciones y resultados logrados, el plan se sustentara en los siguientes objetivos a corto plazo:

(a) Optimizar el uso de las actuales instalaciones de acuicultura.
(b) Fomentar las actividades productivas de acuicultura a pequeña y gran escala.
(c) Solucionar los problemas inherentes a la aplicación de tecnologías de cultivo actuales.
(d) Perfeccionar personal en las diferentes disciplinas de la acuicultura.
(e) Proveer de materias primas a la actual industria conservera.
(f) Aplicar adecuada tecnología industrial para los productos de acuicultura.
(g) Adoptar medidas de preservación del medio ambiente acuático.
(h) Evaluar el potencial cultivable de las aguas bajo la jurisdicción nacional.

2.1.2 Mediano plazo

Los objetivos a mediano plazo se identificaran con lo siguiente:

(a) Lograr niveles de producción a escala significativa de las especies actualmente cultivables.

(b) Emplear la capacidad total instalada de la actual industria conservera, e iniciar su ampliación y modernización.

(c) Establecer pesquerías continentales en aguas templadas y frías.

(d) Crear una nueva fuente de ingresos al país.

(e) Incrementar el numero de especies cultivables autóctonas y exóticas a nivel nacional, y de interés comercial.

2.1.3 Largo plazo

Los objetivos a largo plazo se identificaran con la política pesquera nacional, pudiendo destacar los siguientes puntos:

(a) Desarrollar zonas poco industrializadas del país.

(b) Crear nuevas fuentes de trabajo, para evitar la migración hacia las ciudades de la zona central.

(c) Elevar el standard de vida en las zonas de bajos ingresos.

(d) Abastecer con productos de acuicultura marina y dulce-acuícola la demanda estimada de productos pesqueros de consumo humano.

2.1.4 Sector público

El Gobierno, de acuerdo a su concepción, cumplirá las siguientes funciones y tareas publicas:

(a) Desarrollar, fomentar y coordinar las investigaciones necesarias para definir la factibilidad de cultivar otras especies y para optimizar y expandir los sistemas de cultivos.

(b) Asumir directamente funciones (por medio subsidiario) que involucraría los siguientes puntos:

- Producción de la semilla que demanden las actividades de acuicultura.
- Actividades de cultivo extensivo.
- Administración de empresas productivas como servicios de demostración para promover incentivos en el proceso inversionista del sector.

(c) Adoptar los instrumentos estables de política interna y externa necesarios para lograr, en un plazo predeterminado, los objetivos planteados.

(d) Promover las actividades de acuicultura a pequeña escala a cooperativas de pescadores, ofreciendo la asistencia técnica y financiera necesaria para impulsar un proceso de desarrollo integral. Actualmente el Gobierno posee centros de cultivo de mejillones, ostras y peces. Dentro de la actual política económica, gran parte de ellos serán traspasados a manos privadas, con el objeto de lograr eficiencia en su explotación, pero se reservara, por lo menos, un centro de cada especie, para asegurar la producción de semillas, la divulgación de los métodos de cultivo, la investigación y la protección de las especies allí confinadas. Los centros que permanecerán en manos del Estado permitirán iniciar programas de capacitación de. personal que labore en centros de propiedad de la industria privada y cooperativas de pescadores.

2.1.5 Sector privado

Referente al sector privado se ha considerado que es necesario entregar mayores responsabilidades a la comunidad, correspondiendo a este sector estudiar y decidir el establecimiento de actividades de acuicultura a cualquier nivel o escala. Las condiciones y perspectivas del mercado permitirán dimensionar la magnitud de las inversiones a realizar. Para lograr este objetivo el Gobierno esta estudiando una nueva legislación pesquera y apoyo financiero.

2.1.6 Niveles y escala de producción

Se estima que la acuicultura debe desarrollarse con las siguientes intensidades y modalidades:

Acuicultura marina; Las investigaciones y los resultados logrados en el cultivo de mejillones y ostras permiten orientar un proceso de desarrollo sostenido a gran escala y a través de un proceso inversionista privado. Esta perspectiva no descarta, en ningún caso, el desarrollo de actividades de cultivo marino a nivel de pequeña escala o artesanal, proyectadas dentro de un rango de productividad. Se promoverá la actividad con la asistencia técnica y financiera para la creación de cooperativas u otros tipos de asociaciones para la producción y la comercialización de los productos obtenidos.

Acuicultura continental: La acuicultura extensiva deberá proyectarse a mayor escala, considerando que tanto las pesquerías marinas como las fluviales y lacustres, forman parte del sistema socio-económico del país, ya sea a nivel de producción, consumo, turismo o recreación. El cultivo intensivo de pejerreyes y salmonídeos, o de especies de aguas templadas y de aguas frías, podrá ser a pequeña o gran escala, donde las fuerzas del mercado deben orientar las decisiones y la magnitud de las inversiones.

2.2 Metas de Producción

2.2.1 Acuicultura marina

El volumen de la producción en cultivos marinos, de acuerdo a la actual capacidad instalada, es del orden de 1620 toneladas/ano de mejillones y 870 toneladas/ano de ostras. Con esta producción no se alcanza a cubrir la demanda interna del país. La producción anual proyectada a largo plazo para la acuicultura marina es del orden de 147420 toneladas/ano de mejillones y 4870 toneladas/ano de ostras. Estas metas de producción se han basado en el nivel de producción alcanzado en mitilicultura de 27 toneladas/ha, mediante una balsa de 10 x 10 m. Respecto a las ostras la relación de producción, según la experiencia, es de 600000 ostras/ha (20 toneladas/ha).

2.2.2 Acuicultura continental

La actual capacidad instalada en acuicultura continental, es del orden de 800 toneladas/año, correspondiendo a la producción de las piscifactorías de las regiones Central y Sur. La proyección anual calculada a largo plazo en las tres diferentes regiones del país, aplicando diferentes medios y especies, es del orden de 21 000 toneladas/ano, incluyendo la actual capacidad instalada de 800 toneladas/año.

2.3 Sistemas y Especies Seleccionadas

2.3.1 Acuicultura marina

La acuicultura marina, en el caso del cultivo de mejillones y ostras, se encuentra en una etapa de desarrollo comercial. Actualmente existen en el país 13 centros mejilloneros y 12 centros ostrícolas. Siete centros mejilloneros pertenecen al Estado y seis al sector privado; seis centros ostrícolas pertenecen al Estado y otros seis al sector privado. Se esta promoviendo actualmente la venta de los centros fiscales por parte del Gobierno, al sector privado, reservándose aquellos que presentan las mejores condiciones para la producción de semillas. En el caso de los mejillones, el cultivo ha tenido un desarrollo comercial, encontrándose problemas en la fase de captación larval con la especie de Aulacomya ater y Choromytilus chorus. Referente a las ostras, los problemas que se presentan corresponden exclusivamente a la falta de investigación sobre genética, e investigación para prevenir y controlar las enfermedades.

Las especies seleccionadas para desarrollar un programa de acuicultura marina son las siguientes:

(a) Ostras (Ostrea chilensis). Las experiencias realizadas con esta especie indican los siguientes sistemas a utilizarse en su cultivo:

- "Longlines". Sistema independiente de las riberas de la costa a usarse en sitios relativamente profundos (4 - 20 m) Se contempla su uso en gran medida en las provincias de Llanquihue y Chiloé, de acuerdo a sus características topográficas.

- Línea fija. Sistema de líneas amarradas a estacas fijas. Se utiliza en lugares de poca profundidad, preferentemente en las orillas. Utilizable en sitios cuya profundidad varía de 0,5 a 1,0 m, con marea baja.

- Fondos marinos preparados. Utilización de fondos no aptos para el cultivo de ostras mediante cambio artificial del substrato (fondo de fango a fondo duro).

(b) Mejillones (Mytilus chilensis, Aulacomya ater y Choromytilus chorus). Las experiencias indican utilizar los siguientes sistemas:

- "Longlines". Líneas amarradas de orilla a orilla, independiente de la profundidad, situados en canales angostos de escasa corriente; Son utilizables preferentemente en la Provincia de Aysén, de acuerdo a las características de la zona.

- Balsas. Estas son utilizables en las Provincias de Llanquihue y Chiloé. Es factible utilizar este sistema, en un menor porcentaje con respecto a los otros sistemas, en la Provincia de Aysén.

- Fondos marinos preparados. Utilización de fondos adaptados mediante cambios de substrato. Este sistema es aplicable para el cultivo de la especie Aulacomya.

2.3.2 Acuicultura continental

La acuicultura continental esta basada fundamentalmente en el cultivo de salmonídeos; a nivel experimental se trabaja con aterínidos, camarones de río y ranas. El cultivo de los salmonídeos se ha encaminado en dos direcciones:

(a) Producción de ovas y alevines, para repoblación de ríos y lagos.
(b) Cultivo intensivo (jaulas con redes) en las lagunas andinas. Las especies cultivadas y el estado de la tecnología actual se describe en el cuadro siguiente.

CUADRO 1

Especies Dulceacuícolas Seleccionadas y Estado de la Tecnología

Especie

Tecnología

Problemas

Salmo trutta

Producción para repoblación

Patología y alimentación

Salmo gairdneri

Producción para repoblación

Patología y alimentación

Salvelinus fontinalis

Experimentación

Patología y alimentación

Oncorhynchus keta

Experimentación e introducción

Patología y alimentación

Criphyops caementarius

Experimentación e introducción

Técnicas de cultivo

Caliptocephalella sp.

Experimentación e introducción

Técnicas de cultivo

Los principales problemas que se presentan en acuicultura continental son los siguientes: en el caso de los salmonídeos, son enfermedades infecto-contagiosas; en el caso de aterínidos (Odontesthes sp.), ranas (Caliptocephalella sp.) y camarones (Criphyops caementarius) el cultivo se encuentra en etapa experimental, y los principales problemas se derivan del aspecto alimenticio y sistemas de cultivo.

Sistemas de cultivo empleado

(i) Sistema intensivo en jaulas con redes. Este sistema se ha empleado con los salmonídeos, obteniéndose buenos resultados. Consiste básicamente en una pequeña balsa de la cual se suspende una jaula confeccionada con red de anchovetera, con un volumen de 27 m3.

(ii) Importación de ovas. En el caso de la especie Oncorhynchus keta, se están importando actualmente ovas de Japón para su introducción en los nos de la Provincia de Aysén. Se planea la implantación de una pesquería del salmón en las aguas australes del país, para lo cual se cuenta con asistencia técnica del Gobierno japonés.

CUADRO 2

Capacidad Instalada de Producción de Ovas en Chile y Factibilidad de Incremento Porcentual en cada Centro

Centro

Propiedad

Capacidad instalada producción de ovas

Posibilidades de incremento a corto plazo (%)

Zona Central

Río Blanco

Fiscal

1800000

80

Arrayán

Privado

1000000

200

Polcura

Fiscal

3000000

100

Curico

Privado

1500000

150

Total

7300000

Zona Sur

Lautaro

Fiscal

2000000

-

Pullinque

Fiscal

4000000

60

Llanquihue

Privado

2000000

150

Total

8000000

Zona Austral

Coihaique

Fiscal

4000000

100

Total

4000000

CAPACIDAD TOTAL GENERAL 19300000

3. CREACION DE INFRAESTRUCTURAS

3.1 Servicios de Extensión

Como se expresara anteriormente el Estado traspasara a manos privadas la mayor parte de sus centros de cultivo, reservándose un centro de cada especie, destinados a la producción de semillas, investigación de nuevas técnicas de cultivo y capacitación del personal, que trabajara en centros de cultivo.

3.1.1 Centros de cultivos marinos

Centros de cultivo que podrán ser empleados en programas de capacitación:

Ostricultura de Pullinque, propiedad del Servicio Agrícola y Ganadero. Permanecerá como centro productor de semilla de ostras. Este centro es el mas grande existente en el país y en el se realiza el 90 por ciento de la captación total de larvas.

Mitilicultura de Talcán, propiedad del Servicio Agrícola y Ganadero, que continuara produciendo semilla de C. chorus.

Mitilicultura de Puluquie, propiedad del Servicio Agrícola y Ganadero, dedicada a la producción de semilla de mejillón (M. chilensis).

3.1.2 Centros de cultivos continentales

Piscifactoría de Río Blanco, Provincia de Valparaíso
Piscifactoría de Polcura, Provincia de Nuble
Piscifactoría de Lautaro, Provincia de Cautín
Piscifactoría de Pullinque, Provincia de Valdivia
Piscifactoría de Coihaique, Provincia de Aysén
Astacicultura de Culebrón, Provincia de Coquimbo

3.2 Preparación del Personal Necesario

El Gobierno, a través de sus servicios especializados, posee personal calificado para efectuar una labor de divulgación y extensión de las técnicas aplicadas para los cultivos en el país. Estos servicios son los siguientes:

Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), especializado en tecnología del cultivo marino y biología básica.

Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), especializado en la producción de semillas de las diferentes especies de cultivo.

Instituto Nacional de Capacitación Profesional (INACAP), especializado en la instrucción practica de tecnologías aplicadas.

Las universidades, por su parte, preparan personal profesional en especialidades directamente relacionadas con cultivos. Existen ocho centros universitarios distribuidos a lo largo del país. Por lo tanto no es necesaria la creación de nuevos centros de enseñanza universitarios e instituciones gubernamentales, ya que el país cuenta con los suficientes para llevar a cabo el propuesto Plan Decenal de Desarrollo de la Acuicultura.

CUADRO 3

Capacitación del Personal para Plan Mejillonero a Largo Plazo

Estructura ocupacional - 1985

Personal

Número

Profesionales

30

Técnicos

90

Calificados

180

Semicalificados

180

No calificados

1620

Total

2100

CUADRO 4

Capacitación del Personal para Plan Ostricola a Largo Plazo Estructura ocupacional - 1985

Personal

Número

Profesionales

4

Técnicos

12

Calificados

24

Semicalificados

24

No calificados

186

Total

250

3.3 Necesidades de Investigación

Los trabajos realizados en cultivo de bivalvos han llegado a un desarrollo tecnológico elevado, utilizando exclusivamente las condiciones naturales favorables de los lugares elegidos para la acuicultura y de las especies locales, captando su semilla directamente de bancos naturales.

La ostra (O. chilensis) no presenta dificultades en cuanto a la captación de sus larvas en condiciones naturales, usando colectores con valvas de cholga (A. ater) similares a los empleados en Japón. No obstante esto, es necesario iniciar investigaciones en el campo de la genética para seleccionar ejemplares de crecimiento mas rápido y con características anatómicas mejores para su presentación en el mercado. Para lograr este objetivo es necesaria la construcción e implementación de un centro de investigación dedicado a la producción de semilla de ostra y otros bivalvos.

En relación a los mejillones chilenos, solamente la especie A. ater presenta problemas de captación de larvas, ya que los volúmenes obtenidos a nivel experimental son de escasa significación, no permitiendo desarrollar un programa de carácter industrial.

El costo para la construcción e implementación de un centro productor de semillas asciende a un monto aproximado de U.S.$ 200000 (ver 4.3.3).

4. PROGRAMAS DE PRODUCCION

4.1 Financiación y Crédito

El Gobierno esta estudiando una nueva legislación pesquera y apoyo financiero. La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) estudia la presentación de una solicitud al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el objeto de financiar un programa ostrícola y de cultivo de mejillones en la zona sur del país. A través de los Bancos de Fomento, tomando en cuenta la legislación sobre tasas de interés y reajustabilidad de los créditos, se espera fomentar la inversión en proyectos de acuicultura.

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) esta capacitado gara otorgar crédito y asistencia técnica a pescadores organizados en cooperativas y a pequeños empresarios.

4.2 Escalonamiento y Gestión de los Programas da Producción

4.2.1 Investigación de mercados para la planificación de la acuicultura

Estudios detallados de los mercados de los productos de la acuicultura no se han realizado en el país; sin embargo, las perspectivas estimadas para una planificación global existen.

(a) Acuicultura marina

Mercado en fresco. En general, los moluscos poseen una amplia aceptación por parte de los consumidores nacionales, donde existe una demanda insatisfecha. Las especiales características de la ostra chilena obligan a efectuar su comercialización exclusivamente en fresco; en esta perspectiva el Instituto de Fomento Pesquero ha efectuado sondeos de mercados internacionales de este producto, con resultados positivos.

Mercado industrial. Los mejillones se usan principalmente como materia prima para la industria conservera, porque asegura un producto final de alta calidad con altos rendimientos. Se estima que las conservas de mejillones tienen amplias perspectivas en los mercados internacionales, aunque altamente competitivos, por lo cual deberá dársele suma importancia al aspecto tecnológico del procesamiento.

(b) Acuicultura continental

Para los productos de la acuicultura continental no existen investigaciones de mercado y otras evaluaciones económicas.

4.2.2 Manipulación y mercadeo de los productos de la acuicultura

La experiencia nacional solo permite señalar que los moluscos producidos mediante técnicas de cultivo presentan el siguiente esquema de manipulación y mercadeo.

(a) Ostras. La ostra chilena, por su sabor y lentitud de crecimiento, obliga a un mercadeo en estado fresco, siendo la talla mínima de comercialización 60 mm.

(b) Mejillones. Se consumen en fresco o utilizan como materia prima para la industria conservera.

(c) Canales de distribución. En general, los canales de distribución de los moluscos cultivados son los habituales; es decir, un traspaso del producto desde el productor al consumidor, a través de comerciantes mayoristas y detallistas.

4.2.3 Desarrollo de industrias auxiliares

Prácticamente, considerando el nivel actual de la acuicultura en el país, no existe una demanda que justifique la puesta en marcha de una industria auxiliar.

(a) Abastecimiento de alimentos. Los alimentos para el cultivo extensivo están previstos por la industria elaboradora de alimentos balanceados, que ofrecen diferentes tipos de productos para la alimentación de animales; y están en condiciones de atender cualquier solicitud de alimentos requeridos, siempre que la cantidad justifique establecer una línea de producción.

(b) Insumos y equipamiento. Redes colectoras, motores, alimentadoras automáticas, viveros, cajas para cultivo de larvas y otros no se fabrican en el país, pero hasta el momento no ha significado un problema de magnitud.

4.2.4 Zonas que han de desarrollarse

(a) Acuicultura marina

La zona que presenta las mejores posibilidades para el desarrollo de la maricultura en Chile, es la que comprende las provincias de Llanquihue, Chiloé y Aysén. Las especies de cultivo serán ostras y mejillones.

(b) Acuicultura continental

Región Central. Las especies factibles de cultivar en estas zonas corresponden a las especies salmonídeas, aterínidos, camarones y ranas. El mayor potencial representan los salmonídeos, especie en la cual las investigaciones se encuentran mas avanzadas tecnológicamente. Esta zona cuenta con alrededor de 1300000 m3 de aguas embalsadas aptas para el cultivo de peces de medios templados.

Región Sur. Esta región esta formada por las provincias de Maule a Llanquihue, representando aproximadamente 300000 ha de lagos aptos para especies de aguas frías. En estas cifras no se han considerado los ríos.

Región Austral. Comprende las provincias de Chiloé, Aysén y Magallanes que tienen cuantiosos recursos hidrológicos no evaluados a la fecha. No obstante, se sabe que esta región es la mas apta para desarrollar una pesquería del salmón del Pacifico.

5. PRESUPUESTOS (Costos estimados de capital de inversión y gastos anuales de explotación)

5.1 Cultivo de Mejillones

5.1.1 Costo para un centro de cultivo de 1.620 toneladas/año de producción

CAPITAL DE INVERSION

U.S.$

Infraestructuras


Casas de administración

5000


Galpón de trabajo

7000


Bodega de materiales

1500

Equipos


Grupo electrógeno

4000


Lancha motorizada

6500


Seis botes de 6 m

1500


Motor fuera de borda

2500


Implementos varios

2000

Balsas (60 unidades de madera de 10 x 10 m y 450 cuerdas cada una)


Costo neto

216000


Costo construcción

75600

INVERSION TOTAL

321600

CAPITAL DE OPERACION

U.S.$

Costos fijos



Indirectos


- Depreciación (infraestructura y equipos)

3000


- Depreciación (sistema de cultivo)

29160


Directos


- Administración y vigilancia

18200


- Manutención de sistemas

2625

Costo de semilla

5400

Costos variables

15000

Cosecha

3500

Imprevistos

1850

COSTO TOTAL DE OPERACION

78735

5.1.2 Programa de desarrollo del cultivo del mejillón (Mytilus chilensis) y de la cholga (Aulacomya ater)


1976

1977-80

1981-85

Producción total
(en toneladas)

1620

50220

145800

Numero total de centros
(60 balsas cada uno)

1

31

90

Costos de inversión
(en U.S.$)

321600

9648000

19296000

Costos de operación
(en U.S.$)

78535

2434585

7068 50

Mano de obra para cultivo
(numero)

24

744

2100

Industrias conserveras necesarias 1/

1

4

13

Mano de obra para industria
(numero)

225

900

2925

1/ Se ha supuesto un destino total de la producción hacia la industria conservera. Como base para el calculo se ha tomado una industria tipo que produzca 200000 cajas anuales de 48 latas de 200 g cada una. El valor total de la producción en cajas de conserva para el año 1985 a un precio venta (FOB) de U.S.$ 10 por cada una, sería entonces de U.S.$ 30400000.

5.2 Cultivo de Ostras

5.2.1 Costos para un centro de cultivo de 333 toneladas/año de producción

CAPITAL DE INVERSION

U.S.$

Infraestructuras


Casa de administración

4800


Casa para buzo

4000


Galpón

10000


Bodega

1500


Varios

1500

Equipos


Grupo electrógeno

3000


Lancha a motor

5000


Motor fuera de borda

1000


5 botes

1000

Sistemas


Líneas flotantes

34044

COSTO INVERSION TOTAL

65844

CAPITAL DE OPERACION

U.S.$

Costos


Costo del cultivo

17889


Costo materiales, recambio alambres

9484


Mano de obra temporal, confección cuerdas

1925


Mano obra recambio alambres

3080


Mano obra separación ostras

3080


Manutención y reparación

6129

Administración

19440

Depreciación

2470

COSTO TOTAL DE OPERACION

63497

5.2.2 Programa de desarrollo del cultivo de la ostra (Ostrea chilensis)1/

1/ En este programa de desarrollo del cultivo no esta considerada la actual capacidad instalada de 870 toneladas/ano. El valor total de la producción para 1985 significa U.S.$ 8 000 000 considerando (FOB) U.S.$ 2/kg. Costos de inversión total a largo plazo e instalación de 12 centros de cultivo serán de U.S.$ 790 128.


1976

1977-80

1981-85

Producción anual
(en toneladas)

2000

3000

4000

Numero total de centros
(Producción 333 toneladas/año)

6

9

12

Costos de inversión
(en U.S.$)

395064

197532

197532

Costos de operación
(en U.S.$)

380982

571473

761964

Personal

126

189

250

5.3 Costos de Construcción e Implementación de un Centro Productor de Semilla

Infraestructura

U.S.$


Laboratorio

15000


Casa habitación investigador

7000


Red de electricidad, agua y alcantarillado

10000


Red agua mar y estanques

4000


Casa habitación buzo

4500


Transformador 75 kW

2600

Total

43100

Equipos


Vehículo

4000


Lancha con motor fuera borda

3500


Equipo de buceo

1500


Acuarios y bombas

1500


Estanques cubiertos

1500


Accesorios agua circulante

2900


Controles y filtros

2500


Micrótomo rotación

7500


Equipos laboratorio

5500

Total

30400

Capacitación



2 becas de 12 meses cada una

20000

Costos de operación anuales

21600


Personal




3 profesionales




1 buzo

3600



3 asistentes

10800



1 secretaria

3000



1 experto internacional

39600


Total

78600


Gastos de mantención

3000



Equipos




Combustibles y lubricantes, energía eléctrica y agua potable

1500



Arriendo, concesión marina fletes y varios

1500


Total

6000


Depreciación anual




Infraestructura (20 años)

2155



Equipos (10 años)

3040


Total

5195

5.4 Resumen de Costos Para un Centro de Investigaciones

INVERSION

U.S.$

Infraestructura

43100

Equipos

30400

Capacitación

20000

TOTAL

93500

OPERACION ANUAL

U.S.$

Personal

78600

Mantención

6000

Depreciación

5195

TOTAL

89795

Colombia

1. DATOS BASICOS Y JUSTIFICACION DEL PLAN

El pian nacional de acuicultura forma parte del Plan Nacional de Desarrollo, como una estrategia para solucionar las deficiencias nutricionales de la población, tanto rural como urbana.

En el período 1969-73, la producción pesquera nacional tuvo un promedio de 66 500 toneladas anuales, correspondiéndole a la pesca marítima el 31,4 por ciento y a la pesca continental el 68,6 por ciento (Cuadro 1).

Dentro del valor de las exportaciones pesqueras y tomando como índice el período comprendido entre 1970 y 1973, corresponden a los crustáceos, especialmente peneidos, el 93,3 por ciento y a los peces ornamentales el 6,7 por ciento.

En lo relativo a las importaciones, cabe destacar que los principales renglones los ocupan las conservas, aceites, grasas y harina de pescado. Pero la balanza importación/exportación ha tendido, en los últimos años, a favorecer a las exportaciones (Cuadro 2).

El consumo per caput, en base a la producción controlada, es actualmente 3,5 kg y según los planes de desarrollo y fomento del subsector se espera para 1985 incrementarlo en 5,7 kg, destacando que a plazo inmediato se mantendrá el nivel actual de consumo.

Tomando como base una tasa de crecimiento de 3,2 por ciento anual, para el 1985 la población deberá ser de 34 millones de habitantes los cuales, de conformidad al consumo per caput deseado y según las necesidades proteínicas estimadas, requerirán 194000 toneladas de pescado. En consecuencia, el aumento de la producción, con respecto a la situación actual, será de 127000 toneladas y el déficit se espera suplir con:

(a) El mejoramiento de la tecnología y el aprovechamiento integral de la pesca marítima, tanto artesanal como industrial, hasta alcanzar un incremento total estimado de 70000 toneladas.

(b) La incorporación de nuevas áreas de producción continental, nuevas especies en este tipo de pesquerías y mejoramiento en las técnicas de captura, lo cual contribuirá en un aumento adicional de 30000 toneladas.

(c) La intensificación de la acuicultura para alcanzar las 27000 toneladas, mediante el incremento de los cultivos a nivel rural, semi-industrial e industrial y con la utilización integral de embalses para cultivos intensivos (Cuadros 4 y 5).

La producción proveniente de la acuicultura se destinara fundamentalmente al consumo nacional, pero a medida que los niveles de producción se vayan alcanzando, será posible exportar los excedentes principalmente los de mayor valor económico, como camarón, ostras y trucha.

1.1 Aspectos Nutricionales

La solución del problema nutricional es, ante todo, un requisito y no la consecuencia de un programa de desarrollo; estrategia que ha sido puesta en marcha por el Gobierno Nacional, mediante el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición, donde la acuicultura tiene fundamental importancia debido a que los productos acuáticos, por su alta calidad alimenticia y nutricional, pueden aportar los niveles óptimos requeridos por la población.

Los elementos para el fomento de la producción de estos alimentos son: la investigación y la adaptación de nuevas variedades, las cuales, de conformidad con los resultados, serán los encargados de llevar los beneficios a la población de mas bajos ingresos, mediante el Proyecto Pesquero y los programas de Desarrollo Rural Integrado (DRI).

2. OBJETIVOS

El objetivo fundamental que se persigue con el desarrollo y la expansión de la acuicultura, es el de contribuir a mayor escala en: la satisfacción de las necesidades alimenticias y nutricionales de la población colombiana, la creación de fuentes de trabajo, la recreación y en lo posible, el mejoramiento del nivel de vida de sus habitantes, así como la obtención de nuevas divisas por los productos pesqueros de exportación.

2.1 Objetivos a Corto y Mediano Plazo

(a) El establecimiento de los primeros centros de investigación, experimentación y capacitación.

(b) Entrenamiento y capacitación del personal requerido a todos los niveles, tales como acuicultores profesionales, extensionistas, personal capacitado en el manejo de estanques y cultivo de peces, etc.

(c) Adaptación de las técnicas de cultivo.

(d) Implementación de cultivo masivo (fomento) a nivel artesanal y semi-industrial para mejorar el nivel de vida y la productividad económica de las zonas rurales.

(e) Demostración de la viabilidad técnica y beneficios económicos de la producción, proveniente de la acuicultura.

2.2 Objetivos a Largo Plazo

(a) Crear la estructura, tanto técnica como asistencial, que permita integrar a la economía nacional una nueva actividad de considerable potencial económico y social, como es la acuicultura, para que a diferentes niveles de producción rural, semi-industrial e industrial, otorgue a la población colombiana, mejores y mas económicos medios de alimentación.

(b) Aumentar y promover una generación masiva de empleo, con bajas inversiones, en zonas de difícil desarrollo agro-industrial, aumentando, por consiguiente, el ingreso per caput de pescadores y campesinos, a través del establecimiento de granjas piscícolas.

(c) Implementación de cultivos a nivel industrial, con el fin de abastecer la demanda de los grandes centros urbanos.

(d) Ahorro de divisas por sustitución en la importación de productos pesqueros.

(e) Obtención de nuevos ingresos al país, mediante la exportación de productos derivados de la pesca.

3. METAS DE PRODUCCION ACUICOLA

Las metas previstas a través de sistemas de cultivo a nivel rural, o de subsistencia, semi-industrial e industrial, se esperan alcanzar dentro del período 1976-85.

3.1 Cultivo Rural o de Subsistencia

Este sistema de cultivo se realizará en dos tipos de medios: en pequeños estanques, especialmente hechos para el cultivo de peces (200-2 000 m2) y en los pozos, jagüeyes y abrevaderos de ganado ya existentes.

3.1.1 Estanques pequeños

Se prevé la construcción de 20000 unidades de estanques pequeños, con superficie promedio de 500 m2 es decir, 1000 ha. Este programa se realizara en las zonas rurales de prioridad regional. Asumiendo la obtención de 2000 kg/ha/año, se obtendrá un total de 2000 toneladas de pescado. El costo de la construcción de 1 ha se considera de Col.Ps. 80000 1/, teniendo en cuenta que solamente cubre los gastos de excavación e instalación de desagües. La inversión total será entonces de Col.Ps.80000000.

1/ U.S.$ 1,00 = approx. Col.Ps. 33,0

3.1.2 Jagüeyes y abrevaderos de ganado

En el país existen alrededor de 5000000 ha de tierra para ganadería de tipo extensivo localizadas en tierras cálidas de inmediata utilidad. Según los cálculos provisionales, por cada 100 ha de pasto, se cuentan por lo menos 0,25 ha de abrevaderos. Existen entonces 12500 ha de este tipo de aguas cerradas. Teniendo en cuenta la escasez de agua en estas zonas (fluctuaciones climáticas), lo cual disminuiría la profundidad y superficie durante la época seca, se asume una productividad de 1000 kg/ha/año. Asumiendo que solo la mitad de los abrevaderos se utilizaran para el cultivo de peces, la producción anual calculada será de 6250 toneladas. Para obtener esta producción es necesario adaptar previamente los abrevaderos para el cultivo de peces. Los costos se calculan en Col.Ps. 40000/ha, con una inversión total de Col.Ps. 250000000 (6 50 ha x Col.Ps. 40000).

3.2 Cultivo Semi-industrial e Industrial

Este tipo de cultivo se realizara en los estanques de tamaño medio y grande, construidos especialmente para el cultivo de peces. La superficie de los estanques variara desde 1 ha hasta 10 ha, teniendo en cuenta que unidades más pequeñas son demasiado costosas y los estanques mas grandes en la zona tropical presentan problemas con la cosecha.

A este nivel de acuicultura se desarrollaran dos tipos de unidades: las que van a producir solamente peces de consumo y otras que cubrirán todo el ciclo de cultivo. Las primeras obtendrán la semilla de las segundas, o de los centros de recolección y distribución de la semilla.

Se prevé la construcción de 5 000 ha de estanques, con una producción total de 15 000 toneladas. Además se construirán las 1 000 ha de estanques de cría. Se asume que la productividad en este nivel será de 3 000 kg/ha, teniendo en cuenta la posibilidad de dos cosechas por año y la aplicación de los sistemas de intensificación como fertilización (abono) y alimentación. Se estima el costo de inversiones/ha en Col.Ps. 100 000, con una inversión total de Col.Ps. 600 000 000.

Además se contempla el desarrollo de la maricultura con producción de camarones y ostras a nivel industrial, estimando una producción global de 2 750 toneladas. En cuanto al cultivo de la trucha, considerando las condiciones climáticas del país, es factible obtener dos cosechas de trucha por año. Tal rendimiento aumentara significativamente la tasa de recuperación de los fondos de inversión.

La meta es obtener en el año 1985 una producción de 1 000 toneladas de trucha. Este fin se alcanzara sobre la base de dos tecnologías de cultivo: primero, la convencional (estanques de tierra y estanques de concreto), y la segunda contara con el cultivo en jaulas; de cada una de dichas tecnologías se obtendrán 500 toneladas.

Para la tecnología convencional es necesario construir dos unidades completas (casa de incubación, tanques de concreto para los alevines y estanques de producción). La unidad de tipo convencional tendrá una capacidad de producción, por ciclo, de 125 toneladas de producto final, y el doble de cantidad de alevines, teniendo en cuenta que estas unidades abastecerán con la semilla a las unidades de cultivo en jaulas.

Se calcula 1 ha para los estanques de producción y 3 000 m2 para los estanques de alevines por cada unidad. El costo de construcción por unidad se asume en Col.Ps. 7 500 000. El valor de operación estará alrededor de Col.Ps. 8 000 000 por unidad por año. El ingreso bruto de cada unidad (asumiendo el precio de Col.Ps. 50/kg) será de Col.Ps. 12 500 000.

3.2.1 Cultivo en jaulas

Será necesario construir 500 jaulas (3 x 3 x 4 m cada una), con la capacidad de producir 500 kg por ciclo (la mitad del año). El costo de una juala e instalaciones adicionales se asume en Col.Ps. 5 000 que arroja una inversión total de Col.Ps. 2 500 000.

Teniendo en cuenta la necesidad del cambio periódico en jaulas, los muelles, la mano de obra y el alimento, los costos anuales de operación del cultivo en jaulas, será mas alta. Se asume aquí el costo de operación anual en Col.Ps. 9 000 000 y el ingreso bruto de Col.Ps. 12 500 000.

3.2.2 Cultivos de peces ornamentales

Debido a la importancia de su comercio hacia el exterior, se fomenta el cultivo de peces ornamentales a nivel industrial. Este aspecto es fundamental para regular adecuadamente su aprovechamiento del medio natural.

4. ESPECIES CULTIVADAS Y SISTEMAS DE CULTIVO

4.1 Cultivo de Subsistencia

Dicho cultivo se basa en las especies que se reproducen fácilmente: mojarras (Petenla kraussi y P. umbrífera), tucunare (Cichla ocellaris), tilapia (Tilapia rendalli), cultivadas en estanques pequeños, abrevaderos de ganado y jagüeyes sin desaguadero. Las técnicas de cultivo son simples, basadas en la autoreproduccion de peces, implementando la regulación de la densidad del stock, abono y alimento suplementario. Alguna parte de estas aguas puede abastecerse con semilla suministrada y obtener una productividad mas alta.

4.2 Sistema Comercial Semi-industrial

Las especies cultivadas, entre otras, serían: lisa (Mugil sp.), bocachico (Prochilodus reticulatus), barbul (Pimelodus clarias y P. grosskopfii), dorada (Brycon sp.). La producción de semilla será en los estanques de cría y/o suministro a través de colección en el ambiente natural (estaciones de recolección y distribución).

Este sistema de cultivo se realizara en estanques individuales y pequeños complejos (cooperativas) construidos especialmente, o adaptados para el cultivo de peces, con posibilidades de expansión, sobre la base del aumento de la habilidad (capacidad) del propietario o propietarios.

La maricultura se realizara con peneidos y ostras; para los últimos se empleara la tecnología tradicional en balsas. Los cultivos de estas especies serán realizados preferentemente por empresas comunitarias o cooperativas.

4.3 Nivel Comercial de Gran Escala

Se desarrollara en granjas piscícolas con base a las tierras de cultivo establecidas, condiciones de infraestructura y el establecimiento de redes de comercialización. Se emplearan especies nativas y foráneas seleccionadas como sigue: camarón (Macrobrachium sp. y Penaeus sp.), ostra (Crassostrea sp.), trucha arco iris (Salmo gairdneri), etc. Este tipo de acuicultura se proyecta incrementar al final del periodo 1982-85.

5. PROGRAMAS DE PRODUCCION

5.1 Escalonamiento y Gestión de los Programas de Producción

Las áreas más importantes para el desarrollo de la acuicultura son en orden de prioridad, las siguientes: Alto Magdalena, Bajo Magdalena, Valle del Cauca, Costa Pacifica, Costa Atlántica y Llanos Orientales.

La prioridad inicial será la Costa Atlántica, justificada por las siguientes razones:

(a) Factores ambientales favorables. Existencia de diferentes embalses que facilitan la adecuación de los terrenos y la construcción de granjas acuícolas.

(b) Posibilidad de recolección masiva de semillas de diferentes especies (lisa, bocachico, barbules, crustáceos, ostras).

(c) Infraestructura bien desarrollada.

(d) Densa población, con grandes centros urbanos donde ya existe la demanda de productos pesqueros y se encuentran los sistemas de mercadeo.

(e) En esta zona ya existe un centro de investigación en acuicultura que en 1976 va a convertirse en el centro investigativo y de capacitación mas importante del país.

La primera fase de realización del presente programa será desarrollado por el sector público, quien se encargara del entrenamiento de personal para los servicios de extensión, producción, recolección y distribución de semilla y control de sanidad de las especies cultivadas.

Esta fase durara hasta el año 1985, y las metas principales son:

(a) Establecimiento del centro de investigación y capacitación en el área Atlántica y en Llanos Orientales.

(b) Establecimiento de centros de extensión en zonas del Alto Magdalena, Bajo Magdalena y Valle del Cauca.

(c) Establecimiento de las estaciones de recolección y distribución de semillas en las zonas Atlántica, Bajo y Alto Magdalena, Valle del Cauca.

La siguiente fase será la ubicación de producción, según distintos sistemas de cultivo:

(a) Cultivo de subsistencia - zona cafetera y zonas ganaderas.

(b) Cultivo semi-industrial de pequeña escala - Costa Atlántica, Bajo y Alto Magdalena, Valle del Cauca.

(c) Nivel industrial de gran escala - Costa Atlántica, Bajo Magdalena y Llanos Orientales.

La maricultura se desarrollara en las costas pacífica y atlántica y su fomento será paralelo, destacando la prioridad en explotaciones de carácter comunitario.

Los beneficios de apoyo e incentivos van dirigidos en primer lugar a los pequeños productores de zonas rurales, las entidades cooperativas y en complemento a las entidades privadas de media y gran escala.

5.2 Escalonamiento de Obtención de Metas de Producción

Durante los primeros tres años del programa (1976-78) se realizarán las obras básicas como:

(a) Establecimiento de los centros investigativos, centros de extensión, estaciones de recolección y distribución de semilla.

(b) Establecimiento del grupo básico de personal capacitado a todos los niveles.

(c) Establecimiento de las técnicas de cultivo básicas según sistemas y niveles de cultivo.

(d) Obtención de datos exactos sobre selección y adquisición de zonas aptas para cultivo.

(e) Establecimiento de instalaciones y explotaciones demostrativas en sector cooperativo y privado.

(f) Elaboración del plan exacto de desarrollo de acuicultura para la segunda parte del decenio, de acuerdo a la infraestructura que se instale ya los avances de experimentación.

Durante el período de cinco años se realizara una tercera parte de las inversiones programadas. Para el segundo quinquenio se desarrollaran las dos terceras partes previstas.

5.3 Insumos

La semilla será obtenida de las estaciones de producción de alevines o de los centros de recolección del medio natural. En promedio se estima para el conjunto de especies a fomentar una producción anual de 22 800 000 alevines, para el primer año, la cual se incrementara en forma constante, para suplir las necesidades y las perdidas por mortalidad durante los primeros estudios.

El alimento concentrado requerido, así como los fertilizantes necesarios, drogas y demás elementos serán producidos con base a las empresas productoras del sector agropecuario, las cuales se incentivaran en la medida del desarrollo de la acuicultura.

En forma permanente los cultivos que se realicen serán asesorados técnicamente por grupos interdisciplinarios, que permitan y aseguren la producción calculada.

6. SERVICIOS DE EXTENSION

Esta componente se considera de fundamental importancia para el logro de las metas previstas en el desarrollo de la acuicultura. Por tal razón, se constituirá un Servicio Nacional de Asistencia en Acuicultura, que básicamente y en primera instancia será soportado por el equipo técnico que tienen las estaciones de 'experimentación actuales y en proceso de construcción. Se considera que en principio, la acuicultura se desarrollara en las áreas de influencia de tales estaciones, avanzando este proceso en forma radial.

Paralelamente, y de acuerdo a la selección de áreas de Desarrollo Rural Integrado (DRI) como otra de las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo, se constituirán las Unidades de Fomento Piscícola (UPIS) que básicamente son sub-estaciones o viveros para el mantenimiento y distribución de alevines y sede del equipo de asistencia en los distritos del DRI.

Cada UPIS contara, esencialmente, con un área aproximada de 2 ha, en las cuales se construirán estanques "tipo demostración" basados en las facilidades regionales, para enseñar las técnicas de construcción y manejo de los mismos, estanques para almacenar la semilla de fomento, área para enseñanza y extensión de practicas primarias de cultivo, conservacion-transporte y consumo de pescado; pequeño laboratorio de biología, preparación de alimento, pesaje, etc.; vivienda para el personal técnico y de extensión. Cada unidad concentrara el elemento humano necesario para cumplir una asistencia técnica dirigida, que asegure el éxito del plan de fomento. En principio, y según las metas que se fijen de acuerdo al área de influencia de cada unidad, tendrá el siguiente personal:

Asistencia técnica:

1 biólogo - jefe de unidad
4 asistentes - extensionistas piscícolas
2 obreros de manejo de estanques
2 celadores
1 administrador

Cada UPIS deberá tener a disposición, los medios necesarios para análisis físico-químico de aguas y suelos y el transporte que le permita cumplir eficientemente su labor.

Para los efectos de las construcciones, las unidades estarán asistidas centralmente por un equipo de ingenieros que se irán especializando en diseño y construcción de estanques-presas y unidades de producción semi-industrial O industrial.

Es obvio que para lograr un efecto multiplicador, se utilizaran también en la campana, la infraestructura y equipo técnico de las demás instituciones estatales del sector agropecuario y las federaciones agropecuarias, a través de sus proyectos de diversificación de la producción.

El Servicio Nacional de Ictiopatología ya establecido, será especial instrumento de asistencia técnica en la prevención, control y erradicación de las enfermedades de peces y otras especies acuáticas, las cuales se generan, con la intensificación de los cultivos.

El Servicio de Extensión, estará igualmente adicionado con una permanente elaboración de cartillas instructivas y plegables que a nivel divulgativo instruyan a campesinos y demás interesados. Las películas y servicios serán elemento básico para la difusión de las técnicas y bondades de la acuicuttura.

Costos estimados de inversión del programa de extensión, por cada Unidad de Fomento Piscícola (UPIS) en el primer año


Col.Ps.

Construcción

1000000

Personal

820000

Funcionamiento

700000

Equipo

700000

Total

3220000

7. INVESTIGACION

La investigación esta orientada hacia la obtención de técnicas de cultivo, en las estaciones experimentales existentes y en proyecto de construcción. En su primera etapa se están realizando investigaciones aplicadas en materia de reproducción, comportamiento, densidades, fertilización, y en general, practicas de manejo que cubran todo el ciclo de reproducción y crecimiento de las especies seleccionadas.

En una segunda etapa y en la medida que se obtengan los resultados de las experimentaciones, se concentraran los esfuerzos en desarrollar técnicas de cultivos a nivel industrial.

El desarrollo de la investigación se efectuara coordinadamente, entre los organismos del Estado a nivel nacional y los regionales, incluyendo las universidades, con el objeto de evitar dispersión y duplicación de esfuerzos y se logre alcanzar las metas del plan nacional de investigaciones en acuicultura.

Infraestructura actual de investigación

Estación

Localización

Principal actividad

Tota

Departamento de Boyacá

Acuicultura - Clima frío

Berlín

Departamento de Santander

Acuicultura - Clima frío

La Cocha

Departamento Nariño

Acuicultura - Clima frío

El Cedral

Departamento Risaralda

Acuicultura - Clima frío

Centro Investigaciones Pesqueras Costa Atlántica

Departamento Bolívar

Acuicultura - Marítima

San Cristóbal

Departamento Bolívar

Acuicultura - Clima cálido

Montería

Departamento Córdoba

Acuicultura - Clima cálido

Santagueda

Departamento Caldas

Acuicultura - Clima cálido

Repelón 1/

Departamento Atlántico

Acuicultura - Clima cálido

Centro Investigaciones Pesqueras Costa Pacífica

Departamento del Valle

Acuicultura - Marítima

1/ Construidas 3 ha

Infraestructura proyectada de investigación

Estación

Localización

Principal actividad

Repelón1/

Departamento Atlántico

Acuicultura - Clima cálido

Llanos Orientales

Departamento Meta

Acuicultura - Clima cálido

Alto Magdalena

Departamento Huila

Acuicultura - Clima cálido

1/ Cuadros 6 y 7

Los centros de investigación cuentan con áreas de estanques de experimentación, salas de incubación y manejo, así como laboratorios dotados con el equipo necesario para investigaciones en ictiopatología, nutrición de peces - química de aguas y demás disciplinas requeridas para él conjunto de investigaciones aplicadas al desarrollo de las técnicas de cultivo.

Las especies seleccionadas para fomento a corto plazo e intensificación de su investigación, se relaciona en el esquema del Cuadro 3.

8. CREDITO

Un factor indispensable para desarrollar la acuicultura es el otorgamiento de créditos de fomento. El Gobierno en tal razón establecerá sistemas que faciliten la vinculación de capital, al incremento de esta actividad.

Para los diversos tipos de acuicultura que se prevén adelantar, tanto a nivel rural como semi-industrial e industrial, serán vinculadas, en mayor o menor grado, las siguientes entidades financieras: Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero, Banco Popular, Corporaciones Financieras, Instituto de Fomento Industrial. Los créditos contaran con recursos económicos provenientes del Fondo Financiero Agropecuario principalmente, de acuerdo a lo establecido en la Ley 5 de 1973, que permite un margen de redescuento a las entidades financieras privadas, que actúan como canalizadoras del crédito. Las cooperativas de producción acuícola tendrán prioridad en los planes de fomento crediticio.

El crédito esta dirigido fundamentalmente para lograr los siguientes objetivos:

(a) Disponer de recursos de crédito de fomento que puedan ser utilizados en acuicultura, incluyendo la construcción de instalaciones, insumos y comercialización del producto.

(b) Ampliar la integración de la acuicultura en el subsector pesquero en particular y el sector agropecuario en general, coordinando los procesos desde la producción hasta el consumo.

(c) Dotar a la acuicultura de los instrumentos necesarios para su eficaz desarrollo.

Los plazos considerados son:

Capital de trabajo

Hasta 2 años

Capital semifijo

Hasta 7 años

Capital fijo

Hasta 12 años

Con el propósito de dirigir los créditos otorgados y alcanzar las metas de producción previstas, los usuarios de crédito deberán contar con asistencia técnica idónea, la cual será prestada gratuitamente por el Estado para los cultivos rurales o de subsistencia.

Las cuantías de crédito estimadas para el período 1976-85, serán canalizadas por las instituciones especializadas, bajo la supervisión técnica de la entidad coordinadora del plan y los montos estimados serán ajustados anualmente, de acuerdo a las necesidades y al desarrollo mismo de la acuicultura.

9. CAPACITACION

El desarrollo de la acuicultura implica necesariamente la ejecución de un programa de capacitación a diferentes niveles que permita alcanzar los objetivos de producción estimados, y oriente los cultivos proyectados en forma técnica y económica.

Se prevé realizar tres tipos de entrenamiento:

(a) A nivel de maestría en ciencias, con las siguientes especialidades: acuicultura general, enfermedades de peces, nutrición y alimentación para peces, economía pesquera y administración. Este programa se realizara en el período 1976^78 y en total se capacitaran a este nivel en el exterior 17 profesionales. La financiación para este componente se encuentra asequiada a través de crédito externo.

(b) Cursos de entrenamiento de corta duración en el exterior sobre aspectos inherentes a la acuicultura. En algunos casos esta capacitación será a nivel regional y eventualmente otorgada por la FAO y su duración oscilara entre tres y doce meses para un total de 54 meses/hombre.

(c) Entrenamiento en el país. Se ha previsto realizar periódicamente cursos de entrenamiento a nivel nacional, para personal vinculado a planes de desarrollo de la acuicultura, los cuales serán dictados por expertos en la materia. Éstos cursos serán realizados en los centros de investigación de manera coordinada con las universidades.

En esta capacitación se contempla entrenar por una parte, a profesionales, auxiliares o asistentes técnicos y por otra a campesinos y particulares que realizan cultivos de especies acuáticas.

El entrenamiento previsto ha sido programado hasta 1980. Para el período 1980-85 se incrementara el numero de personal a capacitar de acuerdo a las necesidades que surjan en el desarrollo del plan y asegurar el logro de las metas previstas. El personal estimado durante este quinquenio será la base de los futuros planes que sobre el particular se desarrollen.

Entrenamiento estimado, 1975-85

Clase

Nivel

Numero por quinquenio

Numero total estimado

1975/80

1980/85

Profesional

Maestría

17

8

25

Profesional

Corta Duración

11

10

21

Profesional

Cursos Nacionales

60

60

120

Auxiliares o asistentes

Cursos Nacionales

45

85

130

Extensionistas

Cursos Nacionales

45

85

130

Usuarios

Cursos Regionales

18000

36000

54000

10. ASISTENCIA EXTERNA

Para la etapa inicial de desarrollo de la acuicultura (1975-78) el Gobierno Nacional ha diligenciado y obtenido recursos de asistencia técnica por parte de la PAO por un valor de U.S.$ 1 255 000 y un crédito externo proveniente de la Agencia Internacional para el Desarrollo del Gobierno de los Estados Unidos, por un monto de U.S.$ 2,2 millones, dirigido preferentemente a la construcción y dotación de la infraestructura necesaria para la investigación, experimentación y fomento acuícola.

Igualmente se gestiona un crédito por valor de U.S.$ 15 millones al Banco Mundial para el cultivo y explotación de ostras en la zona norte de la Costa Atlántica colombiana.

En materia de fomento a nivel rural esta en vía de obtención la financiación del Programa Piscícola como componente del "Desarrollo Rural Integrado", con un costo de U.S.$ 2 millones.

De acuerdo a los resultados que se obtengan en los anteriores programas, se proyectaran las necesidades de asistencia técnica y financiera.

A corto plazo se prevén por parte del Gobierno Nacional las necesidades de asistencia técnica en materias de maricultura, actividad que requiere mayor intensificación por sus repercusiones sociales y económicas.

CUADRO 1

Producción Pesquera, 1969-73
(en toneladas)

Producción

1969

1970

1971

1972

1973

Marítima

18254

21006

18861

21623

24168

Continental

26420

32 220

19305

82767

66379

Total

44674

53226

38166

104390

90542

CUADRO 2

Exportaciones - Importaciones Pesqueras, 1969-74


Importaciones

Exportaciones

Año

Cantidad
kg

Valor
Col.Ps.

Cantidad kg

Valor
Col.Ps.

1969

43662626

105692228

2 212 560

81 758 986

1970

28120643

115377710

2 444 469

89 302 004

1971

61116742

308492360

2 479 708

117 995 360

1972

33143407

159 952 253

3487511

218361558

1973

50151327

245649511

3485685

253340307

1974

11036826

208558230

3412243

322963579

CUADRO 3

Conocimiento Sobre Cultivo por Especie

Nombre vulgar

Nombre científico

Conocimiento de cultivo



Preliminar

Medio

Avanzado

Bocachico

Prochilodus reticulatus



x

Nicuro

Pimelodus clarías


x


Capaz

Pimelodus grosskopfii


x


Mojarra amarilla

Petenla kraussi



x

Mojarra negra

Petenia umbrífera


x


Tucunare

Cichla ocellaris



x

Sabaleta

Brycon henni

x



Dorada

Brycon moorei

x



Pacora

Plagioscion surinamensis

x



Lisa

Mugil sp.


x


Tilapia

Tilapia rendalli



x

Carpa 1/

Cyprinus carpio



x

Trucha arco iris

Salmo gairdneri



x

Ostra

Acostaea rivolii

x



Ostra

Crassostrea sp.


x


Camarón

Macrobrachium sp.


x


Camarón

Penaeus sp


x


1/ Preventivamente su cultivo y fomento esta prohibido

Nota: Se prevé según la evaluación y experimentación, al final del decenio 1975/85, intensificar el cultivo de las especies relacionadas

CUADRO 4

Costos Estimados de Construcción, Explotación y Rendimiento

Tipo de facilidades

Cantidad
(ha)

Gasto de construcción por 1 ha o unidad
(Col.Ps.)

Gasto total de construcción
(Col.Ps.)

Gastos anuales de explotación
(Col.Ps.)

Producción total
(t)

Precio por tonelada
(Col.Ps.)

Rendimiento calculado
(Col.Ps.)

Estanques pequeños 200-2000 m2

1000

80000

80000000

20000000

2000

20000

40000000

Abrevaderos de ganado

6250

40000

250000000

65000000

6250

20000

125000000

Estanques medianos y grandes

6000

100000

600000000

180000000

15000

25000

375000000

Estanques para trucha

2,6

-

15000000

16000000

500

50000

25000000

Jaulas para trucha;

500

5000

2500000

18000000

500

50000

25000000

Balsas para mejillón y ostras

180 (balsas)

60000

10800000

5400000

2750

5000

13750000

Gran total (1985)

-

958300000

304400000

27000

-

603750000

CUADRO 5

Programa de Producción de Trucha

Año

Toneladas/año

1975

4

1976

b

1977

12

1978

16

1979

32

1980

64

1981

128

1982

256

1983

512

1984

800

1985

1000

Nota: Solamente se calcula la producción que provenga del nivel industrial No se ha considerado la producción que se obtenga por repoblación y/o piscicultura extensiva

CUADRO 6

Costos Previstos para el Centro Experimental de Repelón para Año (1976)

Gastos varios

Valor en Col.Ps.

Costos fijos



Construcciones (incluye área de es estanques-laboratorios-vivienda)

15000000


Equipo

1900000


Sub-total

16900000

Salarios de personal técnico



Biólogos

1120000


Asistentes

320000


Sub-total

1440000

Salarios del personal de administración

680000


Administración



Choferes-Motoristas



Obreros-Mecánicos


Otros gastos de funcionamiento

2100000

Gran total

21120000

Nota: Otros tres centros de experimentación similares aunque de menor tamaño serán construidos en los próximos tres años, teniendo asegurada su financiación a través de crédito externo

CUADRO 7

Inversiones en Centros de Experimentación para la Primera Fase del Plan 1976-78
('000 Col.Ps.)

Centro

1976

1977

1978

Centro Experimental de Repelón, clima cálido (Costa Atlántica)





Construcciones

15000

-

-


Equipo

1900

200

100


Personal

2120

2300

2600


Funcionamiento

2100

2300

2600


Sub-total

21120

4800

5300

Centro Experimental de Clima Medio (Alto Magdalena)





Construcciones

5000

-

-


Equipo

1300

200

100


Personal

870

970

1100


Funcionamiento

1300

1350

1450


Sub-total

8470

2530

2650

Centro Experimental de Llanos Orientales, clima cálido





Construcciones

8500

-

-


Equipo

1500

200

200


Personal

1350

1480

1580


Funcionamiento

2000

2100

2300


Sub-total

13350

3780

4080

Centro Experimental de Trucha, clima frío





Construcciones

2500

-

-


Equipo

700

200

50


Personal

1400

1500

1600


Funcionamiento

1300

1350

1450


Sub-total

5900

3050

3100

Gran total

48840

14160

15130

Nota: El primer año incluye los costos de construcción e implementación de equipos

Costa Rica

1. DATOS BASICOS Y RAZON DE SER DEL PLAN

El abastecimiento de productos pesqueros en Costa Rica proviene tradicionalinente de la Costa Pacífica, utilizándose tanto los sistemas artesanales como industriales. Estos dos sistemas aportan mas del 99 por ciento de la producción nacional. La pesca blanca se utiliza para el consumo interno, mientras que los crustáceos se destinan principalmente a la exportación, debido a los altos precios que paga el mercado internacional.

La producción total pesquera del país ha incrementado notoriamente a partir de 1960. Durante ese año la producción nacional llego a las 2 589 toneladas, en 1970 a las 9 683 toneladas y en 1974 alcanzo las 13 516 toneladas.

En 1970 se importaron 1 300 toneladas de diferentes tipos de productos marinos mientras que en 1974 se importaron solamente 172 toneladas, lo que evidencia una merma considerable en las importaciones. Los principales productos importados en 1974 fueron sardinas enlatadas y bacalao.

En cuanto a las exportaciones en 1970 fueron del orden de 1 242 toneladas, mientras que en 1974 se exportaron 3 700 toneladas principalmente crustáceos y pescado frescos o ligeramente salados.

La población de Costa Rica ascendió al primero de julio de 1974 a 1 921 572 habitantes y para 1985 se espera una población de 2 611 000 habitantes. El consumo de pescado per caput en 1970 fue de 2,15 kg/año. En 1974, esta cifra se estimo en 3,09 kg/año, y para 1980 se espera llegar a los 3,6 kg/año. Según estimaciones hechas por la FAO para 1985 habrá una demanda de 107 millones de toneladas de pescado en el mundo, tanto para uso humano como animal. Esta cifra no podrá ser alcanzada utilizando las especies hoy día explotadas, por lo que se considera que la acuicultura es la formula complementaria para subsanar ese déficit, situación que podría aplicarse, evidentemente a nuestro país, toda vez que la acuicultura se define como el cultivo y exploración de peces, crustáceos, muluscos, algas y otros organismos acuáticos, bajo condiciones ambientales generalmente controladas, lográndose una mejor productividad que en condiciones naturales.

Durante los últimos años se han definido objetivos básicos y políticas generales de producción dentro de las cuales se ha puesto especial interés en intensificar y diversificar la producción de alimentos, y en forma específica, la de proteínas.

Los principales puntos de la política del gobierno en este sentido son:

(a) mejorar los ingresos y el nivel de vida de las clases económicamente mas débiles, a fin de reducir la brecha social existente;

(b) proporcionar oportunidades de empleo productivo, de modo de que se pueda solucionar el problema de la desocupación involuntaria;

(c) multiplicar aun mas las fuentes de riqueza y producción, y procurar una definitiva transformación del sistema productivo. Para el sector agropecuario es modernizar la agricultura que produce para el mercado interno, promover nuevas líneas de crecimiento para el consumo y la exportación, y alcanzar un grado razonable de autoabastecimiento en productos alimenticios.

Como política de producción para el sector agropecuario podemos mencionar los siguientes puntos:

(a) elevar la producción de alimentos básicos y materias primas agrícolas;

(b) mantener la producción de artículos básicos de exportación;

(c) modernizar la ganadería para la producción de la carne;

(d) promover el desarrollo de la pesca y de nuevas líneas de producción agrícola para el consumo doméstico y la exportación.

Dentro de los lineamientos de lo anteriormente expuesto, se considera que la acuicultura puede jugar un papel fundamental en:

(a) producción de proteína animal, a bajo costo;

(b) contribución al desarrollo socio-económico de las áreas rurales, mediante la creación de nuevas fuentes de trabajo y de obras de infraestructura;

(c) favorecer los rubros de exportación y contribuir al equilibrio de la balanza de pagos.

2. OBJETIVOS Y FINES DEL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA

2.1 Objetivos

Debido a que la acuicultura en Costa Rica se encuentra en una etapa de desarrollo inicial, a corto plazo, deberán realizarse actividades simultaneas que vayan sentando las bases para una acuicultura mas variada y a gran escala.

Para la etapa a corto plazo se han identificado los siguientes objetivos:

(i) Consolidar las experiencias actuales, mediante un proceso de investigación sistemática, a fin de continuar la evaluación de las especies mas convenientes, desde el punto de vista de crecimiento, resistencia a enfermedades, aceptación por parte del consumidor, etc. En este sentido es necesario experimentar con especies nativas y exóticas para evaluar su posible potencial como especies a utilizar en desarrollo futuro.

(ii) Iniciar una evaluación del potencial que representan las diferentes zonas del país, no solo desde el punto de vista ecológica (determinar índices de contaminación, principalmente) sino también desde el punto de vista socio-económico, tratando de concentrar los esfuerzos de desarrollo en zonas donde existan los mayores problemas de desnutrición y de desempleo.

(iii) Promover la construcción de estanques comunales en zonas donde ya se conozcan las especies que pueden ser cultivadas.

(iv) Capacitar el personal, tanto a nivel académico como a nivel puramente técnico, en el campo de la acuicultura.

(v) Promover en el sector privado la ampliación o la creación de nuevas instalaciones que vengan a asegurar un incremento en la producción de proteína para consumo nacional o para la exportación.

(vi) Iniciar el desarrollo del cultivo de especies ornamentales para exportación.

Después de un período de tres a cinco años se puede ya comenzar un desarrollo a gran escala, ya que las experiencias obtenidas en estos primeros años serán la base del plan a mediano plazo donde la empresa privada jugara un papel fundamental. Los objetivos a mediano plazo, son:

(i) La creación de un centro nacional de capacitación, para la formación de técnicos en diferentes niveles.

(ii) Organización de los sistemas de producción y una infraestructura adecuada que incluirá centros de acopio en diferentes partes del país.

(iii) Continuación de los procesos de investigación sobre nuevas especies y tecnologías.

En relación a las prioridades sectoriales, es fundamental la participación del sector público, sobre todo en el desenvolvimiento de los planes a corto plazo. El Estado, a través de sus organismos especializados, llevara la iniciativa en el campo del desarrollo de la acuicultura, a través de programas para lograr los objetivos antes mencionados. Esto no quiere decir que no puedan iniciarse cooperativas en zonas bien estudiadas y con especies bien conocidas.

La empresa privada jugara un importante papel en el desarrollo de proyectos que requieran una tecnología compleja, la cual, por el momento, no está al alcance del Estado en los planes a corto plazo como es, por ejemplo, el cultivo de camarón en áreas de manglares.

Durante los primeros cinco años se trabajara en acuicultura de subsistencia básicamente, ya que es necesario ir introduciendo los cambios adecuados para que la población se vaya acostumbrando a consumir el pescado.

Del impulso que tendrá la construcción de estanques familiares, dependerá el éxito de los planes a mediano y largo plazo. En este tipo de actividad la inversión es prácticamente insignificante puesto que se utilizará la mano de obra familiar en la construcción de los estanques, en la alimentación de los peces y en la cosecha de estos.

2.2 Metas de Producción

Por el mismo hecho de que la acuicultura es una actividad nueva en Costa Rica, es sumamente difícil fijar metas de producción a corto y mediano plazo. Costa Rica posee 45 353 ha de manglares (incluyendo espejo de agua) aproximadamente, que deben evaluarse para determinar la extensión apta para la maricultura. Este objetivo se ha fijado en los planes a corto plazo. El factor contaminación debe ser analizado cuidadosamente por el peligro que significa para la mayoría de las especies cultivables. Si se utilizan unas 600 ha de manglar para el cultivo de camarones podríamos obtener cosechas superiores a las 500 toneladas. Para el cultivo de moluscos se ha estimado una producción de 1 000 toneladas en unas 200 ha.

En base a las evaluaciones generales se ha estimado que unas 1 000 ha pueden dedicarse a la piscicultura intensiva y extensiva en estanque con una producción total de 3 500 toneladas. Se ha estimado también que habrán 6 000 ha de embalses que pueden producir 180 toneladas al año mediante un sistema extensivo.

La producción total esperada a los diez años plazo para Costa Rica ascenderá a 5 180 toneladas; no se ha estimado la producción de peces en jaulas.

Es recomendable una vez que se hayan hecho los estudios de las zonas apropiadas, volver a fijar las metas de producción, ya con mas autoridad científica.

2.3 Especies Cultivadas y Sistemas de Producción

Actualmente se encuentran bajo estudio y evaluación varias especies que hasta la fecha han demostrado tener un considerable potencial para ser cultivadas. Se han introducido recientemente tres especies de carpas chinas y se han logrado pesos de 2,5-3 kg eh un año. Estas especies de rápido crecimiento son: carpa herbívora o amur blanco (Ctenopharyngodon idella); carpa plateada (Aristichthys nobilis); y carpa de cabeza grande (Hypophthalmichthys molitrix).

La aceptación del consumidor de estas especies todavía no se ha podido determinar, lo que se hará tan pronto se haya obtenido la reproducción artificial, que asegure un aumento de la cepa reproductora.

La Tilapia nilotica y el híbrido obtenido mediante el cruce de hembras de T. mossambica con machos de T. hornorum han dado muy buenos resultados y por lo tanto serán utilizados como especies de cultivo.

Dos especies de dolidos nativos, el guapote tigre (Cichlasoma managüense) y el guapote lagunero (C. dovii) se han utilizado por ser especies depredadoras con Tilapia sp. en reproducción, lográndose un control del exceso de crías producidas por las Tilapias y obteniéndose buenas cosechas. Este tipo de combinación es bastante apropiado para piscicultura extensiva.

Otra de las especies que Se estudiara es la anguila (Anguilla rostrata) como un producto de exportación y el langostino (Macrobrachium sp.). Estas especies no se han considerado dentro de la producción total.

Todas las especies mencionadas anteriormente son de aguas cálidas en zonas que van desde el nivel del mar, hasta los 1 400 m sobre el nivel del mar, aproximadamente. A alturas superiores a los 1 400 m sobre el nivel del mar, en donde la temperatura del agua es inferior a los 18 C, hay que pensar en otras especies. La trucha arco iris (Salmo gairdneri) ha demostrado ser la especie mas prometedora por su rápido crecimiento y buen sabor. Para utilizar esta especie será necesario bajar los costos dé los alimentos concentrados utilizando diferentes formulas. Esta especie es una magnífica fuente de proteínas para personas de escasos recursos de las zonas montañosas de Costa Rica, si se lograra crear una piscicultura a nivel familiar.

Hasta la fecha, la mayor parte de la tecnología utilizada en la piscicultura de especies de aguas cálidas ha sido importada de Lejano Oriente.

En maricultura se han seleccionado varias especies que aparentemente tienen también un gran potencial. Estas forman los siguentes grupos:

Crustáceos: Dentro dé este grupo se piensa utilizar básicamente tres especies de camarones (Penaeus occideritalis, P. stylirostris y P. vannamei), cultivadas en la actualidad por una empresa privada.

Moluscos: Pianquas (Anadara tuberculosa, A. multicostata), chucheca (Anadara grandis), mejillones (Mytella speciosa, M. guayanensis y M. falcata).

Ostras u ostiones: (Ostrea iridescens, O. columbiensis, Crassostrea rhizophorae).

Peces: (Mugil curema)

Reptiles: Tortugas marinas (varias especies), cocodrilos y caimanes (Crocodylus acutus y Caiman crocodilus).

En el cultivo de las especies antes mencionadas se utilizaran las tecnologías de países que tienen situaciones ecológicas similares a Costa Rica. Sin embargo, cuando será necesario importar tecnología ajena, esta no debe ser muy compleja o muy sofisticada para que se pueda adaptar, lo mejor posible, a las condiciones económicas y sociales de Costa Rica.

3. CREACION DE INFRASTRUCTURA

3.1 Servicios de Extensión

En la actualidad Costa Rica cuenta con un pequeño servicio de extensión en el campo de la acuicultura para cubrir la asistencia técnica que se le brinda a los piscicultores, pero sin duda alguna, este servicio será ampliado con la formación de nuevo personal durante la etapa de planes a corto plazo. El país cuenta en la actualidad con un centro de demostraciones y se construirán seis mas, repartidos en puntos estratégicos (ver 4.2). Los extensionistas estarán repartidos en 30 agencias de extensión agrícola. Intimamente ligadas con las siete unidades de demostración, investigación y producción de semilla. Estos extensionistas darán asesoramiento en la selección de sitios aptos para la acuicultura, en la planificación y construcción de instalaciones y sistemas de cosecha y en la administración de explotaciones, manipulación del producto, elaboración y mercadeo según el caso, ya que como se había mencionado anteriormente, la acuicultura en la primera etapa será básicamente de subsistencia. La lucha contra enfermedades será conducida durante la primera etapa por microbiólogos de la Universidad de Costa Rica y de la Universidad Nacional. En la segunda etapa, los 15 extensionistas previstos serán entrenados por los ictiopatólogops ya formados. Los centros de acopio estarán encargados de la venta de los insumos básicos para la producción de la acuicultura.

Cuatro de las siete estaciones demostrativas estarán, adscritas a los Centros Agrícolas Regionales donde se dictaran cursos de una semana de duración para la capacitación de piscicultores.

3.2 Capacitación de Personal Básico

Para poder desarrollar el plan nacional, será necesario, de acuerdo a las exigencias obtenidas en el país, preparar el siguiente personal:

Nivel académico: 10 biólogos acuiculturistas, un biólogo especializado en cultivo de cocodrilos, un nutricionista, un ictiopatólogo, un químico especialista en análisis de aguas.

Nivel técnico: 15 extensionistas en acuicultura, 11 asistentes de campo y laboratorio.

3.3 Organización de las Investigaciones

En los primeros años la investigación será una de las actividades mas importantes del plan. En la actualidad se cuenta con dos estaciones experimentales que se dedican principalmente a estudios de especies introducidas. A los tres años de plazo, se conocerá la factibilidad de cultivo en diferentes áreas y a partir de este punto se comenzara a trabajar con especies resistentes a enfermedades, y con cierta tolerancia a la contaminación.

Estos programas de investigación continuaran durante los siguientes años comprendidos en los planes a mediano plazo. Dentro de los planes a corto y mediano plazo se investigara también la introducción de nuevas tecnologías, principalmente aquellas que provengan de países con semejanzas ecológicas y socio-económicas a Costa Rica (ver 4.4). La capacitación de investigadores se hará tanto en el Centro Nacional de Capacitación, previsto en los planes a mediano plazo, como en las dos universidades existentes en el país.

Para investigación se contara además con las instalaciones de siete centros acuícolas. Habrá también un laboratorio ubicado en la estación central. Se estima que el equipo de laboratorio que debe adquirirse cuesta alrededor de U.S.$ 15 000 a U.S.$ 20 000. La otra parte del equipo ya se encuentra en las universidades y en el Ministerio de Agricultura y Ganadería. El equipo de producción que será también utilizado en las investigaciones deberá adquirirse en su totalidad ya que actualmente es casi inexistente.

4. PROGRAMAS DE PRODUCCION

4.1 Financiación y Crédito

La financiación de proyectos de acuicultura en Costa Rica no representa un verdadero problema por haber una banca nacionalizada que otorga créditos con relativa facilidad para programas cuyos objetivos se identifican plenamente con la política gubernamental de producción de alimentos. Además existe una banca privada que también estaría en condiciones de conceder financiación para este tipo de actividad. Los créditos topes para acuicultura serán fijados por el Banco Central y cada banco canalizara la distribución de estos créditos a través de sus sucursales por todo el país. Los bancos tendrán que emplear un perito acuícola para revisar los estudios de factibilidad previos a la concesión del crédito o bien depender de las evaluaciones que el extensionista les pueda brindar. Una vez concedido el crédito el sistema a seguir será igual al que se sigue actualmente para el sector agrícola.

Tanto el banco que concede el crédito como el acuicultor estarán respaldados por el seguro de cosechas que se usa hoy día para la agricultura y que puede aplicarse también a la acuicultura. Este seguro de cosecha se hace a través del Instituto Nacional de Seguros, organismo autónomo que tiene el monopolio de seguros en Costa Rica.

4.2 Escalonamiento y gestión de los programas de producción

En los primeros cinco años se desarrollara la piscicultura en las cuatro diferentes zonas geográficas del país: las llanuras del Caribe, la zona montañosa, el Pacífico seco y el Pacifico sur. Este desarrollo se hará en forma escalonada creando en el primer año (1977) un centro acuícola en la región noreste del país y un centro piloto de cultivo de camarón en el Pacífico. En el segundo año se construirá otro centro en la región noroeste del país para cubrir el Pacífico seco, y un centro para el cultivo de truchas en la zona montañosa al norte del Valle Central. En el tercer año se construirán dos centros mas, uno en la región suroeste para cubrir las necesidades del Pacifico sur y otro en la región central de las llanuras del Caribe.

El sector público será el que lleve la iniciativa dando la asistencia para el desarrollo de piscicultura a nivel familiar básicamente. El Instituto de Fomento Cooperativo organizara cooperativas que al inicio trabajaran con la asistencia técnica brindada por el Estado. En base a la política general de acuicultura y a las investigaciones, se determinaran las zonas exclusivas dedicadas a la acuicultura, principalmente para la maricultura, para evitar conflictos con el desarrollo de otras industrias. En todo caso, los agentes de extensión brindaran el asesoramiento sobre la localización de zonas aptas para el cultivo y sobre la construcción de instalaciones y métodos de explotación.

La mano de obra utilizada en los sistemas de producción será de tipo familiar. En cuanto a la capacitación se refiere, un acuiculturista que puede ser el jefe de las estaciones o centros acuícolas o bien un extensionista dictara los cursos de una semana de duración con un cupo de 20 personas. El abastecimiento de insumos será efectuado por los mismos extensionistas. Los insumos estarán almacenados en los centros de acopio cuando estos estén construidos o bien en los centros acuícolas de todo el país. Las cooperativas tendrán sus propios medios de distribución. La semilla será distribuida por el extensionista a un precio simbólico todavía no fijado y provendrá de los centros acuícolas.

La inspección sanitaria será efectuada por inspectores del Ministerio de Salud Publica, tanto de las instalaciones como del producto a la hora de sacarlo al mercado. La lucha contra enfermedades será emprendida en primera instancia por el extensionista. Las muestras serán enviadas a los laboratorios de las universidades o al Laboratorio Central cuando este funcionando, donde un ictiopatólogo hará los análisis del caso y dictara las recomendaciones pertinentes a través del extensionista. La organización de la explotación acuícola y del mercadeo estará a cargo de las cooperativas y del Consejo Nacional de la Producción (CNP). El Consejo comprara el producto y lo distribuirá por todo el país a través de sus expendios. Los centros de acopio pertenecerán al Consejo Nacional de la Producción. Una gran parte del producto puede ser utilizado por el Programa de Asignaciones Familiares. Este programa tiene el capital suficiente para hacer grandes compras del producto de la acuicultura y distribuirlo entre las personas de escasos recursos económicos para aumentar el consumo de proteína. La distribución puede efectuarse a través del CNP mediante un sistema de cupones. El CNP organizara también el sistema de acopio y de mercadeo.

4.3 Presupuesto

Se han estimado (Tabla 1) los gastos de capital de inversión tomando en cuenta que el 50 por ciento de la producción de pescado va a producirse con sistemas intensivos y el resto en estanques familiares con fertilización principalmente. De la producción total de 5 180 toneladas se puede esperar la siguiente ganancia bruta:


Cr. Col.

Pescado

40480000

Crustáceos

25000000

Moluscos

2408000

Total

67888000

4.4 Necesidades de Asistencia Exterior

Para la ejecución del plan de desarrollo es necesaria una considerable asistencia técnica sobre todo en actividades tales como el cultivo de moluscos y crustáceos. El entrenamiento o capacitación debe hacerse preferiblemente a través de un centro regional latinoamericano de acuicultura y a través de un programa de becas mediante el cual se podrá formar personal en algunos países como México, Cuba, Venezuela, Puerto Rico, etc.

La ayuda financiera del exterior es fundamental para aligerar el desarrollo de ciertas actividades, sobre todo cuando se requiera una alta inversión como es el caso del cultivo del camarón. Como fuentes de financiamiento se sugiere: BID, AID, BCIE. La Corporación para el Desarrollo Sociedad Anónima (CODESA), empresa mixta costarricense, esta en capacidad, como ya lo ha hecho, le avalar a compañías que se dediquen a la acuicultura.

CUADRO 1

Costos generales del Capital de Inversiones para el Programa de Desarrollo Acuícola

Inversión

Costo
Cr.Col.-1/

Adquisición de terrenos


Piscicultura dulce-acuícola intensiva (100 ha a Cr.Col.10000/ha)

1000000


Crustáceos (camarones) (arriendo de 600 ha a Cr.Col.500/ha)

300000


Moluscos (arriendo de 200 ha a Cr.Col.250/ha)

50000



Sub-total

1350000

Construcción estanques e instalaciones


Piscicultura dulce-acuícola (350 ha a Cr.Col.10000/ha)

3500000


Crustáceos (camarón) (600 ha a Cr.Col.l8000/ha)

10800000


Moluscos (100000 colectores a Cr.Col.1/col.)

100000


Instalaciones físicas de centros acuícolas

800000



Sub-total

15200000

Equipo 2/


Equipo de transporte (18 vehículos a Cr.Col.50000 c/u)

900000


Equipo de producción (bombas, redes, etc.)

200000


Equipo de laboratorio

172000


Equipos varios

100000



Sub-total

1372000

TOTAL

17922000

1/ U.S.$ 1,00 = approx. Cr.Col.8,60
2/ Los costos de equipo se han calculado únicamente para el sector público

CUADRO 2

Principales Gastos Anuales de Operaciones (incluyendo la depreciación de capital y los intereses)

Operación

Costo
Cr.Col.

Salarios


Personal nivel académico

728000


Personal nivel medio

811200


Obreros

387400


Sub-total

1926600

Alimentos


Maricultura

3000000


Agua dulce

6000000


Sub-total

9000000

Abonos


Orgánicos (estiércol o gallinaza) (5250 toneladas a Cr.Col.200/t)

1044000


Inorgánicos (superfosfato triple) (525 toneladas a Cr.Col.2600/t)
(Este puede ser sustituido totalmente por abono orgánico}

1365000


Sub-total

2409000

Combustible, lubricantes y mantenimiento

432000

Imprevisto

150000

TOTAL

13937600

Notas: El costo de los alevines no se han incluido puesto que estos, hasta la fecha, han sido distribuidos gratuitamente

No incluye los salarios de personal para el sector privado

Cuba

1. DATOS BASICOS Y RAZON DE SER DEL PLAN

1.1 Antecedentes

La explotación colonial y semicolonial a que fue sometido nuestro pueblo, hasta el triunfo de la Revolución, ligaron el país a un absoluto atraso en todas las ramas de su economía. La economía pesquera no fue una excepción. El economista de la FAO, doctor George C. Salmon, en un informe redactado en 1963, decía que en Cuba "el estado de los recursos acuáticos, era prácticamente desconocido en 1958". En ese mismo año (1963), el comandante Fidel Castro expresaba: "Somos una isla rodeada de agua por todas partes, no podemos estar de espaldas al mar, tenemos que darle el frente al mar y avanzar en el mar".

Bajo estas orientaciones, convertidas en conciencia creadora de todo nuestro pueblo, se inicio un importante desarrollo de la economía pesquera que permitió elevar la producción de 21 900 toneladas en 1958 a 165 043 toneladas en 1974.

Conjuntamente con el crecimiento de nuestras capturas se comenzaron a dar los pasos que permitieran desarrollar la acuicultura, de la cual no existía absolutamente ninguna realización, antes del triunfo de enero de 1959.

A partir de 1960 se iniciaron los primeros esfuerzos proyectados a desarrollar la acuicultura. Durante este período hemos realizado importantes investigaciones, se han preparado los cuadros y especialistas capaces de desarrollar esta actividad, hemos sido receptores de la ayuda y asistencia técnica de la URSS y Bulgaria, y como resultado de ello: la acuicultura en Cuba ya ha comenzado a traspasar las fronteras de la investigación para convertirse, progresivamente, en un importante renglón de la economía pesquera. Este desarrollo forma parte de la política general del Gobierno Revolucionario de desarrollar, al máximo, la producción alimentaria en los próximos años y con ello: elevar, progresivamente, el nivel nutricional de nuestro pueblo.

1.2 Datos Básicos

Producción Pesquera Total (en toneladas)

Año

Total

Pescados

Crustáceos

Moluscos

Rana

Otros

1959

28200.0

17600.0

9400.0

600.0

600.0


1974

165043.9

138991.3

21753.1

2119.8

904.2

1275.5

Dentro de esta producción la acuicultura ha participado de la siguiente manera:

Año

Producción
(en toneladas)

1966

10

1975

4500 (aproximado)

Con el propósito de atender adecuadamente la demanda de los productos pesqueros y obtener ingresos de divisas, necesarios para nuestro desarrollo, se realizan importaciones y exportaciones de productos pesqueros cuyo comportamiento en los últimos diez años ha presentado un importante crecimiento:

Año

Exportaciones
(en toneladas)

Importaciones
(en toneladas)

1963

600

30800

1973

18400

70600

La política de exportaciones e importaciones se realiza partiendo del objetivo supremo de elevar sistemáticamente el consumo per caput de pescado y generalizar el uso de esta importante fuente de proteínas. En 1958 el per caput teórico de consumo fue de 4 kg y ya en 1974 es superior a 12 kg. Para poder mantener un incremento sostenido de consumo de pescado en el próximo quinquenio, se ultiman en estos momentos los detalles de un ambicioso plan de desarrollo pesquero. Este aumento en la producción pesquera contribuirá a satisfacer las necesidades nutricionales de la población cubana, cuyo crecimiento probable se detalla a continuación.

Población Actual y Probable dentro de Cinco Años

Año

Hombres

Mujeres

Total

1975

4802807

4598243

9401050

1980

5302686

5076832

10379518

2. OBJETIVOS Y FINES DEL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA

2.1 Objetivos

Es propósito de nuestro país desarrollar al máximo el trabajo de acuicultura en los próximos años. Los objetivos, a breve plazo contenidos en el plan de desarrollo para el próximo quinquenio (1976-80), persiguen:

- Decuplicar la producción del año 1974 que fue del orden de las 2 000 toneladas y alcanzar en 1980 una producción de 20 000 toneladas, produciendo en ese período un total de 54 500 toneladas.

- Capacitar y adiestrar al personal que ejecutara este programa hasta 1980.

- Construir nuevas instalaciones que permitan alcanzar los objetivos propuestos para los distintos sistemas de producción acuícola, conforme nuestro programa de desarrollo,

- Desarrollar un programa integral de investigaciones que permita perfeccionar los métodos de cultivos existentes.

2.2 Metas de Producción

Nuestro plan quinquenal de desarrollo, contempla la aplicación de distintas modalidades de cultivo (monocultivo, policultivo, semi-intensivo, intensivo, etc.). Estas modalidades serán utilizadas en tres ecosistemas básicos: palustre, lacustre y marino. La producción global a alcanzar en el período es de 54 500 toneladas, distribuidas por año de la siguiente forma:

Año

Producción total
(en toneladas)

Aguas continentales
(en toneladas)

Aguas marinas
(en toneladas)

1976

4500

3250

1250

1977

5000

4300

700

1978

10000

7320

2680

1979

15000

10800

4200

1980

20000

13500

6500

Para 1985 pronosticamos (cifra no oficial) una producción del orden de las 30 000 toneladas o sea 20 000 toneladas en aguas continentales y 10 000 toneladas en aguas marinas.

2.3 Especies Cultivadas y Sistemas de Producción

Para alcanzar este importante nivel de desarrollo en la acuicultura cubana, se ha decidido realizar un trabajo integral, mediante el cual explotemos nuestras aguas interiores y desarrollemos la acuicultura marina cultivando un conjunto de especies, en las que nuestra experiencia de trabajo en estos años, nos permiten llegar a la conclusión de que son económicamente factibles. Así pues, hemos considerado necesario priorizar el trabajo comercial con las siguientes especies:

En aguas interiores: Anguila americana (Anguilla rostrata), rana toro (Rana catesbeiana), tilapias (Tilapia spp.), carpas (Cyprinidae), amura (Ctenopharingodon idella), cocodrilos (Crocodylus sp.) y cangrejo (Xantidae).

En aguas marinas: Ostión (Crassostrea rhizophorae), camarón (Penaeus schmitti), lisas (Mugil spp.), esponjas (Spongiaria) y quelonios (Cheloniidae).

El trabajo con estas especies tendrá distintas modalidades. A saber:

Especie

Sistema


Semicultivo

Cultivo extensivo

Cultivo intensivo

Anguila americana


X

X

Rana toro

X



Tilapias

X

X

X

Carpas

X

X

X

Amura

X

X

X

Cocodrilos


X

X

Cangrejos

X



Ostión


X

X

Camarón

X

X

X

Lisas

X

.X


Esponjas


X


Quelonios

X

X

X

Las masas de aguas disponibles, para el logro de estos objetivos, están aseguradas y el propio desarrollo acelerado de nuestra revolución las amplía y beneficia mediante la construcción de nuevas e importantes instalaciones hidráulicas, la lucha contra la contaminación de las aguas, la preservación de los recursos ictiológicos, etc.

Nuestros objetivos a mediano plazo, persiguen continuar desarrollando al máximo posible los niveles productivos, mediante:

- Aplicación de nuevas tecnologías.

- Expansion de las áreas de cultivo.

- Incorporación de nuevas especies a los sistemas de cultivos.

- Intensificación del adiestramiento y preparación del personal que enfrentara estas tareas.

- Continuación de las investigaciones que permitan optimizar los resultados del trabajo en forma progresiva.

3. CREACION DE INFRAESTRUCTURAS

3.1 Servicios de Extensión

Dado el carácter social que tiene la propiedad de los medios de producción, los servicios dé extensión forman parte del programa integral de desarrollo. Dicho programa incluye:

- Realización de evaluaciones económicas para la selección, proyección y construcción de los nuevos emplazamientos acuícolas.

- Tratamiento profiláctico y terapéutico de las enfermedades. Cosecha, manipulación y mercadeo de los productos a través de sistemas especializados.

- Capacitación del personal universitario, de los técnicos medios y de los obreros calificados que el programa de desarrollo requiere.

- Organización a nivel nacional de las demostraciones de todos los sistemas de cultivo adoptados.

- Uso masivo de los laboratorios necesarios para la acuicultura, a través de una red nacional con 12 instalaciones dedicadas a ese fin.

- Recepción de asistencia técnica extranjera.

3.2 Capacitación del Personal Básico

Hemos considerado como necesidad arribar al año 1980 con una disponibilidad de 156 técnicos universitarios en distintas especialidades:

Piscicultura

70

lctiopatología

20

Hidrobiología

20

Microbiología

10

Fisiología

10

Histología - embriología

10

Hidrotécnica

10

Artes de pesca

6

Varias de estas especialidades se cursan en las universidades del país, otros especialistas se forman actualmente en la Unión Soviética y la capacitación en algunas de estas disciplinas esta aun por resolverse. Conjuntamente con la capacitación del personal básico, estamos adoptando las medidas que nos permitan arribar al año 1980 con: 500 técnicos medios en acuicultura y 1 000 obreros calificados. Este amplio programa de capacitación se realiza partiendo del criterio de que solo es posible desarrollar la acuicultura, sobre firmes bases técnicas. .,

3.3 Organización de las Investigaciones

Existe un programa de investigaciones que en el próximo quinquenio debe estudiar tres problemas, constituidos por 12 tareas. Los problemas que serán objeto de investigaciones en el próximo quinquenio son:

- Evaluación de recursos pesqueros en aguas continentales (determinación de productividad primaria, secundaria, etc.).

- Cultivo de organismos acuáticos.

- Caracterización y preservación del medio acuático.

Forman parte de las investigaciones a realizar la aplicación de tecnología proveniente de otros países. Estas investigaciones se realizarán en las instalaciones existentes y en otras que se construirán en los próximos cinco años. Se prevé para este fin un desembolso del orden de Cu.Ps. 3 000 000 y la participación de: 44 profesionales universitarios, 80 técnicos medios y 70 obreros calificados.

Las instalaciones que participaran en las investigaciones son:

2 estaciones de anguilas
1 estación de carpas
3 estaciones de tilapias
3 granjas de cocodrilos
12 tapos camaroneros
3 estaciones ostrícolas
1 estación de peces (Cyprinidae)
2 estaciones de peces ornamentales
2 unidades ranícolas
1 estación de quelonios
1 estación de esponjas.

4. PROGRAMAS DE PRODUCCION

4.1 Financiación y Crédito

Por estar la acuicultura integrada al sistema nacional de presupuestos y planificación, las fuentes de financiación provienen del Estado, a través de las instituciones especializadas, creadas a esos efectos.

4.2 Escalonamiento y Gestión de los Programas de Producción

Las zonas que han de desarrollarse comprenden distintas áreas del territorio nacional y abarcan, potencialmente, tres sistemas ecológicos:

Sistema

Area estimada para la acuicultura

Lacustre

40000 ha

Palustre

10000 ha

Marino

50000 ha

La gestión económica reviste un carácter estatal lo cual propicia una participación activa de las capas sociales que ejecutan los programas de desarrollo y un interés general de toda la población del país en la ejecución de dichos planes.

Se ha previsto involucrar a 2 500 personas en el trabajo de acuicultura para el año 1980, cuyas categorías ocupacionales se descomponen en: 156 técnicos universitarios, 500 técnicos medios, 1 000 obreros calificados y 844 trabajadores no calificados.

La adquisición de zonas aptas para la construcción y explotación de las instalaciones acuícolas están garantizadas por el Estado Revolucionario. Resulta innecesario, pues, la participación del sector privado, la compra de terrenos o áreas, etc.

La inspección sanitaria y la lucha contra las enfermedades forma parte del programa de desarrollo acuícola. En esta tarea participan actualmente los laboratorios y el personal calificado que ha sido creado para este fin. Ello se realiza a través de los laboratorios existentes (ictiopatología, hidroquímica, microbiología e hidrobiología).

El mercadeo de los productos acuícolas se realiza a través del sistema nacional de comercialización de productos pesqueros, para lo cual existen (o se construyen) los frigoríficos necesarios, las industrias de elaboración y una red nacional de modernas pescaderías que se encuentran en proceso de instalación.

4.3 Presupuesto

Las inversiones de capital y gastos anuales de explotación para el próximo quinquenio se ultiman en estos momentos, lo que no permite ofrecer con exactitud la magnitud de su monto, hasta tanto haya concluido dicho trabajo.

4.4 Necesidades de Asistencia Exterior

La asistencia exterior debe jugar un importante papel en la ejecución de nuestro programa de desarrollo. Esta asistencia comprende: la capacitación de personal, adquisición de equipos de laboratorios, colaboración de especialistas de alta calificación, importación de nuevas tecnologías, etc. Esta asistencia provendrá, principalmente, de la URSS, Bulgaria y Japón.

Se ha propuesto la realización de un programa conjunto FAO-Gobierno, con el objetivo de profundizar los sistemas de cultivo marino. Esperamos que su aprobación y ulterior ejecución coadyuven, exitosamente, al plan integral de desarrollo de la industria pesquera cubana, a la comunidad de países de la Cuenca del Caribe y a las organizaciones internacionales interesadas en el desarrollo pesquero.

Temas relacionados con la acuicultura que incluye el proyecto, duración y plazos de ejecución:

Temas

Duración

Plazos

1. Estudio ecológico de lagunas y zonas costeras cubanas.

2 años

1977-78

2. Elaboración de técnicas de cultivo de peces costeros.

5 años

1977-81

3. Desarrollo de técnicas de cultivo de camarón.

3 años

1977-79

4. Perfeccionamiento de técnicas de cultivo de quelonios.

2 años

1977-78

5. Perfeccionamiento de técnicas de cultivo de ostiones y elaboración de métodos para el cultivo de otros moluscos.

5 años

1977-81

6. Perfeccionamiento de técnicas para la cría de esponjas.

2 años

1977-78

7. Determinación de los efectos de la contaminación y otras actividades del hombre sobre la ecología de las áreas utilizables para el maricultivo.

2 años

1977-78

Ecuador

1. DATOS BASICOS Y JUSTIFICACION DEL PLAN

Según las estadísticas de producción pesquera en el año 1973 se extrajo del ambiente marino 153 900 toneladas. Para 1980 el Programa de Fomento y Desarrollo Pesquero fija la obtención de 309000 toneladas, distribuidas en sus principales productos, así:

Tímidos

3000

toneladas

Pinchagua o sardina

160000

toneladas

Pescado blanco

66000

toneladas

La población del Ecuador en 1975 era de 6 500 000 habitantes con un índice de crecimiento anual de 3,2 por ciento. Asimismo se ha detectado el consumo per caput de 8 kg/año y se prevé incrementar el consumo en 1980 a 14 kg/ano con un estimado de 19 kg/ano en 1985. Al efecto de cumplir con las metas indicadas será necesaria una producción de pescado con destino a consumo interno en las cantidades siguientes:

Año

Población

Producción para mercado interno

Consumo per caput

1975

6500000

52000 toneladas

8 kg

1980

7540000

105560 toneladas

14 kg

1985

8540000

162260 toneladas

19 kg

Tomando como base la producción pesquera del año 1980 (309 000 toneladas) y las necesidades de consumo interno (105 560 toneladas) existirá un excedente de 203 440 toneladas que constituye exceso destinado a exportación.

En consideración a lo expuesto, el plan de acuicultura básicamente se justifica con miras a identificar la producción pesquera en aguas continentales especialmente en el sector andino y los llanos de oriente, donde las comunidades rurales tienen déficit de consumo en productos del mar. Por otro lado el plan ayudara en la creación de mano de obra con la formación de pequeñas o medianas empresas, mejorando la oportunidad de trabajo y en el caso del recurso camarón, explotado también en la forma de semicultivo y a nivel de gran empresa, puede incrementar la producción exportable, contribuyendo de este modo al ingreso de divisas útiles a la economía del país.

2. POLITICA GUBERNAMENTAL

El Plan Integral de Transformación y Desarrollo en el Ecuador establece como uno de sus objetivos "alcanzar un alto desarrollo de la pesquería que contribuya al fortalecimiento económico del país, con el aprovechamiento efectivo del recurso del mar territorial, a la vez que satisfaga los requerimientos nutricionales del habitante ecuatoriano y ayude a mejorar el nivel de vida de los trabajadores pesqueros". En armonía con lo expuesto, el Programa de Fomento y Desarrollo Pesquero elaborado por la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, a ejecutar en el quinquenio 1976-80, "cubre un amplio programa de investigación, expansión y modernización de todos los aspectos de la actividad pesquera", sin descuidar aspectos básicos "elevar la nutrición del hombre ecuatoriano".

3. PROYECCIONES DE LA ACUICULTURA

Los estudios de investigación llevados a efecto por organismos especializados del país, afirman que se dispone de áreas acuáticas costeras y continentales así como de las especies aptas, que favorecen el desarrollo de una pesquería explotable en la forma de cultivo, las que con conocimiento y aplicación de la tecnología adecuada permitirían rendimientos convenientes, hechos que determinaran el incremento de la producción pesquera nacional que prevé el Programa.

3.1 Objetivos Generales

Incorporar especies y áreas de ambientes acuáticos susceptibles de ser aprovechados a través de la acuicultura como una de las formas para incrementar la productividad del sector pesquero nacional. Intensificar la acuicultura como una fuente de actividad y consumo que contribuirá a favorecer el desarrollo social y económico en áreas rurales, procurando incentivarla de manera que alcance los niveles de empresa industrial y de comunidad.

3.2 Metas

A pesar que la acuicultura en el Ecuador esta en la fase inicial, la programación prevé metas de corto, mediano y largo plazo.

3.2.1 A corto plazo (2 años; 1976-78)

- Investigación de especies y áreas hídricas adecuadas para desarrollar cultivos.
- Formación de personal especializado.
- Construcción de centros de investigación.

3.2.2 A mediano plazo (3 años; 1978-80)

- Producción en aguas continentales a nivel de subsistencia.
- Expansion de las áreas de cultivo.
- Intensificación de la producción en aguas costeras.

3.2.3 A largo plazo (5 años; 1981-85)

- Optimizar la producción a nivel de industrias y de comunidad.
- Establecer formas de adecuada comercialización promoviendo a la vez el consumo.

Las metas de producción están contenidas en el Cuadro 1.

3.3 Disponibilidades Naturales

3.3.1 Recursos hídricos - corresponden a tres tipos de ambientes que están en concordancia con la configuración natural del territorio del país.

(a) Aguas salobres - corresponden a las aguas costeras del frente oceánico con aproximadamente 1 000 km de longitud.

(b) Aguas cálidas - son propias de los llanos de oriente y de la región litoral o costa. Están formados por una extensa red fluvial permanente que va a desembocar en el Río Amazonas y el Océano Pacífico, respectivamente. El volumen de agua y su extensión no ha sido determinada aun. La calidad de las aguas esta siendo afectada actualmente por la acción de los fungicidas y pesticidas utilizados en el control de las enfermedades agrícolas.

(c) Aguas frías - están situadas en la región alta o andina y corresponden a un sistema de ambientes Ióticos, que no han sido evaluados en su potencial.

(d) Aguas represadas - se encuentran en la región litoral con un embalse con capacidad para almacenar 100 000 000 m3 de agua, destinado a irrigación. Hasta 1985 se prevé construir otros embalses que habrán triplicado la capacidad actual. Las características de los ambientes hídricos descritos hace suponer el desarrollo de dos tipos de acuicultura - la de aguas salobres o costeras y otra de aguas dulces o interiores.

3.3.2 Recursos biológicos

Las investigaciones indican que la fauna acuática de aguas salobres y continentales es muy variada, existiendo especies que forman la base para el desarrollo de la acuicultura, como a continuación se señalan:

Camarones: Penaeus vannamei
Ostras:

Ostrea columbiensis
Ostrea cortesiensis

Mejillones: Mytella guyanensis

Peces

Aguas cálidas:

Dormicator latrifons
Ichtyolephas humeralis
Aequidens rivulatus
Brycon dentex
Cetopsogiton occidentalis.

Aguas frías:

Salmo gairdneri

Las especies de los géneros Tilapia y Cyprinus no se consideran para el plan de acuicultura.

4. INFRAESTRUCTURA

4.1 Centros de Investigación

Se prevé la construcción de tres centros distribuidos según los propósitos y división natural del país.

(a) Centro productor y crianza de truchas (Región Norte Andina)

(b) Centro de investigaciones y de cultivos de especies nativas de aguas cálidas (Región de Oriente)

(c) Centro de investigación y cultivo de especies nativas de aguas cálidas y salobres (Región Litoral o costa). ·

4.2 Inversiones

Las inversiones en los centros de investigación ascienden a Sucres 14 040 000. La distribución del monto de inversiones por años y objetivos esta expuesta en el Cuadro 1.

Financiamiento - Sector público: Sucres 6 920 500; crédito externo: Sucres 6 920 500.

4.3 Capacitación

Una rápida expansión de la acuicultura implicara la pronta formación de personal capacitado convenientemente. Tres niveles de mando se consideraran útiles en la implementación del plan. Su numero y áreas de especialización están contenidos en el Cuadro 2.

4.3.1 Personal especializado

Los centros académicos del país no forman especialistas en las técnicas aplicadas en la acuicultura, pero los forman en ramas afines, hecho que permitirá fácilmente captar esta forma de tecnología. A corto plazo será necesario especializar nueve especialistas (con 84 meses) en centros de investigaciones de otros países. Al retornar ellos entrenaran al resto de los especialistas requeridos.

(a) Costos - en el cuadro siguiente, se exponen los costos de inversiones.

Ano

Especialistas

Meses

Costo/Mes
(U.S.$)

Costo total





U.S.$

Sucres

1976

5

60

1200

72000

1800000

1977

4

24

1200

28800

720000

Total

9

84

1200

100800

2520000

(b) Financiamiento - Sector público: Sucres 1 260 000 (50 por ciento); crédito externo:
Sucres 1 260 000 (50 por ciento).

(c) Otra forma de financiamiento - La integración del país a los convenios de asistencia técnica con otros países o mediante solicitud de becas a organismos internacionales puede disminuir los costos del proyecto.

4.3.2 Auxiliares y obreros

Los mandos medios, ubicados a nivel de auxiliares, tendrán formación universitaria, asistirán a los especialistas en sus investigaciones, y posteriormente en la etapa a largo plazo, pueden ocupar posiciones de mandos técnicos. Los obreros requeridos serán preferiblemente extraídos de la pesca artesanal, procurando así una mano de obra calificada.

4. AREAS DE INVESTIGACION

Las investigaciones relativas de los recursos en cuestión abarcaran los siguientes aspectos:

4.1 Camarón

- Estudio del desarrollo larval de las especies de los géneros Penaeus y Macrobrachium.
- Estudios sobre siembras, fertilización y nutrición de las áreas de cultivos.
- Estudio de dietas alimentarias de bajo costo para las especies de cultivo.
- Estudios económicos.
- Investigaciones ecológicas de las áreas de cultivo.

4.2 Ostras y Mejillones

- Estudios relativos al desarrollo de larvas de las especies de cultivo.
- Técnicas aplicadas en los cultivos.
- Estudio ecológico de la zona de cultivo.
- Estudios económicos.

4.3 Peces

- Adaptación de las especies nativas a cultivos en ambientes cerrados.
- Tecnología de producción de alevines, métodos de siembra y fertilización.
- Sistemas de crÍa y engorde de peces en estanques.
- Intervención de la comunidad en el desarrollo de la piscicultura.
- Estudios económicos: planificación, mercadeo, consumo.
- Formas de divulgación de cultivo y organización de comunidades rurales.

5. PROGRAMAS DE PRODUCCION

5.1 Proyecto Camarón

5.1.1 Situación actual

En el año 1973 la extracción del camarón del medio marino aporto a las pesquerías ecuatorianas un volumen de 3 706 toneladas y un ingreso de divisas por valor de U.S.$ 12 046 000. Desde 1970 este recurso se esta también explotando en áreas costeras en la forma de semi-cultivo, con rendimiento promedio de 272 kg/ha/año, en una extensión de 3 000 ha.

5.1.2 Proyección

Las metas de producción y extensión de áreas de cultivo, están representadas en el Cuadro 3.

5.1.3 Inversión

La producción del camarón, en la forma de semicultivo, forma parte de la empresa privada. La inversión que requiere la expansión proyectada, consecuentemente correspondrá a la empresa privada. Es competencia del sector público brindar la asesoría técnica correspondiente.

5.1.4 Personal requerido

Especialistas

6

Auxiliares

10

Personal de campo

10

5.1.5 Financiamiento

Sector público: Inversión fija (sueldos).

5.2 Proyecto Maricultura

El país no tiene experiencia sobre esta forma de cultivos, pero los estudios demuestran la existencia de recursos naturales que posibilitan este tipo de empresa.

5.2.1 Proyección

Los dos primeros años (1976 y 1977) están destinados a investigación. Al termino del plan se obtendrán 3 900 toneladas aplicando varios métodos de cultivo. El Cuadro 3 demuestra las variaciones de producción por ha durante los años del proyecto.

5.2.2 Inversión

Sector público: Inversión fija y móvil.

5.2.3 Personal requerido

Especialistas

6

Auxiliares

10

Personal de campo

10

5.3 Proyecto Trucha

5.3.1 Situación actual

Un centro productor de alevines existe en la zona sur de la región andina. El óptimo de la producción actual es de 100 000 alevines, destinados a poblar ambientes hídricos fríos y a modelar cultivos en estanques a nivel de comunidad campesina. A fin de intensificar la producción de alevines y el nivel de intervención de la comunidad en los cultivos, él plan proyecta otra piscifactoría en la zona norte de la región.

5.3.2 Proyección

- La meta final de producción esta en el Cuadro 3.
- Intervención de la comunidad rural organizada en la formación de piscigranjas.

5.3.3 Personal requerido

Especialistas

3

Auxiliares

3

Obreros

3

5.3.4 Inversiones

Gastos de operación aparecen en el Cuadro 4. Producción y costos de alevines aparecen en el Cuadro 5.

5.4 Proyecto Cultivo de Peces

5.4.1 Situación actual

El proyecto esta orientado a desarrollar el cultivo de peces nativos en las aguas de los llanos continentales. El país no tiene la experiencia y tecnología necesarias en este campo, pero dispone de recursos naturales que implementen esta forma de cultura.

5.4.2 Proyecciones

- Dos años destinados a investigaciones (1976 y 1977).
- Incremento de la producción hasta alcanzar 2 312 toneladas.
- Intervención de la comunidad campesina en la constitución de las piscigranjas.

5.4.3 Inversiones

Gastos de operación aparecen en el Cuadro 4. Insumos aparecen en el Cuadro 5.

5.5 Proyecto Extensión

5.5.1 Situación actual

Los programas de extensión en el sector rural del país competen al Ministerio de Agricultura y Ganadería. En el sector pesquero marítimo parcialmente se han cumplido programas a nivel artesanal y de mandos medios.

5.5.2 Proyecciones

El proyecto esta orientado a:

- Integrar la comunidad rural a la producción pesquera.
- Elevar el nivel de subsistencia de la comunidad rural a nivel de pequeña o mediana empresa.
- Estudiar la factibilidad del crédito institucional a la comunidad rural.
- Programar formas de difusión y capacitación a la comunidad campesina.

5.5.3 Inversiones

Gastos de operación aparecen en el Cuadro 5.

6. ASISTENCIA TECNICA

El país no dispone de una adecuada estructura que permita orientar el plan de acuicultura. Frente a la necesidad de incorporar cultivos acuáticos a Ias actividades pesqueras, la asistencia técnica exterior es una necesidad prioritaria. Actualmente se están estableciendo mecanismos para capacitar personal en el campo de la maricultura con Chile a través de la Comisión Permanente del Pacífico Sur. Asismismo se implementa un convenio de asistencia técnica con el Gobierno del Canadá para investigación y desarrollo de las pesquerías de aguas continentales. El Ecuador anima la formación del Centro de Capacitación Regional para el Desarrollo de la Acuicultura en América Latina y espera la concertación de los mecanismos de acción que harán realidad el proyecto para fijar el aporte del país.

CUADRO 1

Distribución y Monto de las Inversiones que Implica la Infraestructura del Plan de Acuicultura
(en Sucres)


Infraestructura


Objetos

Inversiones

Total de inversiones

1976-77

1978-80

1981-85

Centro Productor -

Terrenos (8 ha)

240000

-

-

240000


Trucha

Construcciones

2000000

300000

-

2300000


Región Andina

Equipo de laboratorio

600000

200000

200000

1000000


Equipo de pesca

200000

200000

200000

600000


Equipo móvil

300000

300000

300000

900000


Sub-total




5040000

Centro de Investigación

Terrenos (8 ha)

200000

-

-

200000


Especies nativas

Construcciones

2000000

200000

-

2200000


Región Oriente

Equipo de laboratorio

600000

200000

200000

1000000


Equipo de pesca

200000

200000

200000

600000


Equipo móvil

300000

300000

300000

900000


Sub-total




4900000

Centro de Investigación de aguas cálidas y salobres

Terrenos

300000

-

-

300000


Región Costa

Construcciones

1200000

400000

-

1600000


Equipo de laboratorio

300000

200000

200000

700000


Equipo de pesca

200000

200000

200000

600000


Equipo móvil

300000

300000

300000

900000


Sub-total




4100000

Gran total

14040000

CUADRO 2

Metas de Capacitación - Tipos de Mando para el Plan de Acuicultura



Corto plazo

Mediano plazo

Total

Recursos

Tipos de mandos

1976

1977

1978

1979

1980


Camarón

Especialistas

2

1

1

1

1

6.


Auxiliares

2

2

2

2

2

10


Obreros

2

2

2

2

2

10

Ostras -

Especialistas

1

1

1

1

1

5

mejillones

Auxiliares

2

2

2

2

2

10


Obreros

2

2

2

2

2

10

Peces, Aguas cálidas, frías

Especialistas

2

2

2

1

1

8


Auxiliares

2

2

2

2

2

10


Obreros

2

2

2

2

2

10

Economistas pesqueros

Especialistas

-

1

1

-

-

2


Auxiliares

2

1

1

1

-

5

Extensionistas

Especialistas

-

1

1

1

1

4


Auxiliares

2

2

1

1

1

7

CUADRO 3

Metas de Producción por Recursos
(en toneladas)


Camarón

Ostras - mejillones

Trucha

Peces nativos

Ano

ha

t

ha

t

Alevines

ha

t

ha

t

1976

3000

818



100

3

18



1977

3100

837



200

6

36



1978

3200

896

5

150

300

9

54

20

10

1979

3300

957

10

300

400

12

72

40

28

1980

3400

1020

15

450

500

15

90

60

54

1981

3500

1050

20

600

600

18

108

100

120

1982

3700

1332

20

600

700

21

126

200

200

1983

3800

1406

25

750

800

27

162

300

400

1984

3900

1521

25

750

900

30

180

500

600

1985

4000

1600

25

750

1000

35

210

800

900

Total


11437


4350



1056


2312

CUADRO 4

Metas de Gastos de Operación por Programas
('000 Sucres)

Ano

Camarón

Maricultura

Peces

Economistas

Extensionistas

Total

1976

360

252

360

96

96

1164

1977

614

504

720

252

300

2390

1978

916

756

1080

408

356

3516

1979

1168

1008

1432

456

512

4576

1980

1420

1260

1679

456

668

5483

1981






5483

1982






5483

1983






5483

1984






5483

1985






5483

CUADRO 5

Metas de Inversiones y Gastos de Operación en el Sector Publico (en Sucres) 1/

1/U.S.$ 1,00 = approx. Sucres 25

Inversiones


Centros de Investigaciones




Centro productor de trucha

5040000



Centro para cultivos de especies nativas

8900000



- Región de Oriente (4700000)




- Región Litoral (4200000)



Capacitación del Personal

2520000

Total

16460000

Gastos de Operación


Personal técnico

410380000


Producción de alevines

5500000


Insumos

500000

Total

416380000

CUADRO 6

Valor de la Producción al Décimo Año

Producto

Volumen
(t)

Precio/tonelada
(en Sucres)

Valor
('000 Sucres)

Camarón

11437

100000

1143700

Ostras - mejillones

4350

20000

87000

Truchas

1056

40000

42240

Peces de aguas cálidas

2312

24000

55488

Total



1328428

El Salvador

1. DATOS BASICOS Y RAZON DE SER DEL PLAN

En El Salvador el pescado proviene de las actividades de la pesca industrial, artesanal (en el mar y en aguas interiores) y de la acuicultura. La pesca industrial es ejercida por compañías privadas dedicadas a la pesca del camarón, capturando simultáneamente pescado y otros mariscos. La pesca artesanal es realizada por pescadores a lo largo de toda la costa, estando asociados en cinco cooperativas aunque no todos forman parte de ellas y en lagos, lagunas, ríos y embalses existiendo dos grupos precooperativos. La acuicultura se realiza por medio de piscicultura de repoblación y en forma intensiva en estanques y jaulas en lagos.

Producción pesquera en 1974 (toneladas):

Pesca industrial

5862,0

Pesca artesanal

1100,0

Acuicultura

1207,7

Total

8169,7

El camarón constituye el principal rubro de exportación en el país, exportándose un 90 por ciento de la producción total. Se importa a la vez un 28 por ciento de los productos pesqueros consumidos.

En 1974 las exportaciones e importaciones expresadas en toneladas fueron las siguientes:

Producto

Exportación

Importación

Camarón

2853

-

Pescado fresco

13

1

Pescado seco - salado

45266


Productos enlatados

-

1574

Total

2911

1841

Según el censo del año 1973 se cuenta con una población de 3,8 millones de habitantes siendo el crecimiento anual de 3,7 por ciento estimándose 6 millones en 1980 y 10 millones para 1985.

Tomando en cuenta la producción pesquera local, más las importaciones, se llego en el año 1974 a un consumo per caput de 1,86 kg/ano de pescado.

Basándose en el presente aumento de la población y el consumo promedio diario de 18 g de proteína animal per caput, se espera llegar en diez años a una ingestión mínima de 25 g (cifra recomendada por el Instituto Centro Americano de Nutrición). Suponiendo que un 50 por ciento de esta proteína se obtenga a base de productos pesqueros, la proyección de esta producción para abastecer el mercado interno será, en 1985, de 90 000 toneladas. Para satisfacer esta demanda el Gobierno ha determinado impulsar el desarrollo pesquero en base a las siguientes actividades:.

(a) aprovechamiento de la captura adicional obtenida por la flota camaronera,
(b) desarrollo de la pesca artesanal continental y marítima, y
(c) desarrollo intensivo de la acuicultura.

Se pretende que el desarrollo de la acuicultura contribuya en un 30 por ciento de la demanda necesitada, especialmente para abastecer las zonas rurales y poblaciones urbanas en el interior del país.

En base al documento sobre política pesquera elaborado por la Comisión Nacional de Pesca y el Plan de Desarrollo del Sector Agropecuario, el Gobierno considera que el desarrollo pesquero en el país debe estar orientado a la producción de proteínas de bajo costo para satisfacer la actual y futura demanda interna, dándole prioridad a la acuicultura, especialmente a los programas dé piscicultura intensiva para las áreas rurales, destinando para el quinquenio (1973-77) U.S.$ 3 millones para la acuicultura.

2. OBJETIVOS Y FINES DEL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivos a corto plazo

(a) Fomentar la piscicultura en áreas rurales por medio de operaciones piloto, demostraciones y la aplicación de jaulas en lagos, lagunas y embalses.

(b) Incrementar la eficiencia de la producción elevando la capacitación de acuicultores y cuadros técnicos.

(c) Crear empleo por medio de la construcción de estanques.

2.1.2 Objetivos a mediano plazo

(a) Intensificar la piscicultura en áreas rurales.

(b) Iniciar la maricultura y la producción de camarón de agua dulce.

2.1.3 Objetivos a largó plazo

(a) Aumentar la producción pesquera Cultivada para abastecer la población de bajos ingresos.

(b) Generar mayor ingreso y empleo entre la población rural.

En base a los objetivos citados anteriormente la prioridad del Estado es el desarrollo de la acuicultura en las zonas rurales a base de grupos comunitarios, precooperativos y cooperativos. Se ha reformulado el programa de estanques comunales con el fin de convertirlo en un programa masivo de piscicultura, que promueva el desarrollo social y sobre todo la capacitación dé los acuicultores rurales en todos los niveles: administración, utilización de subproductos, usó múltiple de loa estanques y sustitución de maquinaria por mano de obra en la construcción.

2.2 Metas dé producción

El plan contempla llegar a la producción dé 26 000 toneladas de especies cultivadas, en base a la siguiente distribución:

Período 1976-80

Sector de producción

1976

1977

1978

1979

1980


(ha)

(t)

(ha)

(t)

(ha)

(t)

(ha)

(t)

(ha)

(t)

Piscicultura continental



Tilapia

143

406

207

710

362

1050

452

1360

960

2395


Macrobrachium spp.

-

-

2

4

20

40

50

100

75

150


Cichlasoma spp.

96

192

126

200

260

500

300

550

610

1145

Maricultura



Ostras

2

160

4

320

10

800

15

1200

20

1600


Tilapia

50

150

60

200

90

300

160

520

250

500


Penaeus spp.

-

-

20

40

30

60

40

80

50

100

Período 1981-85

Sector de producción

1981

1982

1983

1984

1985


(ha)

(t)

(ha)

(t)

(ha)

(t)

(ha)

(t)

(ha)

(t)

Piscicultura continental



Tilapia

935

3400

1058

4045

1165

5275

1270

6175

1425

7300


Macrobrachium spp.

100

200

125

250

150

300

225

450

200

400


Cichlasoma spp.

700

1650

800

1875

850

1975

900

2025

1000

2300

Maricultura



Ostras

30

2400

50

4000

75

6000

90

7200

150

12000


Tilapia

300

1400

250

1500

300

1680

350

1920

300

2400


Penaeus spp.

100

300

250

500

500

1000

450

1280

700

1600

2.3 Especies Cultivadas y Sistemas de Producción

Para la piscicultura de aguas interiores se trabajara con Tilapia aurea combinada con el carnívoro Cichlasoma managüense (guapote tigre). La tasa de siembra para tilapia es de un alevín/m y para C. managüense 5/m2 También se piensa utilizar híbridos de T. hornorum y T. nilotica y camarón de no (Macrobrachium tenellum) que actualmente se encuentran en fase experimental.

En el cultivo en jaulas se usa exclusivamente T. aurea; la tasa de siembra utilizada es de 200 peces/m3, siendo alimentados suplementariamente con formulas a base de subproductos agrícolas.

En lo referente a la maricultura en aguas salobres se utilizaran las siguientes especies: T. aurea, Penaeus vannamei y Ostrea iridescens.

La situación tecnológica de la acuicultura en el país se puede dividir en los siguientes estadios:

(a) la fase experimental que comprende los proyectos de maricultura y el cultivo del camarón de río,

(b) a nivel piloto se encuentra el cultivo de peces en jaulas y la piscicultura de estanques comunales, y

(c) el programa de piscicultura comercial el cual cubre un área de 96 ha en 1975.

Las medidas para mejorar la tecnología utilizada comprende continuar los proyectos de experimentación especialmente en lo referente a las formulas alimenticias a base de subproductos agrícolas mejorados, uso múltiple de estanques, fertilización inorgánica, nuevas tasas de siembra y producción de alevines.

En maricultura se trabaja a nivel de investigación experimental en la construcción de estanques para agua salobre, basándose en la actual infraestructura existente de estanques utilizados originalmente para la producción de sal.

3. CREACION DE INFRAESTRUCTURA

3.1 Servicios de Extensión

Desde 1974 existen en el país extensionistas dedicados a la acuicultura en las siguientes áreas: piscicultura en estanques, cultivo de ostras, cultivo de peces en jaulas y desarrollo social. Para efectos de proporcionar una mejor asistencia técnica se ha dividido el país en cuatro zonas prestando la siguiente asistencia a los acuicultores: identificación de lugares para los emplazamientos, planificación de proyectos, alternativas de financiamiento, construcción, manejo y aprovechamiento, administración, desarrollo social, obtención de materias primas, conservación y comercialización de la producción, continuidad y análisis socioeconómico del proyecto. Además se les asesorara para encontrar una mayor rentabilidad del proyecto buscando rebajar los costos utilizando eficientemente una combinación de maquinaria y mano de obra y procurando un mejor precio en los insumos.

También se ha contemplado la capacitación a las personas de las áreas rurales dedicadas a la acuicultura. Esta capacitación puede realizarse impartiendo cursos continuos en la zona de los proyectos o en las estaciones de acuicultura en los siguientes campos: manejo de estanques, conservación de pescado, administración, comercialización, construcción de jaulas, etc.

Los gastos calculados por año son los siguientes:

Salarios y dietas

U.S.$


10 Extensionistas de cooperativas

5000


75 Extensionistas de piscicultura

26250


4 Supervisores

3000


30 Trabajadores sociales

12000


Total

46250

3.2 Capacitación de Personal Básico

El personal necesario a capacitar se divide básicamente en tres niveles: universitarios, técnicos intermedios y extensionistas.

La capacitación de los técnicos universitarios se realizara en dos formas:

(a) Nivel de post-grado en el exterior (Centros Regionales de Acuicultura, etc.) - por un período de dos años en las siguientes áreas: planificación de proyectos, administración y economía pesquera, construcción de estanques, parasitología, fisiología, manejo de pesquerías, cultivo de crustáceos y moluscos, ictiología, embriología y ecología acuática.

(b) Capacitación en el país - que consistirá en cursos de seis meses, acompañados de trabajo de investigación experimental en los campos siguientes: ecología acuática, fisiología, contaminación, piscicultura de tilapia, integración de piscicultura al desarrollo agropecuario, policultivos, parasitología, comercialización y mercadeo, cultivo de crustáceos y moluscos, fertilización de estanques, construcción de estanques, genética y manejo de pesquerías.

El personal universitario tendrá la responsabilidad de adiestrar a los técnicos intermedios en la escuela de pesca y a los extensionistas en el Centro de Capacitación Agrícola, por un período de dos años.

Los gastos por año necesarios para los niveles de capacitación son los siguientes:


U.S.$

1 Beca nivel de maestría

4800

3 Cursos de capacitación nacional

15000

Capacitación a nivel intermedio

80000

Capacitación de extensionistas

80000

Total

179800

3.3 Organización de las Investigaciones

Se efectuara investigación experimental aplicada a breve plazo, especialmente para reforzar el desarrollo de los programas que se ejecutaran a largo plazo.

A breve plazo se trabajara en policultivos, eficiencia en producción de alevines, tasas de siembra y fertilización en estanques de agua salobre, uso múltiple de estanques, métodos de cultivo de ostras, etc. En la investigación a largo plazo se buscara aportar una tecnología propia para la acuicultura en lo siguiente: parasitología de moluscos, genética y embriología de crustáceos, potencial de cultivo de especies nativas y para maricultura.

A continuación se detallan los gastos por un año:


U. S. $

Becas

4 800

Salarios y dietas

144 000

Equipo de laboratorio

50 000

Obra de infraestructura

50 000

Total

248 800

4. PROGRAMAS DE PRODUCCION

4.1 Financiación y Crédito

Para los programas de construcción de estanques, maricultura y jaulas, el Gobierno aportara el 90 por ciento de los costos totales durante los diez años para el primero y en los restantes para los tres primeros años (I fase).

Para la piscicultura comercial, II fase de la maricultura y cultivo en jaulas, hay una línea de crédito por medio del Banco de Fomento Agropecuario a 12 años plazo y un interés de 5 por ciento con tres años de gracia. Este financiamiento sufrirá a partir del tercer año una ampliación del monto asignado con el propósito de hacer mas viable el crédito. Para el efecto de éxito de los programas, todos contaran con asistencia técnica por parte del Gobierno en todas las áreas que cubrirán los servicios de extensión.

4.2 Escalonamiento y Gestión de los Programas de Producción

El programa de estanques comunales se implementará en las zonas agrícolas menos desarrolladas del país (zonas norte-oriental). El programa de piscicultura comercial se ubicara en la zona occidental del país en sus primeros cinco años, por ser esta la que presenta una mejor tecnología agrícola. El programa de cultivo de peces en jaulas se localizara en los siguientes cuerpos de agua: Lagos de Ilopango y Güisa, Lagunas de Olomega, Metapán y Jocotal y embalses 5 de Noviembre y Cerrón Grande. El programa de maricultura se ubicara en la Bahía de Jiquilisco y Estero del Tamarindo.

El Gobierno ha comenzado a tornar las medidas necesarias, en base a estudios realizados, para proteger las zonas dedicadas a la acuicultura de la contaminación por pesticidas.

En resumen, el proceso cronológico del desarrollo de la acuicultura comprende el sector rural, es decir grupos comunitarios o precooperativos y cooperativas agrícolas y de pescadores.

El área potencial para la piscicultura es de 10 000 ha, para la maricultura 15 000 ha y para el cultivo en jaulas 100 ha (40 jaulas de 32 m3/ha) con un total de 232 ha de lagos, lagunas y embalses.

Los estanques comunales serán construidos en terrenos estatales, propiedad del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA). Los proyectos de piscicultura comercial se realizarán en zonas adjudicadas por el ISTA o propiedad de las cooperativas. En lo referente a la maricultura las zonas donde se ejecutaran los proyectos son propiedad del Estado. Referente a las jaulas el Estado dará en comodato el área donde se efectuara el proyecto. Se contemplara la incorporación de mano de obra en la construcción de los estanques para lograr la sustitución de maquinaria. Se ha considerado la utilización de mano de obra en el 100 por ciento de las obras dedicadas a la maricultura. Referente a la capacitación del personal de producción se contemplan tres fases de adiestramiento:

(a) el extensionista regional quien además de la asistencia técnica puede proporcionar una capacitación básica,

(b) charlas de adiestramiento en las estaciones de acuicultura, y

(c) cursos regulares en el Centro de Capacitación Agrícola.

La disposición de insumos calculada es la siguiente:

(a) Se considera la ampliación de las estaciones en 10 ha para la producción de alevines.

(b) La empresa estatal encargada de la comercialización producirá el alimento necesario a base de los siguientes subproductos: afrecho de trigo, harina de algodón, pulpa de café, melaza, gallinaza, harina de carne y hueso, semolina, desecho de galletas, etc.

(c) El fertilizante inorgánico (0-20-0) será suministrado a precios módicos por la institución crediticia (Banco de Fomento Agropecuario) y el orgánico (gallinaza) será abastecido directamente por las cinco granjas avícolas que operan en gran escala y por la empresa comercializadora.

(d) Los materiales para la construcción de jaulas pueden ser abastecidos en plaza o importados directamente, utilizándose los siguientes: varillas de hierro, electrodos, barriles, hilo y cedazo de nylon y mallas.

Distribución de los principales requerimientos por año:

Alevines (en numero)



Tilapia

2000000


Cichlasoma managüense

1000000

Alimentos (toneladas)

1200

Fertilizantes (toneladas)



Inorgánicos

300


Orgánicos

3000

Construcción de jaulas



Varillas de hierro (toneladas)

30


Electrodos (toneladas)

341


Barriles de 54 galones

2700


Hilo de nylon (kg)

500


Cedazo de nylon (m)

4000


Malla (m)

3000

La empresa estatal encargada de la comercialización será quien controlara la inspección sanitaria de los productos.

Los acuicultores tienen dos alternativas para la comercialización de sus productos:

(a) La empresa estatal, la cual comprara toda la producción que se ofrezca. De este modo los productores tendrán mayor libertad para organizar su explotación, ya que prácticamente tienen su mercado asegurado.

(b) El mercado directo en las zonas rurales, pequeñas y grandes poblaciones urbanas, planificando su explotación en base a la dimensión de su demanda.

4.3 Presupuesto

4.3.1 Gastos básicos de inversión (U.S.$) 1/

1/ U.S.$ 1,00 = approx. ES.Col.2,50

(a) Construcciones (amortizadas a 20 años)

U.S.$

- Piscicultura comercial



1400 ha de estanques (U.S.$ 4000/ha)

5600000


10 ha para el alevinaje (U.S.$ 4000/ha)

40000


1000 jaulas de 32 m3 (U.S.$ 200/jaula)

200000

- Maricultura



1000 ha de estanques con agua salobre (U.S.$ 2000/ha)

2000000


150 ha para ostras (U.S.$ 1000/ha)

150000

Sub-total

7990000

(b) Equipo e instalaciones de conservación (amortizado a 10 años)


- Piscicultura continental



7 cuartos fríos (U.S.$ 2000 c/u)

14000


500 congeladores (U.S.$ 500 c/u)

250000

Sub-total

264000

Total

8254000

4.3.2 Gastos básicos de operación en el quinto año del plan (U.S.$)

(a) Mano de obra

U.S.$


- Piscicultura continental



350 ha (36 días hombre/ha/ano a U.S.$ 2,50 c/u)

31500


5 ha para el alevinaje (75 días-hombre/ha/ano a U.S.$ 2,50 c/u)

938


150 jaulas (54 días-hombre/jaula/ano a U.S.$ 2,50 c/u)

20250


- Maricultura



300 ha de estanques (36 días-hombre/ha/año a U.S.$ 2,50 c/u)

27000


20 ha de ostras (36 días-hombre/ha/año a U.S.$ 2,50 c/u)

1800

Sub-total

81488

(b) Fertilizante (inorgánico y orgánico)



- Piscicultura continental



1700 toneladas (U.S.$ 150 c/u)

255000


- Maricultura



1600 toneladas (U.S.$ 150 c/u)

240000

Sub-total

495000

(c) Alevines

6000


- Piscicultura continental



1000000 de tilapia (U.S.$ 0,006 c/u)

6000


1000000 de Cichlasona spp. (U.S.$ 0,006 c/u)

6000


1500 de Macrobrachium spp. (U.S.$ 0,4 c/u)

600


- Maricultura



1000000 de tilapia (U.S.$ 0,006 c/u)

6000

Sub-total

18600

(d) Alimento



- Piscicultura continental



1000 toneladas (U.S.$ 60 c/u)

60000


- Maricultura



200 toneladas (U.S.$ 60 c/u)

12000

Sub-total

72000

(e) Costos de depreciación



- Construcciones

400000


- Equipo e instalaciones

26400

Sub-total

426400

Total

1093488

4.3.3 Ingreso a obtener en el quinto año del plan (U.S.$)

- Tilapia y Cichlasoma spp.

U.S.$


1650 toneladas (U.S.$ 250 c/u)

412500

- Camarón de río



150 toneladas (U.S.$ 2000 c/u)

300000

- Ostras



1600 toneladas (U.S.$ 200 c/u)

320000

- Tilapia de aguas salobres



500 toneladas (U.S.$ 250 c/u)

125000

- Camarón de mar



100 toneladas (U.S.$ 2000 c/u)

200000

Total

1357500

4.4 Necesidades de Asistencia Exterior

La asistencia requerida para la ejecución del plan consiste en:

(a) Asistencia técnica en expertos, becas y equipo para los cultivos de ostras, camarones en aguas salobres y de río y de peces en jaulas.

(b) Asistencia financiera, por medio de créditos blandos para la construcción de 600 ha de estanques de 1 000 jaulas y Compra de equipo de transporte y maquinaria de construcción.

El total de la asistencia requerida en U.S.$ es:

(a) Asistencia técnica

U.S.$


Expertos (616 meses/hombre)

768000


Becas (360 meses/hombre)

108000


Equipo

300000

Sub-total

1176000

(b) Asistencia financiera



Construcción de 600 ha de estanques (U.S.$ 4000/ha)

2400000


Construcción de 1000 jaulas

500000


Equipo

1200000

Sub-total

4100000

Total

5276000

Guyana

1. BACKGROUND AND JUSTIFICATION

1.1 Population

In 1974 the population of Guyana was estimated to be about 750 000 in a land area of 85 000 square miles. By 1980 the population is expected to increase to one million and then to 1.2 million by 1985. Fish will be required to meet a significant proportion of the animal protein needs of the projected population.

1.2 National Policies on Nutrition, Housing, Employment

The policy of the Government Of Guyana is to feed, clothe and house the population at accepted international levels as rapidly as possible. The development plan of the Government is therefore aimed at improving income, increasing the supply of wholesome food, maximizing the availability of jobs, improving the general welfare of the population and distributing the benefits accruing from Guyana's natural resources to all the people.

As regards the supply of food in general and animal protein in particular, the Government's policy is to stimulate cheap production and utilization of local commodities and forego imports wherever possible. In accordance with this policy the import of some food items, including fishery products for human consumption, is prohibited.

In relation to the development of sources of animal protein, the fisheries sector is viewed as capable of more rapid expansión than others. It is also realized that this sector could: (a) produce protein on a cheaper basis than the poultry or meat industry, and (b) earn needed foreign exchange through exports. Hence Guyana's fishery policy is aimed at developing all facets of this sector, including aquaculture, as rapidly as possible.

1.3 Fish Production and Future Demand

It is estimated that 30 million Ib (15 000 metric tons) of finfish was produced by Guyana in 1974 together with 12 million Ib (6 000 metric tons) of shrimps. The bulk of the catch was provided by the marine capture fisheries with practically no contribution from aquaculture or other sources. There was no importation of fishery products for human consumption in accordance with national policy. Although all the finfish was consumed locally, approximately 11.5 million Ib (5 750 metric tons) of shrimps was exported.

The per caput consumption of finfish for 1974 was 40 Ib (18.2 kg). By 1980 it is estimated to reach 60.7 Ib (27.6 kg) and ultimately 75.9 Ib (34.5 kg) by 1985. It follows that 61.6 million Ib (30 800 metric tons) of fish will be required by 1980 and 91.08 million Ib (45 540 metric tons) by 1985.

Already plans are underway to increase the total finfish landings from marine capture fisheries by 32 million Ib (16 000 metric tons) by 1980. If a 10 percent per annum expansión in output from this source to a total of 93 million Ib (46 500 metric tons) by 1985 is achieved, the domestic needs of Guyana could be met from this fishery.

1.4 Potential Contribution by Aquaculture

A total of approximately 2 000 acres (810 ha) of unused land in Guyana could be employed in aquaculture by 1985. Of this, approximately 1 235 acres (500 ha) could be readily utilized by 1980 with little infrastructural work. An estimated 2.4 million Ib (1 235 metric tons) of fish could be produced by aquaculture by 1980 and ultimately 6 million Ib (3 000 metric tons) by 1985.

2. OBJECTIVES OF AQUACULTURE DEVELOPMENT

2.1 Short-term Objective

Over the short term, the objective of the plan is to demonstrate that aquaculture is a lucrative undertaking.

2.2 Medium-term Objectives

The medium-term objectives are:

(a) to identify species, through research, for large-scale development;
(b) to develop techniques for increasing future production; and
(c) to demonstrate that aquaculture could produce a substantial amount of animal protein.

2.3 Long-term Objectives

The long-term objectives for aquaculture development in Guyana are:

(a) to ensure a sustained and sufficient supply of cheap fish for the population;
(b) to provide variety in the fishery products consumed by Guyanese;
(c) to employ otherwise idle, unproductive land for beneficial purposes;
(d) to provide additional gainful employment for the rural population;
(e) to increase the income of rural inhabitants; and
(f) to permit the export of high-value marine species.

2.4 Sectoral Priorities

In keeping with the national policy, it is envisaged that the public sector, cooperatives and private individuals will engage in the development of aquaculture with cooperatives playing the major role.

2.5 Levels and Patterns of Development

The following levels are envisaged for aquaculture development:

(a) subsistence level;
(b) small-scale commercial ventures; and
(c) large-scale, extensive undertakings.

Small landowners with no desire to be members of a cooperative would engage in subsistence level or semi-commercial aquaculture. Investment will be small in this type of venture with family labour being employed,

Cooperatives, the public sector and individuals with moderate financial resources are anticipated to invest in small-scale commercial ventures with the employment of a minimum of hired labour.

It is envisaged that cooperatives, formed through local authorities, and the public sector will invest in large-scale, extensive undertakings. In this instance, it is expected that hired labour will be employed.

2.6 Production Targets

Goals of 2.47 million Ib (1 235 metric tons) by 1980 and 6 million Ib (3 000 metric tons: by 1985 have been set as the production targets for aquaculture. A phased development of brackish and freshwater areas as outlined in Table 1 is planned to achieve these goals.

Within the first five years of the plan an average production of 2 000 Ib/acre/year (2.47 metric tons/ha/year) is expected. Thereafter using improved techniques developed through research and utilizing feed consisting of by-products from cotton and soya industries an average of 3 000 Ib/acre/year (3.7 metric tons/ha/year) is anticipated.

A rapid expansión in area cultivated is envisaged up to 1980. Thence a 10 percent expansión per annum is foreseen.

TABLE 1

Phased Cumulative Targets for Aquaculture Development

Year

Area

Target production


Acres

Hectares

x 1 000 Ib

Metric tons

A. Brackishwater fish farms





1976

146

59

292

146

1977

346

140

692

346

1978

605

245

1 210

605

1979

828

335

1 656

826

1980

1 000

405

2 000

1 000

1981

1 100

445

3 300

1 650

1982

1 210

490

3 630

1 815

1983

1 330

538

3 990

1 995

1984

1 463

592

4 389

2 195

1985

1 610

652

4 830

2 415

B. Freshwater fish farms





1976

47

19

94

47

1977

120

49

240

120

1978

185

75

370

185

1979

215

87

430

215

1980

235

95

470

235

1981

260

105

780

390

1982

286

116

858

429

1983

315

128

945

473

1984

347

140

1 041

521

1985

390

155

1 170

585

Grand total in 1985

2 000

817

6 000

3 000

2.7 Species to be Cultivated and Production Systems

During the first three years of the development programme, monoculture of Tilapia mossambica and Hoplosternum littorale will be carried out in fertilized freshwater ponds and mixed culture of the species listed in Table 2 in fertilized brackishwater enclosures. In the interim, research will be conducted with the species listed in Table 3 and the results will be used in the ensuing years to effect production.

TABLE 2

Species to be used for Mixed Culture in Brackish Water - 1976-78

Common name

Scientific name

Bashaw

Cynoscion sp.

Croaker

Micropogon furnieri

Mullet

Mugil curema

Queriman

Mugil brasiliensis

Snook

Centropomus undecimalis

Tarpon

Megalops atlanticus

Tilapia

Tilapia mossambica

TABLE 3

Species Selected for Experimentation

Common name

Scientific name

Environment

Mullet

Mugil curema

Brackish water

Queriman

Mugil brasiliensis

Brackish water

Bashaw

Cynoscion sp.

Brackish water

Snook

Centropomus undecimalis

Brackish water

Tilapia

Tilapia mossambica

Brackish water

White shrimp

Penaeus schmitti

Brackish water

Brown shrimp

Penaeus aztecus subtilis

Brackish water

Tilapia

Tilapia mossambica

Fresh water


Tilapia nilotica

Fresh water

Hassar

Hoplosternum littorale

Fresh water

Tukanani

Cichla ocellaris

Fresh water

Arapaima

Arapairoa gigas

Fresh water

Mixed culture methods with the species listed in Table 2 are at best primitive. However, efforts will be made to upgrade them through research over the first three years of the development programme. Despite the primitive nature of the mixed culture system, it is being used for pilot-scale commercial projects.

3. ESTABLISHMENT OF INFRASTRUCTURE

3.1 Extension Service

At present a very limited extension service exists in Guyana for aquaculture. Only two sub-professional officers and a trainee are actively engaged in extension. They deliver fingerlings to interested parties and advise on the following:

(a) selection of sites for construction of ponds;
(b) design and construction of ponds;
(c) methods for the control of disease;
(d) fertilizing and feeding; and
(e) methods of harvesting.

During the life of the plan, extension personnel will be stationed in the three counties of Guyana in proportion to anticipated expansión of aquaculture. Their activities will be intensified and expanded in scope to include the preparation of projects for loans, training of fish farmers, demonstration of techniques, and advising on fish handling.

Training of farmers will be organized in the following manner:

(a) training at the research stations of the Fisheries Division, Ministry of Agriculture;
(b) training at the rural agricultural training centres which are to be operational from 1976;
(c) demonstration on farms of selected cooperatives or farmers;
(d) demonstration in school ponds; and
(e) demonstration at regional nurseries.

All available means such as visual aids, slides and motion pictures will be utilized as far as possible. Training will be given free of charge to farmers.

It will be necessary to provide housing for some of the extension staff as is normally the case with government officers stationed in outlying districts. A total of eleven houses will be constructed between 1976 and 1979. Table 4 outlines the phased programme and expenditure for this undertaking.

TABLE 4

Phased Expenditure on Housing for Extension Staff

Year

Number of houses

Cost (G.$) 1/

1976

1

24000

1977

5

125000

1978

3

90000

1979

2

60000

Sub-total


299000

10% variation


30000

Grand total

11

329000

1/ U.S.$ 1.00 = approx. G.$ 2.55

The extension staff will require vehicles in order to carry out their duties efficiently. It is therefore planned to expend the sum of G.$ 273 000 (U.S.$ 107 100) on the purchase of vehicles between 1976 and 1980. Table 5 gives a breakdown of this expenditure.

TABLE 5

Phased Expenditure on Vehicles for Extension Staff

Year

Number of vehicles

Cost (G.$)

1976

1

19000

1977

2

56000

1978

2

44000

1979

3

75000

1980

2

54000

Sub-total


248000

10% variation


25000

Grand total

10

273000

Three regional nurseries will be constructed from 1976 to 1978 in the following districts: (a) Corentyne Coast, (b) West Coast Demerara, and (c) Essequibo Coast for the propagation and distribution of fingerlings by the extension staff. Each nursery will have approximately 4 acres (1.6 ha) of ponds and is estimated to cost G.$ 12 000 (U.S.$ 4 700). These nurseries will provide a small portion of the total amount of fingerlings required for the production programme.

Adequate funds will be necessary for efficient extension activities. During the period 1976-85, a total of G.$ 925 000 (U.S.$ 363 000) will be required to meet the recurrent expenses for extension service (Table 6).

TABLE 6

Estimate of Recurrent Expenses for Extension Service - 1976-85
(in G.$)

Component

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

Salaries

19000

28000

44000

62000

70000

83000

89000

91000

93000

95000

Utilities

600

600

700

800

800

900

900

1000

1100

1200

Fuel

1000

2500

3700

7000

10000

11000

12000

13200

14600

16000

Maintenance of vehicles and equipment

1000

2100

4000

8000

10000

15000

16000

17600

19400

21000

Maintenance of nurseries

500

600

1500

1700

1800

2000

2200

2500

2800

3100

Publications

200

200

250

250

250

250

250

300

300

300

Sundries

500

500

600

600

600

800

1000

1000

1000

1000

Total

23000

35000

55000

81000

91000

113000

122000

127000

133000

138000

Grand total

925000

3.2 Training of Core Personnel in Extension

One of the major constraints to aquaculture development in Guyana at the present time is a shortage of trained personnel for extension. Three professional and twelve sub-professional officers will therefore be trained to implement the extension programme together with the three officers already available. As the research programme progresses, a further four sub-professional officers from the brackishwater research station will be available by 1981 to undertake extension work. This core of personnel would be sufficient to deal with an expanded programme beyond that anticipated for 1985. The professionals will be trained at universities abroad and the sub-professionals locally through expert technical assistance. An estimated sum of G.$ 258 000 (U.S.$ 101 000) will be required for training the professionals. Table 7 shows the phased programme for training extension staff and the monetary requirements for the purpose.

TABLE 7

Cost of Phased Training Programme for Extension Staff
(in G.$)


Academic year

Grand total

Level

1976-77

1977-78

1978-79

1979-80

1980-81



No.

Cost

No.

Cost

No.

Cost

No.

Cost

No.

Cost

No.

Cost

Professional

2

44000

1

64000

-

63000

-

65000

-

65000



Sub-professional

-

-

3

-

3

-

3

-

3

-



Total

2

44000

4

64000

3

63000

3

65000

3

65000

15

258000

A total of four professional and six sub-professional officers will be available for consultation on disease problems. These officers will be working mainly in a phytosanitary programme for ornamental fish and hence will be trained under that programme.

3.3 Organization of Research

In order to conduct both short-and long-term research, there is need for a brackishwater research station and a freshwater research centre, for the existing facilities are grossly inadequate. At present a brackishwater research station is under construction with December 1976 as the target date for completion. This station will have 50 acres (20 ha) of ponds and will be equipped for research in aquaculture. The estimated cost for completing it is G.$ 139000 (U.S.$ 55 000). A sum of G.$ 599 000 (U.S.$ 235 700) will be required to run it till 1985. Table 8 gives the detailed costs for completing it and Table 9 the operating costs till 1985.

TABLE 8

Costs for Completing Construction of the Brackishwater Fish Culture Station in 1976
(in G.$)

Item

Cost

Excavation of 40 acres (16 ha) of ponds

76800

Construction of 12 sluices

5400

Roads

30000

Laboratory equipment

6000

Fish culture equipment

2000

Sundries

5000

Sub-total

126000

10% variation

12600

Grand total

139000

TABLE 9

Operating Costs for Brackishwater Station to 1985 (in G.$)

Component

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

Salaries

39000

31000

63000

74000

53000

54000

55000

56000

65000

Utilities

1800

2000

2000

2200

2400

2600

2800

3100

3500

Fuel

1800

1800

2000

1600

1800

2000

2200

2400

2600

Fertilizer

1700

1800

2000

2100

2300

2500

2800

3100

3400

Fish culture equipment

300

400

200

300

400

500

600

700

800

Maintenance of vehicles and equipment

1500

1700

2000

2200

2400

2600

2900

3200

3500

Publications

500

500

500

500

600

700

800

900

1000

Sundries

1100

1000

1000

1000

1500

1500

1600

1600

1700

Total

48000

41000

73000

84000

65000

66000

69000

71000

82000

Grand total

599000

Apart from the brackishwater station, a freshwater research centre with 50 acres (20 ha) of ponds is planned to be constructed in 1977. December 1977 is set as the target date for completion of this station. It is estimated that a sum of G.$ 509 000 (U.S.$ 200 000) will be required for constructing the station, and a further sum of G.$ 508 000 (U.S.$ 200 000) to operate it till the end of 1985. Table 10 outlines the capital costs for construction and Table 11 the recurrent costs till 1985.

TABLE 10

Capital Costs for Constructing a Freshwater Research Station in 1977
(in G.$)

Item

Cost

Excavation of 50 acres (20 ha) of ponds

120000

Construction of 53 sluices

19500

Roads

24000

Construction of buildings

275000

Laboratory equipment

15000

Fish culture equipment

2000

Publications

5000

Sub-total

461000

10% variation

47000

Grand total

509000

TABLE 11

Operating Costs for Freshwater Station till 1985
(in G.$)

Component

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

Salaries

23000

30000

35000

53000

54000

55000

56000

57000

58000

Utilities

900

2000

2000

2150

2400

2600

2800

3100

3500

Fuel

450

950

1000

1100

1200

1400

1600

1800

2000

Fertilizer

750

1650

1950

2100

2300

2500

2800

3100

3400

Fish culture equipment

600

400

250

250

400

500

600

700

800

Maintenance of equipment

250

500

700

800

900

1000

1100

1200

1300

Publications

500

500

500

500

600

700

800

900

1000

Sundries

1000

1000

1000

1000

1500

1500

1600

. 1600

1700

Total

27000

37000

43000

61000

64000

66000

68000

70000

72000

Grand total

508000

Since the research stations will be located in rural areas, it will be necessary to provide living quarters for the technical staff. A total of sixteen houses will be required by 1980 at an estimated cost of G.$ 539 000 (U.S.$ 212 000). The phased expenditure on housing for research staff is given in Table 12.

TABLE 12

Phased Expenditure on Housing for Research Staff
(in G.$)

Year

Number of houses

Cost

1977

4

100 000

1978

3

90000

1979

3

90000

1980

6

210000

Sub-total


490000

10% variation


49000

Grand total

16

539000

As in the case of extension, there is a dire need for trained personnel to conduct the research required to accelerate the aquaculture production drive in Guyana. A training programme for five professionals and eleven sub-professionals is therefore planned. The professionals will be trained at universities abroad whereas the sub-professionals will be trained locally by experts through technical assistance programmes. An estimated expenditure of G.$ 367 000 (U.S.$ 143 000) is anticipated for this programme. Table 13 shows the phased training programme and relevant costs.

TABLE 13

Phased Programme and Costs for Training Research Staff
(in G.$)


Academic year

Grand total

Level

1976-77

1977-78

1978-79

1979-80

1980-81



No.

Cost

No.

Cost

No.

Cost

No.

Cost

No.

Cost

No.

Cost

Professional

2

44000

3

108000

-

105000

-

110000

-

-



Sub-professional

-

-

3

-

3

-

3

-

2

-



Total

2

44000

6

108000

3

105000

3

110000

2

-

16

367000

The aforementioned research facilities and staff will be adequate to cope with an expanded production programme even beyond 1985.

4. PRODUCTION PROGRAMMES

4.1 Financing and Credit

As in the case of the marine capture fisheries, funds will be available from the state-owned Guyana Agricultural Cooperative Development Bank for the issuance of supervised loans at low interest to cooperatives and private entrepreneurs for investing in aquaculture. Government corporations will provide their own funds. It is envisaged that some private individuals would utilize their own capital for financing small-scale ventures. Loans will be granted for capital outlay and one year's operating expenses.

It is anticipated that approximately 6 percent of total cultivation will be in small-scale units of 5 acres (2 ha) and the remainder in larger farms. The small-scale units are expected to be primarily in the private sector. A sum of approximately G.$ 4 542 000 (U.S.$ 1 782 000) would therefore be required for the issuance of loans over the period 1977-85. Table 14 shows a breakdown of the anticipated loan requirements.

TABLE 14

Funds Required for Issuance of Loans
(in G.$)

Sector

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

Cooperative

621000

799000

696000

532000

280000

307000

335000

369000

410000

Private

53000

-

-

-

26500

26500

26500

26500

33500

Total

674000

799000

696000

532000

306500

333500

361500

396500

443500

Grand total

4542000

In addition to loans, monetary incentives will be granted for construction of new ponds and cultivation of fish. For each new pond of 1 acre minimum size constructed during the period 1977-80, G.$ 800 per acre (G.$ 2 000/ha) will be paid as an incentive. Thereafter, the incentive will be increased to G.$ 1 000 per acre (G.$ 2 500/ha). As regards the incentive for culturing fish, a sum of G.$ 50 per acre (G.$ 125/ha) per crop will be paid for ponds of 1 acre minimum size. These incentives should go a long way toward the repayment of loans. It is anticipated that a sum of G.$ 1 464 500 (U.S.$ 574 400) will be expended till 1985 on incentives for construction of new ponds and G.$ 519 500 (U.S.$ 203 800) for culturing fish. Tables 15 and 16 outline the phased expenditure on incentives.

TABLE 15

Monetary Incentives for Construction of New Ponds - 1977-85

Year

New ponds
(ha)

Incentive
(G.$)

1977

99

198000

1978

117

234000

1979

102

204000

1980

78

156000

1981

44

110000

1982

49

122500

1983

53

132500

1984

58

145000

1985

65

162500

Total


1464500

TABLE 16

Monetary Incentives for Culturing Fish - 1977-85

Year

Cultivated area
(ha)

Incentive
(G.$)

1977

158

19800

1978

257

32200

1979

359

44900

1980

437

54700

1981

481

60200

1982

530

66300

1983

583

72900

1984

641

80200

1985

706

88300

Total


519500

4.2 Phasing and Management of Production Programmes

Tables 17 and 18 show the phased production targets by sectors to 1985. It is envisaged that the cooperative, public (public corporations such as the bauxite companies) and private sector will undertake production in this order of priority. It is planned to train a minimum of fifty farm managers to operate commercial ventures. Table 19 outlines the phased training programme for farm managers.

TABLE 17

Phased Cumulative Production Targets by Sector and Area (ha)

Sector

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

Public

37

49

63

63

63

69

76

83

91

100

Cooperative

18

109

226

328

406

447

492

541

595

655

Private

23

31

31

31

31

34

38

42

46

51

Total

78

189

320

422

500

550

606

666

732

806

TABLE 18

Phased Cumulative Production Targets by Sector and Weight (metric tons)

Sector

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

Public

93

121

156

156

156

258

283

312

344

382

Cooperative

44

269

558

811

1003

1656

1821

2003

2204

2430

Private

56

76

76

76

76

126

140

153

168

188

Total

193

466

790

1043

1235

2040

2244

2468

2716

3000

TABLE 19

Phased Training Programme for Farm Managers in Aquaculture

Sector

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

Total

Public

1

-

-

-

2

2

1

-

1

7

Cooperative

6

5

3

2

-

5

5

5

5

36

Private

2

-

1

-

-

1

1

1

1

7

Total

9

5

4

2

2

8

7

6

7

50

The use of heavy equipment for the construction of fishponds in Guyana is restricted to two periods totalling six months of dry weather per annum. In order to avoid bottlenecks in the construction of ponds, there is need for at least two government bulldozers and one excavator to be specifically assigned for the construction of fishponds during the first two years of the plan. Thereafter, a minimum of four bulldozers and two excavators will be required. Equipment from the Hydraulics Division of the Ministry of Agriculture could be assigned and farmers charged a fee for work undertaken as is done for other agricultural activities.

Until 1980 fingerlings of Tilapia mossambica, T. nilotica and Hoplosternum littorale will be produced at the freshwater research station as well as at regional nurseries and distributed free of charge to farmers through the Extension Service. Thereafter, farmers will be encouraged to produce seeds themselves, although fingerlings will be available from the Extension Service also at a low cost. Throughout the programme, fingerlings of Cichia ocellaris and Arapaima gigas will be propagated at the Freshwater Research Station and sold to farmers at a nominal price. With the exception of Tilapia mossambica, seed for brackish-water culture will be obtained from the natural environment.

Inputs of fertilizer will be made available through the regional bonds for sale of that commodity to rice and vegetable farmers.

It is hoped that when feed will be used, after 1980, this input will be prepared and distributed by the Government-owned feed plant of the Guyana Rice Marketing Board in a manner similar to feed for pigs and poultry.

Health inspection will be carried out free by the staff of the proposed quality control section of the Fisheries Division. Disease control will be carried out by the Extension Service for aquaculture and the Phytosanitary Section for ornamental fish.

Marketing will be organized at two levels: (a) sale of fish in the vicinity of the farm, and (b) sale of surplus to regional fish collection and distribution centres. For the former type of marketing no infrastructure will be required. The latter will make use of the regional cold storage depots and refrigerated vehicles planned for the distribution of fish from marine capture fisheries.

4.3 Budget

Establishment of farms of a minimum size of 5 acres (2 ha) will be encouraged for subsistence level production. For commercial production, units of a minimum size of 20 acres (8 ha) will be recommended. Tables 20 and 21 give the capital outlay, operating cost for one year and expected returns for a subsistence level 5-acre (2-ha) venture using family labour and a 20-acre (8-ha) commercial farm.

Altogether, the Government of Guyana would require an estimated sum of G.$ 11 249 000 (U.S.$ 4 412 000) to implement the aquaculture programme till 1985. Table 22 outlines the breakdown of this sum by major categories.

TABLE 20

Capital Outlay, Operating Cost and Returns for a 2-Hectare Subsistence Operation
(in G.$)

Item

Cost

Capital outlay



Excavation, levelling, dike construction

9600


Construction of one sluice

500


Fishpond equipment

240


Barbed wire

100


Sub-total

10440


10% variation

1044


Total

11484

Operating cost for one year



Fertilizer

750


Pesticides

90


Sub-total

840


10% variation

84


Total

1764

Grand Total (for establishment of pond and one year's operation)

13248

Returns for one year



10000 Ib (5 tons) fish @ G.$ 0.40/lb (G.$ 800/ton)

4000


Less operating cost

1764

Net Returns

2236

TABLE 21

Capital Outlay, Operating Cost and Returns for a 8-Hectare Commercial Venture
(in G.$)

Item

Cost

Capital outlay



Excavation, levelling, dike construction

38400


Construction of five sluices

2250


Construction of watch-house

150


Construction of pond

500


Fishpond equipment

400


Sub-total

41700


10% variation

4170


Total

45870

Operating cost for one year



Fertilizer

3000


Pesticides

680


Salaries

4230


Sub-total

7910


10 % variation

791


Total

8700

Grand Total (for establishment of pond and one year's operation)

54570

Returns for one year



40000 Ib (20 tons) fish @ G.$ 0.40/lb (G.$ 800/ton)

16000


Less operating cost

8700

Net Returns

7300

TABLE 22

Funds Required by Government to Implement Aquaculture Programme Till 1985
(in G.$)

Item

Cost

Research programme

2661000

Extension programme

1821000;

Loans (for construction of ponds and one year's operation)

4542000

Incentives (for construction of ponds and culturing)

1465000

Production by Government (Government corporations)

760000

Total

11249000

4.4 External Assistance Requirements

Guyana would require external assistance in the form of expertise and funds in order to implement the aquaculture programme. Altogether, a total of 108 man-months of expert assistance will be required in disciplines of brackishwater fish culture, freshwater fish culture and shrimp culture commencing in 1977 and ending in 1980. The experts will be required to train sub-professional staff in their specialities to conduct research and extension work. Table 23 gives a phasing of the expert assistance required.

TABLE 23

Man-months of Expert Technical Assistance Required

Field

1977

1978

1979

1980

Grand total

Brackishwater fish culture

12

12

12

-


Freshwater fish culture

-

12

12

12


Shrimp culture

12

12

12

-


Total

24

36

36

12

108

México

1 DATOS BASICOS Y RAZON DE SER DEL PLAN

1.1 Generalidades

México cuenta con 10 000 km de costas, 1 100 000 ha de aguas continentales (naturales y artificiales) y 1 500 500 ha de aguas estuarinas. Cada uno de estos ecosistemas básicos se enmarcan dentro de climas: templado, tropical y semitropical. Existen además diversidad de especies nativas e introducidas de las cuales cuando menos 35 pueden ser cultivadas en forma inmediata.

En 1974 la producción total de productos pesqueros fue de 330 000 toneladas de las cuales 12 000 toneladas fueron extraídas de aguas dulces. Del total antes expuesto, solo 7 000 toneladas se produjeron como resultado de las practicas de acuicultura en aguas salobres y dulces.

De la producción total en el año 1974 se exportaron 90 000 toneladas, figurando en ellas las especies mas importantes desde el punto de vista de la oferta y la demanda, como el atún, camarón, langosta, abulón y totoaba. De 1973 a 1974 la exportación aumento en volumen en un 35 por ciento, cantidad que representa mas del 40 por ciento del valor total, dada la importancia de las especies. De esto se desprende que el capítulo mas valioso de la pesca en México depende de los mercados foráneos. Entre los productos importados México consume bacalao seco, arenque, caviar y salmón. Estas especies no existen en el país y en general el monto de las importaciones es poco significativo dado que los altos precios de los productos solo los hacen accesibles a un núcleo pequeño de la población.

Se estima que México tiene (1975) una población de 60 millones de habitantes. Si el ritmo de crecimiento es de 3,25 por ciento, para 1982 habrá 76,5 millones de habitantes, de los cuales 24,8 millones serán de población rural y 51,8 millones la población urbana. El 48 por ciento (36,2 millones) tendrá menos de 15 años, y el 3 por ciento (2,3 millones) mas de 64 años. Esto significa que el 49 por ciento (37,5 millones) estarán fuera de las edades normales de trabajo. Si a esto agregamos que del 51 por ciento restante, el porcentaje de mujeres incorporadas a la producción es muy bajo, tendremos que para 1982 la población económicamente activa será tan solo de 30 por ciento (23 millones de habitantes).

La población dedicada a la pesca en 1974 fue de 69 197 pescadores, de los cuales el 50,2 por ciento estaban asociados en cooperativas, y el 49,8 por ciento eran permisionarios, pescadores libres, eventuales, armadores y asalariados. En suma, la población pesquera represento el 0,18 por ciento de la población total del país. Como consecuencia del trabajo desarrollado por la Dirección de Acuacultura en aguas salobres durante el período 1971-75, se logro incrementar el numero de sociedades cooperativas de 87 a 174, y el de pescadores asociados de 12 333 a 23 673, además de los 16 000 pescadores libres y 15 000 eventuales que trabajan en aguas salobres.

En el año 1950 el consumo de productos pesqueros per caput al año era de 3,1 kg; 25 años mas tarde llego a ser 3,9 kg per caput. Estas cifras colocan a México entre los países de mas bajo consumo de productos pesqueros en el mundo.

Si tomamos en cuenta el actual consumo per caput y la misma tasa de crecimiento de la producción, la demanda será para 1982 de 510 000 toneladas. Esperando elevar el consumo a 10 kg per caput al año, y tomando en cuenta la población esperada para 1982, se tendrá entonces un déficit de 250 000 toneladas, que intentara ser cubierto por actividades de acuicultura intensiva y extensiva, según se crea conveniente.

Dada la existencia de la infraestructura humana y material, sobre la cual pueden desarrollarse, a nivel nacional, las actividades de acuicultura, se considera que esta disciplina puede jugar un papel fundamental en:

(a) El establecimiento de una industria nacional para la producción de alimentos proteínicos a bajo costo para el consumo interno.

(b) Constituir una fuente substancial para la generación de empleos, creando asimismo polos de desarrollo en la provincia.

(c) Coadyuvar a nivelar la balanza de pagos del país, por medio de las entradas de divisas en base a la exportación de los productos cultivados.

1.2 Estado Actual de la Acuicultura

Aunque de hecho la acuicultura en México se remonta a épocas previas a la conquista española, la acuicultura a nivel nacional e institucional empezó en el año 1971.

Muchas son sin duda las experiencias obtenidas en el conocimiento biológico de algunas especies de la flora y fauna acuática. Estas experiencias pueden ser catalogadas de dos formas:

(a) Las empíricas, o sea intentos empíricos de cultivos sin fundamentos tecnocientíficos, irreflexivas introducciones de especies exóticas sin estudios previos, practicas de cultivo emanadas de la observación a través del tiempo.

(b) Las fundamentales, generalmente realizadas por biólogos desde hace mas de 25 años, sin embargo estos han sido esfuerzos aislados, carentes de continuidad, de los cuales no existen muchas publicaciones y las que han sobrevivido al tiempo son en su mayoría primitivas y están dispersas.

Desde principios de la década del setenta las actividades han estado encaminadas a la recopilación de la información existente sobre cultivos, evaluación de los recursos hidrológicos, hidrobiológicos, humanos, el levantamiento del cuadro abiótico (ambiental, físico-químico, régimen de mareas, grado de contaminación, etc.). Se llevaron a cabo algunos planes pilotos en aguas dulces, salobres y marinas para probar los métodos mas convenientes a diseminar en el futuro, analizando la relación beneficio-costo. Actualmente se practican algunos métodos que pueden incluirse como practicas de acuicultura, a saber:

(a) Manejo del medio ambiente en las lagunas costeras, con el fin de aumentar su productividad natural.

(b) Captura de larvas y juveniles de las poblaciones silvestres para su cría hasta la talla comercial.

(c) Cultivo de organismos en criaderos artificiales para su siembra en lagos, presas, lagunas litorales, etc.

(d) Cría de huevos y cultivo de los mismos hasta su talla comercial.

(e) Diversas técnicas de semicultivo.

1.3 Impedimentos para el Desarrollo de la Acuicultura

(a) Existen varias instituciones involucradas en las actividades de acuicultura y la falta de coordinación entre instituciones oficiales, decentralizadas y de investigación frena el desarrollo de la acuicultura. Urge aglutinar las actividades dentro de una sola institución.

(b) Es necesario desarrollar una planificación integral y multidisciplinaria de las actividades de acuicultura.

(c) Existe un alto porcentaje de técnicos, planificadores y administradores con insuficiente preparación en sus respectivos campos de trabajo relacionados con las actividades de acuicultura.

(d) No existe un sistema adecuado para recolectar la información estadística de la producción, ya que hasta ahora la mayor parte de la acuicultura se realiza en base a la cría, siembra y repoblación de especies.

(e) No existe actualmente infraestructura para implementar los cultivos a nivel comercial. No se cuenta con fabricas de alimentos artificiales balanceados, fabricas de fertilizantes orgánicos e inorgánicos especializados, etc. Tampoco existen medicamentos hechos en el país para tratar a las enfermedades comunes en los distintos tipos de cultivos.

(f) Las principales especies nativas de mayor valor económico y las cuales a su vez son susceptibles de cultivo como camarones, ostiones, langostas, tortugas marinas, abulones y almeja Pismo, solo pueden ser explotadas o cultivadas por las sociedades cooperativas, lo cual limita grandemente la participación de las empresas privadas y el particular en las actividades de la acuicultura.

2. OBJETIVOS Y FINES DEL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA

2.1 Objetivos

Dada la complejidad de los problemas que afectan el desarrollo de la acuicultura en México, los objetivos perseguidos serán planteados por separado para aguas salobres, aguas dulces y aguas marinas, dividiendo las dos fases a corto y mediano plazo.

2.1.1 Aguas salobres

- Corto plazo

Se intensificaran la organización y reorganización de cooperativas. Se incrementara la infraestructura básica y de acuicultura en las comunidades pesqueras. Se fomentara la coordinación interinstitucional. Se crearan cursos de capacitación técnica y administrativa dentro de la acuicultura. Se implementará y ejecutara un sistema para la captación de la estadística de la producción en aguas dulces, salobres y marinas. Se crearán fabricas indispensables de alimentos, fertilizantes y medicamentos para la acuicultura. Se crearan una serie de incentivos para las sociedades, cooperativas e iniciativa privada para el desarrollo de los cultivos. De las 1 500 500 ha de estuarios se incrementara la producción de 450 000 ha por medio de dragados, apertura y estabilización de las bocas, canalizaciones internas, etc. Aunque durante este plazo se trabajara con varias especies, el mayor esfuerzo deberá ser dedicado a camarones, ostiones y especies de escama varias. Se estima una producción aproximada de 128 900 toneladas.

- Mediano plazo

En esta segunda fase del plan, se tendrá un programa vigente que pueda preservar los flujos hidráulicos sobre los sistemas estuarinos a partir de la planificación y construcción de presas, según las áreas y especies afectadas. Estará ejerciéndose un programa para la prevención y combate de la contaminación. Se implementará y ejecutara un código sanitario sobre los diversos productos de la acuicultura y sobre los sitios o embalses en que se crían y cultivan. Se buscaran nuevos mercados internos y foráneos. Se fortalecerán las industrias de transformación a nivel familiar y rural, como enlatado, ahumado, envasado, etc. Se rehabilitaran otras 450 000 ha de lagunas litorales por los medios ya descritos anteriormente; esto elevara el área de ha de lagunas disponibles a 900 000 ha. De la primera sección, que en su primera fase deberá producir 128 900 toneladas, en esta segunda etapa se deberá incrementar su producción a 173 900 toneladas en base a un aumento de productividad por unidad de área. Para la primera fase de la segunda sección se espera alcanzar una producción de 93 300 toneladas. En total para esta segunda etapa se estima alcanzar una producción de 267 200 toneladas.

2.1.2 Aguas dulces

- Coreo plazo

Se intensificará la organización e implementación de cooperativas pesqueras. Se crearan incentivos para la participación de la iniciativa privada en las actividades de acuicultura. Se fomentará la pesca deportiva y el cultivo de peces de ornato promoviendo nuevos mercados. Se dotara de infraestructura básica a las comunidades pesqueras. Se crearan cursos técnicos y administrativos a nivel de pescadores y especialistas. Se crearan fabricas de alimentos artificiales, fertilizantes y medicamentos especiales. Se implementará y ejecutara un programa para la prevención y control de contaminantes y el control de malezas acuáticas. Se implementará y llevara a cabo un sistema de captación de la estadística de producción. Dado que sabemos con certeza que durante muchos años en las aguas continentales se han realizado introducciones y sembrado innumerables embalses, la primera fase deberá desarrollar su mejor esfuerzo en la captura racionalizada del stock biológico disponible. Se cuenta con 800 000 ha disponibles de las cuales se elevara la producción actual de 16 kg/ha a 59 kg/ha, con una producción estimada de 47 200 toneladas.

- Mediano plazo

Durante este período se implementarán normas de control de calidad para los mercados internos y externos. Se fomentara la creación de industrias de transformación a nivel familiar rural. Se reforzara la campana para el consumo local del pescado. Se incrementara la campana para el fomento de la pesca deportiva mediante torneos nacionales e internacionales. En esta fase se piensa incrementar la producción de 59 kg/ha a 75 kg/ha, por lo que se espera una producción de 60 000 toneladas. En esta etapa se pretende poner a trabajar a su máxima capacidad a los 21 centros piscícolas con que actualmente se cuenta en México y elevando la cantidad de estanques de 5 300 a 20 000 ha.

2.1.3 Aguas marinas

- Corto plazo

Dado el estado de avance tan incipiente en este campo y los altos costos de investigación y producción de la maricultura, se pondrá primero el mayor esfuerzo en la revisión y evaluación de los métodos usados hasta ahora, comparándolos con algunos métodos utilizados en otros países con mas experiencia. Se hará una evaluación del estado actual del stock biológico y las respectivas pesquerías de algunas especies como mejillón, algas, erizos, pulpos, caracol del Caribe (Strombus sp.), camarones, ostión de roca y madre perla entre otros. Se hará una evaluación de los sitios de mayor posibilidad para la realización de la maricultura en relación con las especies locales. Se dará principio a la construcción de centros de investigación y producción de especies marinas a escala comercial piloto en Bahía Magdalena, B.C.S, Estados de Michoacán, Sonora y Quintana Roo. Se dará énfasis a la producción a escala comercial de ostión japonés y mejillón en la península de la Baja California y costas de Sonora. Se emprenderá una campana de capacitación técnica y científica al personal especializado. Para esta fase se estima una producción de 50 toneladas.

- Mediano plazo

Durante esta fase se espera pasar a la producción extensiva de ostión y mejillón y tener avanzadas algunas técnicas para peces y moluscos. Se espera elevar la producción a 1 000 toneladas.

2.2 Metas de Producción

Corto plazo

Especies

Area
(ha)

Productividad x ha
(kg)

Producción esperada
(toneladas)

Aguas salobres





Camarones

380000

55

20900


Ostiones

70000

900

63000


Escama

450000

100

45000

Aguas dulces





Ornato y escama comestible

800000

59

47200

Aguas marinas





Ostión, abulón y otros

10

-

50

Mediano plazo

Especies

Area
(ha)

Productividad x ha
(kg)

Producción esperada
(toneladas)

Aguas salobres (1° sección)





Camarones

380000

55

20900


Ostiones

70000

900

63000


Escama

450000

200

90000

Aguas salobres (2° sección)





Camarones.

380000

35

13300


Ostiones

70000

500

35000


Escama

450000

100

45000

Aguas dulces





Ornato y escama comestible

800000

75

60000


Cultivo intensivo

20000

1000

20000

Aguas marinas





Ostión, mejillón y otros

200

-

1000

Producción total para mediano plazo:
(en toneladas)

Aguas salobres

267200


Aguas dulces

80000


Aguas marinas

1000

Total

348200

2.3 Especies Cultivadas y Sistemas de Producción

2.3.1 Aguas salobres

- Camarones

Las principales especies pertenecen al genero Penaeus:

Océano Pacifico - camarón blanco (Penaeus vannamei), camarón azul (P. stylirostris), camarón café (P. californiensis), camarón rojo (P. brevirostris)

Golfo de México - camarón blanco (P. setiferus), camarón rosado (P. duorarum), camarón café (P. aztecus)

Existen además otros géneros de gran potencial, como el camarón siete barbas (Xiphopenaeus kroyeri) y el red royal (Hymenopenaeus robustus).

Los métodos que en México se utilizan son:

(a) El encerramiento en lagunas litorales, facilitándoles la entrada mediante la apertura y estabilización de las bocas, utilizando después unas estructuras de niveles y atrape. Se eliminan algunos predadores y son atrapados en los tapos y capturados con atarralla.

(b) Las larvas obtenidas en laboratorios son sembradas después en los estuarios, para su crecimiento y posterior captura. De la lista de camarones antes expuesta solo se trabaja en cultivos con las especies P. californiensis, P. vannamei y P. stylirostris.

El encerramiento de peneidos se hace en los Estados de Sonora, Sinaloa, Nayarit, Oaxaca, Chiapas, Tamaulipas, Veracruz y Campeche. La producción de larvas se obtiene por ahora en el Estado de Sonora.

- Ostiones

Las principales especies pertenecen a los géneros Crassostrea y Ostrea, las cuales están distribuidas en la siguiente forma:

Océano Pacifico - ostión del Pacífico (Ostrea corteziensis), ostión de oían (O. megodon), ostión de roca (Crassostrea irridescens), ostión de mangle (O. palmula), ostión japonés (C gigas)

Golfo de México - ostión americano (C. virginica)

Los métodos que en México se utilizan son:

(a) Fondos acondicionados con concha o piedra para que se fije la semilla y se forme un banco. Esto siempre y cuando la zona este libre de predadores y no se entierro el ostión en el fondo.

(b) Balsas (método japonés) para áreas con suficiente profundidad, como algunas bahías de salinidades marinas, aguas templadas y poca corriente.

(c) Colectores de sartas - este método (el mas común) consiste en postes de mangle o concreto donde se cuelgan sartas de concha de ostión para la fijación de semilla y crecimiento.

(d) Canastas - se complementan con el llamado "Longline" para ser utilizado en áreas poco profundas y con fuertes corrientes.

(e) Bajo condiciones controladas de laboratorio, se producen larvas, las cuales se fijan en colectores especiales. Estas "fijaciones" se trasladan a las áreas de engorde en bahías y/o estuarios donde el suplemento de alimento es natural.

Actualmente se trabaja por orden de importancia con las siguentes especies: el ostión americano (Golfo de México) en colectores de sartas y fondo; el ostión del Pacífico en fondo y colectores; el ostión japonés (Pacífico) en balsas y canastas. De otras especies existentes se explotan existencias silvestres. La ostricultura se practica mayormente en la Península de la Baja California y los Estados de Sonora. Sinaloa, Nayarit, Tamaulipas, Tabasco, Veracruz y Campeche.

2.3.2 Aguas dulces

Los métodos utilizados en México son:

(a) Cultivo para siembra empieza a partir de la cría de huevecillos hasta llevarlos a las tallas adecuadas para ser sembrados en cuerpos de agua naturales o artificiales que tengan características autotróficas.

(b) Policultivos solamente en unas 6 ha de estanques bajo condiciones controladas a nivel experimental. Las combinaciones son trucha, lobina y carpa; tilapia, carpa, bagre y mojarra. Por lo siguiente solo se pueden enunciar algunas de las combinaciones mas comunes que se encuentran en los embalses repoblados como lobina, tilapia y mojarra.

(c) En los raceways de Apodaca, Nuevo León, Rosario y Sinaloa se están haciendo experimentos con bagre.

(d) En los corrales se experimenta con carpa, lobina y trucha, pero los resultados obtenidos son poco significativos.

2.3.3 Aguas marinas

(a) Pozas intermareales, o sea las pozas de marea, se originan en áreas rocosas. Se les dota de una reja y en ellas se depositan juveniles o langostas adultas del genero Panulirus hasta llevarlas a su talla comercial.

(b) Balsas son para el cultivo ostrícola.

(c) Canastas - para la producción ostrícola.

3. CREACION DE INFRAESTRUCTURAS

3.1 Servicios de Extensión

De acuerdo con sus características ecológicas, el desarrollo pesquero, socio-económico, etc., la República de México ha sido dividida en la siguiente forma:

Pacífico

Baja California N.
Baja California S.
Sonora
Sinaloa
Nayarit
Jalisco
Colina
Michoacán
Guerrero
Oaxaca
Chiapas

Golfo de México

Tamaulipas
Veracruz
Tabasco
Campeche
Yucatán
Quintana Roo

Por cuanto a asistencia técnica se refiere, se tienen de una a tres estaciones de servicio por cada Estado, dependiendo de su tamaño, y estas suman actualmente 24 en total. Cada una de estas estaciones están integradas por un grupo interdisciplinario como, por ejemplo:

Especialidad (Disciplina)

Tipo de actividades

Biólogo acuicultor

Diseña y maneja cultivos y especies

Ingeniero civil

Construye estanques, caminos, etc.

Economista pesquero

Evalúa las obras y beneficios, planes

Sociólogo promotor

Promueve las actividades de acuicultura

Hidrólogo

Monitorea mareas, corrientes, clima, etc.

Técnico pesquero

Diseña y enseña artes y métodos de pesca

Además se cuenta en cada estación con personal administrativo, de servicio, laboratorio, oficinas, vehículos y embarcaciones. En estos mismos centros se efectúa la investigación biológica e hidrológica. Estas unidades de campo deben dar asesoría técnica, la cual supone elegir la(s) especie(s) y cultivo(s) adecuado(s) al sitio y costo del mismo, la planificación, construcción, explotación, manipulación, elaboración y mercadeo de los productos.

Se tienen actualmente 16 parcelas de demostración:

No

Estado

Cultivo de

Cuerpo de agua

1

Sinaloa

ostión

Bahía de Ceuta (Arenitas)

2

Sinaloa

ostión

Bahía de Ceuta, Ceuta

3

Sinaloa

ostión

Sta. María la Reforma

4

Sinaloa

ostión

Ensenada de Pabellón

5

Sinaloa

ostión

Escuinapa

6

Nayarit

ostión

San Blas

7

Nayarit

ostión

Estero Camichin

8

Chiapas

tortuga

Puerto Arista

9

Chiapas

cocodrilo

Puerto Arista

10

Tamaulipas

ostión

Laguna San Andrés

11

Veracruz

ostión

La Mancha

12

Veracruz

ostión

San Agustín

13

Tabasco,

ostión

Mecoacán

14

Tabasco

ostión

Mocearán

15

Tabasco

ostión

Mocearán

16

Tabasco

ostión

El Carmen

Estos 16 sitios benefician a 6 297 usuarios (pescadores cooperativados).

Además se tienen 39 estaciones de registro climatológico, limnológico y mareas en sitios estratégicos y cuatro campos experimentales que son:

Estado

Localización

Objeto de experimentación

Baja California Norte

Bahía San Quintín

ostión japonés

Baja California Sur

Bahía Magdalena

ostión japonés

Baja California Sur

Punta Abreojos

langosta roja

Sonora Norte

Puerto Peñasco

camarón azul y café

3.2 Capacitación del Personal Básico

Para impulsar la acuicultura en México se necesita la capacitación del personal en tres áreas:

(a) Profesional: biólogos, acuicultores, hidrólogos, economistas pesqueros, ecólogos, ictiopatologos, bioquímicos, físicos, ingenieros electrónicos, químicos, actuarios, geógrafos, etc.

(b) Sub-profesional: técnicos pesqueros, topógrafos, técnicos en electrónica, meteorólogos, laboratoristas, inspectores, motoristas, contadores, etc.

(c) Práctico: acuicultores, ayudantes de laboratorio, lancheros, ayudantes de campo, pescadores, choferes, vigilantes, etc.

Para subsanar la demanda de especialistas en acuicultura durante el año 1967 se necesitan aproximadamente 50 personas a nivel superior, 80 personas a nivel medio y 400 personas a nivel inferior.

3.3 Organización de las Investigaciones

Actualmente el Gobierno mexicano dedica especial atención a la educación, renglón que absorbe el mayor presupuesto nacional.

Por cuanto a las actividades de acuicultura se refiere, existen algunas dependencias directa o indirectamente involucradas como:

(a) Dirección de Acuacultura (DIRAC) - Dependiente de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, encargada de la acuicultura en aguas salobres y marinas, prevé el suministro de agua a los estuarios y mediante el manejo del habitat, logra aumentar la productividad de las lagunas litorales. Trata de obtener una máxima utilización de los recursos hidrobiológicos existentes. Se ocupa actualmente del encierre de camarones y peces; trabaja también en diversos tipos de cultivo ostrícola. Es el principal promotor de la investigación científica a través de contratos a centros de investigación y docencia, compañías privadas, etc. Realiza cultivos de ostión, camarón, langosta, cocodrilo, tilapia, lisa, etc.

(b) Fideicomiso para el Desarrollo de la Fauna Acuática (FI.DE.FA.) - Este es un fideicomiso del Gobierno Federal dentro de la Subsecretaría de Pesca, responsable de la acuicultura en aguas dulces. Este organismo tiene 18 estaciones piscícolas; realiza el inventario de las aguas continentales en México. Realiza cultivos de trucha, carpas, bagre, rana, lobina, charal, etc.

(c) Instituto Nacional de Pesca (INP) - Depende de la Subsecretaría de Industria y Comercio. Ejerce autoridad en pesquerías y dentro de las actividades de acuicultura de asesoría técnica. Promueve nuevas artes y métodos de pesca, realiza cultivos de abulón, ostión, pámpano, tilapia y tortugas marinas.

Existen otras dependencias como Distritos de Riego, S.R.H., Comisión Federal de Electricidad, Instituto Nacional Indigenista. Estos organismos tienen de una a tres estaciones piscícolas de aguas dulces.

Las dependencias gubernamentales ejecutan el 90 por ciento de la investigación científica en materia de acuicultura en el país, en especial la Dirección de Acuicultura de la S.R.H. Este se logra de dos formas: por administración, es decir con recursos humanos, financieros y equipo propio de la institución y por contrato a través de las distintas universidades, tecnológicos, politécnicos, etc. Üsualmente junto a las labores de docencia estos cuentan con capacidad de investigación, tanto en el campo como en el laboratorio. De esta manera se refuerza la infraestructura, se entrena mas personal y se fortalece la investigación científica en materia de acuicultura.

Relacionadas con las actividades de acuicultura existen en México 33 escuelas secundarias tecnológicas pesqueras, tres preparatorias pesqueras y dos centros de capacitación a pescadores, Además en lo referente a educación superior hay, entre otras, las siguientes:

Estado

Universidad

Carrera

Grado(s) Académico(s)

Baja California Norte

Universidad de Ciencias Marinas

Oceanólogo

Licenciatura Maestría Especialización

Sonora

Universidad Autónoma

Ingeniero Bioquímico

Licenciatura Especialización

Sinaloa

Instituto Oceanólogico del Pacifico

Oceanólogo Pesquero

Especialización Licenciatura

Nuevo León

Instituto Tecnológico de Monterrey

Bioquímico

Licenciatura Maestría Especialización

Nayarit

Universidad Autónoma

Ingeniero Pesquero

Licenciatura

México, D.F.

Universidad Autónoma

Hidrobiológo Bioquímico

Licenciatura Maestría Doctorado Especialización

México, D.F.

Instituto Politécnico Nacional

Hidrobiológo Bioquímico

Especialización

México, D.F.

Universidad Metropolitana

Acuicultor

Licenciatura

Finalmente, cabe mencionar que la investigación en México encuentra su plena justificación en su aplicación directa para la solución de los diversos problemas científicos, tecnológicos, económicos y sociales. De esta manera la investigación se divide a corto y largo plazo y en cualquier caso se logra la combinación de las experiencias en las aulas, laboratorios y en el campo.

4. PROGRAMAS DE PRODUCCION

4.1 Financiación y Crédito

Durante la primera fase del desarrollo de la acuicultura en México, se han utilizado recursos económicos nacionales únicamente, los cuales provienen de recursos fiscales en un 84 por ciento, y de créditos internos en un 16 por ciento aproximadamente. Los primeros fondos cubren las obras a cargo del Gobierno Federal (obras de carácter social) y el restó para obras a cargo de sociedades cooperativas.

Aproximadamente el 16 por ciento del monto de las obras son de beneficio directo para las sociedades cooperativas pesqueras, por lo que estas se realizan a través de fondos provenientes de créditos internos a diez años de plazo y con intereses del 12 por ciento, lo que resulta oneroso para las cooperativas. Por esta razón se piensa gestionar créditos externos ante el BID o el B.M. a fin de poner a disposición de las cooperativas, créditos blandos con intereses del orden del 6 al 8 por ciento anuales, máximo, en plazos de 10 a 15 años de pago y 3 años de gracia.

Actualmente, los fondos Se canalizan a través de la empresa nacional financiera, hacia el Banco de Fomento Cooperativo, el cual funge como fiduciario del fideicomiso único para el desarrollo de la flora y la fauna acuáticas, encargado de hacer la contratación correspondiente con las sociedades cooperativas de producción pesquera, que son las fiduciarias.

La mecánica para otorgar créditos a las cooperativas de producción pesquera, empieza cuando estas hacen una solicitud escrita emanada del consenso de una Junta Plenaria de sus socios. Posteriormente un grupo de técnicos de la Dirección de Acuacultura, se traslada al sitio propuesto y así los biólogos e hidrólogos harán los muestreos necesarios de evaluación. Los economistas, por su parte, investigan el estado financiero y organizativo de la cooperativa y si los resultados son positivos el cuerpo técnico emite un dictamen al BAN.FO.CO. Luego se envía un programa técnico y financiero que será aprobado por la cooperativa. El financiamiento será inmediato y escalonado.

4.2 Escalonamiento y Gestión de los Programas de Producción

Las áreas que han de desarrollarse son:

Océano Pacífico

Golfo de México

Estado

'000 ha

Estado

'000 ha

Baja California Norte

20,0

Tamaulipas

175,9

Baja California Sur

145,0

Veracruz

110,0

Sonora

45,0

Tabasco

35,1

Sinaloa

120,0

Campeche

196,0

Nayarit

92,0

Yucatán

12,0

Jalisco

3,2

Quintana Roo

22,0

Colima Guerrero

8,0 22,0

Total

551,0

Oaxaca

106,8



Chiapas

87,0



Total

649,0



Resumen:


Aguas continentales =

800000 ha

Océano Pacífico =

649000 ha

Golfo de México =

551000 ha

Total

2000000 ha

En cuanto al escalonamiento se refiere, ver punto 2,2.

Cabe aclarar que actualmente en México no existen compañías privadas con actividades de acuicultura y el mayor esfuerzo del Gobierno esta encaminado hacia el pescador cooperativista.

En cuanto a la política nacional de la tierra y las aguas se refiere, estos recursos son considerados propiedad nacional y administrados por la Secretaría del Patrimonio Nacional, el cual las concesiona para su explotación a dichas cooperativas, previos requisitos.

Por cuanto a las normas de calidad sanitaria se refiere, existe un estricto control sanitario para el camarón y en cuanto a moluscos, México forma parte del International Shell Fish Sanitation Program bajo los estándares de la F.D.A. y el esfuerzo mayor esta encaminado no a los recursos sino al medio donde estos se desarrollan.

En México el 80 por ciento de la producción es absorbida por una empresa descentralizada llamada Productos Pesqueros Mexicanos S.A. de C.V., la cual compra a precios mínimos de garantía, manipula y procesa los productos, distribuyéndolos nacionalmente a través de una gran cadena de tiendas populares especializadas en mariscos y exportando otra parte a través del Instituto Nacional de Comercio Exterior.

4.3 Presupuesto

Para cumplir con la programación de obras y trabajos a realizar durante las primeras etapas, es necesario que para 1985 se haga una inversión aproximada de Mex.$ 890 755 000 provenientes de recursos internos.

En los primeros cinco años (1971-76) de trabajo, se han invertido Mex.$ 376 millones en la regeneración de 450 000 ha o sea a razón de Mex.$ 835,5/ha.

4.4 Necesidades de Asistencia Exterior

Por cuanto a asistencia técnica se refiere, México esta interesado en contratar técnicos de alto nivel y de niveles prácticos en acuicultura de aguas salobres, maricultivo y aguas dulces. Estos preferentemente en las siguientes disciplinas:

(a) Ostricultura - cultivo en balsas, obtención de semilla en laboratorio, sanidad, patología.

(b) Camarón - obtención de larvas en laboratorio, alevines.

(c) Langosta - semicultivo.

(d) Jaiba - cultivo completo.

(e) Piscicultura - ictiopatología, alimentación, sistemas de cultivo - peces de ornato.

(f) Agua dulce: piscicultura - cultivo de musilidos, ictiopatólogo, sistemas de cultivos tropicales.

(g) Aguas salobres: maricultura - producción de abulón, algas, pulpo, peces de aleta; patología; sistema de cultivo.

En cuanto a financiamiento externo, actualmente se gestiona un préstamo ante el Banco Mundial por Mex.$ 1 000 millones.

CUADRO 1

Inversiones en Maricultura

Tipo de erogacióni

Costo total
(Mex.$)

5 Centros de Producción de Semilla (Baja California Norte, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Quintana Roo)
Construcción de instalaciones

4250000

50 Corrales flotantes para peces (5 x 12 x 5m) (Mex.$ 25000 cada uno)

1250000

150 ha de Fosas de marea (Mex.$ 15000 cada ha)

225000

2000 Balsas ostreófilas (5 x 12m) (Mex.$ 15000 cada una)

30000000

500 Balsas para mejillón (5 x 12m) (Mex.$ 15000 cada una)

7500000

20000 Postes para mejillón (Mex.$ 250 cada uno)

500000


Materiales diversos

1000000


Equipo de campo y laboratorio

300000

CUADRO 2

Inversiones en Aguas Salobres

Tipo de erogación

Costo total
(Mex.$)

300 km de Caminos (Mex.$ 25 000 cada km)

7500000

100 Depósitos de agua (Mex.$ 50000 cada uno)

5000000

Apertura de barras y su estabilización

150000000

Canalizaciones internas

25000000

3 Centros de acuicultura tropical de aguas salobres (Mex.$ 1300000 c/u)

3900000

3 Instalaciones (Mex.$ 600000 cada lote)

1800000

Artes de pesca

150000

Equipo de investigación en campo y laboratorio

1000000

Materiales diversos

1000000

CUADRO 3

Inversiones en Aguas Dulces

Tipo de erogación

Costo total
(Mex.$)

600 ha para Construcción de estanques

20000000

120 Jaulas flotantes para peces (Mex.$ 10000 cada una)

1200000

6 Fabricas de alimentos peletizados (Producción: 5 toneladas diarias)

1250000

Resumen:

Inversiones
(Mex.$)

Aguas Marinas

45025000

Aguas Salobres

195350000

Aguas Dulces

22450000

Total

262825000

Costos de operación

En el año de 1982 se estima una erogación de:


(Mex.$)

Salarios

3250000

Fertilizantes

220000

Alimentos

200000

Vehículos

1650000

Combustibles

600000

Practicas de laboratorio

720000

Accesorios varios

1000000

Total

7640000

Paraguay

1. DATOS BASICOS Y RAZON DE SER DEL PLAN

1.1 Abastecimientos de Productos Pesqueros

El abastecimiento de productos pesqueros en Paraguay se realiza de dos fuentes principales: de la pesca de peces nativos y de la pesca de peces cultivados.

La captura de peces nativos en el año 1974 fue alrededor de 2 700 toneladas, equivalente aproximadamente al 99 por ciento de la producción total de peces del mismo año. El potencial explotable de peces nativos, según algunas estimaciones esta alrededor de 10 000 toneladas por año; cifra bastante superior al volumen capturado en el año 1974. La posibilidad de aprovechar este margen, tropieza con problemas relacionados a la comercialización del producto por el hecho de que actualmente, esta se realiza sin utilizar los medios necesarios, que aseguren la preservación del producto.

Algunas encuestas nutricionales, realizadas en el país, indican que la alimentación tradicional de la población es mayormente en base al consumo de carne, principalmente vacuno, mandioca, derivados de trigo y maíz. Las mismas encuestas determinaron que el déficit proteico de la población en general es de alrededor de 19 g/per caput/día acrecentándose mas este déficit en algunas áreas rurales en donde el abastacimiento de proteínas de origen animal es insuficiente. El beneficio que es de esperar con la expansión de la acuicultura en esas áreas es considerable, pues, permitirá incrementar sustancialmente el abastecimiento de productos proteicos.

El plan de expansión de la piscicultura mas el aumento de la captura de peces nativos podrá incrementar el consumo per caput en un 50 por ciento. Por otro lado, la producción de hortalizas estaría solucionando en gran medida el déficit vitamínico descrito en las encuestas nutricionales. Además, la expansión de la piscicultura asegurara un mejor aprovechamiento de la mano de obra familiar, en el sentido de elevar la productividad de la misma.

La cría de peces en el Paraguay es aun incipiente, no obstante, se ha registrado en los últimos tres años un aumento considerable en el numero de estanques. En el año 1974 se localizaron 600 estanques ubicados en su mayoría en la zona central del país, con una producción de alrededor de 23 toneladas. La mayoría de los estanques son pequeños, de 120 m- cada uno, que representan el 90 por ciento del total y el 10 por ciento restante son de un promedio de 1 000 m2.

1.2 Políticas Nacionales en lo Relativo a Producción de Alimentos

En el Paraguay las políticas generales y específicas que el sector público desarrolla, influyendo en diferentes grados sobre la problemática alimenticia y nutricional, es orientada y ejecutada a través de diferentes instituciones y organismos agrupados dentro del Poder Ejecutivo, uno de los tres en que se divide el Estado.

En cuanto a las políticas del Estado inherentes a la producción de alimentos (mejora de la situación nutricional de la población, creación de puestos de trabajo, ahorro y adquisición de divisas, desarrollo rural, etc.) se pueden citar las siguientes:

(a) Políticas de población. Las políticas, con una definida intención demográfica en el sentido de plantear objetivos, son las de repatriación, colonización y reforma agraria, cuyos objetivos afectan premeditadamente sobre el tamaño, la composición y la distribución de la población. Mientras tanto, las políticas que afectan a las variables demográficas de fertilidad, mortalidad y migración no responden a un programa premeditado de poblamiento.

(b) Políticas redistributivas del ingreso. En cuanto a las políticas redistributivas, se han considerado las siguentes: fiscal, laboral, de empleo y salarial; la fiscal comprende dos elementos que funcionan complementándose, la política impositiva y la de gastos públicos. En el caso de la primera, el poder público facilita la importación de bienes de capital, en el sentido de liberar gran parte de los impuestos de estos bienes, que han de generar principalmente productos de exportación. En lo que respecta a los gastos públicos, el Estado arbitra ajustes institucionales, inyectando fondos para consumo en la forma de sueldos y creando las condiciones infraestructurales favorables al transito desde la acumulación hasta la inversión productiva. Las políticas de empleo, laboral y salarial, actúan evitando la creación de presiones inflacionarias en un mercado sin dinamismo. El sector público, en gran medida, sustituye al privado en la creación del empleo, manteniendo una firme política de estabilización del nivel de precios, mediante ajustes rezagados del poder de compra de los salarios.

(c) Políticas relativas a los aspectos sociales de la demanda. La intervención del Estado es importante puesto que canaliza los fondos públicos hacia la extensión de servicios sociales cuyo beneficio, no podría llegar de otro modo a grandes sectores de la población. Estas transferencias compensadoras permiten la conservación del poder de compra necesario para sostener al mercado interno.

(d) Política de asistencia extranjera. La política de asistencia extranjera es instrumentada con el propósito de apoyar el equipamiento de la economía y de propiciar un mejor procesamiento de las exportaciones, objetives comunes con las políticas impositivas ya analizadas.

2. OBJETIVOS Y FINES DEL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA

2.1 Objetivos

El objetivo a largo plazo del plan de desarrollo de la acuicultura en el Paraguay, es el de elevar el nivel nutricional de la población rural, y al mismo tiempo beneficiar al productor, en el sentido, de permitir una mejor utilización de la mano de obra familiar y los productos de la granja.

El objetivo a mediano plazo es el de incrementar sustancialmente el abastecimiento de pescado en el sector rural.

Los objetivos a corto plazo son:

(a) Instalación de una estación experimental para llevar a cabo las distintas labores de investigaciones ictiológicas.

(b) Prever el adiestramiento del personal técnico necesario, para la ejecución de labores de investigación y extensión.

(c) Establecer en los Centros Regionales de Entrenamiento Agropecuario unidades demostrativas de cría y producción y proveer en estos centros los alevines necesarios para los programas de producción.

(d) Establecer medidas reglamentarias tendientes a racionalizar el uso de los recursos hidroictiológicos.

(e) Determinar el potencial productivo de los sistemas fluviales, lacustres y de aguas represadas.

Los servicios necesarios para las unidades de producción serán facilitados por el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería que será la entidad ejecutora del plan previsto. El Ministerio de Agricultura y Ganadería, por un lado, prestara asesoramiento técnico a otras instituciones involucradas en el desarrollo piscícola y, por otro lado, brindara asistencia técnica a los productores.

Otros servicios de apoyo al desarrollo de la piscicultura estarán dados por las instituciones financieras con que cuenta el Estado, tales como el Banco Nacional de Fomento (BNF), que otorga créditos para la actividad piscícola a través de su Programa de Promoción Agropecuaria. Actualmente la asistencia crediticia es destinada netamente para las explotaciones con fines comerciales. En este sentido serla importante la creación de una línea especial de créditos destinada a financiar programas de autoconsumo, y Crédito Agrícola de Habilitación, que a pesar de no estar otorgando créditos al renglón de la piscicultura, este financiando programas de producción del Sector Agropecuario, asistiendo a agricultores pequeños que no son sujetos al crédito de BNF.

Los programas de producción dependerán del sector privado. El nivel de producción será netamente de subsistencia, pues este nivel de operación se presta muy bien para su integración a la economía rural y puede tener un papel importante en el desarrollo rural general. La sencillez del sistema de producción, basada en tecnologías ya conocidas en el sector rural sumándose a esto la innecesidad de realizar inversiones que no estén al alcance del agricultor, asegure el éxito del programa.

2.2 Metas de Producción

El aumento esperado en la producción total de peces en el décimo año es alrededor de 2 000 toneladas, del cual el 36,9 por ciento de este incremento será debido a la acuicultura y el 63,9 por ciento debido al aumento de las capturas de peces nativos. En lo que respecta a la piscicultura el plan beneficiara el décimo año a aproximadamente 15 851 familias del sector rural, considerando que cada una de ellas contara con dos estanques familiares que cubren una superficie entre 230 y 250 m2. En cuanto al consumo de pescado per caput real del país es aventurado adelantar, por el hecho de que el período coincidente con la ejecución del plan, el país estará pasando por una serie de migraciones poblacionales, como consecuencia de las oportunidades de trabajo a generarse con la construcción y puesta en marcha de las tres represas hidroeléctricas sobre el río Alto Paraná. Estas masas de aguas represadas podrán ser objeto de una piscicultura extensiva a mediano plazo o con la posibilidad de constituirse en una fuente importante de productos pesqueros.

CUADRO 1

Metas de Producción del Plan de Desarrollo de la Piscicultura

Año

No. de Estanques 1/

Superficie Ha

Producción Ton.2/

No. de Familias beneficiadas 3/

1

1310

15,7

31,4

665

2

3406

40,9

81,8

1703

3

6026

72,3

144,6

3013

4

9694

116,3

232,7

4847

5

13362

160,3

320,7

6681

6

17030

204,4

408,7

8515

7

20698

248,4

496,7

10349

8

24366

292,4

598,8

12183

9

28034

336,4

672,8

14017

10

31702

380,4

760,8

15851

1/ Los estanques son de 120 m cada uno
2/ Estimado en base a un rendimiento de 2 000 kg/ha
3/ Familias con un promedio de seis miembros

2.3 Especies Cultividas y Sistemas de Producción

Las especies seleccionadas para el plan, son aquellas que han mostrado un comportamiento satisfactorio en las condiciones ecológicas del país en el sistema de cría en estanques familiares practicado por los campesinos y tienen además aquellas especies que son aceptadas por el consumidor rural. En este sentido la Tilapia melanopleuro, T. nilotica y el Cyprinus carpio son las especies seleccionadas para el plan. En vista de la productividad aceptable de las especies mencionadas en las condiciones de producción actual, el plan no prevé la introducción de una tecnología diferente, que podría elevar eventualmente los rendimientos.

En los programas de producción se combinara la cría de peces con cría de cerdos y a la vez producción de hortalizas. Este sistema posibilitara el aprovechamiento integral de los recursos que el agricultor tiene a su disposición en materia de subproductos de la agricultura. Con el sistema indicado el agricultor podrá disponer de los suficientes elementos para una dieta bien balanceada. La alimentación de los peces se hará con productos que el agricultor normalmente dispone dentro de la línea, por ejemplo: mandioca, batata, frutas, harina de maíz, etc. La fertilización de los estanques se hará con abonos orgánicos, como estiércol de cerdos, ganado vacuno y de aves de corral.

3. CREACION DE INFRAESTRUCTURA

3.1 Servicios de Extensión

La divulgación de las técnicas de producción será a cargo del Servicio de Extensión Agrícola y Ganadera, con que cuenta el Ministerio de Agricultura y Ganadería y a través de los servicios de extensión de otras instituciones que están operando en el sector rural. La labor de extensión abarcara básicamente la fase de producción y formas de aprovechamiento del producto. La fase de mercadeo no será tan importante debido a que la producción será destinada en su mayor parte al auto-consumo.

Los gastos de extensión serán solamente en materiales de divulgación, pues para la labor de extensión se utilizaran los recursos humanos disponibles de las distintas instituciones que cooperaran para el desarrollo del Plan. La labor de asistencia técnica del Ministerio de Agricultura cubrirá el 38 por ciento de las fincas, mientras que la acción conjunta de todas las demás instituciones cubrirán el 62 por ciento restante.

Los gastos calculados para un decenio por concepto de asistencia técnica serán aproximadamente U.S.$ 73 138.

3.2 Capacitación de Personal Básico

El plan contempla la capacitación de cuatro profesionales a nivel de post-grado, en distintas disciplinas de la ciencia pesquera; distribuidas de la siguiente manera: dos técnicos en piscicultura, un técnico en hidrobiología y un técnico en ictiopatología. Los cursos de capacitación se realizarán en el exterior, prioritariamente en los Centros Regionales que presenten condiciones ecológicas similares al país. La duración de los mismos podrá ser de 6 a 12 meses.

Por otra parte el entrenamiento del personal del nivel medio, que realizara labores de extensión o auxiliares en los programas de investigación, recibirá adiestramiento en el propio país. Los cursos serán de carácter técnico-práctico y se llevaran a cabo en la estación estatal a construirse en el Instituto Agronómico Nacional o en el centro privado de experimentación ya establecido actualmente. Los participantes de estos seminarios o cursos serán aquellas personas que se hallan trabajando en el sector rural, ya sea de organismos estatales o privados; como agentes de extensión agrícola, estudiantes universitarios vinculados con el sector agropecuario, representantes de ordenes religiosas que prestan servicios asistenciales al campesino, etc.

3.3 Organización de las Investigaciones

Las necesidades de investigación a breve y largo plazo se hace patente para la implementación exitosa del plan de desarrollo. Los programas de investigación básicamente trataran de resolver problemas de carácter local y de adoptar los sistemas y técnicas de cultivo desarrolladas en centros regionales o subregionales a las necesidades y condiciones locales, y de ser posible lograr una tecnología de producción que pueda ser llevada a cabo por un agricultor de relativamente bajos ingresos. Las investigaciones a largo plazo se basaran primordialmente en estudios biológicos de los sistemas fluviales, lacustres y de aguas represadas del país. Para realizar las labores de investigación, los investigadores trabajaran en cooperación con técnicos de las facultades de ingeniería, agronomía, medicina veterinaria y el Instituto de Ciencias Básicas, dependientes de la Universidad Nacional de Asunción.

La capacitación de los investigadores se realizara en el exterior, una vez egresados de una de las facultades arriba mencionadas. El plan prevé la construcción de una estación experimental en el Instituto Agronómico Nacional de Caacupé, cuyo costo probable se estima en alrededor de U.S.$ 60 000.

Los gastos previstos para un decenio en materia de investigación son alrededor de U.S.$ 150 000, consistente en pago del personal e insumos requeridos para las labores de investigación. La cifra descrita esta por el limite inferior del valor real debido a que no se considera gastos en materia de depreciaciones y pago de personal no calificado, etc.

4. PROGRAMAS DE PRODUCCION

4.1 Financiación

La financiación de los programas de producción provendrá por una parte de fondos propios del agricultor y la otra será financiada con créditos que concederá el Gobierno a los productores directamente con fondos del Presupuesto Nacional o indirectamente con fondos externos. El destino del crédito será principalmente para adquisición de materiales y equipos necesarios para la construcción de estanques.

4.2 Escalonamiento y gestión de los programas de producción

El plan de desarrollo abarcara prioritariamente aquellas zonas de mayor pulverización de los predios. Las primeras zonas a ser beneficiadas con el plan serán los departamentos de Central, Paraguarí y la Cordillera ubicados en el sector Oeste de la Región Oriental; la extensión de la misma será de aproximadamente 7 850 km. Las demás estarán situadas en áreas adyacentes a los distintos Centros de Entrenamiento Agropecuario, Instituto Agronómico Nacional de Caacupé y la estación privada de Piscicultura; en los mismos centros se brindara al agricultor asistencia técnica y a la vez se proveerá en. forma gratuita los alevinos a ser utilizados en los programas de producción. Los requerimientos de alevinos en los distintos años se contempla en el Cuadro 2. Los números indicados corresponden a lo necesario para la promoción inicial de los programas de producción.

CUADRO 2

Año

No. de Alevinos 1/

Costo en U.S.$ 2/

1

157200

1248

2

251560

2000

3

314400

2495

4

439160

3485

5

439160

3485

6

439160

3485

7

439160

3485

8

439160

3485

9

439160

3485

10

439160

3485

1/Calculado sobre el total de alevinos requeridos para la promoción
2/ U.S.$ 1,00 = approx. Guar. 126

CUADRO 3

Inversiones
(U.S.$)

Inversión

1

2

3

4-10 1/

Total

Gubernamental







Estación








- construcción

50000




50000



- equipamiento

10000




10000


Centros de producción de alevinos

1500




1500


Capacitación del personal

3000




3000


Sub-total

64500




64500

Privada







Construcción de estanques

83170

133080

166350

232890

2012830

Total de inversiones

2077330

1/ El valor de las inversiones privadas será la misma a partir del cuarto año

CUADRO 4

Gastos de Operación
(U.S.$)

Sector Gubernamental

1

2

3

4-10 1/

Servicio de extensión






Asistencia técnica

100

100

100

100


Producción de alevinos

1248

2000

2495

3485


Personal técnico

4200

4200

4200

4200

Investigación






Personal técnico

-

12600

12600

12600


Insumos

-

4200

4200

4200

Total

5.548

23100

23595

24585

1/ Los costos de operación a partir del cuarto año son iguales hasta el décimo año

CUADRO 5

Valor de la Producción
(U. S. $) 1/

1/ Producción física valorada a precios del consumidor rural durante 1975

Año

Volumen de producción en toneladas

Precio por tonelada

Valor de la producción

1

31,4

794

24921

2

81,8

794

64921

3

144,6

794

114762

4

232,7

794

184682

5

320,7

794

254521

6

408,7

794

324365

7

496,7

794

394206

8

598,8

794

475238

9

572,8

794

523968

10

760,8

794

603810

4.3 Presupuesto

La inversión requerida (basada en precios y condiciones paraguayas) se encuentra alrededor de U.S.$ 2 077 330 en los diez años que compone el plan, de los cuales la inversión del sector público representa el 3,1 por ciento, es decir U.S.$ 64 500, y consisten en la instalación de una estación de piscicultura y equipamiento de las cuatro escuelas agrícolas para la producción de alevinos (ver Cuadro 3). La inversión privada representa el 96,9 por ciento del total de inversiones contempladas en el plan; la misma esta dada por el valor de equipos e implementos requeridos para la construcción de los estanques. No se ha considerado el valor de la mano de obra requerida para las construcciones, debido a que se utilizara la mano de obra familiar, cuyo costo, de oportunidad, se acerca mucho a cero.

Los gastos de operación se contempla en el Cuadro 4, en el cual se describe solamente lo correspondiente al sector público pues en el sector privado estos gastos serán muy insignificantes, por el hecho de que se aprovechará la mano de obra familiar y los subproductos de la granja de ningún valor comercial. En el sector público se incluyen los gastos de extensión e investigación. En el primero se consideran los gastos de asistencia técnica que serán solamente en materiales de divulgación, pues el personal, utilizado en la labor de asistencia técnica a nivel rural, será el mismo con que cuenta actualmente el Servicio de Extensión Agrícola y Ganadero. Además los gastos de producción de alevinos que se distribuirán en forma gratuita a los productores iniciales y como también el pago de un técnico que brindara asistencia técnica a un nivel mas superior.

En lo que respecta al costo de investigaciones será el pago de sueldos de tres especialistas a partir del segundo año. Los insumos consistirán principalmente en drogas y fertilizantes.

En el Cuadro 5 se describe el valor de la producción de cada año obtenida por la valoración de la producción física con precios al consumidor rural del año 1975. Se estima que en el décimo año la producción tendrá un valor aproximado de U.S.$ 603 810, cifra bastante superior a los costos totales estimados de ese año que no llegan a superar los U.S.$ 220 000. Además del beneficio económico que podría registrarse con la ejecución del plan, no menos importante es el beneficio social que podría generarse; por cuanto se podría: mejorar el estado sanitario de la población rural, posibilitar mayor expansión recreativa de la población y otras muchas consecuencias positivas, que posibilitaría una vida mas cómoda y atractiva del sector rural.

4.4 Necesidades de Asistencia Exterior

Para la elaboración mas detallada del programa previsto será necesario la cooperación técnica de consultores internacionales, que asistirán al Ministerio de Agricultura y Ganadería, La cooperación técnica deberá ser de carácter no reembolsable, estimándose la duración de los estudios en cuatro meses. Las especialidades de los consultores deberán ser preferentemente en áreas de hidrobiología, hidráulica y piscicultura. En lo que respecta el apoyo financiero de fuentes externas que son necesarios para la ejecución del plan se determino como primera aproximación la suma de U.S.$ 2 000 000 que sería necesaria preveer al Govierno Paraguayo en cuotas acorde al programa de inversión previsto en el Plan.

Perú

1. POLITICA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1975-78

Los lineamientos de política del Plan Nacional, compatibles con el desarrollo de la acuicultura, expresan:

(a) Apoyar el surgimiento y desarrollo de las organizaciones de población campesina.

(b) Intensificar acciones de evaluación de los recursos naturales, renovables y no renovables para su uso racional.

(c) Destinar los recursos de suelos, acuáticos y de fauna, preferentemente a la satisfacción de las necesidades internas, particularmente las de alimentación.

(d) El Estado intervendrá en el desarrollo de la comercialización como promotor, regulador y de control.

(e) A partir del mes de enero de 1976, el territorio nacional quedara delimitado en 11 regiones geo-ecónomicas.

Los sectores de la administración publica establecerán sus respectivas oficinas regionales, que en forma coordinada formularan los planes para el desarrollo integral de cada región.

2. EL SECTOR AGRARIO

El sector agrario esta estrechamente vinculado al desarrollo de la acuicultura por las razones siguientes:

(a) Es la actividad que absorbe una elevada proporción de la población.

(b) La producción agropecuaria es deficitaria y la importación de productos e insumos alimenticios será cada vez mayor para satisfacer el aumento poblacional que se incrementa 3,2 por ciento anualmente.

(c) No obstante la radicalidad de la reforma agraria parece imposible dotar de tierras suficientes a los trabajadores agrícolas y absorber en condiciones aceptables de empleo a la población rural, por lo que resulta indispensable promover actividades complementarias como la acuicultura, a nivel familiar y comercial, para la producción de alimentos proteínicos y beneficiar la economía rural.

(d) La Cordillera de los Andes demarca tres regiones naturales con características agronómicas, socio-económicas propias y con posibilidades diferentes para el desarrollo de la acuicultura.

La Costa tiene en su mayor parte una agricultura bajo riego, predominantemente de arroz, algodón y cana de azúcar. Los ríos de la Cuenca del Pacífico son de régimen temporal y corto recorrido, muy pocos son de caudal permanente que llegan a desembarcar en el mar. La fauna acuática esta formada por camarones, camarones de agua dulce (Cryphiops caementarius y Macrobrachium spp.), langostinos, ostras y lisas. Solamente en el extremo norte se realizan ensayos preliminares sobre cría de langostinos y ostras.

La Sierra esta caracterizada por poseer el mayor volumen de población rural de muy bajos niveles de vida. Las tierras de cultivo son insuficientes y la producción agrícola básicamente de subsistencia, dependiente de la irregular distribución de las lluvias estacionales y afectada por factores climáticos adversos. Los recursos hídricos son abundantes, pobres en ictiofauna nativa pero que han sido sembrados y repoblados de trucha arco iris.

La Selva ocupa un 60 por ciento del territorio nacional de clima tropical muy lluvioso escasamente poblada con limitado potencial agrícola. Los grandes y numerosos ríos que forman la cuenca hidrográfica del Río Amazonas son de abundante y variada riqueza íctica que satisface las necesidades de la población. No se ha logrado la piscicultura controlada de ninguna de las especies nativas de la región.

3. ECONOMIA PESQUERA

3.1 El Sector Pesquería

La pesquería en el Perú constituye un sector económico representado por el Ministerio de Pesquería, a quien corresponde dirigir, promover y regular la conservación, incremento, extracción, transformación y comercialización de la riqueza pesquera.

El gran volumen de la pesca marítima constituye la anchoveta, como materia prima para la producción de harina y menos del 10 por ciento corresponde a especies para el consumo humano.

El Plan Sectorial 1975-78 propone intensificar el incremento de la producción pesquera a niveles que garanticen una efectiva contribución al abastecimiento de alimentos para el mercado interno, propiciando la exportación de los excedentes.

La pesca marítima para consumo humano directo, deberá crecer entre 1975-78 de 285 000 a 380 000 toneladas, lo que permitirá que el saldo exportable pase de 70 000 a 100 000 toneladas en dicho período.

El consumo per caput de productos de la pesca marítima en 1973 fue 12 kg como promedio nacional. Sin embargo conviene tener presente que la demanda esta localizada por los centros urbanos mas importantes. La comercialización no alcanza a la población de áreas rurales.

3.2 La Acuicultura

3.2.1 Datos básicos

La acuicultura extensiva se inicio en 1928 con la introducción de la trucha arco iris, especie que se encuentra ampliamente difundida en los ríos y lagos de la región andina.

La infraestructura piscícola actualmente disponible esta constituida por las Estaciones Piscícolas que en diversas zonas del país tienen a su cargo las actividades de producción de alevines, promoción de la piscicultura y experimentación de técnicas de cría y manejo, con instalaciones insuficientes que requieren ser modernizadas. Estas son:

- una Estación Piscícola para experimentación y producción dé alevines de trucha;

- tres Estaciones Piscícolas de primer alevinaje;

- dos Estaciones Piscícolas de experimentación para especies nativas de la Amazonia;

- una Estación Piscícola para control y protección del camarón de agua dulce (Cryphiops caementarius) en la Costa Sur; y

- una Estación Piscícola de experimentación de especies estuarinas, como la ostra y langostinos, en el Litoral Norte.

Se han instalado 88 piscigranjas rurales a pequeña escala, con una capacidad conjunta de producción de 590 toneladas de trucha, que no funcionan óptimamente por la irregularidad de abastecimiento de alevines.

La capacidad total de producción de trucha, para abastecer piscigranjas y repoblamiento de ríos y lagunas, es de 5 millones de alevines de trucha.;

No se ha desarrollado la piscicultura intensiva de ostras, especies nativas y foráneas.

De las universidades peruanas egresan ingenieros pesqueros y biólogos, en suficiente numero, con formación profesional no especializada, pero que fácilmente podrían ser entrenados en el extranjero en diversas disciplinas que requiere la acuicultura.

3.2.2 Programa de desarrollo

Objetivos a corto plazo

(i) Diversificar la piscicultura experimentando y promoviendo el cultivo de las especies carpa, tilapia, pejerrey, bonariensis, cuyo manejo se domina en otros países.

(ii) Modernizar las Estaciones Piscícolas y racionalizar el funcionamiento de las piscigranjas establecidas, optimizando la producción.

Objetivos a mediano plazo

(i) Dando prioridad a la acuicultura de especies de aguas frías, en especial a la trucha arco iris en la región de la Sierra, se pretende obtener un desarrollo intensivo de la producción a nivel familiar y en escala comercial con empresas asociativas campesinas.

(ii) Formar planteles de personal en diversas ramas y niveles de especialización para formular los estudios y proyectos y proporcionar asistencia técnica a los centros de producción.

(iii) Promover complejos piscícolas en áreas rurales, con participación de empresas campesinas asociadas, mediante la instalación de una piscifactoría central a la cuál estén ligadas e integradas otras piscigranjas de menor escala de la zona de influencia, constituyendo así un modelo de proyecto integral y de propósitos múltiples con administración integral.

Objetivos a largo plazo

(i) Mejorar el nivel nutricional de los grupos de la población con limitado poder adquisitivo y generar beneficios directos en la economía rural.

(ii) Procurar la explotación racional de los cursos hidrológicos, capacitando al trabajador agrícola en el aprovechamiento y protección de los ambientes naturales.

Proyectos - En diversos plazos y etapas se desarrollaran los proyectos siguientes:

Corto plazo (1975-78)

- Plantas de alimentos balanceados para peces, con capacidad para producir 10 toneladas de alimento seco granulado por día, para el autoabastecimiento de las Estaciones Piscícolas y abastecimiento a las piscigranjas rurales a precios de costo.

- Optimizar la producción de las 88 piscigranjas existentes.

- Instalar dos Estaciones Piscícolas para incubación y primer alevinaje de trucha, con capacidad total de 20 millones de alevines para la Sierra Central.

- Instalar dos Estaciones Piscícolas para experimentar la reproducción y cría de carpa y tilapia.

- Construir tres Complejos Piscícolas de empresas campesinas, asociadas con una Piscifactoría Central, con capacidad de 300 toneladas de producción comercial de trucha, en cada una de ellas. En una segunda etapa, se establecerán piscigranjas de menor escala funcional y administrativamente integrada, a cada central, con una producción de 200 toneladas para alcanzar finalmente 500 toneladas en cada proyecto.

Mediano plazo (1979-80)

- Capacitación de piscicultores campesinos.

- Capacitación profesional especializada del personal del Ministerio de Pesquería.

- Evaluación e inventario selectivo de recursos hídricos vivos.

- Introducción experimental de pejerrey en dos lagos.

- Organización e implementación inicial del Instituto de Investigaciones Científicas de Aguas Continentales.

- Estudios de emplazamientos y de prefactibilidad, para construcción de tres complejos piscícolas, de empresas campesinas asociadas.

Largo plazo (1981-85)

- Estudio de mercados.

- Construcción de tres Complejos Piscícolas.

- Estudios de contaminación de cuencas fluviales y recuperación del ambiente.

CUADRO 1

Programa de Inversiones
(U.S.$)

Ano

Planta para alimentos balanceados para peces

Estaciones piscícolas

Estaciones piscícolas

1975

Estudios

Estudios

Estudios

1976

100000

Estudios

Estudios

1977

-

Estudios

Estudios

1978

-

3000000

2000000

1979

-

Estudios

Estudios

1980

-

Estudios

Estudios

1981

100000

-

3000000

1982

-

-

-

1983

-

-

-

1984

.

-

-

1985

-

-

-

Total

200000

3000000

5000000

CUADRO 2

Programa de Producción Intensiva de Trucha

Año

Producción
(toneladas)

Alevines requeridos
('000)

Alimentos
(toneladas)

1975

600

3000

900

1976

600

3000

900

1977

600

3000

900

1978

600

3000

900

1979

600

3000

900

1980

2100

10500

3150

1981

2100

10500

3150

1982

2100

10500

3150

1983

3600

18000

5400

1984

3600

18000

5400

1985

3600

18000

5400

Uruguay

1. DATOS BASICOS Y RAZON DE SER DEL PLAN

La República Oriental del Uruguay tiene una extensión de 177 000 km2 y una población de 2 750 000 habitantes, de los cuales algo más del 10 por ciento lo constituye la población rural. Montevideo, la capital, tiene alrededor de 1 300 000 habitantes.

La producción agropecuaria constituye la base de la economía nacional con 11 000 000 de vacunos y 17 000 000 de ovinos, destinados a la producción de carne, lana y leche.

La producción pesquera en los últimos años ha oscilado en las 18 000 toneladas. Dada la condición de ser Uruguay un país productor de proteínas de origen animal, fundamentalmente carnes rojas, el consumo de pescado per caput es bajo, con relación a aquellas. La cifra media aproximada se puede estimar en 5 kg/persona/año, aunque esta cifra no es uniforme en todo el país debido a la carencia de una adecuada red de distribución. Es por eso que existen zonas en las cuales el consumo es insignificante.

La pesca ha sido declarada de interés nacional, y uno de los objetivos de desarrollo a corto y mediano plazo en el marco del Plan de Desarrollo Pesquero. El Estado juega un papel fundamental en este desarrollo, ya que a través de la Junta Nacional de Pesca, es el promotor, orientador y administrador del plan. El sector privado es el encargado de la parte ejecutiva del plan, mediante la incorporación de nuevos buques que deberán cumplir con las características exigidas por la Junta Nacional de Pesca, la construcción de nuevas plantas y la conquista de mercados en el exterior, ya que el desarrollo esta planificado fundamentalmente hacia la demanda externa de productos pesqueros. Para 1978 se estima que la producción pesquera alcanzara las 100 000 toneladas, y para 1980 se podrá llegar a las 200 000 toneladas.

Uno de los objetivos fundamentales del Gobierno, en lo que se refiere al sector de la producción de alimentos, es el de lograr el autoabastecimiento de aquellos productos que sean factibles producir en el país, así como obtener saldos exportables que permitan ahorrar y generar divisas.

La acuicultura ha tenido, hasta el presente, un escaso desarrollo en el Uruguay, aunque a través del tiempo ha habido varios intentos a nivel oficial de promover trabajos en este tema, especialmente en la piscicultura de repoblación con pejerrey y mitilicultura. Sin embargo, existen en el país condiciones suficientes para que la acuicultura se desenvuelva, pudiendo entonces explotar recursos desaprovechados. Las áreas donde ésta podría contribuir en el desarrollo nacional, cuya extensión se indica en el Cuadro 1, pueden ser identificadas en la siguiente forma:

(a) Lagunas salobres costeras del litoral atlántico donde mediante un manejo adecuado se podrá recuperar la productividad que por diversos motivos ha ido decreciendo en los últimos años. Son una de las pocas fuentes posibles de producción camaronera.

(b) Piscicultura extensiva y de repoblación en los grandes embalses construidos para generación hidroeléctrica y reserva de agua. En estos lugares la piscicultura puede servir para aumentar la producción de peces para consumo y pesca deportiva.

(c) Piscicultura de embalses destinados a usos agropecuarios. En 1970 existían en el país mas de 40 000 embalses destinados a reserva de agua para usos agropecuarios. Dado que estos se encuentran en zonas de deficiente aprovisionamiento de pescado, la producción de estos embalses podría constituir una fuente importante de proteínas diferentes a las tradicionales.

(d) Piscicultura en la zona arrocera de los Departamentos de Cerro Largo, Treinta y Tres y Rocha. La piscicultura en esta zona podría ser un medio para aumentar la productividad de estas tierras, como lo ha sido en otras regiones. A su vez por la cercanía del mercado brasileño con esta zona, debe pensarse en la posibilidad de exportar esta producción.

En todos estos casos la acuicultura podría ser una fuente importante de creación de puestos de trabajo, así como también contribuiría a mejorar la situación social y productiva de algunas poblaciones.

2. OBJETIVOS

Dado que las áreas en las cuales se plantea el desarrollo de la acuicultura son diferentes, los objetivos perseguidos deberán ser considerados en forma separada para cada una de ellas.

2.1 Lagunas Salobres Costeras

2.1.1 A largo plazo

Desarrollar bajo la forma de cultivo y semicultivo en embalses la producción de camarones, lisas y lachas.

2.1.2 A mediano plazo

Construir un área piloto de embalses para cultivo de camarones y peces y organizar a los pobladores para la explotación.

2.1.3 A corto plazo

Abrir las barras para lograr la rehabilitación de la productividad de las lagunas. Comenzar estudios para la captura de post-larvas y estadios juveniles de peces y camarones, así como experimentar sobre los diversos sistemas de embalses.

2.2 Piscicultura en Grandes Embalses Hidroeléctricos

2.2.1 A largo plazo

Emprender la explotación controlada de la producción de peces de los grandes embalses, repoblación y cuidado de poblaciones naturales afectadas en sus mecanismos migratorios.

2.2.2 A mediano plazo

Comenzar la explotación de estos recursos, dando intervención a los pescadores locales, organizándoles para esa explotación. Construir las instalaciones de infraestructura básica.

2.2.3 A corto plazo

Instalar estaciones de cultivo y producir semilla en las diversas represas; efectuar estudios básicos de las especies pobladoras de los ríos represados y sobre la forma de llevar a cabo la explotación racional de esos recursos mediante el empleo de artes apropiados. En los embalses a construirse deberá seguirse la misma política.

2.3 Piscicultura en Embalses Destinados a Fines Agropecuarios

2.3.1 A largo plazo

Producir pescado para la población rural de los establecimientos agropecuarios, proporcionándole una proteína de calidad en su dieta y para fines recreativos. En aquellos estanques que por su extensión lo permitan podrá obtenerse un beneficio adicional.

2.3.2 A mediano plazo

Abastecer el mayor numero de interesados con semillas de pejerrey y otras especies que sean factible cultivar.

2.3.3 A corto plazo

Aumentar la producción de semilla en la estación de Laguna del Sauce o en nuevas estaciones a crearse.

2.4 Piscicultura en la zona arrocera de Cerro Largo, Treinta y Tres y Rocha

2.4.1 A largo plazo

Promover el cultivo de peces en rotación con el cultivo de arroz como forma de aumentar la productividad de la tierra. Cultivo de peces en grandes embalses de regadío de esta zona.

2.4.2 A mediano plazo

Poner en marcha la producción de peces y desarrollar la infraestructura que permita la exportación.

2.4.3 A corto plazo

Hacer investigaciones sobre las especies a cultivar, el abastecimiento de semilla y los métodos de cultivo mas apropiados.

3. NIVELES Y CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO

Los niveles que se proponen para el desarrollo de la acuicultura en Uruguay van a ser diferentes según las áreas.

3.1 Lagunas Salobres

La explotación se hará por parte de los pescadores locales, los que deberán ser entrenados en el cultivo y organizados en forma de cooperativa. Se tratara, en lo posible, de lograr un nivel de pequeña escala comercial, que a través del desarrollo de la explotación podrá convertirse en una explotación en gran escala.

3.2 Grandes Embalses Hidroeléctricos

Se desarrollara una piscicultura extensiva donde el Estado será el promotor y administrador del recurso, a través de la construcción de estaciones de cultivos y de controlar y ordenar la producción pesquera. Esta estará a cargo de pescadores locales que deberán ser organizados para llevar a cabo la explotación. Se prestara asistencia técnica y financiera para la construcción de la infraestructura de tierra. El nivel empresarial será, en una primera etapa, el de pequeña empresa, para en un futuro, poder elevar el grado de organización.

3.3 Embalses Agropecuarios

El nivel de desarrollo que se persigue en estos embalses es el de subsistencia y solamente en aquellos que por sus características, superficie disponible, cercanía de mercados, lo permitan, se podrá pensar en un nivel superior.

3.4 Piscicultura en Arrozales

Dado que este sector por lo general esta organizado como una empresa, la producción de peces entrara a formar parte de la misma empresa. El grado de desarrollo variara de acuerdo con la empresa.

4. METAS DE PRODUCCION

Las metas de producción se han trazado en algunos casos sobre la base del conocimiento de la producción natural media. En otros se han utilizado datos de producción de otras regiones. En todos los sistemas considerados, en el décimo año se podrá obtener un total de 20 280 toneladas,

4.1 Lagunas Salobres

Mediante la apertura regular de las barras de las lagunas en los momentos convenientes se estima que al cabo de tres años se podrá alcanzar una producción de 100 000 kg de camarones para todas las lagunas. Luego comenzara la producción en embalses que progresivamente alcanzara, al cabo de diez años, el 20 por ciento del área total de las lagunas. Esto permitirla obtener una producción de 1 000 toneladas anuales (Cuadro 2). Con respecto a los peces no se han hecho previsiones por carencia de datos y experimentación.

4.2 Embalses Hidroeléctricos

La puesta en marcha de la explotación de las aguas disponibles permitirá aprovechar la actual productividad natural de esos embalses, calculada en 5 500 toneladas (50 kg/ha). Como el desarrollo de esta producción se hará en forma progresiva, se podrá alcanzar al cabo de tres años una producción de 3 000 toneladas y a los cinco años se podrán pescar 5 000 toneladas. Con la puesta en marcha de las estaciones de piscicultura esta producción podrá ser incrementada hasta alcanzar, al cabo de diez años, la cifra de 10 000 toneladas (Cuadro 3). La incorporación de los nuevos embalses proyectados aumentara considerablemente esa cifra.

4.3 Embalses Agropecuarios

La meta fundamental es poner el cultivo, en forma progresiva, el mayor numero de estanques; para esto se necesitara, también, hacer un aumento progresivo de la producción de semilla. Teniendo como base el numero de estanques de 40 438 (1970) y que el incremento anual en el período anterior de cuatro años era la construcción de 2 000 estanques por año, se hace la suposición de que para 1983 el numero de estanques va a ser 66 800. Y como la extensión es variable para la fijación de la meta, se tomo un tamaño medio de 1 ha. Bajo estas suposiciones se planea una producción de 6 680 toneladas para el año 1985, tomando en cuenta un rendimiento de 100 kg/ha en piscicultura extensiva (Cuadro 4).

4.4 Piscicultura en Arrozales

Se plantean dos años de investigaciones previas antes de poner en marcha el plan definitivo y a partir del tercer año, comenzar con el desarrollo de este tipo de piscicultura. Se estima que al cabo de diez años se podrá introducir este tipo de cultivo en un área que represente el 15 por ciento del total del área sembrada actualmente (36 000 ha) lo que serian unas 5 250 ha que con una producción de 500 kg/ha permitirla obtener 2 600 toneladas de pescado (Cuadro 5).

5. ESTRATEGIA

5.1 Lagunas Salobres

Para alcanzar las metas de producción propuestas, se deberá comenzar a poner en marcha el plan de apertura periódica de las barras en las lagunas como forma de recuperar su productividad. A su Vez se deberá comenzar un estudio de factibilidad de la forma mas económica para la regulación de esta apertura.

Conjuntamente con esto, se comenzara la construcción de un embalse piloto y estudio de los métodos de captura de post-larvas de camarón. De ser posible los embalses a construirse serán dos; uno para cultivo de camarones y otro para policultivo con peces.

Durante todas estas etapas se llevara a cabo el entrenamiento conjunto de los pescadores en las tareas de construcción y mantenimiento de los embalses.

Se estudiara también la factibilidad económica de los diversos tipos de embalses, así como se planteará el desarrollo del sistema en gran escala.

5.2 Embalses Hidroeléctricos

Deberán hacerse estudios para la construcción y puesta en marcha de estaciones de piscicultura en los embalses, fundamentalmente en Rincón del Bonete y Salto Grande (Cuadro 6). Estas estaciones contaran con las facilidades para realizar estudios en varias especies. Se deberá llevar a cabo también, en forma rápida, una evaluación de los recursos, así como también en qué forma se realizara la explotación. Conjuntamente con estos estudios se llevaran a cabo tareas de organización y extensión con los pescadores locales.

5.3 Embalses Agropecuarios

Se deberá mejorar la capacidad de producción de semilla, A través de los servicios de extensión agropecuaria se hará una promoción progresiva de las ventajas que tendría la producción de peces en este tipo de embalses. Se realizarán también programas de extensión sobre la forma de llevar adelante la producción y el empleo del pescado en la alimentación humana.

5.4 Piscicultura en Arrozales

Se deberán realizar en forma inmediata, estudios sobre las especies mas aconsejables para este tipo de cultivo, necesidades de alimentación, fertilizantes, etc. También será necesario la construcción de una estación probablemente ubicada en las cercanías de la Laguna Merín (Cuadro 6), para que se puedan llevar adelante parte de estos estudios, así como servir de fuente productora de semilla para abastecer la zona. Se deberá establecer una explotación piloto como forma de demostrar los beneficios de este cultivo y realizar, a través de ella, las necesarias tareas de extensión.

6. ESPECIES, SISTEMAS Y TECNOLOGIA SELECCIONADAS

Debido a que la acuicultura en Uruguay se encuentra en un estado incipiente de desarrollo, se deberán hacer estudios detallados para crear o adoptar los sistemas y tecnologías ya empleadas en otras regiones, con especies similares.

6.1 Lagunas Salobres

Especies: camarón (Penaeus paulensis), lisa (Mugil brasiliensis), lacha (Brevoortia spp.).

Sistema de cultivo: producción natural controlada; semicultivo en embalses.

6.2 Embalses Hidroeléctricos

Especies: pejerrey (Odontesthes humensis), bagres (Rhamdia quelen, R. sapo), sábalo (Prochilodus platensis), dorado (Salminus maxillosus) y otras.

Sistema de cultivo: piscicultura extensiva y pesca controlada.

6.3 Embalses Agropecuarios

Especies: pejerrey (Odontesthes bonariensis); y en el futuro: bagres (Rhamdia sapo), sábalo (Prochilodus platensis).

Sistema de cultivo: piscicultura extensiva.

6.4 Piscicultura en Arrozales

Especies: pejerrey (Odontesthes bonariensis, O. humensis), bagres (Rhamdia sapo, Pimelodus clarias), sábalo (Prochilodus platensis), lisa (Mugil brasiliensis).

Sistema de cultivo: piscicultura intensiva en rotación con cultivo de arroz.

7. FUTURAS NECESIDADES TECNOLOGICAS

Cuando el desarrollo de la acuicultura lo justifique se deberán realizar estudios sobre la incorporación de nueva tecnología fundamentalmente relacionada con alimentación, fertilización, policultivos, etc.

8. CREACION DE INFRAESTRUCTURAS

8.1 Servicios de Extensión

La creación de los Servicios de extensión acuícola, tendrá como base el personal de los centros de investigación y producción de semilla, a crearse, y se tratara además de aprovechar las demás facilidades que presentan los servicios de extensión agropecuaria y cooperativa con que cuenta el país. Para esto se deberá entrenar al personal técnico en tal forma para poder llevar a cabo las tareas de extensión. Al personal de otros servicios se le deberá dar una capacitación básica en acuicultura.

Los centros de investigación y producción de semilla prestaran asistencia técnica a los productores acuícolas. Se deberá crear un grupo básico de apoyo que actué a nivel de la Junta Nacional de Pesca, para todos los subproyectos, como se detalla en el Cuadro 8. Este grupo actuara en forma de consultoría permanente. En todos aquellos casos que se justifique, como en el caso de las lagunas salobres, se tratara de buscar el apoyo de las autoridades departamentales y otros servicios competentes para que prestan su colaboración, fundamentalmente en aquellos proyectos que por sus consecuencias sociales así lo requieran.

8.2 Capacitación de Personal Básico

Dada la carencia casi absoluta de personal básico especializado en acuicultura en Uruguay, se debe pensar en la necesidad de formar, a corto plazo, técnicos en todas las categorías. Las estimaciones sobre las necesidades de personal están detalladas en el Cuadro 7. Las fuentes para la capacitación de ese personal deben ser, para los especialistas en acuicultura, las siguientes profesiones: veterinarios, ingenieros agrónomos y biólogos a nivel de graduados o estudiantes avanzados. Para los grados de ayudantes pueden ser tenidos en cuenta el personal de las escuelas de pesca y técnicos agrarios. En todos estos casos se necesitara cumplir un entrenamiento a nivel del personal de la Junta Nacional de Pesca y en el caso de los técnicos de nivel superior, deberán ser objeto de entrenamiento en el exterior.

8.3 Organización de las Investigaciones

En los puntos 2, 5 y 6 se detallan el tipo de investigaciones que se deberán llevar a cabo. El organismo ejecutor de estas investigaciones será la Junta Nacional de Pesca. Se tratara, en lo posible, de aprovechar los equipos e instalaciones disponibles, así como aquellos a construirse en un futuro próximo. En el Cuadro 9 se incluyen, como una cifra global, los gastos previstos para investigación.

9. PROGRAMAS DE PRODUCCION

9.1 Financiación y Crédito

Una vez realizada la evaluación del plan y el estudio de su factibilidad el Gobierno, a través de sus organismos competentes, trazara la política financiera y crediticia que crea mas adecuada para los objetivos de desarrollo propuestos.

9.2 Escalonamiento y Gestión de los Programas de Producción

9.2.1 Lagunas salobres

Este programa consta de una primera etapa subdividida en dos partes, o sea recuperar la productividad de las lagunas mediante la apertura de las barras y la construcción de un embalse piloto.

En ambos casos, el sector público deberá hacer la inversión necesaria, a través del uso de maquinaria disponible, fundamentalmente a nivel de los gobiernos departamentales para la apertura de las lagunas y para la construcción del embalse piloto. El personal de la Junta Nacional de Pesca será el encargado de llevar a cabo las investigaciones. Durante los dos primeros años del proyecto, se reglamentara la pesca de camarón en las lagunas. Durante este período se llevara también a cabo una tarea intensa de extensión entre los pescadores locales para organizarlos y prepararlos para realizar la futura explotación bajo forma cooperativa. Durante el tercer año se espera un aumento sustancial de la producción camaronera de las lagunas. Esto permitirla una capitalización de las cooperativas para poder encarar con éxito la segunda parte del plan. En esta segunda parte el Gobierno deberá prestar apoyo financiero y técnico para comenzar la construcción de los embalses. El escalonamiento, las metas de producción esperadas y el incremento anual de las áreas de cultivo se detallan en el Cuadro 2. Como gastos de inversión se incluyen solamente los costos del embalse calculados sobre la base de U.S.$ 2 000/ha, mientras que los equipos de pesca, botes y otros medios se aprovecharan entre los que ya poseen los pescadores. Se deberá hacer un estudio de factibiliaad sobre la necesidad de las cooperativas de contar con las infraestructuras de tierra para procedimientos de conservación y distribución, o la posibilidad de utilizar terceros, que ya existen, en áreas cercanas a las lagunas. El Gobierno deberá dictar las normas legales necesarias que permitan el establecimiento de este tipo de explotación, ya que estas son lagunas fiscales propiedad del Estado.

9.2.2 Embalses hidroeléctricos

El sector público tendrá a su cargo la instalación de las estaciones de cultivo para producción de semillas proyectadas para cada uno de los embalses, su mantenimiento, servicio:! de extensión y asistencia a los pescadores. Una tarea inmediata a realizar es la organización de los pescadores para el embalse de Rincón del Bonete. Dada la existencia de dos centros poblados de importancia, Paso de los Toros y San Gregorio de Polanco, se puede pensar en la organización de dos cooperativas, a las cuales se les deba dar la asistencia técnica y financiera necesaria para la instalación la infraestructura de tierra, plantas de hielo, cámaras de conservación, medios de transporte, refrigerado, embarcaciones y equipos de. pesca.

El escalonamiento de los planes de producción se detallan en el Cuadro 3, Hasta el quinto año se considera explotar la producción natural de los embalses y a partir de ese año comenzar a incrementar la explotación como consecuencia de la labor de siembra de repoblación que se obtenga una vez que entre en funcionamiento la estación de cultivo.

Para los otros embalses a construirse no se establecen planes inmeditos, proponiéndose seguir el mismo esquema planteado para Rincón del Bonete.

9.2.3 Embalses agropecuarios

En una primera etapa, la Estación de Piscicultura de Laguna del Sauce será encargada de tomar a su cargo la provisión de semilla para este tipo de establecimientos.. Se ha proyectado una siembra progresiva tomando la base de 40 000 estanques que existían en 1970 con un incremento anual de 2 000 estanques. Se deberán hacer inversiones para aumentar la capacidad de la estación, así como organizar un servicio activo de distribución y promoción. Se ha considerado que en piscicultura extensiva estos estanques entraran en producción al tercer año de ser sembrados.

9.2.4 Piscicultura en arrozales

A corto plazo el Estado deberá iniciar investigaciones piloto, proyectar en las cercanías de Laguna Merín un centro de apoyo que sirva para la producción de semilla. El sector privado deberá llevar a cabo la explotación y comercialización. Para eso contara con los servicios de. asistencia y extensión que le pueda brindar la Junta Nacional de Pesca. Se deberán realizar estudios sobre la forma de desarrollar la infraestructura de apoyo y la forma de comercialización. Para eso tendrán que unir sus esfuerzos ambos sectores, público y privado. El cronograma de producción esperado se presenta en el Cuadro 5. Las justificaciones de esta estimación se hacen en el punto 4.4.

10. PRESUPUESTO

Los gastos de inversión y de operación (personal técnico) se detallan en los Cuadros 9 y 10.

11. NECESIDADES DE ASISTENCIA EXTERIOR

Como en el caso del punto 9.1, las necesidades de asistencia técnica y financiera de fuentes exteriores, para llevar adelante el plan de desarrollo de la acuicultura, van a ser fijadas una vez realizada la evolución del plan a nivel de los organismos competentes del Gobierno.

CUADRO 1

Areas Propuestas para el Desarrollo de la Acuicultura

Ubicación

Extensión en ha

Lagunas salobres

20000

Embalses hidroeléctricos

120000

Embalses agropecuarios

40000

Zona arrocera (ha sembradas)

35000

CUADRO 2

Metas de Producción de Camarón en Lagunas Salobres

Año

Ha en producción

Producción anual en toneladas
(250 kg/ha)

1

Plan piloto

Plan piloto

2

Plan piloto

Plan piloto

3

Plan piloto

Plan piloto

4

200

50

5

400

100

6

800

200

7

1400

350

8

2000

500

9

3000

750

10

4000

1000

CUADRO 3

Metas y Necesidades de Equipos para Piscicultura en Embalses Hidroeléctricos

Año

Producción anual en toneladas

Unidades pesqueras

Pescadores

1

1000

14

28

2

2 000

28

56

3

3 000

42

84

4

4 000

56

112

5

5 000

70

140

6

6 000

84

168

7

7 000

98

196

8

8 000

112

224

9

9 000

126

252

10

10 000

140

280

CUADRO 4

Metas de Producción para Piscicultura en Arrozales

Año

Ha en producción

Producción anual en toneladas
(base 500 kg/ha)

1

Investigación

Investigación

2

Investigación

Investigación

3

350

175

4

700

350

5

1400

700

6

2800

1400

7

3500

1700

8

4200

2100

9

4900

2400

10

5250

2600

CUADRO 5

Metas de Producción para Piscicultura en Embalses Agropecuarios

Año

Ha/semilla/año

Ha/semilla/acumuladas

Ha en producción

Producción anual en toneladas
(Base 100 kg/ha)

1

400

400

sin producción

sin producción

2

800

1200

sin producción

sin producción

3

1600

2800

400

40

4

3200

6000

1200

120

5

6400

12400

2800

280

6

12800

25200

6000

600

7

18000

43200

.12400

1240

8

23600

66800

25200

2520

9



43200

5080

10



66800

6680

CUADRO 6

Estaciones de Cultivo (a Ampliarse o Construirse) Propuestas

Lugar

Tipo de obra

Propósito

Laguna del Sauce

Ampliación

Producción semilla, distribución y embalse agropecuario

Represa G. Terra
(Rincón del Bonete)

Construcción

Producción semilla, embalse hidroeléctrico y embalse agropecuario

Represa Salto Grande

Construcción

Producción semilla, embalse hidroeléctrico y embalse agropecuario

Laguna Merín

Construcción

Producción semilla, zona arrocera y embalse agropecuario

CUADRO 7

Necesidades de Personal en Acuicultura

Personal

Lagunas salobres

Embalses
hidroeléctricos

Embalses
agropecuarios

Producción
de arroz

Especialistas en acuicultura nivel superior

1

2

1

1

Asistentes técnicos

2

4

2

2

Ayudantes técnicos

4

8

4

4

CUADRO 8

Personal Técnico de Apoyo para todos los Subproyectos

Personal

Numero

Funciones

Ingeniero civil

1

Diseñador de estaciones de cultivo, Asesor

Técnico en método de captura

1

Asesor en sistemas de captura

Tecnólogo para productos pesqueros

1

Asesor

Experto de mercadeo

1

Asesor

Experto en cooperativismo

1

Organizador de sistemas de cooperativas

Economista pesquero

1

Asesor

CUADRO 9

Costos de Inversión

Tipo de inversión

Costo
(U.S.$)

Lagunas salobres



4000 ha de estanques (U.S.$ 2000/unidad)

8000000


4 bombas de agua de 30 HP c/u (U.S.$ 8000/unidad)

32000


Sub-total

8032000

Embalses hidroeléctricos



1 estación de cultivo

500000


70 embarcaciones motor interior (U.S.$ 4000/unidad)

280000


2 plantas de hielo de 5 toneladas/día c/u (U.S.$ 20000/unidad)

40000


2 plantas de almacenamiento de 5 toneladas c/u (U.S.$ 15000/unidad)

30000


2 camiones isotérmicos de 4 toneladas c/u (U.S.$ 15000/unidad)

30000


1400 cajas de pescado (U.S.$ 20/unidad)

28000


7000 redes de enmalle (U.S.$ 60/unidad)

420000


Sub-total

1328000

Piscicultura en arrozales



1 estación de cultivo

500000


2 plantas de hielo de 5 toneladas/día c/u (U.S.$ 20000/unidad)

40000


2 plantas de almacenamiento de 5 toneladas c/u (U.S.$ 15000/unidad)

40000


2 camiones isotérmicos de 4 toneladas c/u (U.S.$ 15000/unidad)

30000


Redes y otros equipos

200000


Sub-total

810000

Equipos de investigación

150000

Inversión total

10320000

CUADRO 10

Gastos de Personal

Tipo de personal

Número

U.S.$/año

Especialistas en acuicultura nivel superior

5

26000

Asistentes en acuicultura

10

30000

Ayudantes en acuicultura

20

43200

Personal técnico de apoyo

6

27000

Total


116200

Venezuela

1. DATOS BASICOS Y RAZON DE SER DEL PLAN

La producción pesquera nacional para el año 1974 fue de 150 181 toneladas, lo cual representa una disminución del 1 por ciento en relación a la producción del año 1972 (Cuadro 1), y de un 9 por ciento en relación al año 1973. Sin embargo, es de señalar que el valor de dicha producción fue de V.Bs. 205 846 742, que representa un incremento del 37 y 23 por ciento respectivamente.

En el "I Encuentro Nacional de Ciencias del Mar", celebrado del 27 de febrero al 1 de marzo de 1975, se concluyo que: "los recursos pesqueros, tanto pelágicos como demersales (pesca de arrastre) tradicionalmente explotados en nuestro país, han dado muestras de estar sometidos a altos niveles de explotación e incluso de sobre-explotación, lo cual merece con urgencia una política de manejo racional-técnicamente dirigida, que hacen impostergable un control del esfuerzo de pesca y una intensificación en la investigación que permita evaluaciones mas precisas".

En general, los resultados parciales de las investigaciones pesqueras realizadas indican que difícilmente se podrán aumentar significativamente las capturas en las áreas tradicionales con los actuales sistemas de pesca. De allí que se considera el desarrollo de la acuicultura como uno de los objetivos prioritarios dentro de la política pesquera del país.

La población actual de Venezuela es de 11,5 millones de habitantes (Cuadro 2), cuyo consumo de carne promedio es de 42,8 kg/ano; de esta cifra 9,6 kg corresponde al consumo de pescado per caput (Cuadro 3). Estimando para el año 1985 una población de 16 millones de habitantes y un consumo per caput de pescado de 15 kg/ano, la demanda para consumo directo de ese año deberá ser 240 000 toneladas. Para cubrir esta demanda se prevén los siguientes aportes:

Origen

1974
(toneladas)

1975
(toneladas)

Captura marítima

140649

181000

Captura fluvial

9200

20000

Cultivo marino

258

9000

Cultivo dulce-acuícola

74

30000

Total

150181

240000

Como se observa en los datos anteriores los incrementos de la producción pesquera por captura marítima y fluvial son limitados, no lográndose con ellos cubrir las necesidades estimadas para la demanda de consumo directo para el año 1985; de allí que se ha estimado que la acuicultura debe contribuir con 39 000 toneladas, el aporte que será destinado al consumo local.

Las exportaciones e importaciones de productos pesqueros durante los últimos años se muestran en el Cuadro 4.,

1.1 Estado Actual de la Acuicultura en Venezuela

La acuicultura en Venezuela inicio su desarrollo en 1939, cuando se hicieron los primeros intentos para cultivar la trucha (Salmo gairdneri) que se introdujo en los Andes venezolanos. Posteriormente, en el año 1960 se realizaron los primeros intentos para cultivar el mejillón (Perna perna) y la ostra (Crassostrea rhizophorae) en el oriente de Venezuela. Actualmente se cultivan comercialmente la trucha, la carpa (Cyprinus carpio), el mejillón y la ostra y algunas especies de peces ornamentales. La producción total de las especies cultivadas en 1973 fue de 342 toneladas, por un valor de V.Bs. 833 000.

La importancia económica de este subsector, es prácticamente insignificante para el país, ya que en 1973 su valor relativo fué de 0,5 por ciento con respecto al producto nacional total obtenido por las diferentes pesquerías que fue de V.Bs. 167 934 194. Sin embargo, ha de tenerse en cuenta que desarrollando una política correcta de acuicultura, esta será una fuente importante dentro de la economía pesquera.

Las políticas nacionales, en lo relativo a la producción de alimentos, están orientadas hacia el logro de un volumen de estos últimos, en los diferentes renglones, lo mas cercano posible a las necesidades de consumo del país, ello, con la finalidad de disminuir la dependencia externa por dichos rubros, ahorro de divisas, fomento de las asociaciones nacionales de producción de tipo moderno, eficientes y rentables.

Para el logro de estas políticas, el Gobierno Nacional ha implementado una serie de programas a través del país, entre los cuales se encuentran los programas de riego, incorporación de tierras, de crédito, de acopio y almacenamiento, de vialidad, de obras hidráulicas e hidrogeológicas, de precios, de comercialización, de reforma agraria, de formación de empresas y cooperativas campesinas, de reordenamiento del territorio y de la organización productiva, así como de los servicios básicos requeridos para el amplio desarrollo de la producción de alimentos.

En lo que respecta a las políticas nacionales de nutrición, éstas están orientadas a lograr el grado óptimo nutricional de la población venezolana, lo cual permitirá disminuir la morbilidad y mortalidad causada por la desnutrición, mejorar los niveles de nutrición de los grupos mas vulnerables que habitan en zonas rurales y semi-urbanas.

Para lograr los anteriores objetivos se han implementado los siguientes programas:

(a) Programas de suplementación alimentaria, a nivel pre-escolar, escolar, prenatal y de obreros, que conlleve el suministro de leche a nivel escolar, pre-escolar, de almuerzos en escuelas, en comedores industriales y populares, de grageas multivitamínicas con minerales y de sulfato ferroso.

(b) Programas educativos, que conlleva la promoción y formación de recursos humanos.

(c) Programas de enriquecimiento de alimentos, que conlleva el enriquecimiento de la sal en yodo, de las harinas vegetales para uso infantil, de las mezclas infantiles, de los alimentos con hierro.

(d) Programas de investigación.

CUADRO 1

Producción Total de las Pesquerías Marinas y Continentales, 1965-74

Año

Marinas

Continentales

Totales


kg

V.Bs.

kg

V.Bs.

kg

V.Bs.

1965

112075403

63922730

7189226

5181298

119264629

69104028

1966

110414479

68816713

6372541

5046011

116787020

73862724

1967

106316798

72932638

6908129

.5483545

113224927

78416183

1968

118732195

77605562

7446183

6841610

126178378

84447172

1969

125472227

94274189

8639436

8319168

134111663

102593357

1970

122122080

108960422

4217982

4186056

126340062

113146478

1971

134146045

125206907

5792617

5584457

139938662

130191364

1972

145738811

144165722

6448644

6009611

152187455

150175333

1973

153447182

159989103

8862442

7945091

162309624

167934194

1974

140981825

196221879

9199589

9624863

150181414

205846742

Fuente: Oficina Nacional de Pesca

CUADRO 2

Población Estimada de Venezuela

Ano

Población

1974

11500000

1975

11993062

1976

12361090

1977

12736686

1978

13121952

1979

13515063

1980

13913218

1981

14313365

1982

14714153

1983

15117037

1984

15523074

1985

15933098

Fuente: Dirección de Censos Nacionales, Ministerio de Fomento

CUADRO 3

Consumo Per Caput, 1965-74

Ano

kg/habitante

1965

11,09

1966

10,91

1967

9,49

1968

9,90

1969

9,16

1970

8,75

1971

8,90

1972

6,76

1973

9,76

1974

9,6

Fuente: Oficina Nacional de Pesca

CUADRO 4

Importación y Exportación de Productos Pesqueros, 1965-74
(en toneladas peso vivo)

Año

Importación

Exportación

1965

8678

7850

1966

5703

2481

1967

4291

4407

1968

3658

4294

1969

3532

5419

1970

10352

8567

1971

24375

11312

1972

2657

13917

1973

9523

26047

1974

4332

8190

Fuente: Oficina Nacional de Pesca

2. OBJETIVOS Y FINES DEL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA

2.1 Objetivos

2.1.1 A corto plazo

(a) Iniciar el desarrollo de la acuicultura a nivel regional y local.

(b) Crear la Asociación Venezolana de Acuicultura.

(c) Introducir estímulos adecuados para el desarrollo de la acuicultura a nivel de pequeños, medianos y grandes productores con miras a la explotación extensiva e intensiva.

(d) Organizar la concentración operativa de los entes públicos y privados para el desarrollo de las diferentes fases de la acuicultura.

(e) Iniciar y fomentar la creación de asociaciones y/o cooperativas a nivel de comunidades rurales y suburbanas.

(f) Adecuar la actual legislación pesquera hacia un desarrollo integral de la acuicultura.

(g) Establecer convenios de cooperación a nivel nacional e internacional que permita un desarrollo integral de la acuicultura.

(h) Impulsar los procesos de investigación biológica, tecnológica y socioeconómica, relacionados con la acuicultura.

(i) Aumentar los cultivos comerciales de las especies como: mejillón, ostra y trucha. (j) Iniciar el desarrollo de especies factibles de cultivo.

(k) Iniciar programas de extensión, asistencia técnica, formación y capacitación laboral, para el desarrollo de la acuicultura.

(l) Iniciar los procesos de planificación, coordinación y evaluación de la acuicultura.

2.1.2 A mediano plazo

(a) Continuar el desarrollo de la acuicultura a nivel regional y local.

(b) Aumentar el consumo de alimentos de origen pesquero, en las poblaciones rurales y Suburbanas.

(c) Consolidar los programas de investigación, extensión y capacitación.

(d) Continuar los procesos de planificación, coordinación y evaluación de la acuicultura.

(e) Consolidar las Operaciones de las asociaciones y/ó cooperativas de acuicultores.

2.1.3 A largo plazo

(a) Consolidar el desarrollo dé la acuicultura a nivel nacional.

(b) Aportar niveles importantes de alimentos entre la población rural, suburbana y urbana.

(c) Consolidar los procesos de planificación y coordinación de la acuicultura.

(d) Conservar los recursos naturales y del medio ambiente acuático, para un mejor desarrollo de la acuicultura.

Los programas de producción de la acuicultura dependerán del sector público, privado y cooperativo; así que los niveles de producción estarán sujetos al tipo de explotación que se establezca, esto es:

(a) subsistencia para productos individuales del medio rural y/o semiurbanos,

(b) comercial a mediana escala para asociaciones y cooperativas rurales y semirurales,

(c) comercial a gran escala para productores de grandes inversiones.

2.2 Metas de Producción

La producción estimada en acuicultura para 1985 es de 39 000 toneladas de las cuales 30 000 toneladas corresponden a cultivos dulce-acuícolas y 9 000 toneladas a cultivos marinos. La producción y áreas estimadas para los cultivos marinos son:

Cultivo

Producción
(en toneladas)

Area de cultivo
(ha)

Mejillón

8464

200

Ostra

240

60

Peces y crustáceos

296

296

total

9000

556

El cultivo del mejillón y la ostra se realizara por los sistemas de balsas flotantes y parques fijos que se concentrarán en las costas de los Estados Sucre y Nueva Esparta. La producción promedio estimada es de 300 kg/m2 dé balsa/ano para mejillón y de 12 kg/m2 de balsa/ano para la ostra.

En la zona continental, se ha hecho un inventario de aquellas áreas geográficas cuyas características reúnen las condiciones para el desarrollo de la piscicultura intensiva. En base a las experiencias en otras partes del mundo, se considera que un 0,1 por ciento de estas zonas bajas no son utilizables para la agricultura y pueden ser explotadas para el cultivo de peces. Tomando en cuenta estos criterios se ha estimado un área potencial de lagunas de 18 000 ha. Se considera que en diez años se pueden cultivar 14 000 ha. Esto comprende la explotación a nivel rural o de subsistencia, semicomercial y comercial. La participación de cada uno de estos niveles esta descrita en el punto 4.2. El promedio de producción se calcula en 1,46 toneladas/ha/ano, lo cual darla para el año 1985 una producción, proveniente de la piscicultura intensiva, de 20 500 toneladas.

Para la explotación piscícola extensiva se cuenta con un área inundada en represas, módulos y otros cuerpos de agua, de 200 000 ha, lo cual puede producir 9 500 toneladas para el año 1985. El promedio de 21 kg/ha/año para la piscicultura extensiva se deriva de los diferentes niveles de producción que se asignan a los diferentes tipos de cuerpos de agua, según Sus características propias. A continuación se señalan las metas de producción para el año 1985, provenientes de los cultivos dulceacuícolas:

Tipo de cultivo

Producción
(en toneladas)

Area inundada
(ha)

Intensivo

20500

14000

Extensivo

9500

200000

Total

30000

214000

El programa truchícola contempla el establecimiento de cuatro truchifactorías adicionales, lo cual daría una producción estimada de 320 toneladas para 1985.

Además, se espera llegar a producir en 1985 mas de 1 millón de unidades de varias especies de peces ornamentales (Cuadro 9).

2.3 Especies Cultivadas y Sistemas de Producción

Las especies marinas a cultivar son: mejillón (Perna perna), ostra (Crassostrea rhizophorae y C. virginica), camarón (Penaeus duorarum P brasiliensis y P schmitti), cangrejos (Carpilius coralinus, Menippe mercenaria y Callinectes sp.), peces (Mugil sp. y Centropomus paralellus).

La especie dulceacuícola a cultivar en aguas frías es trucha (Salmo gairdneri).

En aguas cálidas, de acuerdo con el tipo de cultivo:

- Extensivo (embalses, módulos, etc.)

Petenia (Petenia krausii), coporo (Prochilodus sp.), curbinata (Plagioscion sp.), lisa (Mugil curema), pavón (Cichia sp.), camarón de río (Macrobrachium sp.).

- Para embalses poco profundos: cachama (Colossoma sp.), palometa (Mylossoma sp.), palambra (Brycon sp.).

- Semi-interisivo

Petenia (Petenia krausii), coporo (Prochilodus sp.), cachama (Colossoma sp.), palometa (Mylossoma sp.), vieja (Astronotus ocellatus), camarón de río (Macrobrachium sp.).

- Intensivo

Palambra (Brycon sp.), coporo (Prochilodus sp.), cachama (Colossoma sp.), y algunos bagres omnívoros (en casos especiales de explotación se cultivaran bagres que acepten alimentación artificial.

El sistema de cultivo semi-intensivo e intensivo se llevara a cabo en lagunas artificiales de tierra con estructuras de alimentación y drenaje de agua. En las primeras etapas de este desarrollo se cultivaran especies capaces de reproducirse en cuerpos de agua cerrados (cílidos) y aquellas cuya semilla sea fácil de obtener en su habitat natural. Esto determina una regionalización del desarrollo que se expandirá en la medida que se crean las estructuras adecuadas de transporte de alevines. Debe, asimismo, crearse una red de centros de recolección y criaderos, capaces de satisfacer la demanda de alevines para obviar las fluctuaciones que impone el medio natural.

Peces Ornamentales: escalares (Pterophyllum sp.), cardenales (Cheirodon sp.), guppies (Poecilia sp.), espadas (Xiphophorus sp.), mollies (Mollienesia sp.), goldfish (Carassius auratus), barbus (Barbus sp.).

3. CREACION DE INFRAESTRUCTURAS

3.1 Servicios de Extensión

En la actualidad no existe a nivel nacional un servicio de extensión en acuicultura. Se ha proyectado a corto y mediano plazo la organización e implementación de este servicio a nivel regional. Como parte de esta implementación se ha planificado la instalación de nueve centros regionales ubicados en las dependencias existentes del Ministerio de Agricultura y Cría, o en los Centros Experimentales.

En piscicultura continental se crearan centros de extensión regional ubicados en los Estados Apure, Portuguesa, Guárico, Bolívar, Mérida, Territorio Federal Amazonas y Territorio Delta Amacuro.

Además se crearan dos centros de extensión locales en cada estado, dependientes de su respectivo Centro Regional.

En acuicultura marina se implementará un centro regional en el oriente y uno en el occidente del país del cual dependerán cuatro centros locales de extensión en los Estados Sucre, Nueva Esparta, Zulia y Flacón.

Cada uno de los centros regionales constara del siguiente personal:

2 profesionales a nivel superior
2 técnicos medios
4 auxiliares
16 obreros.

Cada uno de los centros locales constara del siguiente personal:

2 técnicos medios
4 auxiliares
8 obreros.

Todos los centros en su conjunto tendrán un total de:

18 profesionales superiores
52 técnicos medios
108 auxiliares
280 obreros.

Las funciones de estos centros de extensión serán; planificación, asistencia para la. selección de los sitios, construcción e instalación de las infraestructuras, organización del suministro de alevines, administración y organización de las explotaciones, servicios de ictiopatologíá, asistencia en los problemas de mercadeo y comercialización.

3.2 Capacitación de Personal Básico

Para cubrir la demanda en el campo de la investigación y desarrollo de la acuicultura, de acuerdo a lo programado, se requerirá el siguiente personal:

(a) Nivel Superior - Se requieren 140 profesionales. En la actualidad hay 40 profesionales desarrollando actividades de investigación relacionadas con la acuicultura. Todos laboran en el sector biológico. De los 100 profesionales a formar se considera que un 10 por ciento deberán ser ingenieros hidráulicos o civiles, un 5 por ciento sociólogos, un 10 por ciento economistas y el resto serán biólogos, ingenieros agrónomos o veterinarios. Deben formarse, asimismo, unos 20 profesionales en acuicultura a nivel gerencial que deberán recibir cursos en el exterior. Se considera que un 40 por ciento de los profesionales trabajaran en maricultura y el 60 por ciento en piscicultura interior. Estos profesionales se formaran en las siguientes instituciones:

- Universidad de Oriente: Título de Licenciatura en Biología, mención Acuicultura Marina y Biología Marina. En la actualidad otorga la maestría en Biología Marina y Biología Pesquera.

- Colegio Universitario de Carúpano: Título de Técnico Superior en Acuicultura Marina.

- Universidad del Zulia: Título de Licenciatura en Biología, mención Hidrobiología.

- Otras universidades como la Universidad Central y la Universidad de los Andes otorgan la Licenciatura en Biología que incluye (en suspenso), en forma optativa, materias relacionadas con la acuicultura.

- La Universidad Simón Rodríguez, de tipo abierto, ha comenzado cursos que formaran profesionales en el campo acuícola.

(b) Nivel Medio - Se requieren 350 técnicos, de los cuales un 70 por ciento desarrollaran labores de extensión y de ayuda a la investigación. El resto se encargara de explotaciones cooperativas o privadas. Estos serán formados en las siguientes instituciones!

- Fundación La Salle: Título de bachiller en Zootecnia Marina que otorga el Ministerio de Educación.

- Oficina Nacional de Pesca (Ministerio de Agricultura y Cría): Capacitación en acuicultura en sus diferentes especialidades.

(c) Nivel de Auxiliares - Se requieren 700 auxiliares. Este personal se formara en las estaciones de Investigación, Extensión y Producción. Esto se lograra mediante cursillos y en el desarrollo practico de los trabajos. El personal superior y medio tendrá a cargo esta labor.

3.3 Organización de la Investigación

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) tiene entre sus funciones la de coordinar todas las investigaciones a nivel nacional. En la actualidad no existe una comisión que coordine la investigación en el campo de la acuicultura. Deberá crearse esta comisión para que coordine las actividades que posibiliten la implementación del plan nacional de desarrollo de la acuicultura.

En base a las características de los diferentes organismos que trabajaran en este campo, se deberán asignar a las universidades aquellas partes de la investigación mas relacionadas con la biología de las especies a cultivar. Por otra parte, los organismos cuya actividad sea de naturaleza mas experimental y de desarrollo, como la Oficina Nacional de Pesca, absorberán el tipo de investigación mas ligada con los aspectos de producción.

En términos generales, se considera que para el desarrollo de la acuicultura debe realizarse la investigación simultáneamente con planes pilotos experimentales a escala real. Tan solo de esta manera podrá irse encontrando la solución, de los diferentes problemas, que surgen durante la explotación de este sector.

Esta orientación ya ha tomado forma con la construcción de la Estación Experimental de San Fernando de Apure, y la Estación Experimental Truchícola en el Estado Mérida. En etapas subsiguientes se deberán crear por lo menos cinco estaciones experimentales mas, en el área continental y dos en la costa para actividades en maricultura.

Las estaciones experimentales servirán para: centros de demostración y entrenamiento, centros de investigación básica y criaderos para la reproducción y distribución de los juveniles en las estaciones de producción de las respectivas áreas.

Por otra parte, existe una clara tendencia por parte de universidades y otros institutos a incluir mayor numero de temas de este campo entre sus planes de investigación. Se estima que cada una de las estaciones experimentales costara V.Bs. 4 000 000 y en base a su puesta en funcionamiento a través de los diez años, generaran en total unos costos de operación de V.Bs. 24 000 000.

A nivel gubernamental se contemplan programas de investigación con asistencia exterior por un monto de V.Bs. 10 000 000. Se estima para los programas de investigación, extensión y capacitación un presupuesto de gastos por V.Bs. 199 651 000 para el período 1976-85.

4. PROGRAMAS DE PRODUCCION

4.1 Financiación y Crédito

La fuente de financiación para programas de producción en acuicultura es el Fondo de Crédito Agropecuario y el Instituto de Crédito Agropecuario.

Para el año 1976 se contempla el crédito especializado en acuicultura con una tasa de interés que oscila entre el 3 y el 5 por ciento con tres años de gracia y 10 a 20 años de plazo. Se ha considerado que los créditos a pequeños pescadores no deben ser del tipo individual sino que deben otorgarse a cooperativas de pescadores debidamente constituidas, a quienes se le otorgaran créditos con tasas de interés mas bajos y a plazo mas amplios. Se ha programado también que debe existir una estrecha coordinación de los créditos cooperativos con los programas previos de extensión.

Se considera que es de alta prioridad la implementación de los mecanismos técnicos que evalúen y supervisen los proyectos de cultivos. Las solicitudes de crédito deben tener el aval técnico de la Oficina Nacional de Pesca o del futuro organismo que coordinara la actividad pesquera nacional.

4.2 Escalonamiento y Gestión de los Programas de Producción

Las zonas a desarrollar son las siguientes:

(a) Maricultura - Golfo de Cariaco, Golfo de Paria, costa norte del Estado Sucre, costa y lagunas de la Isla de Margarita, costa y lagunas de los Estados Flacón y Zulia, Angoátegui, Miranda y Territorio Federal Delta Amacuro.

(b) Truchicultura - Estados Mérida, Táchira y Trujillo.

(c) Peces Ornamentales - Territorio Federal Amazonas, Estado Guárico, Cojedes y Barinas, Estado Bolívar y sur del Lago dé Maracaibo.

(d) Piscicultura Extensiva - Lagos, lagunas naturales y embalses en toda la extensión del territorio nacional. También los módulos del Estado Apure y otros que se construyen en áreas de inundación.

(e) Piscicultura Intensiva - Estados Apure, Guárico, Portuguesa y Bolívar.;

En los Cuadros 5-10 se especifica en forma cronológica el origen de la producción mediante cultivos hasta el año 1985.

La maricultura tendrá una participación privada industrial del 50 por ciento y rural del 50 por ciento en forma de cooperativas de pequeños pescadores. El sector privado ya esta en etapa de producción y expansión y cubrirá las primeras etapas del desarrollo. El sector rural comenzara a producir en los años 1977-78.

En truchicultura existen en la actualidad dos truchifactorías privadas y dos publicas. La labor de estas ultimas se concentrara en la investigación y siembra en cuerpos, de aguas naturales para la explotación extensiva. Se prevé la construcción de cuatro truchifactorías privadas mas en los próximos diez años.

En piscicultura dulceacuícola e intensiva se piensa obtener la producción programada en base a los siguientes porcentajes según nivel: de subsistencia o rural el 20 por ciento, semicomercial el 50 por ciento, y comercial o empresarial el 30 por ciento.

Consideramos que el nivel semicomercial será el primero en desarrollarse, siempre y cuando obtenga la asistencia técnica que requiere. Se espera lograr una buena parte de la tecnología necesaria para el desarrollo piscícola, a partir de las experiencias que llevara a cabo este grupo de productores privados. La labor gubernamental esta, por lo tanto, en apoyar técnicamente este sector y realizar investigaciones en la misma dirección, así como en el desarrollo de la piscicultura a nivel rural. La actividad a nivel comercial-empresarial se desarrollara en etapas posteriores, puesto que requiere de la existencia de una tecnología bien elaborada que garantice las grandes inversiones.

En peces ornamentales existen tres granjas de producción y se contempla un crecimiento significativo de este sector.

CUADRO 5

Producción Estimada en Maricultura
(en toneladas)

Año

Mejillones

Ostras

Peces y crustáceos

Total anual

1976

300

10

-

310

1977

634

20

-

654

1978

1270

40

20

1350

1979

1904

60

40

2004

1980

2539

80

60

2679

1981

3806

100

100

4006

1982

5078

120

140

5338

1983

6348

160

180

6688

1984

7617

200

230

8047

1985

8470

240

290

9000

CUADRO 6

Producción e Insumos Estimados de Trucha

Año

Numero de truchifactorías

Numero de alevines
('000)

Alimento
(toneladas)

Producción
(toneladas)

1976

2

400

160

80

1977

3

700

280

140

1978

3

700

280

140

1979

4

1000

400

200

1980

4

1000

400

200

1981

5

1300

520

260

1982

5

1300

520

260

1983

6

1600

640

320

1984

6

1600

640

320

1985

6

1600

640

320

CUADRO 7

Producción e Insumos Estimados en Piscicultura Extensiva

Año

Numero de alevines
('000)

Producción
(toneladas)

1976

11000

500

1977

18000

800

1978

33000

1500

1979

50000

2300

1980

79000

3600

1981

109000

5000

1982

133000

6100

1983

157000

7200

1984

181000

8300

1985

200000

9180

CUADRO 8

Producción e Insumos Estimados en Piscicultura Intensiva

Año

Area
(ha)

Numero de alevines
('000)

Fertilizantes inorgánicos
(toneladas)

Alimento
(toneladas)

Producción
(toneladas)

1976

50

200

7,5

100

50

1977

200

800

30,0

500

250

1978

600

2400

90,0

1400

700

1979

1200

4800

180,0

3000

1500

1980

2000

8000

300,0

6000

3000

1981

3000

12000

450,0

9000

4500

1982

5000

20000

750,0

16000

8000

1983

7000

28000

1050,0

20000

10000

1984

10000

40000

1500,0

32000

16000

1985

14000

56000

2100,0

40000

20000

CUADRO 9

Producción de Peces Ornamentales

Año

Numero de granjas

Producción
(unidades)

1975

3

20000

1976

4

120000

1977

5

240000

1978

5

620000

1979

5

920000

1980

5

1220000

CUADRO 10

Producción Total para el Decenio
(en toneladas)

Año

Marino

Truchas

Extensivo

Intensivo

Total

1976

310

80

500

50


1977

654

140

800

250


1978

1350

140

1500

700


1979

2004

200

2300

1500


1980

2679

200

3600

3000


1981

4006

260

5000

4500


1982

5338

260

6100

8000


1983

6688

320

7200

10000


1984

8047

320

8300

16000


1985

9000

320

9180

20500

39000

A continuación se detallan, en forma cronológica, las principales actividades relacionadas con la infraestructura necesaria para los programas de investigación, extensión y fomento:

4.2.1 Año 1976

- Equipamiento y puesta en funcionamiento de la Estación Experimental de Piscicultura en el Estado Apure.

- Construcción de la Estación Experimental de Piscicultura Ornamental en el Territorio Amazonas y de la Estación Experimental de Acuicultura (marina y dulceacuícola) en el Territorio Delta Amacuro.

- Creación de los centros de extensión regional en los Estados Apure, Guárico, Mérida, Territorio Amazonas, Territorio Delta Amacuro y Sucre.

- Investigación preliminar en piscicultura extensiva; Inventario de cuerpos de agua y sus características hidrobiológicas.

- Continuación del funcionamiento de las estaciones truchícolas en los Estados Merida y Táchira.

- Evaluación y replanteamiento de los programas.

4.2.2 Año 1977

- Equipamiento estaciones experimentales de piscicultura ornamental en los Territorios Amazonas y Delta Amacuro.

- Construcción de la Estación Experimental de Maricultura de Oriente.

- Creación de los centros locales de extensión en los Estados Apure, Guárico, Mérida y Sucre.

- Investigación en piscicultura extensiva; siembras experimentales.

- Entra en funcionamiento una nueva truchifactoría privada.

- Se inicia el programa de evaluación de peces ornamentales en el Territorio Amazonas.

- Se construyen 30 balsas para mejillones y 20 para ostras.

- Evaluación y replanteamiento de los programas.

4.2.3 Año 1978

- Construcción de la Estación Experimental de Piscicultura en el Estado Bolívar.

- Equipamiento y puesta en funcionamiento de la Estación Experimental de Maricultura de Oriente.

- Creación de los centros de extensión y de los centros locales en los Estados Portuguesa y Bolívar.

- Investigación en piscicultura extensiva; proyectos pilotos de siembra y explotación.

- Construcción de una nueva truchifactoría privada.

- Se construyen 30 balsas para mejillones y 20 para ostras.

- Evaluación y replanteamiento de los programas.

4.2.4 Año 1979

- Equipamiento y puesta en funcionamiento de la Estación Experimental de Piscicultura en el Estado Bolívar.

- Comienza la extensión en gran escala de piscicultura extensiva e intensiva. Investigación continua.

- Entra en funcionamiento una nueva truchifactoría privada.

- Se construyen 30 balsas para mejillones y 20 para ostras.

- Se inicia el programa de evaluaciones de peces ornamentales en los llanos.

- Evaluación y replanteamiento de los programas.

4.2.5 Año 1980

- Construcción de la Estación Experimental de Maricultura de Occidente.

- Extensión en piscicultura extensiva e intensiva; investigación y manejo rutinarios.

- Construcción de una nueva truchifactoría privada.

- Se construyen 30 balsas para mejillones y 20 para ostras.

- Evaluación y replanteamiento de los programas.

4.2.6 Año 1981

- Equipamiento y puesta en funcionamiento de la Estación Experimental de Maricultura de Occidente.

- Extensión en piscicultura extensiva e intensiva; investigación y manejo rutinarios.

- Entra en funcionamiento una nueva truchifactoría privada.

- Se construyen 60 balsas para mejillones y 20 para ostras.

- Evaluación y replanteamiento de los programas.

4.2.7 Años 1982-85

- Se continuaran los programas de extensión en piscicultura extensiva e intensiva, así como las respectivas investigaciones.

- Se construirá y pondrá en funcionamiento una nueva truchifactoría privada.

- Se construirán 60 balsas para mejillones y 40 para ostras por año.

- Evaluación y replanteamiento de los programas.

En lo referente al abastecimiento de insumos, existe una protección, arancelaria que se aplica a todos los insumos destinados al sector pesquero. La distribución de semillas se hará principalmente a través de los centros de investigación y extensión, mediante las instalaciones recolectoras y de cría. Es de esperar que en etapas mas avanzadas surjan nuevos criaderos de tipo privado. El suministro de fertilizantes y piensos configurara un crecimiento de estos sectores acorde con el aumento de la demanda.

Dentro de los programas de investigación y fomento se contempla la formación de personal en ictiopatología capaz de llevar a cabo investigaciones en este campo así como asistencia sanitaria a los diferentes niveles de producción. Venezuela considera de gran importancia la adopción del Certificado Ictiosanitario Internacional. Esto evitara la introdución de huevos o animales enfermos que puedan ocasionar epizootias con efectos muy negativos sobre la producción. Se recomienda la creación de un Centro Latinoamericano de Ictiopatología en el país que reúna las condiciones óptimas para este fin. Este centro servirá para la formación de personal a nivel superior para la difusión de tecnología.

4.3 Organización de la Explotación y el Mercadeo

En la actualidad la explotación y mercadeo de las especies cultivadas comercialmente es realizada por el sector privado sin una organización central. Los cultivadores venden directamente a los interesados las distintas especies cultivadas. En el caso de la trucha y la ostra toda se consume en fresco, mientras que el mejillón, un 70-80 por ciento es enlatado por las fabricas de conservas y el resto es consumido en fresco o envasado en frascos con vinagre y aceite.

En general se considera que uno de los problemas prioritarios que enfrenta el desarrollo de la acuicultura es el mercadeo, de allí que es necesaria la creación de un organismo central del Estado que coordine toda la actividad de mercadeo y comercialización. Es urgente la creación de infraestructuras de conservación, almacenamiento y procesamiento, con el objeto de que los cultivadores puedan procesar las especies cultivadas en el momento que presentan condiciones óptimas y no estén dependiendo exclusivamente de las empresas particulares.

Unido a lo anterior es necesario que se realicen campanas de divulgación, para dar a conocer al consumidor la existencia y calidad de las especies cultivadas, a fin de lograr un incremento de su demanda en el país, ya que la producción nacional debe ser dirigida hacia el consumo interno.

6. PRESUPUESTO

El presupuesto de gastos a nivel gubernamental para el desarrollo de la investigación, extensión y capacitación, se estima en V.Bs. 199 651 000 para el periodo 1976-85. En el Cuadro 11 se observan las asignaciones presupuestarias por objetos del gasto y para cada año del periodo en cuestión. La estimación de los gastos para el personal (salario mensual) se fijo en V.Bs. 4 000 para el técnico superior, V.Bs. 2 500 para el técnico medio y V.Bs. 1 100 para los auxiliares. El costo estimado de la construcción (infraestructura física) por estación experimental es de V.Bs. 2 400 000. Los gastos necesarios para el equipamiento de cada estación experimental se estiman en V.Bs. 1 600 000. Los gastos corrientes (operacionales) que requiere cada estación experimental para su funcionamiento se estiman anualmente en V.Bs. 1 000 000. Los gastos para los viáticos se estimaron como sigue: para el personal técnico superior un numero de cinco días de salidas al mes a V.Bs. 120 cada día; para el personal técnico medio y auxiliar se estimo cinco días de salida al mes a V.Bs. 80 cada día. Cada una de las estaciones experimentales puede tener gastos imprevistos (otros). Este gasto se estimo en un 5 por ciento de la sumatoria de todos los gastos anteriormente señalados.

7. NECESIDADES DE ASISTENCIA EXTERIOR

En la actualidad existe un proyecto de asistencia técnica en piscicultura con la FAO, el cual esta programado hasta 1980. Además tuvieron lugar conversaciones para el establecimiento de programas bilaterales en piscicultura con Brasil y Colombia.

En relación a la maricultura no se ha contemplado ningún programa de asistencia técnica y apoyo financiero de fuentes exteriores; no obstante es necesario lograr asistencia técnica orientada hacia las investigaciones biológicas y tecnológicas del cultivo, así como en el área de las investigaciones económicas básicamente en mercadeo y comercialización a fin de lograr un mejor desarrollo de los planes en acuicultura.

En relación a la creación del Centro Regional Latinoamericano de Acuicultura y del Instituto Latinoamericano de Ictiopatología, se considera que son de prioritaria necesidad y esperamos darle todo el apoyo necesario.

Igualmente necesaria es la creación e implementación de la Asociación Latinoamericana de Acuicultura con el fin de lograr una mejor comunicación e intercambio de informaciones entre nuestros países.

CUADRO 11

Presupuesto Gubernamental Requerido para el Desarrollo de la Investigación, Extensión y Capacitación de la Acuicultura en Venezuela (1976-85)
('000 V.Bs.)

Objetos de gasto

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

Total

Personal



Técnico superior

2080

2392

2704

3016

3328

3952

4576

5200

6240

7280

40768


Técnico medio

1625

2015

2405

3120

3510

4290

5010

5850

6825

7800

42510


Auxiliares

715

1072

1430

1716

2002

2288

2574

2860

3146

3432

21235


Sub-total

4420

5479

6539

7852

8840

10530

12160

13910

16211

18512

104453


Infraestructura física

7200

2400

2400

-

2400

-

-

-

-

-

14400


Equipamiento

1600

3200

1600

1600

-

1600

-

-

-

-

9600


Suministros de operación

1000

3000

4000

5000

5000

6000

6000

6000

6000

6000

48000


Viáticos

585

710

850

1022

1147

1372

1598

1824

2136

2448

13692


Otros

740

739

769

774

869

975

988

1087

1217

1348

9506

Total

15545

15528

16158

16248

18256

20477

20746

22821

25564

28308

199651

ISBN 92-5-000009-X


Página precedente Inicìo de página