Página precedenteIndicePágina siguiente


Publicaciones sobre deforestación tropical:
modelos geográficos e históricos1

T.K. Rudel, K. Flesher, D. Bates,
S. Baptista y P. Holmgren

Thomas K. Rudel, Kevin Flesher, Diane Bates
y Sandra Baptista
forman parte del Departamento
de Ecología Humana, Rutgers University, Nueva
Brunswick, Nueva Jersey, Estados Unidos
de América.
Peter Holmgren es Director de Proyecto
del Programa de Evaluación de los
Recursos Forestales, Departamento de Montes
de la FAO, Roma.

Conclusiones de un inventario de las publicaciones sobre deforestación tropical y análisis de los modelos de causalidad propuestos en las publicaciones, realizado en el contexto de la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2000.

Las publicaciones sobre defo- restación tropical se han mul- tiplicado tan rápidamente en los últimos diez años que resulta difícil para las personas interesadas estar al corriente de ellas. Cada año aparecen alrededor de 50 estudios sobre este tema. Esta proliferación de información tiene importantes consecuencias. La falta de coordinación en los estudios realizados y publicados dificulta los esfuerzos de integración de los datos para observar mejor el problema de la deforestación tropical, y dificulta asimismo cualquier intento de utilizar las publicaciones para emprender políticas de lucha contra la deforestación.

En este artículo se resumen las conclusiones de un reciente trabajo de ocho meses para inventariar las publicaciones sobre deforestación tropical, realizado en el contexto de la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2000 emprendida por la FAO, uno de cuyos objetivos es la estimación de los cambios en la cubierta forestal en todos los países (véase el recuadro). Se presentan los tipos actuales de información sobre la deforestación y se resumen los modelos de causalidad sugeridos por las publicaciones.

Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2000

La FAO informa regularmente sobre los recursos forestales mundiales mediante su Programa de Evaluación de los Recursos Forestales. Su próximo informe, Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2000 (ERF 2000), considerará la situación de los bosques del mundo al final del siglo XX. Este trabajo se está realizando con ayuda de donantes, entidades asociadas y países miembros, y en asociación con la Comisión Económica para Europa en cuanto a la compilación de datos sobre los países industrializados.

El objetivo de la ERF 2000 es ofrecer una fuente de información y conocimientos sobre los recursos forestales del mundo. Es de esperar que la ERF 2000 estimule el debate en todos los niveles, así como la toma de decisiones sobre administración y protección de los bosques a escala mundial. Al compartir activamente la información, la ERF 2000 suscitará un foro para el intercambio constante de información y conocimientos y promoverá una mejor comprensión de las cuestiones relativas a los bosques del mundo y su importancia para la supervivencia humana.

Los resultados de la ERF 2000 se organizan principalmente por países y se ofrecen durante el año 2000 en el sitio Web de la FAO sobre silvicultura (http//www.fao.org/forestry/fo/country/nav_world.jsp).

MÉTODOS DE INVENTARIO

Recopilación bibliográfica

La primera tarea para dar cuenta de las publicaciones sobre deforestación tropical fue constituir una bibliografía completa sobre el tema. Los analistas empezaron con una lista de 120 citas recopiladas en los primeros años noventa y actualizadas hasta mediados de 2000 por los siguientes medios:

Cada artículo descubierto llevaba al descubrimiento de otros artículos no leídos. En seis meses se acumularon más de 1 250 referencias sobre deforestación tropical. Las referencias se catalogaron utilizando el programa bibliográfico para computadora ENDNOTE. La bibliografía se aligeró después retirando los siguientes artículos:

Más de 300 de estos artículos se eliminaron así de la bibliografía original. Otros 100 artículos resultaron difíciles de obtener pero parecen contribuciones muy útiles para comprender la deforestación tropical, por lo que se siguen buscando.

Nuevo mapa de la cubierta forestal mundial elaborado por la ERF 2000

Es importante percatarse de las limitaciones inherentes a este trabajo. Muchos informes sobre tendencias del uso de la tierra o deforestación en determinados lugares son obra del personal de organizaciones no gubernamentales o de organismos gubernamentales y no se publican en revistas de circulación internacional, sino que circulan entre un público local. Es indudable que la estrategia de búsqueda no ha detectado la mayor parte de estos informes de «zona gris», que se citan a veces en otras publicaciones pero que son difíciles de obtener en las bibliotecas. Además, hay un condicionante lingüístico: aunque el estudio abarcó artículos en cuatro idiomas (inglés, francés, español y portugués), la mayoría de las bibliografías están dominadas por las publicaciones en inglés. Este hecho refleja en parte el predominio del inglés como idioma internacional de la ciencia, pero puede también reflejar una falta de acceso a la correspondiente bibliografía, en particular del África francófona.

Codificación de los artículos

Se leyó y codificó de la siguiente manera cada uno de los 825 artículos de la lista final. El continente, el subcon-tinente y el país descritos en la referencia se identificaron mediante los códigos estándar de la FAO. Una segunda entrada registró la escala de defores-tación descrita en la referencia: ¿se refería a una sola comunidad, a una comarca, a un país, a un grupo de países, a un continente o a todas las zonas tropicales del mundo? Otro código representó la dimensión histórica: ¿en qué decenio o serie de decenios ocurrieron los hechos descritos en la referencia? Los artículos se codificaron también por el tipo de información utilizada para extraer conclusiones sobre deforestación:

El sistema de codificación registró también las estimaciones cuantitativas, si las hubiere, ofrecidas por un estudio sobre cambios (7) o pérdidas (8) en la cubierta forestal. Si un artículo contenía varios tipos de información, todas ellas se incluyeron en las hojas de codificaciones.

Los trabajos que no suponían acopio de datos primarios relativos a una región de bosque pluvial o tomados de ella se codificaron como dependientes de fuentes secundarias (categoría 6). Así un artículo que presentara un nuevo modelo de deforestación tropical pero que utilizara un censo y datos ya recogidos de la cubierta forestal para poner a prueba el modelo se codificaría como dependiente de fuentes secundarias, lo mismo que un artículo que dedujera conclusiones basadas en tasas de defo-restación calculadas en otro informe.

Por último, cada referencia se clasificó por la causa o las causas de deforestación citadas, utilizando una tipología de 20 causas diferentes (véase el recuadro). (El mayor número de causas citadas en una sola referencia fue 14.) Para asegurar el fiel reflejo de los argumentos del autor, se incluyó una causa en la lista tan sólo si tal causa se describía y analizaba en el cuerpo del artículo (no sólo en un resumen o introducción).

La terminología escogida por los autores influyó sin duda en las formas de codificación. Un analista podía citar un programa de colonización como causa primaria de la deforestación y decir poco sobre la forma en que la construcción de carreteras, como parte del programa, aceleraba el desbroce del terreno en la región. Un segundo autor, observando la misma situación, podía poner la construcción de carreteras como causa primaria de la deforestación en esa región. En tales circunstancias, los dos artículos referentes a la misma situación podrían codificarse de manera diferente.

Por añadidura, la intervención de varios codificadores (seis personas, todas ellas con título universitario o estudiantes interesados por la ecología humana) aumentó las posibilidades de discrepancias en la codificación. Se dieron instrucciones especiales a los codificadores para dar más fiabilidad a la codificación. Para calibrar la magnitud del error remanente, se realizó un ejercicio de fiabilidad en virtud del cual dos codificadores leyeron independientemente los mismos artículos y se calculó el grado de acuerdo. La coincidencia entre codificadores resultó bastante alta en cuanto a fuentes de información (90 por ciento) pero menor respecto a las causas de deforestación (64 por ciento). Esta medida de la fiabilidad hace algo problemático el uso de los datos en muestras pequeñas, pero no prohíbe su uso en muestras mayores.

Plan de codificación de presuntas causas de deforestación

(1) Extracción de madera

(2) Ganadería y cría de animales

(3) Agricultura de plantaciones

(4) Pequeña agricultura

(5) Extracción de leña (para uso doméstico)

(6) Construcción de carreteras y líneas de ferrocarril

(7) Extracción de minerales

(8) Desarrollo hidroeléctrico

(9) Elaboración industrial

(10) Guerra

(11) Fuerzas del mercado internacional

(12) Políticas y subvenciones del gobierno

(13) Crecimiento de la población

(14) Pobreza o nivel de ingresos

(15) Nivel de educación

(16) Modalidad de tenencia de la tierra

(17) Deuda nacional

(18) Colonización

(19) Urbanización

(20) Incendios

Otra fuente potencial de error en el análisis deriva del uso del mismo término para describir fenómenos diferentes. Este problema es muy evidente en las definiciones de deforestación. Algunos analistas han considerado deforestada una superficie selectivamente talada aun cuando del 40 al 50 por ciento del arbolado haya sobrevivido a la corta. Para otros autores, la reducción del arbolado a menos del 10 por ciento de su densidad original constituía deforestación (definición de la FAO). El término deforestación se interpreta también a veces como extracción de madera del bosque primario, sin tener en cuenta una eventual regeneración como bosque secundario.

El desmonte en beneficio de la agricultura ha sido una fuerza impulsora de la deforestación en todas las regiones; aquí, se han destruido árboles para cultivar arroz en Tailandia

- FAO/10458/A. WOLSTAD


Un problema similar se plantea cuando los analistas consideran el crecimiento de la población. Los estudios de Asia meridional y África mencionan a menudo el crecimiento de la población como causa de la deforestación, y suelen referirse a las elevadas tasas de crecimiento natural en poblaciones ya densas de pequeños agricultores. Los analistas de América Latina también citan a veces el crecimiento demográfico como causa de deforestación, pero en este caso el término se refiere a la inmigración de poblaciones relativamente reducidas de colonos en regiones fronterizas escasamente pobladas. Estas diferencias de significado parecen ser un costo analítico casi inevitable en los análisis extendidos a muchos países. Los beneficios de contrapartida de esta escala de análisis se presentan en forma de modelos de uso de información y argumentación que sólo resultan manifiestos cuando se analizan a escala mundial las publicaciones sobre deforestación tropical.

El conjunto de datos formado a partir de la información codificada mediante el programa ENDNOTE se analizó mediante el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) para tabulaciones cruzadas. Estos análisis revelaron los modelos de uso de la información y las conclusiones que se describen a continuación.

La extracción de leña es causante de la deforestación de esta ladera en Oaxaca, México

- FAO/20302/J. SPAULL


DESCUBRIMIENTOS

Modelos de información

La información sobre deforestación tropical se acumula siguiendo un proceso reconocible. En el período 1980-1989, a medida que crecía la preocupación por el problema aumentó también el ritmo de publicaciones, que pasaron de ocho en 1980 a 41 en 1989. Desde 1990 el ritmo de publicaciones se mantuvo relativamente constante, entre 45 y 60 publicaciones cada año. La mitad de las publicaciones han aparecido desde 1992. Algo más de dos tercios de las publicaciones sobre deforestación tropical tienen una clara referencia geográfica. El tercio escaso de publicaciones restantes tratan un aspecto particular del problema de manera abstracta sin referencia geográfica alguna, o adoptan una perspectiva mundial.

Modelos geográficos

Varios modelos generales destacan en la distribución geográfica de los estudios a través de las diversas regiones que contienen bosques pluviales tropicales (Cuadro 1). La cantidad de estudios se distribuye aproximadamente en proporción con la extensión de los bosques pluviales en las naciones; los países con grandes bosques pluviales se estudian con frecuencia, mientras que los que tienen bosques pequeños apenas se estudian. El coeficiente de correlación entre el tamaño de los bosques pluviales y el número de estudios sobre deforestación en un país es 0,842 (p < 0,001).

CUADRO 1. Regiones donde se han hecho los estudios

Región

Porcentaje de estudios

Porcentaje de bosques tropicales, 1990

Tasa anual media de deforestación, 1981-1990 (%)

América Central

18,3

4,30

2,19

América del Sur

36,0

48,19

0,97

África occidental

4,4

5,95

0,85

África central

3,7

14,08

0,57

África oriental

8,4

8,61

0,73

Asia meridional

4,7

6,07

1,43

Asia sudoriental

22,5

12,71

1,40

Oceanía

1,9

0,09

0,20

Fuente: FAO, 1993.

Los analistas tienden también a estudiar los lugares con más altas tasas de deforestación (coeficiente de correlación = 0,402, p < 0,01). Esta tendencia refleja probablemente en parte el número desproporcionado -en relación con la superficie forestal- de estudios sobre deforestación realizados en América Central y Asia sudoriental (Cuadro 1). Las concentraciones de estudios en Costa Rica (0,08 por ciento de bosques tropicales, 3,66 por ciento de estudios), Ecuador (0,70 por ciento de bosques, 5,50 por ciento de estudios) y Filipinas (0,46 por ciento de bosques, 5,19 por ciento de estudios) puede explicarse en parte de esa manera. Desde el punto de vista informativo, esta distribución tiene la afortunada consecuencia de dar la máxima información sobre los procesos de deforestación en los lugares en que las tasas de deforestación son más altas, aunque hay algunas excepciones, sobre todo en África central.

Puede suponerse, naturalmente, que el número de estudios en una zona geográfica determinada está influido por otros factores aparte de la cubierta forestal y las tasas de deforestación: por ejemplo, la facilidad de viajar y trabajar en un país y la proximidad de la región a los centros de investigación. Por razones bastante obvias, los investigadores no han estudiado las regiones de bosques pluviales azotadas por disturbios civiles. Por ejemplo, no se han encontrado estudios de tendencias o procesos de deforestación en Angola, Guinea-Bissau o Mozambique, naciones que han padecido una inseguridad civil general desde los años setenta. En el continente americano, la inseguridad civil explica probablemente, al menos en parte, la escasez de estudios en Colombia pese a sus altas tasas de deforestación, en comparación con los estudios en países vecinos como Ecuador, Panamá y Costa Rica. Dadas las dificultades con que tropiezan los investigadores de campo en las zonas en conflicto, los estudios mediante teledetección de los procesos de deforestación pueden desem-peñar un papel de particular importancia en esos contextos.

Metodologías de investigación

Los métodos de investigación empleados por los analistas de los procesos de deforestación han cambiado en los últimos veinte años (Cuadro 2). Los estudios generales derivados de fuentes secundarias y relatos de primera mano de investigadores predominaban en las primeras publicaciones sobre el problema. Desde 1980 hasta el fin del siglo, se han hecho más frecuentes los estudios de teledetección con buena base y los estudios basados en encuestas, mientras que los relatos de primera mano sobre procesos de deforestación han menguado en número. También ha declinado algo el número de estudios basados exclusivamente en fuentes secundarias (y que por ello, estrictamente hablando, no generan nueva información), aunque siguen siendo numerosos (alrededor del 46 por ciento de las investigaciones publicadas en la década 1990-1999).

CUADRO 2. Estudios de deforestación tropical clasificados por fuente primaria de información: tendencias en el tiempo (número de estudios)

Decenio

Teledetección

Encuesta

Observación de campo

Fuente secundaria

Total

Antes de1980

7
8,0%

7
8,0%

34
38,6%

40
45,5%

88
100%

1980-1989

27
8,2%

15
4,6%

101
30,5%

189
56,7%

332
100%

1990-1999

47
16,7%

42
14,9%

55
19,5%

132
46,8%

276
100%

Total

81
11,6%

64
9,2%

190
27,3%

361
51,9%

696
100%

Dada la mayor precisión de medida que puede lograrse con la teledetección, las encuestas domésticas y combinaciones de ambos métodos, el mayor uso de éstos es un hecho positivo. La distribución geográfica de los estudios basados en la teledetección es relativamente amplia: sólo el 27 por ciento conciernen al Brasil, y se han realizado muchos en Ecuador, Madagascar y Filipinas.

Modelos de análisis: causas de la deforestación

El análisis de las publicaciones sobre deforestación tropical tenía dos fines: describir la base de conocimientos acumulados durante años y describir los modelos de causalidad dominantes de las publicaciones. Los Cuadros 3 y 4 presentan los datos sobre causas de deforestación. El estudio ofrece un análisis hecho por expertos, más bien que una comparación sistemática de procesos de deforestación directamente observados, para comprobar si hay o no grandes diferencias regionales en las causas presuntas de deforestación y si los tipos de causas presuntas han cambiado o no con el tiempo. Por consiguiente, los resultados han de interpretarse con cautela. Están condicionados, por ejemplo, por la mayor o menor rapidez con que los expertos publican sus trabajos. Los juicios de investigadores más prolíficos tendrán más peso en este tipo de ejercicio que los juicios de los menos prolíficos. Análogamente, las condiciones en un país frecuentemente estudiado como Ecuador contarán más en la caracterización de las tendencias regionales que las condiciones en un país menos estudiado como Colombia. No obstante, dada la dificultad para realizar el trabajo comparativo explícito que sería preciso para producir resultados nacionales y continentales más comparables, el método aquí utilizado puede tener algún valor.

Algunos analistas han observado que las causas de deforestación tropical varían extraordinariamente según las regiones (Rudel y Roper, 1996). El Cuadro 3 explora esta posibilidad mediante la tabulación cruzada de las presuntas causas de deforestación por regiones en que los estudios se realizaron. Cuando la cifra de porcentaje de una causa particular se desvía significativamente del porcentaje indicado en la base del cuadro (distribución de los estudios por región), los resultados indican que esa causa es percibida como más importante en unas regiones que en otras.

CUADRO 3. Variaciones regionales en las presuntas causas de deforestación (número de estudios que citan una causa)

Causas

Asia sudoriental

Asia meridional

África oriental

África central

África occidental

América Central

América del Sur

Total

Extracción de madera

80
37,7%

12
5,7%

7
3,3%

6
2,8%

12
5,7%

32
15,1%

58
27,4%

212
100%

Ganadería extensiva

4
2,4%

7
4,2%

7
4,2%

1
0,6%

4
2,4%

57
33,9%

88
52,4%

168
100%

Plantaciones

33
25,0%

6
4,5%

8
6,1%

3
2,3%

9
6,8%

25
18,9%

46
34,8%

132
100%

Pequeña agricultura

77
25,2%

14
4,6%

27
8,9%

7
2,3%

14
4,4%

59
19,3%

102
33,4%

300
100%

Extracción de leña

18
21,4%

11
13,1%

23
27,4%

4
4,8%

4
4,8%

9
10,7%

12
14,3%

81
100%

Carreteras

19
13,4%

2
1,4%

3
2,1%

1
0,7%

4
2,8%

29
20,4%

84
59,2%

142
100%

Aumento de la población

41
28,3%

9
6,2%

21
14,5%

7
4,8%

10
6,9%

22
15,2%

34
23,4%

144
100%

Programas de colonización

33
17,7%

2
1,1%

3
1,6%

1
0,5%

3
1,6%

43
23,1%

100
53,8%

185
100%

Expansión del mercado

28
23,0%

4
3,3%

11
9,0%

3
2,5%

4
3,3%

27
22,1%

44
36,1%

121
100%

Política nacional

54
24,8%

8
3,7%

16
7,3%

3
1,4%

5
2,3%

41
18,8%

90
41,3%

217
100%

Total

128
22,3%

27
4,7%

48
8,4%

22
3,8%

25
4,4%

106
18,5%

207
36,1%

563a
100%

a El total incluye sólo los estudios que tienen una clara referencia geográfica.

Según la bibliografía, en efecto, hay una influencia desproporcionada de la explotación maderera sobre los procesos de deforestación en Asia sudorien-tal, mientras que la deforestación en las regiones áridas y pobladas de África oriental y Asia meridional parece haber sido impulsada particularmente por la demanda de leña. El crecimiento demográfico parece impulsar la deforestación en mayor medida en África y Asia que en América Latina. Los programas de colonización, asociados a la construcción de carreteras y a una expansión de la ganadería, parecen haber inducido a los pobladores a talar bosques tropicales en América Latina. La pequeña agricultura, las plantaciones, la expansión de los mercados y la política estatal parecen actuar con igual intensidad como factores causantes en todas las regiones.

En el Cuadro 4 se considera en qué medida la referencia a los factores causantes de la deforestación forestal ha cambiado con el tiempo. Varios factores parecen permanecer esencialmente inalterados. Extracción de madera, expansión de las plantaciones, pequeña agricultura, construcción de carreteras, crecimiento de la población y demanda de leña se citaban con la misma frecuencia en los estudios de los años noventa como en los anteriores a 1980. Varios factores que actúan particularmente en América Latina, por ejemplo la ganadería extensiva, parecen haber perdido importancia paulatinamente. Este cambio podría deberse al menor ritmo de expansión de la ganadería extensiva a expensas del bosque cuando el Brasil recortó las subvenciones a las empresas en la cuenca del Amazonas en los últimos años ochenta (Browder, 1994), o por lo menos a una mengua del interés de los investigadores por estudiar el tema.

CUADRO 4. Tendencias en la atribución de causas de deforestación (número de estudios que citan una causa)

Causa

Antes de1980

1980-1989

1990-1999

Total

Pequeña agricultura

56

193

150

399

Extracción de madera

41

149

123

313

Ganadería

36

123

72

231

Colonización

37

122

67

226

Población

27

105

83

215

Plantaciones

28

83

68

179

Expansión del mercado

17

79

81

177

Carreteras

27

80

66

173

Extracción de leña

11

77

52

140

Deuda

0

28

18

46

Total

88

335

268

691

El Cuadro 4 sugiere que dos factores asociados con la mundialización han crecido en importancia. En los años noventa aumentó el número de investigadores que citaron la expansión espacial de los mercados (en forma de crecimiento de poblaciones urbanas, mejores transportes y búsqueda de materias primas en lugares más remotos) como causa de deforestación. Además, el crecimiento de la deuda externa que llevó a acuerdos de ajuste estructural ha dado lugar a un nuevo impulso de los cultivos de exportación a expensas del bosque (Kaimowitz, Thiele y Pacheco, 1999). Obviamente, es difícil saber si estos cambios en los modelos de atribución corresponden a cambios reales en la importancia relativa de las causas o tan sólo a cambios en el relieve que estos factores adquieren en las mentes de los investigadores. Un trabajo más detenido sobre los cambios en cada región en cuanto a la importancia relativa de los diferentes factores causales podría ayudar a despejar esta duda.

La construcción de carreteras y puentes es un factor importante en la deforestación de América Latina, como en este caso del Amazonas ecuatoriano

- T. RUDEL

CONCLUSIÓN

De la presente investigación resulta que hay muchos estudios científicos sobre deforestación tropical, pero que su distribución geográfica es desigual. América Central y Asia sudoriental reciben una atención desproporcionada, mientras que África central recibe poca atención. Los lugares con tasas elevadas de deforestación se estudian con más frecuencia, pero los lugares con intensa inestabilidad política son menos estudiados.

Las tendencias de las publicaciones científicas sobre deforestación tropical son a la vez problemáticas y prometedoras. La distribución geográfica desigual de los estudios en las diversas regiones persiste y dificulta los esfuerzos por controlar la deforestación. Al mismo tiempo, la difusión de los métodos de teledetección fiable y de encuestas domésticas para medir la deforestación propicia una mejor comprensión del fenómeno. En conjunto, nos encontramos ante una oportunidad de gestión de la información. Al hacer notar la desigualdad de la información sobre deforestación tropical de unas naciones a otras, la FAO espera inducir a los investigadores a realizar estudios que puedan llenar los vacíos en el análisis, contribuyendo con ello a controlar mejor los cambios en la cubierta forestal tropical. 

Bibliografía


1Este artículo es una adaptación del documento de trabajo Nº 27, FAO, 2000, del Programa de Evaluación de los Recursos Forestales.


Página precedenteInicěo de páginaPágina siguiente