Thumbnail Image

Las zonas de reserva campesina: retos y experiencias significativas en su implementación

Aportes para una adecuada aplicación de la Ley 160 de 1994, la Reforma Rural Integral y las Directrices Voluntarias para la Gobernanza Responsable de la Tenencia











Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Project
    Reactivación socioeconómica y comunitaria en territorios PDET - UTF/COL/137/COL 2023
    Also available in:
    No results found.

    Una apuesta importante del acuerdo de paz es la erradicación de la pobreza rural extrema y la disminución de la pobreza en el campo, promoviendo la igualdad y cerrando las brechas urbano-rurales y poblacionales en referencia al género, la edad y la etnia, reactivando a su vez el campo desde el desarrollo de la agricultura campesina, familiar y comunitaria. Colombia es uno de los países con mayor potencial alimentario de la región. Sin embargo, los campesinos pobres en zonas de conflicto como las priorizadas en el convenio, no han podido desarrollar estrategias competitivas ni sostenibles que les permitan obtener ingresos suficientes para mantener una buena calidad de vida. En el marco de la implementación del Acuerdo de Paz se trabajó en la formulación de 16 Planes Maestros de Estructuración (PME) en las zonas con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), sobre reactivación económica y desarrollo agropecuario. Este proceso consistió en el análisis de las iniciativas comunitarias y su ordenamiento a partir de las necesidades de fortalecimiento de las principales cadenas productivas en los 170 municipios PDET. Además, este ejercicio permitió identificar las oportunidades para modernizar cada cadena de valor y detectar las necesidades de inversión para mejorar los procesos agroindustriales, tecnológicos y de comercialización. En este contexto, el proyecto se centró en siete municipios PDET para fortalecer su resiliencia alimentaria, siguiendo un enfoque de desarrollo territorial y erradicación de la pobreza, a través de acciones de dinamización de las economías locales.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Los bosques y el cambio climático en el Perú
    Bosques y Cambio Climático. Documento de trabajo 14
    2016
    Also available in:
    No results found.

    El trabajo que se desarrolla a continuación presenta las consideraciones generales y la gestión actual de los bosques naturales y las plantaciones forestales del Perú en el contexto del cambio climático, así como las perspectivas de estos cambios sobre estas masas arboladas y viceversa, teniendo en cuenta los conceptos de vulnerabilidad, adaptación y mitigación. Para este fin se revisan, analizan y discuten, con actores clave en el gobierno central y en gobiernos regionales, los aspectos más rel evantes relacionados a la existencia del recurso forestal peruano, las amenazas que se ciernen sobre él con el cambio climático y otros efectos antrópicos relacionados con el uso de la tierra, las políticas, los aspectos institucionales, las normas, las capacidades y los avances en la investigación forestal aplicada al cambio climático, con el fin de definir un documento base para el Perú que pueda servir para la formulación de planes de ejecución en las zonas piloto seleccionadas en el marco de la actividad FAO en apoyo a la aplicación de las directrices sobre el cambio climáticos para los gestores forestales. Se indica que legalmente son parte de los recursos forestales peruanos todas las formas de vegetación en estado natural y se destaca la importancia y variedad de los bosques del Perú y su gran diversidad, como un recurso natural renovable que ocupa más del 50% del territorio nacional y es productor de múltiples bienes y generador de servicios de alto valor, importantes para las poblaciones locales y foráneas. Se resaltan las renovadas políticas y los cambios legales e institucionales forestales de la segunda mitad del 2014, especialmente la creación del nuevo Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), así como los principales acontecimientos nacionales y globales relacionados a los bosques y el cambio climático tratados en la Vigésima Conferencia de las Partes COP 20 realizada en la ciudad de Lima. Se presentan los impactos del cambio climático que ya se perciben y que influyen en los ecosistemas forestales en la costa, los Andes y la Amazonia. Se exponen los escenarios que se van construyendo en base a modelos globales, con técnicas de incremento de la resolución (downscaling) enfrentado la gran variabilidad del territorio peruano (clima, fisiografía, biodiversidad), reduciendo la incertidumbre y buscando las proyecciones más probables de los cambios en la temperatura y la precipitación que permitan tomar mejores decisiones de gestión forestal . Se resalta el doble rol de los bosques en pie en su contribución a los esfuerzos de adaptación al cambio climático y su adaptación misma, así como el valor de este recurso para emprender acciones para la mitigación. Se presenta información sobre los procesos de deforestación, las emisiones de GEI por cambio de uso de la tierra; sobre las iniciativas nacionales y regionales y sus programas, proyectos, investigaciones y estrategias planteadas para enfrentar el problema. Se listan las posibles op ortunidades de financiamiento nacional e internacional para emprendimientos que buscan soluciones a las amenazas del cambio climático. Finalmente, se presenta una relación de referencias sobre trabajos científicos y reportes sobre bosques y cambio climático, así como los principales compromisos que ha asumido el Perú sobre el tema en el contexto internacional y en cuanto a la normatividad nacional al respecto.
  • Thumbnail Image
    Project
    Acompañamiento técnico al ordenamiento social de la propiedad rural en municipios priorizados en el marco de las DVGT - UTF/COL/122/COL 2022
    Also available in:
    No results found.

    El catastro colombiano se encuentra incompleto y desactualizado, limitando las posibilidades para diseñar políticas y programas de interés público adecuados a los territorios. La magnitud del problema se refleja en un catastro colombiano inconcluso con un 28.32 por ciento de la superficie del territorio colombiano sin formación catastral. Dicha desactualización catastral tiene como consecuencia una ausencia de información relacionada con la tenencia de la tierra y los usos del suelo, lo cual repercute a la garantía de seguridad jurídica de la tenencia, la posibilidad de desarrollos productivos y la focalización de la inversión y las políticas públicas en los territorios. En dicho contexto, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) formuló Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural (POSPR) para los municipios priorizados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), algunos de los cuales se encuentran en fase de implementación. En apoyo a la función misional de la ANT, la FAO prestó cooperación técnica para la implementación de los POSPR bajo la metodología de barrido predial masivo en los municipios objeto de intervención teniendo como marco, las Directrices Voluntarias para la Gobernanza y Tenencia de la Tierra (DVGT), y el fortalecimiento de las capacidades institucionales y comunitarias sobre el proceso de OSPR, con el fin de facilitar el acceso progresivo a la propiedad de la tierra a los trabajadores del campo que carezcan de ella, y así crear las condiciones técnico jurídicas que otorguen seguridad jurídica a la tenencia de la tierra, como parte de los compromisos adquiridos en el Acuerdo de Paz.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.