Página precedente Indice Página siguiente


3. RELACION POR AREAS DE PESCA (contd.)

3.12: AREA 67: PACIFICO NORDESTE

MAMIFEROS MARINOS PRESENTES EN EL AREA 67

Eubalaena glacialis Ballena franca
En el informe del Seminario sobre la ballena franca (IWC, 1983 SC/35/Rep 2) se indica que no se dispone de estimaciones de la población de esta especie en el nordeste del Pacífico pero se señala como ocho el número máximo de animales contados en un día. Berzin y Vladimirov (1981) sugieren una población del orden de 200–500 animales en todo el norte del Pacífico. Los mapas de Townsend (1935) indican que esta especie era antes abundante en estas aguas. Omura et al. (1969) señalan que su dieta en el norte del Pacífico se limita a crustáceos pelágicos. No hay informes de interacciones con la pesca.

Balaena mysticetus Ballena de cabeza arqueada
Durante el invierno se producen migraciones desde los mares de Beaufort y Chukotka, en el área 18, al mar de Bering. Esta población ha sido diezmada el siglo pasado (Tomilin, 1967). Se ha calculado que su volumen varía entre 3 390 y 4 325 (Braham, 1982). Esta ballena no consume peces (Marquette et al., 1982) ni hay indicaciones de ninguna interacción con la pesca.

Eschrichtius robustus Ballena gris
Emigra desde los mares de Chukotka y Bering hasta California y México, para reproducirse. Watson (1981) señala que estos animales atraviesan el golfo de Alaska a velocidades de unos 185 kg al día. Wolman y Rice (1979) sugieren que la población podría contar unos 11 000 animales. Entre sus alimentos no figuran peces, y no parecen probables interacciones con la pesca en este área por el momento.

Balaenoptera physalus Rorcual de aleta
No se cononce el volumen de la población en el área 67, pero Berzin y Vladimirov (1981) sugieren para el norte del Pacífico una cifra de 14 000 a 19 000 individuos. Tomilin (1967) describe su alimentación en el noroeste del Pacífico, diciendo que incluye varias especies de peces, sobre todo peces pequeños que viven en cardúmenes, como capelán, arenque, carbonero y lanzón, así como varios crustáceos pelágicos e incluso algunos calamares. A pesar de la presunta presencia de peces en su dieta, no parece haber noticias de conflictos con la pesca.

Balaenoptera musculus Ballena azul
Berzin y Vladimirov (1981) sugieren que la población del norte del Pacífico es de 1 400 a 1 900 animales. No come peces (Tomilin, 1967) y no parece probable que haya interacciones.

Balaenoptera acutorostrata Ballena enana
No se conoce el volumen de la población del nordeste del Pacífico, pero quizás una cifra del orden de 100 000 animales no sería demasiado irrazonable. Según Tomilin (1967), su dieta en el norte del Pacífico incluye carbonero, bacalao Eleginus gracilis, arenque, capelán, lanzón y crustáceos pelágicos. No parece haber noticias de interacciones con la pesca, aunque es evidente que su dieta puede llevarle a competir con algunas pesquerías comerciales.

Balaenoptera borealis Rorcual negro
No se conoce el volumen de la población en este área, pero dado que Berzin y Vladimirov (1981) sugieren que en todo el norte del Pacífico hay entre 8 600 y 21 000, podría ser razonable suponer que en el área 67 el número de animales es inferior a 10 000 o alrededor de esa cifra. Su alimentación consiste sobre todo en crustáceos pelágicos, aunque según Tomilin (1967) pueden comer también calamares y pequeñas cantidades de peces. Rice (1977), en cambio, señala que al menos frente a California estos animales se alimentan sobre todo de anchoa (Engraulis mordax) y también de paparda (Cololabis saira) y jurel (Trachurus symmetricus). A pesar de ello, no hay constancia de conflictos entre esta especie y la pesca.

Megaptera novaeangliae Ballena jorobada
Berzin y Vladimirov (1981) han sugerido que el volumen de la población en todo el norte del Pacífico es de 1 200 a 1 600 animales; parte de la población del norte del Pacífico emigra desde el mar de Chukotka hacia California y México. Se dice que su dieta incluye peces y Rice (1977) halló que consiste en un 60 por ciento de anchoa (Engraulis mordax) y un 40 por ciento de krill (Euphausia pacifica). No hay comunicaciones de conflictos con la pesca, pero dado que la población es tan pequeña, cualquier apresamiento accidental podría afectarla.

Berardius bairdii Ballena picuda de Baird
No se conoce el volumen de la población. Laevastu et al. (1980) han sugerido la cifra de unos 10 000 animales para el norte del Pacífico. Se cree que su dieta consiste sobre todo en calamares y no hay noticias de interacciones con la pesca.

Mesoplodon stejnegeri Mesoplodón de Stejneger
De esta especie, cuya presencia se ha registrado por el sur hasta Monterrey (California), se dice que encalla con relativa frecuencia en las Aleutianas (Leatherwood y Reeves, 1983), que es quizás donde más abunda. Se supone que se alimenta de calamares y no hay noticias de interacciones con la pesca.

Mesoplodon carlhubbsi Mesoplodón de Hubb
Leatherwood y Reeves (1983) sugieren que su distribución va de 50° a unos 30°N. Esta especiese conoce por pocos encallamientos. Se supone que se alimenta de calamares y no hay noticias de interacciones con la pesca.

Ziphius cavirostris Ballena picuda de Cuvier
Se sabe de su presencia por el norte hasta el mar de Bering (Mitchell, 1975), pero no se dispone de datos suficientes para estimar el volumen de la población. Probablements su dieta consiste sobre todo en calamares, y no parece haber interacción alguna con la pesca.

Physeter macrocephalus Cachalote
No se conoce el volumen de la población en el área 67, pero podría ser del orden de algunas decenas de millares. Su dieta incluye calamares y algunos peces, sobre todo especies de aguas profundas, en particular granadero, gallineta, Myoxocephalus spp. y bacalao (Berzin, 1972). Los diversos autores difieren sobre la importancia de los peces en la dieta del cachalote en este área. No hay conflictos aparentes con la pesca en el área 67.

Monodon monoceros Narval
Mitchell (1975) y Tomilin (1967) sostienen que esta especie se halla sólo en el Artico, pero Leatherwood y Reeves (1983) sugieren que quizás su zona de distribución se extienda hasta el mar de Bering. Se sabe que su dieta no incluye peces comerciales (Tomilin, 1967), pero probablemente esta especie no es muy frecuente en el área 67, por lo que no parece muy probableque pueda haber conflictos.

Delphinapterus leucas Ballena blanca
Mitchell (1975) señnala que esta especie se halla en aguas subárticas poco profundas. No se conoce el volumen de la población en el área 67, pero Gurevich (1980) sugiere una cifra de algunos millares. La dieta en esta región parece incluir salmónidos, arenque, bacalao del Artico, peces planos y eperlano (Gurevich, 1980). Lowry y Frost (1984, en prensa) señalan que estas ballenas eran consideradas una amenaza por los pescadores de salmón de la bahía de Bristol, que en los años cincuenta las ahuyentaban para alejarlas de las bandadasde salmón, con lo que, según parece, mejoró la recuperación de las poblaciones de salmón rojo. Los mismos autores hacen notar la falta de datos suficientes sobre su alimentacióny sus relaciones tróficas en este área, pero sugieren que hay posibilidades de interacción entre la ballena blanca y la pesca, aunque “quizás su movilidad reduzca la probabilidad de interacciones importantes”. Mate (1980) señala que la ballena blanca causa daños a las redes de enmalle en Alaska, pero no sustrae peces de ellas; se alimenta estacionalmente de eperlano y salmón y se ha conseguido excluirla con éxito del estuario del río Kvichak, donde come esguines de salmón, utilizando grabaciones de los sonidos emitidos por la orca (Fish y Vania, 1971).

Orcinus orca Orca
No se conoce el volumen de la población en el área 67. McAlister (1981) ha sugerido una cifra de unos 2 000 para el mar de Bering solamente, durante el verano. La población de todo el área 67 podría llegar, como estimación muy aproximativa, a 10 000 animales. No se ha estudiado su dieta en detalle en esta región, pero Graham y Dalheim (1982) sugieren que, en las zonas donde abundan los peces, se alimenta de ellos y, cuando son escasos, come mamíferos marinos. Tomilin (1967) incluye entre los peces comidos por esta especie arenque, bacalao, raya, eperlano, capelán, halibut, tiburones y salmónidos. Matkin y Fay (1984) señalan que la orca está asociada a las pesquerías de salmón, pero no parece haber sido considerada causa importante de conflictos. Mate (1980) menciona que, según se dice, en la Columbia Británica las orcas ahuyentan a los salmones, dificultando su captura.

Globicephala macrorhynchus Globicéfalo
No existen estimaciones de la población para el área 67, pero esta especie sólo se encuentra por el norte hasta el golfo de Alaska (Mitchell, 1975). Probablemente se alimenta sobre todo de calamares y no parece haber noticias de interacciones con la pesca, aunque en California los pescadores de calamares han sido molestados a veces por animales de esta especie (véase área 77).

Lagenorhynchus obliquidens Delfín blanco del Pacífico
Leatherwood y Reeves (1983) señalan que esta especie se encuentra por el norte hasta el mar de Bering. No se conoce el volumen de la población pero parece probable que sea de algunasdecenas de millares. Se cree que su dieta incluye merluza (Merluccius productus), anchoa (Engraulis mordax) y calamares, por lo que podría haber cierta competencia con las pesquerías de esas especies. De todas maneras, no parece haber ninguna noticia de conflictos.

Grampus griseus Delfín de Risso
La presencia de esta especie se ha registrado por el norte hasta Columbia Británica (Mitchell, 1975), pero no hay estimaciones de su abundancia en el área 67. Generalmente se supone que su dieta consiste sobre todo en calamares, y no hay noticias evidentes de interacciones con la pesca en este área.

Stenella coeruleoalba Delfín rayado
Marcuzzi y Pilleri (1971) registran la presencia de esta especie en aguas tan septentrionales como las de la parte del mar de Bering, alrededor de las islas Aleutianas. No existen datos sobre su abundancia en este área, pero puede pensarse en una población de algunos centenares de millares. Se sabe que su dieta en otras partes consiste en peces mesopelágicos pequeños. No parece haber ningún caso registrado de interacción con la pesca en este área.

Lissodelphis borealis Delfín franco boreal
Rice y Scheffer (1968) registran la presencia de esta especie por el norte hasta la Columbia Británica. El volumen de la población del norte del Pacífico ha sido estimado por Laevastu et al. (1980) en torno a 40 000 animales. Se ha hallado que su dieta incluye calamares y mictófidos y no parece haber interacciones con la pesca en este área.

Phocoena phocoena Marsopa común
Se dice que esta especie se encuentra por el norte hasta Punta Barrow, en Alaska. La poblaciónortedel Pacífico se ha estimado en unos 20 000 animles, 5 000 de los cuales se hallan probablemente en la parte oriental del mar de Bering, el Golfo de Alaska y la costa occidental de América (Laevastu et al., 1980). McAlister (1981) señala que la dieta de esta especie consiste sobre todo en peces de fondo como bacalao, arenque platija y, sólo en raras ocasiones, algunos invertebrados. Lowry y Frost (1984, en prensa) sugieren que existen grandes posibilidades de interacciones de esta especie con la pesca en el mar de Bering ya que come muchas especies comerciales aunque quizás su movilidad reduzca la probabilidad de interaccciones importantes. Matkin y Fay (1984) enumeran también esta especieentre las de importancia secundaria en las interaccions con las pesquerías de salmón del sudeste del Alaska y calculan que quizás 50 animales mueran anualmente apresados en redes salmoneras de una pesquería.

Phocoenoides dalli Marsopa de Puerto Dall
La población del norte del Pacífico y del mar de Bering podría contar un millón de animales (Bouchet, 1983). Su dieta consiste sobre todo en mictófidos, pero incluye también calamar, paparda, merluza, arenque, jurel, peces batipelágicos y peces bentónicos de aguas profundas (Crawford, citado por McAlister, 1981). Lowry y Frost (1984) no consideran que esta especiepuede representar un competidor importante con las pesquerías, aunque ello se debe en parte al hecho de que sugieren que la población de esta especie podría estar hoy agotada debido a las capturas accidentales y a la mortalidad. Los casos de muertes en pesquerías de salmón en alta mar con redes flotantes son numeros y quizás llegan a 20 000 en todo el norte del Pacífico. Matkin y Fay (1984) han hallado que esta especie tiene importancia secundaria en las interacciones operacionales con las pesquerías de salmón con redes de enmalle del sudeste de Alaska.

Eumatopias jubatus León marino de Steller
Se halla en todas las aguas de la plataforma continental, desde el mar de Bering hasta California, y su reproducción tiene lugar desde las islas Pribilof hasta California. La población que se reproduce en el área 67 se ha calculado en poco menos de 200 000 animales(Mate, 1982a). Se sabe que su alimentación incluye varias especies comerciales, en particular carbonero, peces planos, gallineta, capelán, lanzón, Myoxocephalus spp. y salmón. En su estudio de las interacciones biológicas entre los mamíferos marinos y las pesquerías comerciales en el mar de Bering, Lowry y Frost (1984, en prensa) han hallado que ésta es una de las tres especies que mayores posibilidades tienen de interaccionar con las pesquerías, dado sus hábitos alimentarios y su demografía. Matkin y Fay (1984) informan de interacciones operacionales en las pesquerías de salmón con redes de enmalle del sudeste de Alaska, donde los mamíferos marinos causan anualmente daños a los artes y a las capturas por un valor estimado en 350 000 dólares. La mayoría de esos daños se atribuyen al león marino y la foca común. Se cree que en esta pesquería se matan unos 400 leones marinos. Everitt et al. (1981) informan también de daños a las capturas y los artes en la pesquería de salmón con redes de enmalle de Washington, algunos de los cuales se atribuyen a leones marinos de Steller. Loughlin y Delong (1983) mencionan la captura de leones marinos de Steller en redes de arrastre en la pesquería conjunta estadounidensesudcoreana de colín de Alaska en el estrecho de Shelikof (Alaska). Se estima que en 1982 perecieron en redes de arrastre 1 393 leones marinos y otros 222 en 1983, diferencia que quizís se deba al lugar y a las fechas de las actividades de pesca en ambos años. Mate (1980) señala que esta especie sustrae halibut y bacalao negro de los palangres en aguas de Alaska; se dice que quizás hasta el 50 por ciento de los bacalaos negros capturados en la pesquería japonesa con palangres del sur de las islas Pribilof resultan danados de esa manera. Parece probable que se produzcan muertes accidentales en toda la zona de distribución de esta especie, pero sólo se han recogido datos detallados sobre pocos lugares. También los conflictos con los pescadores parecen ser frecuentes.

Zalophus californianus León marino de California
Odell (1981) considera que la zona de distribución de esta especie se extiende por el norte hasta Columbia Británica. No se conoce con claridad el volumen de la población, pero probablemente en el área 67 es del orden de algunas decenas de millares (población total 75 000-100 000, Mate, 1982). Tampoco se conoce bien su alimentación, pero quizás incluya merluza, anchoa y cefalóopodos, entre otras especies. Hay noticias de interacciones operacionales entre esta especie y la pesca en mucha zonas. Everitt et al. (1981) señalan ese problema en aguas costeras del Estado de Washington, donde en una pesquería de salmón con redes flotantes, hasta el 30 por ciento de las capturas resultan dañadas por mamíferos marinos, entre ellos leones marinos. Cabe también la posibilidad de interacciones de competencia, pero no se han hecho aún análisis detallados de este problema. De todas maneras, se ha acusado a esta especie de la disminución de las capturas de salmón de los pescadores deportivos en Washington y Oregón (Mate, 1980).

Callorhinus ursinus Oso marino del norte
Gentry (1981) describe la distribución de esta especie en el este del Pacífico diciendo que se halla desde las islas Pribilof, en el mar de Bering, a lo largo de la plataforma continental de América del Norte hasta California. Estima esta parte de la población en 1,3 millones de animales aproximadamente. Los hábitos alimentarios de esta especie en el área 67 han sido examinados exhaustivamente por Perez y Bigg (1981) y por Kajimura (1984, en prensa). Su dieta es variada e incluye más de 50 especies, las principales de las cuales son colín de alaska (Theragra Chalcogramma), capelán (mallotus villosus), lorcha de Atka (Pleurogrammus monopterygius), arenque (Clupea harengus), anchoa (Engraulis mordax), merluza del Pacífico norte (Merluccius productus), paparda del Pacífico (Cololabis saira), gallinetas (Scorpaenidae) y, en algunas áreas, salmón. Esta dieta y la abundancia de osos marinos en el mar de Bering mueven a Lowry y Frost (1984, en prensa) a concluir que probablemente esta especie es una de las que más compiten con las actividades de pesca en ese área. Swartzmann y Haar (1984, en prensa) examinaron la hipótesis de si el aumento del esfuerzo de pesca y de las capturas de colín de Alaska, uno de los principales alimentos del oso marino, era causa de la disminución de las tasas de sobrevivencia de estos animales en el mar de Bering y de la actual reducción de su abundancia. Su análisis, sin embargo, no confirmó la hipótesis, lo que sugiere que el consumo de colín por parte de los osos marinos ha aumentado desde que comenzó la pesquería. Este estudio, que se basaba en gran número de datos sobre su alimentación, es uno de los pocos que se han intendato para poner en relación la dinámica de una población de mamíferos marinos con las actividades de una pesquería y, a pesar de que según Lowry y Frost es muy probable que esta especie compita con las actividades pesqueras, no se ha hallado ningún efecto en la dinámica de la población o en su comportamiento alimentario.

Las interacciones operacionales entre los osos marinos y las actividades de pesca son frecuentes y, en particular, se manifiesta cada vez más preocupación por el hecho de que lo flotantes de redes de pesca, procedentes en particular de la pesquería de salmón con redes de deriva, pueden tener graves efectos en la población. Fowler (1982) examinó la relación entre los sos marinos y las actividades de pesca y concluyó que la causa de la disminución del número de esos animales no había de buscarse en la competencia. El autor sugiere que buena parte de la disminución observada ha de atribuirseal apresemiento accidental en redes de pesca, con un 5 por ciento o más de la población que perece de esa forma, lo que representa más de 50 000 animales al año.

Odobenus rosmarus Morsa
Su presencia en el área 67 se limita al mar de Bering, y se cree que la población de la región Bering-Chukotka es del orden de 200 000 animales (Fay, 1981). Su dieta consiste sobre todo en invertebrados bentónicos. Lowry y Frost (1984, en prensa) y Harwood (1981) han señalado las posibilidades de interacciones de competencia entre esta especie y las pesquerías. Se dice que las morsas tienen poca plasticidad alimentaria y están especializadas en organismos sedentarios, por lo que en la actualidad no existe interés comercial. Si se desarrollara una pesquería de esos organismos, probablemente se producirían algunos conflictos.

Phoca vitulina Foca común
En el área 67, esta especie que es litoral y no migratoria, se halla desde el mar de Bering hasta California (Bigg, 1981). No se conoce el volumen de la población en este área, pero quizás sea de más de 250 000 animales (Laevastu et al., 1980). Se dice que es oportunista y su dieta incluye muchos tipos de peces (Bigg, 1981). Lowry y Frost (1984, en prensa) hallaron que ésta es una de las especies que más probabilidades tienen de entrar en competencia con las pesquerías del mar de Bering, especialmente las d carbonero, arenque y salmón.

Las interacciones operacionales de esta especie son numerosas. Mate (1980) señala que la foca común constituye un problema particular en las pesquerías de salmón con redes de enmalle del delta del río Copper y la bahía de Bristol. Matkin y Fay (1984) hallaron que ésta es una de las dos especies que causan daños a las capturas y los artes en dos pesquerías de salmón con redes de enmalle del sud ste de Alaska, originando pérdidas del orden de 350 000 dólares al año. Se cree, además, que unas 500 focas comunes mueren en la región en redes salmoneras de enmalle, aunque parece ser que ello tiene pocos efectos en la dinámica de la población. En el estado de Washington se acusa a la foca común de causar graves daños y pérdidas de capturas en otras pesquerías de salmón con redes de enmalle (Everitt et al., 1981). Mate (1980) sostiene que en la pesquería de salmón del Río Columbia más del 320 pr ciento de las capturas pueden resultar dañadas, sobre todo a causa de focas comunes, y que se ha atribuido a esta especie la disminución de las capturas de la pesca deportiva.

Phoca largha Foca largha
Esta especie está estrechamente relacionade con la anterior, pero se reproduce en los hielos y no en tierra; su distribución, por tanto, se limita al mar de Bering, donde quizás se reproduzcan hasta 250 000 animales (Bigg, 1981). Como esta especie se alimenta sobre todo en aguas septentrionales del mar de Bering, Lowry y Frost (1984, en prensa) sugieren que no es tan probable que haya competencia con las pesquerías como en el caso de la foca común. De igual modo, las interacciones operacionales se ven limitadas por el hábitat de esta especie.

Phoca hispida Foca marbreada
Es otra de las llamadas “focas de los hielos”, que en el área 67 se hallan sólo en la parte septentrional del mar de Bering (Frost y Lowry, 1981). En algunos períodos del año pueden encontrarse en la parte oriental del mar de Bering hasta 200 000 focas de esta especie (Laevastu et al., 1980). Su dieta parece consistir sobre todo en bacalao del Artico (Boreogadus saida) y zooplancton grande. Por esta razón, y por lo remoto de su hábitat, no parece probable que haya interacciones con la pesca.

Phoca fasciata Foca fajada
Su presencia se limita al mar de Bering, en cuya parte oriental pueden hallarse hasta 100 000 animales durante del año (Laevastu et al., 1980). Se sabe muy poco sobre su dieta, pero quizás incluya crustáceos y peces (Burns, 1981). No parecen probables interacciones con la pesca.

Erignathus barbatus Foca barbuda
La población de focas barbudas de la parte oriental del mar de Bering puede llegar a 250 000 animales durante parte del año (Laevastu et al., 1980). Su dieta consiste sobre todo en organismos bentónicos, pero también comen algunos peces demersales que forman cardúmenes (Burns, 1981). Su dieta y su hábitat remoto hacen poco probable que haya interacciones con las actividades pesqueras por el momento.

Mirounga angustirostris Elefante marino del norte
Esta especie se encuentra a lo largo de la costa occidental de América hasta la Columbia Británica, aunque todas las zonas de reprodución se hallan en el área 67. No se sabe qué proporción de la población, que se estima en 50 000 individuos, se alimenta en el área 67. Su dieta consiste sobre todo en peces de aguas profundas, por lo que no parece probable que haya competencia con las actividades de pesca. No parece haberse registrado ningún caso de conflictos con artes en el área 67, aunque no sería, raro que algunos animales quedaran apresados ocasionalmente.

Probablemente la dieta y el volumen de las poblaciones de mamíferos marinos de este área se conocen mejor que las de los mamíferos marinos de cualquier otra área estadística. En los últimos años se ha prestado mucha atención al problema de las interacciones de los mamíferos marinos con la pesca en este área, quizás a causa del valor de la pesquería de salmón, donde a menudo se considera que hay competencia de los mamíferos marinos, y posiblemente también porque, al menos en el mar de Bering, la densidad de la biomasa de mamíferos marinos parece ser muy elevada. En este área existen numerosos centros pesqueros bien preparados para el estudio de este problema, en particular el Centro de Pesca del Noroeste y de Alaska.

De las 33 especies enumeradas, se sabe que al menos 15 consumen algunos peces comerciales, en particular anchoa, arenque, carbonero y salmón.

Otras siete especies parecen alimentarse sobre todo de calamares, aunque el cachalote y el globicéfalo consumen también peces, en cantidades no conocidas. De las tres especies restantes, tres son ballenas mysticetas que no comen peces, la ballena gris y la morsa comen invertebrados bentónicos y otras especies no comerciales, el delfín rayado y el delfín franco boreal parecen alimentarse de peces no comerciales, como los mictófidos, y el elefante marino consume sobre todo peces de aguas profundas. Por último, los tres pinnípedos que viven en los hielos se encuentran en zonas remotas y no es probable que puedan competir con la pesca.

POBLACIONES DE PECES DEL AREA 67

RECURSOS ICTICOS DEMERSALES

Los recursos ícticos demersales se explotan en la plataforma continental del mar de Bering, en el Golfo de Alaska y, en menor grado, a lo largo de la estrecha plataforma continental de la costa de América del Norte. Se dice que las pesquerías de este área están estrechamente controladas por los estados ribereños (FAO, 1981a), por lo que muchas de las poblaciones parecen encontrarse en estado razonablemente bueno. Las capturas de peces demersales en 1981 fueron del orden de 1, 6 millones de toneladas (FAO, 1983).

GADIDAE

Theragra chalcogramma colín de Alaska
Constituye la pesquería más importante de este área, con capturas en 1981 de más de un millón de tonelads (FAO, 1983). Gulland (1983) sostiene que esta especie está muy próxima al punto de explotación máxima y que no puede esperarse que aumente mucho su rendimiento sostenido. En elárea 67, y sobre todo en el mar de Bering, a esta pesquería parecen dedicarse sobre todo barcos extranjeros. El colín constituye un alimento importante para varias especies de mamíferos marinos, como ya se ha indicado. La pesquería de esta especie parece haber tenido efectos imprevisibles en la alimentación de la menos algunos mamíferos marinos. Swartman y Haar (1984, en prensa) han hallado que contemporáneamente con la expansión de esta pesquería ha ido en aumento el consumo de coliín pequeñ por parte del oso marino y sugieren que ello puede beberse al amento del número de peces de menor talla a medida que la explotación elimina los peces mayores que son caníbales.

Gadus macrocephalus
El bacalao del Pacífico se halla aproximadamente en la misma zona que el colín, en la parte meridional del mar de Bering y a lo largo del arco de las aleutianas. La capturas en 1981 fueron de 100 000 toneladas, cifra que equivale aproximadamente al potencial estimado (90 000 toneladas: FAO, 1981), pero hay quien sugiere (FAO, 1981b) que quizás la abundancia de esta especiee vaya en aumento.

Merluccius productus
El potencial de la merluza del Pacífico norte se ha estimado en 150 000 toneladas (FAO, 1981), cifra ligeramente inferior a las capturas comunicadas de 1981, que ascendieron a 120 000 toneladas (FAO, 1981a). Esta especie se halla a lo largo de la costa noroccidental de América, llegando por el norte hasta Columbia Británica. Constituye un elemento importante en la dieta de varias especies, en particular leones y osos marinos.

PLEURONECTIFORMES

Limanda aspera Limanda japonesa
La limanda japonesa se ha explotado intensamente en el pasado, pero quizás hoy día su abundancia vaya en aumento (FAO, 1981a). La zona principal de concentración de esta especie es la parte meridional del mar de Bering. En 1981 se capturaron sólo 77 000 toneladas (FAO, 1983). Aparte de las especies de mamíferos marinos que se alimentan en el fondo, son pocas las que representan una amenaza para esta especie, que tiene importancia comercial.

Otra población demersal importante es el halibut del Pacífico (Hippoglosus stenolepis), que se pesca a lo largo del borde de la plataforma, con capturas totales de más de 15 000 toneladas en 1981. La población estaba intensamente explotada por la pesquería local de palangre, pero se ha recuperado gracias a las medidas de ordenación adoptadas (Chapman, et al., 1962). Por otro lado, es posible que la pesca al arrastre de otras especies afecte a la producción de halibut, debido a la captura de halibut jóvenes en número significativo. Hay noticias de que algunos leones marinos de Steller depredan los palangres, sustrayendo los peces capturados, pero es posible que ello no sea tan frecuente como en decenios anteriores, cuando la pesquería tenía mayor importancia (Mate, 1980).

RECURSOS ICTICOS PELAGICOS

Gulland (1983) sostiene que, en general, los recursos pelágicos no son suficientemente abundantes para atraer a embarcaciones ni se pagan por ellos precios bastante altos para atraer a las embarcaciones locales. La única excepción es el salmón. El potencial total de este área se ha estimado en 1, 2 millones de toneladas, pero en 1981 las capturas fueron inferiores a medio millón de toneladas (FAO, 1983).

Clupea pallasi Arenque
El arenque es una de las poquísimas especies pelágicas pescadas actualmente en este área. En 1981 las capturas fueron de 83 000 toneladas (FAO, 1983) y, si se exceptúan algunas zonas, por ejemplo alrededor de la isla de Vancouver, sus poblaciones están ligeramente explotadas. Se sabe que varias especies de mamíferos marinos comen arenques, pero, dado que la explotación es tan ligera, no es fácil que su competencia tenga importancia para las pesquerías.

Orcorhynchus spp. Salmón
En 1981 las capturas ascendieron a 364 000 toneladas, obtenidas principalmente con redes de cerco de jareta, redes de enmalle y curricanes. Las dimensiones de la flota son muy superiores a las que serían necesarias para obtener ese volumen de capturas y sólo gracias a un control muy estricto del tipo, lugar y momento de las faenas comerciales se consigue mantener un desove adecuado. En América hay además importantes pesquerías deportivas e indígenas. El salmón, por su alto valor comercial, ha de tenerse siempre muy presente en las interacciones entre los mamíferos marinos y la pesca. Ello vale sobre todo en este área, donde tanto el salmón como los mamíferos marinos son muy abundantes. Se sabe que la dieta de casi todos los mamíferos marinos que comen peces incluye al menos algunos salmones. Además, las redes de enmalle, que son uno de los artes de pesca más utilizados, parecen estar particularmente expuestas a ser depredadas y dañadas por los pinnípedos. En la actualidad, pues, parece inevitable que se produzcan cònflictos en este área, dada la abundancia de mamíferos marinos, el valor de las capturas y los métodos de pesca.

RECURSOS INVERTEBRADOS

CRUSTACEOS

Aunque se sabe que varias especies de mamíferos marinos se alimentan de crustáceos, estos últimos soncasi siempre pelágicos y, por tanto, no hay conflictos con las actividades de pesca. Las principales pesquerías de crustáceos son las de cangrejo ruso (Paralithodes spp.) y cangrejo de las nieves (Chionectes spp.), aunque también se capturan algunos camarones.

CEFALOPODOS

Las capturas comunicadas de cefalópodos en 1981 fueron insignificantes, con menos de 5 000 toneladas (FAO, 1983). Voss (1973) ha sugerido un potencial total de más de 600 toneladas. Fiscus (1982) ha estudiado la depredación de calamares por parte de los mamíferos marinos en este área, pero, a falta de pesquerías de calamares, las interacciones no son significativas.

PESQUERIAS DEL AREA 67

Las capturas en este área muestran una división interesante entre flotas locales y extranjeras. Las capturas mayores corresponden al Japón (900 000 toneladas en 1981), y la mayor parte de ellas consisten en colín de Alaska, con cantidades menores de peces planos, bacalao del Pacífico y merluza. Las capturas japonesas se hacen al arrastre. Las capturas de Estados Unidos y Canadá ascendieron a poco más de 950 000 toneladas, más de un tercio de las cuales son salmones. La explotación de otras especies de valor comercial, como los cangrejos, se limita también a los estados ribereños (FAO, 1983; Gulland, 1983).

RESUMEN DE LAS INTERACCIONES ENTRE LOS MAMIFEROS MARINOS Y LAS ACTIVIDADES PESQUERAS EN EL AREA 67

En un área donde, según se dice, los mamíferos marinos consumen peces en cantidades superiores a las capturas totales de los pescadores (Laevastu y Favorite, 1977),las interacciones no podrán por menos de tener gran importancia. Dado que, además, el salmón constituye la captura más importante y los artes más eficientes están explícitamente prohibidos, parece inevitable que se produzan conflictos entre los pescadores y los pinnípedos, en particular.

Interacciones operacionales

El reducido número de pesquerías en este área limita el número de conflictos potenciales con los artes; la pesquería de salmón con redes de enmalle parece ser el sector principal de conflicto, aunque sin duda alguna habrá también conflictos, quizás peor conocidos, en otras pesquerías, especialmente en las faenas de pesca costera del Canadá y los Estados Unidos.

  1. Las redes salmoneras de enmalle constituyen uno de los sectores principales de conflicto. A menudo se producen graves depredaciones de peces y también daños a losartes. Los mamíferos marinos implicados parecen ser sobre todo pinnípedos, en particular la foca común y el león marino. En ocasiones esos conflictos determinan cierta mortalidad accidental entre los mamíferos marinos. Mate (1980) señala también que la foca común y el león marino interfieren en la pesca de salmón con curricanes en Columbia Británica.

  2. En trozos sueltos de redes de monofilamento, que no se descomponen, quedan apresados, quizás en gran número, algunos mamíferos, en particular osos marinos, y frecuentemente encuentran la muerte. No se dispone de muchos datos sobre tales casos por el momento.

  3. Los leones marinos interfieren en las pesquerías de halibut y bacalao negro con palangre, sustrayendo algunos de los peces capturados.

  4. Se dice que la orca asusta a los salmones, dificultando su captura (Mate, 1980).

Interacciones biológicas

El problema de las interacciones biológicas entre los mamíferos marinos y la pesca en este área ha sido objeto de considerable atención científica, en particular por parte del Centro de Pesca del Noroeste y Alaska, enSeattle. Laevastu Y Favorite (1977) han calculado la cantidad de peces consumidos por los mamíferos marinos en el mar de Bering, obteniendo una cifra del orden de 2, 4 millones de toneladas. Tal cantidad puede llevar a pensar que la competencia entre los mamíferos marinos y la pesca en este área es intensa. Aunque generalmente se está de acuerdo en que el consumo de peces comerciales por parte de los mamíferos marinos representa un enorme tonelaje de pescado, el mecanismo de la competencia entre estos dos grupos de “depredadores” ha resultado más difícil de evaluar. En uno de los pocos análisis de este tipo realizados no se pudo hallar ninguna conexión causal entre el aumento del esfuerzo de pesca y la captura en la pesquería de colín y arenque y la disminución de la tasa de supervivencia de uno de sus principales depredadores, el oso marino del norte. Contra lo que se esperaba, se llegó a la conclusiín de que la depredación del colín había aumentado durante el período en que se había intensificado la pesca.

En este área como en otras, la competencia entre los mamíferos marinos y la pesca ha resultado difícil de demostrar, aunque tanto los pescadores como los científicos pesqueros aceptan en principio que es importante.

3.13. AREA 71: PACIFICO CENTRO-OCCIDENTAL

MAMIFEROS MARINOS PRESENTES EN EL AREA 71

Balaenoptera physalus Rorcual de aleta
Esta especie, que está presente en “todos los mares” (Hershkovitz, 1966), como la mayoría de las ballenas mysticetas, se ha registrado raramente en los trópicos. Soegiarto y Polunin (1982) confirman su presencia en el mar de Java, indicándola como una de las especies de cetáceos presentes en aguas de Indonesia. No existen estimaciones de su abundancia ni hay información sobre su alimentación en este área. Tampoco hay, según parece, noticias de interacciones con la pesca.

Balaenoptera musculus Ballena azul
Tomilin (1967) sostiene que esta especie es prácticamente cosmopolita, prefiriendo la alta mar y evitando los trópicos. Soegiarto y Polunin (1982) registran su presencia en aguas de Indonesia, citando ejemplares del sur de Java y el mar de Savu. No hay estimaciones de la abundancia ni información sobre su alimentación. No parece probable que la población sea superior a algunos centenares de animales, al máximo, en ningún momento del año. No se han registrado interacciones con la pesca, ni parecen probables.

Balaenoptera acutorostrata Ballena enana
Soegiarto y Polunin (1982) han registrado su presencia en el estrecho de Malacca, al norte de Sumatra, en el sur de Java y en el mar de Savu. No hay noticias de ninguna estimación de la población, ni se dispone de datos sobre su alimentación o sobre las interacciones con la pesca. No parece probable que la población sea superior a pocas decenas de millares de animales, al máximo, en ningún momento del año.

Balaenoptera borealis Rorcual negro
Soegiarto y Polunin (1982) han registrado su presencia en Kalimantan, Java y el mar de Savu. No existen estimaciones de la población ni se dispone de información sobre su alimentación en el área 71, y tampoco hay noticias de interacciones con la pesca. Una estimación de la población muy superior a pocos millares de animales no podría considerarse razonable.

Balaenoptera edeni Ballena de Bryde
Su presencia ha sido por Soegiarto y Polunin (1982) en el estrecho de Malaca y en el mar de Savu. Tampoco en este caso parece haber datos detallados sobre esta especie en este área. Es probable que la población sea en este área menos transeunte que la de otras ballenas mysticetas y, a juzgar por lo que sucede en otras áreas, quizás coma algunos peces.

Magaptera novaeangliae Ballena jorobada
En los mapas de Townsend (1935) se señalan capturas en las Marianas y en el mar de Coral. Soegiarto y Polunin (1982) mencionan también un avistamiento en Indonesia oriental. Tampoco en este caso existen datos detallados sobre esta especie en este área, pero no parece probable que la población sea superior en la actualidad a pocos centenares.

Mesoplodon pacificus Mesoplodón Longman
El primero de los dos únicos ejemplares registrados de esta especie proviene de Queensland (Rice y Scheffer, 1968). No se dispone de otros datos sobre esta especie, que ha de considerarse muy rara en la actualidad.

Mesoplodon densirostris Mesoplodón de Blainville
Soegiarto y Polunin (1982) registran la presencia de esta especie al este de Papua Nueva Guinea. No parece haber otros casos conocidos en este área, pero en general se supone que esta especie se halla en todo el área 71 (Leatherwood y Reeves, 1983). No existen datos detallados sobre estos animales en este área, pero, al igual que todas las especies de Mesoplodon, no parecen ser comunes.

Mesoplodon layardii Mesoplodón de Layard
Watson (1981) registra la presencia de esta especie al norte de Queensland. No se conoce su presencia en ninguna otra parte del área 71, y la población ha de consideràrse pequeña.

(Mesoplodon bowdoini Mesoplodón de Andrew
Si el ejemplar de esta especie registrado por Nishiwaki (1962) en el Japón significa que existe allí una población, su distribución podría extenderse por el área 71 hasta Nueva Zelandia, donde su presencia ha sido observada por Leatherwood y Reeves (1983).)

(Mesoplodon ginkgodens Mesoplodón Ginkgo
La presencia de esta especie se ha registrado en Japón y Ceilán, por lo que es probable que habite también en el área 71, aunque no se sabe aún de ningún caso.)

Ziphius cavirostris Ballena picuda de Cuvier
Se sabe que está presente en todos los mares y Soegiarto y Polunin (1982) señalan la presencia de esta especie en el mar de Java y el mar de Savu. No se dispone de datos detallados del área 71.

Physeter macrocephalus Cachalote
Los mapas de Townsend (1935) muestran capturas dispersas en la parte oriental, alrededor de Nueva Guinea y sobre la línea del Ecuador. Más recientemente se han hecho algunas capturas de esta especie en dos aldeas balleneras de la isla de Lomblen, Nusu Tenggara, en Indonesia oriental. No parece haber estimaciones de la abundancia de la población en este área ni hay noticias de interacciones con la pesca. No es probable que la población sea superior a pocos centenares de millares de animales.

Kogia breviceps Cachalote pigmeo
En general se supone que vive en aguas cálidas tropicales (Mitchell, 1975, por ejemplo). Soegiarto y Polunin (1982) señalan avistamientos de esta especie en Kalimantan y Nusu Ten ggara. No hay datos sobre su abundancia o su alimentación, pero no parece tratarse de una especie común en ningúnsitio. No parece probable que haya interacciones con la pesca en la actualidad.

Kogia simus Cachalote enano
Tampoco esta especie es común y Soegiarto y Polunin (1982) registran su presencia en el mar de Savu. No parece haber datos detallados correspondientes a esta área ni parece probable que haya interacciones con la pesca.

Steno bredanensis
Tas'an y Leatherwood (1983) señalan la presencia de esta especie frente al norte de Java. No parece haber más detalles en relación con el área 71. Es una especie oceánica avistada en pocas ocasiones, y no es probable que provoque interacciones con las actividades de pesca.

Sousa chinensis Delfín de joroba del Indo-Pacífico
Soegiarto y Polunin (1982) sostienen que esta especie se halla en todas las aguas costeras, en general senagosas, de Indonesia. Leatherwood y Reeves (1983) señalan que su zona de distribución se extiende por el norte hacia el Japón. Bannister (1977) menciona la captura accidental de esta especie en redes tiburoneras en Queensland, pero dice que durante un año sólo se ha señalado el apresamiento de 13 cetáceos menores en un área. Parece probable que esta especie quede apresada con bastante frecuencia en redes de pesca a lo largo de la mayoría de las costas de este área, pero faltan datos.

Orcaella brevirostris Delfín del Irrawaddy
Su presencia ha sido registrada por Soegiarto y Polunin (1982) en todas las aguas costeras cenagosas de Indonesia y en el río Mahakam, en Kalimantan. Watson (1981) sostiene que estos animales son aún relativamente comunes en toda su zona de distribución. Banister (1977) menciona capturas en redes tiburoneras frente a Queensland, pero no indica el número de ejemplares. Tas'an y Leatherwood (1983) describen una población del lago Semayang, Kalimantan, que se alimentaba de carpas (Cyprinidae), y de la que se capturaron 14 animales, que se transportaron vivos a Yakarta. También en el caso de esta especie parece probable que se produzcan capturas accidentales en toda este área, pero faltan datos.

Peponocephala electra
Su presencia ha sido registrada por Soegiarto y Polunin (1982) en el mar de Savu. Hammond y Leatherwood (1983) la describen como común en torno a las Filipinas. No se dispone de datos sobre la alimentación de esta especie ni sobre eventuales interacciones con la pesca. El hecho de que se la describa como especie común, al menos en torno a las Filipinas, sugiere que probablemente se producirán algunas capturas accidentales.

Feresa attenuata Orca pigmea
Se supone que su zona de distribución incluye el área 71, aunque el solo caso evidente es el posible avistamiento al este de Nusu Tenggara citado por Soegiarto y Polunin (1982). No hay datos sobre su alimentación ni sobre las interacciones con la pesca en este área, que, por otro lado, no parecen probables en la actualidad.

Pseudorca crassidens Falsa orca
Soegiarto y Polunin (1982) citan varios casos registrados de esta especie en Indonesia. Marcuzzi y Pilleri (1971) sugieren que es pelágica y oceánica. Bannister (1977) señala que algunos animales (en número desconocido) quedan apresados en redes tiburoneras frente a Queensland. Harwood et al. (1983) hallaron un animal de esta especie entre los 46 cetáceos menores identificados entre las capturas accidentales de la pesquería taiwanesa de atún, jurel y tiburón con redes de enmalle frente al norte de Australia. No es claro si ello tuvo lugar en el área 57 o en el área 71, pero se puede pensar que es probable que se produzcan capturas en ambas áreas. Las capturas accidentales de esta especie en aguas de Australia sugieren que podrían producirse también otras capturas en otras aguas del área 71, pero hasta la fecha no se ha comunicado ninguna. El estado de la población no es claro. La sugerencia de Mitchell (1975a) de que causa daños a las pesquerías de atún con palangre podría aplicarse también a este área.

Orcinus orca Orca
Soegiarto y Polunin (1982) registran la presencia de esta especie en Kalimantan y el mar de Savu. Aparte de ésos, los casos registrados de esta especie en este área parecen ser pocos, aunque Sivasubramanian (1964) señala que causa daños en las pesquerías de atún con palangre de todo este área y del océano Indico. No hay estimaciones de su abundancia ni datos sobre su alimentación y, parte de los daños que causa a los palangres y a las capturas en las pesquerías de atún, no hay otras noticias de interacciones.

Globicephala macrorhynchus Globicéfalo
Su presencia ha sido registrada por Soegiarto y Polunin (1982) en Java, Sumatra y el mar de Savu. Leatherwood y Reeves (1983) indican que su distribución en el hemisferio austral es mal conocida. No hay constancia de interacciones con la pesca.

Lagenodelphis hosei Deflín de Fraser
Hammond y Leatherwood (1983) señalan que es la especie más evidente y que se avista a menudo, de ordinario en grandes grupos, en un radio de 100 millas alrededor de Cebu City, en las Filipinas. Se cree que habita en todo este área (Perrin et al., 1973a). No se han registrado aún interacciones con la pesca en esta región, pero si estos delfines son tan comunes en el resto del área 71 como parecen serlo alrededor de Cebu City, es probable que haya interacciones con redes de cerco o de enmalle.

Tursiops truncatus Tursón
Según parece es una especie común todo este área y se han señalado varios conflictos con los artes de pesca. Tas'an y Leatherwood (1983) mencionan la captura de un individuo “apresado accidentalmente en redes de pesca cerca de Manago, en Sulawesi nordoriental”. Harwood et al. (1983) mencionan que 36 de los 46 cetáceos menores identificados entre los capturados en redes de enmalle de Taiwán frente al norte de Australia eran tursones, y calculan que más de 2 000 cetáceos menores mueren de esa manera todos los años y que probablemente una elevada proporción de esa cifra corresponde a esta especie. Es posible que ello tenga efectos importantes en las poblaciones locales, pero no se han publicado datos.

Grampus griseus Delfín de Risso
Soegiarto y Polunin (1982) han registrado su presencia en el mar de la China Meridional y Leatherwood et al. (1983) fueron informados de que esta especie se halla también alrededor de Penang. No hay indicaciones de su abundancia en el área 71, aparte de la observación general de que son “relativamente comunes” (Watson, 1981). No hay noticias evidentes de interacciones con la pesca en este área.

Stenella longirostris Delfín hilador
Se sabe que está presente en todo este área y Tas' an y Leatherwood (1983) comunican la captura accidental de nueve animales en el mar de Java, añadiendo que de ordinario se hallan fuera de las aguas costeras poco profundas. Harwood et al. (1983) señalan la presencia de seis animales de esta especie entre los 46 cetáceos identificados entre los capturados en redes de enmalle frente a la costa norte de Australia, y estiman que más de 2 000 cetáceos menores son capturados de esa manera todos los años. Bannister (1977) señala que cuando él escribía no existían en aguas australianas pesquerías de atún con artes de cerco asociadas a delfines.

No se sabe de ningún otro caso de interacciones de esta especie con la pesca en este área, pero sabiendo que en la India se capturan accidentalmente algunos animales en las pesquerías de bajura (Jones, 1976), no se pueden excluir incidentes análogos en este área, donde también existen muchas pesquerías costeras.

Stenella coeruleoalba Delfín rayado
Aunque su presencia ha sido registrada por Soegiarto y Polunin (1982) en el mar de Java y el mar de Savu, no hay comunicaciones de capturas accidentales en este área, aunque parece probable que las haya. No hay indicaciones de su abundancia, pero en otras zonas parece ser una especie común. Tampoco hay indicaciones de su alimentación en este área.

Stenella attenuata Delfín moteado
Hammond y Leatherwood (1983) informan de media docena de avistamientos de delfines de esta especie, en grupos de 200–800 animales, frente a Cebu, en las Filipinas. Se ha señalado la captura de pocos ejemplares de esta especie (3 de un total de 46 cetáceos identificados) en la pesquería con redes de enmalle frente a la costa norte de Australia. No hay indicaciones de su abundancia, pero, en general, se trata de una especie común. No hay noticias de otras interacciones con la pesca en este área.

Delphinus delphis Delfín común
Esta especie, que ha sido avistada por Leatherwood et al. (1983) en el estrecho de Malaca, no aparece en ninguna de las comunicaciones de capturas accidentales en este área, aunque paracería probable que las hubiera. No hay indicaciones de su abundancia, pero en otras partes parece ser común. Tampoco se sabe nada de su dieta en este área.

Neophocaena phocaenodies Marsopa sin aleta
Leathwerwood y Reeves (1983) señalan que esta especie se halla en aguas costeras de Indonesia y al norte del Japón. Tas'an y Leatherwood (1983) mencionan la captura accidental de dos individuos en redes de enmalle frente al norte de Java. Tratándose de una especie costera, sería sorprendente que no se produjeran más interacciones de ese tipo. Leatherwood y Reeves (1983) indican que se alimenta de calamares pequeños, camarones y algunos peces también pequeños.

Dugong dugon Dugong
Se sabe que está presente en la mayor parte de esta región (Bertram y Bertram, 1973), aunque la población ha sido gravemente afectada por la mortalidad accidental en redes de enmalle. Soegiarto y Polunin (1982) sostienen que “Indonesia sigue siendo un refugio importante para el dugong en el sur de Asia. Es poca la información disponible sobre sus poblaciones, dado que, como en todas partes, es un animal esquivo y sensible”. Anualmente se capturan unos 1 000 animales alrededor de la isla de Aru, en Indonesia oriental (Compots, 1980). Heinsohn (1972) afirma que, después de la introducción de redes antitiburones en varias bahías de Queensland, para proteger a los bañantes, entre 1964 y 1971 quedaron apresados 158 dugongos. La población de la isla Magnetic quedó destruida casi completamente en un año, y este caso puede servir de ejemplo del efecto que las redes de enmalle pueden tener en esta especie en toda su zona de distribución. Marsh et al. (1984) calculan que en las pesquerías costeras y estuarinas de ceratodus y nemiptéridos en aguas del norte de Australia se capturan accidentalmente más de 1 000 dugongos.

Apenas se dispone de información sobre los hábitops alimentarios de las distintas especies de mamíferos marinos presentes en este área, por lo que es difícil poner en relación su alimentación con las actividades de pesca.

Se sabe que en este área están presentes seis especies de ballenas mysticetas, pero es muy poco lo que se sabe sobre su alimentación en los trópicos, si es que se alimentan en esas aguas; la única excepción es quizás la ballena de Bryde. Leatherwood et al. (1983) señalan haber avistado un individuo que comía caballa cerca de Sri Lanka y es probable que coma peces también en este área.

De los 24 mamíferos marinos enumerados, seis son mesoplodones o picudos que parecen alimentarse generalmente de calamares, igual que el globicéfalo y el cachalote. El dugong come hierbas marinas y de la marsopa sin aletas se dice que come camarones y calamares y peces pequeños (Leatherwood y Reeves, 1983). Leatherwood et al. (1983) sugieren que el delfín del Irrawaddy come bagre.

Sobre la dieta de las 14 especies restantes no pueden hacerse más que conjeturas.

POBLACIONES DE PECES DEL AREA 71

RECURSOS ICTICOS DEMERSALES

La captura total registrada fue poco superior a 0,5 millones de toneladas, pero, como Gulland (1983) señala, es muy posible que las cifras sean inferiores a la realidad, especialmente en el caso de las comunidades rurales dispersas que faenan en la zona costera. Probablemente las poblaciones costeras y de aguas poco profundas están ya intensamente explotadas, en especial frente a las costas densamente habitadas, pero con toda probabilidad muchas poblaciones de aguas profundas están sólo ligeramente explotadas. La captura total está constituida por un grandísimo número de especies, la mayoría de las cuales aparecen agrupadas por géneros o familias en las estadísticas de pesca. La mayor parte de la pesca en este área se hace en pequeña escala, con pocos arrastreros, sobre todo en el golfo de Tailandia (Gulland, 1983).

Gulland (1983) sostiene que, en general, la composición por especies de las capturas en todo el área es bastante similar. En el golfo de Tailandia, en las capturas entran 200–300 o más especies (Tiews, 1973). La comunidad demersal está compuesta por varias especies pequeñas, “moralla”, varias especies de tamaño intermedio y peces depredadores mayores, por los que se pagan precios más altos. Gulland (1983), entre otros, ha hecho notar el cambio en la composición por especies que se produce cuando se explotan intensamente esas comunidades ícticas.

LEIOGNATHIDAE

Los leiognátidos figuran entre los peces más pequeños no descartados capturados comercialmente. Se alimentan de pequeños invertebrados bentónicos en aguas poco profundas. Las capturas registradas se han mantenido relativamente estables durante al menos seis años en todo el área 71, en torno a 100 000 toneladas. En el golfo de Tailandia, en cambio, la introducción de una pesquería de arrastre en los años sesenta determinó un cambio en la composición por especies, con una dramática reducción de la captura total de estas especies(Ritragsa, 1974).

Entre los peces de talla media pueden citarse Nemipteridae, Scolopsis y Mullidae, todos los cuales se alimentan sobre todo de invertebrados que viven en el fondo y son presa de peces mayores. Las capturas comunicadas de estos tres grupos ascendieron a unas 90 000 toneladas en 1981 (FAO, 1983).

Entre los peces depredadores mayores cabe citar los pargos y los meros, que se venden a precios mayores que los peces más pequeños y pueden capturarse con medios selectivos, como líneas de mano (Gulland et al., 1974).

Es posible que muchas de las poblaciones de peces demersales estén actualmente explotadas en exceso (Gulland, 1983), pero la evaluación plantea considerables dificultades, debido sobre todo a los centenares de especies que componen las capturas. Gulland sugiere que algunas de las poblaciones de aguas más profundas están subexplotadas, pero se hallan fuera del alcance de los pescadores costeros. El uso de arrastreros no es siempre posible en esas situaciones, debido a la competencia con los pescadores en pequeña escala. Por esta razón Indonesia ha prohibido la pesca al arrastre en sus aguas (Keppres No. 3/1980 e Inpres 11/1982: Indonesia Times 14.8.1982).

Es difícil evaluar los efectos de la explotación de las poblaciones de peces demersales, en particular los efectos de la variación en la composición por especies. En consecuencia, el problema de evaluar la amplitud de las interacciones entre los mamíferos marinos y la pesca en esta región parece imposible de resolver por el momento, entre otras cosas por falta de datos sobre la alimentación de los mamíferos marinos.

RECURSOS ICTICOS PELAGICOS

Las capturas de todas las especies pelágicas en 1981 fueron apenas inferiores a 2,5 millones de toneladas. También en este caso se plantea el problema de la indentificación de las especies.Es posible que algunas poblaciones estén ya intensamente explotadas, mientras otras podrían sostener capturas notablemente mayores.

En las capturas pelágicas ocupan un lugar importante la sardinela, la macarela (Decapterus spp.) y la caballa del Indo-Pacífico (Rastrelliger spp.) de cada una de las cuales se extrajeron más de 200 000 toneladas en 1981.

También son importantes los túnidos, de los que, en conjunto, se pescan en esta región más de 500 000 toneladas.

También en este caso hay dificultades para intentar evaluar las interacciones potenciales entre los mamíferos marinos y las poblaciones de peces, dado que no se conocen las dietas de los primeros y las evaluaciones de las poblaciones de peces son también problemáticas, Gulland (1983) sugiere que algunas de las poblaciones de caballa están sobreexplotadas, mientras muchas de las poblaciones de macarela (Decapterus spp.) podrían dar capturas mayores.

RECURSOS INVERTEBRADOS

CRUSTACEOS

Los camarones desempeñan una función importante en la economía pesquera de la mayoría de los países de este área. En Indonesia, la producción de camarón banana (Penaeus merguiensis) alcanzó en 1979 un valor de 54 000 millones de rupias, lo que representa más del doble del valor de cualquier otra especie (Indonesia, Estadísticas de Pesca, 1981).

La pesca de crustáceos se hace con redes de arrastre y con otros varios artes artesanales. El estado de las poblaciones no es claro, pero en general es posible que estén ya plenamenteexplotadas (Gulland et al., 1974). Tampoco es claro qué implicaciones tiene ese hecho para algunos mamíferos marinos, como Neophocaena.

CEFALOPODOS

Las capturas totales de cefalópodos en 1981 fueron de unas 150 000 toneladas (FAO, 1983), pero no parece haberse publicado ninguna estimación del potencial de cefalópodos de este área.

PESQUERIAS DEL AREA 71

Según Gulland (1983), se trata sobre todo de pesquerías artesanales, con la sola excepción de la pesquería de arrastre del golfo de Tailandia. Entre el equipo artesanal utilizado figuran varias redes locales de cerco así como líneas de mano, redes de playa, camaroneras, redes de halar y diversos tipos de trampas.

Las pesquerías artesanales se limitan sobre todo a una estrecha faja costera, hasta 13 millas de la costa. Es en esta zona donde la densidad de peces es mayor y, cuando existen embarcacionesgrandes, tienden a pescar también cerca de la costa, donde las poblaciones son más densas. Ello hace que la distribución del esfuerzo sea muy desigual, con la consiguientedesigualdad del patrón de explotación.

Para los mamíferos marinos que viven alejados de la costa esa desigualdad en la distribucióndel esfuerzo de pesca puede resultar una ventaja, ya que las interacciones, tanto operacionales como biológicas, serán menores de las que se producirían si el esfuerzo de pesca estuviera distribuido más uniformemente. Por otro lado, habrá más probabilidades de que las especies de mamíferos marinos costeros, neríticos o de bajura entren en conflictocon las actividades de pesca. Aparte de que en las zonas donde la producción es intensa, sobre todo con equipo artesanal, se producirán probablemente numerosas capturas accidentales de mamíferos marinos, el agotamiento local de las poblaciones de peces mencionadopor Gulland (1983) puede hacer que las especies costeras de mamíferos marinos lleguen a una situación de “conflicto biológico”, debido a la reducción de la biomasa de que se alimentan.

RESUMEN DE LAS INTERACCIONES ENTRE LOS MAMIFEROS MARINOS Y LAS ACTIVIDADES PESQUERAS EN EL AREA 71

Todas las interacciones comunicadas en este área son de carácter operacional, lo que quizás no sea sorprendente, dado que se trata de una de las cuatro áreas de pesca más productivas del mundo (Gulland, 1983), donde casi todas las faenas se hacen en pesquerías costeras en pequeña escala.

Interacciones operacionales

  1. Se sabe que en la pesquería con redes de enmalle del norte de Australia, dedicada a la captura de jurel, tiburón y atún, se producen capturas accidentales de cetáceos menores, de los que se identificaron 46 individuos: 36 Tursiops truncatus, 6 Stenella longirostris, 3 S. Attenuata y 1 Pseudorca crassidens. El número total de cetáceos menores capturadosen esta pesquería se estima en más de 2 000 al año (Harwood et al., 1983).

  2. Sivasubramanian (1964) pretende que la orca causa daño a los palangres y a los atunes capturados en ellos en toda este área.

  3. En las redes tiburoneras de Queens land quedan apresados animales de varias especies, en particular dugongos, tursones, delfines del Irrawaddy, delfines de joroba y al menos una falsa orca (Bannister, 1977).

  4. Se sabe que en las redes de enmalle del norte de Java se capturan algunas marsopas sin aleta (Tas'an y Leatherwood, 1983).

  5. Se ha señalado la captura accidental de un

Interacciones biológicas

No se ha comunicado ninguna, aunque en la zona costera, donde existen muchas poblaciones de peces intensamente explotados, es de suponer que algunas especies sean presa común de las pesquerías y de los mamíferos marinos.

3.14 AREA 77: PACIFICO CENTRO-ORIENTAL

MAMIFEROS MARINOS PRESENTES EN EL AREA 77

Eubalaena glacialis Ballena franca
En el informe del Seminario sobre la ballena franca (IWC SC /35/Rep 2 1983) se indica que se sabe de la presencia de ballenas francas a lo largo de la costa occidental de América del Norte, llegando por el sur hasta Baja California, con un caso registrado en Hawaii. No se conocen los lugares donde se reproduce en esta región, ni el volumen de la población, aunque de conflictos con la pesca, pero son siempre posibles apresamientos en redes de pesca, que podrían tener consecuencias importnates.

Eschrictius robustus Ballena gris
La población este del Pacífico de esta especie se estima en unos 16 000 animales (Rice et al, , 1981). Los mismos autores sugieren que esa cifra está muy próxima al volumen de la población virgen. Su dieta ha sido estudiada por Zimusko e Ivashin (1980). En el área 77 estos mamíferso no consumen especies comerciales. Wolman y Rice (1979) han sugeridoque el aumento del movimiento de embarcaciones puede representar una amenaza para la población reproductora, y Miller et al. (1983) mencionan la muerte de tres animales en 1980 en redes de enmalle en California e indican que las ballenas grises destruyen todos los años de tres a cinco redes de enmalle.

Balaenoptera physalus Rorcual de aleta
Berzin y Vladimirov (1981) han estimado en 14 000–19 000 la población de estos cetáceos en el norte del Pacífico. No se conoce el nómero de rorcules de aleta en el área 77 y no hay ninguan comunicación de interacciones con la pesca, excepto un caso de posible apresameintoen una red tiburonera flotante en California (Miller et al., 1983).

Balaenoptera musculus Ballena azul
No se conoce el volumen de la población en el área 77, pero dado que Berzin y Vladimirov, (1981) estiman la población de todo el norte del Pacífico entre 1 400 y 1 900 animales, es posible que en este área no sea superior a algunos centenares. No se ha comunicado ninguna interacción con la pesca.

Balaenoptera acutorostrata Ballena enana
No parece haber estimaciones de la población de ballena enana en este área ni se dispone de datos sobre su alimentación. No parece probable que haya interacciones con la pesca, y de hecho no se ha comunicado ninguna.

Balaenoptera borealis Rorcual negro
Gambell (1977) da algunas estimaciones de la población de esta especie, cuyo volumen explotableen el nordeste del Pacífico se ha calculado en unos 8 000 animales en 1967. Ello sugiere que en la actualidad la población total podría ser de menos de 15 000 animales o alrededor de esa cifra. Nemoto y Kawamura (1977) sugieren que su alimento principal en el norte del Pacífico son los copépodos, mientras los peces constituyen el 3–4 por ciento de su dieta en este área. De ello se desprende que las interacciones con la pesca serán pocas y, según parece, no hay constancia por ahora de ninguna.

Balaenoptera edeni Ballena de Bryde
No parece haber estimaciones del volumen de la población de esta especie en el área 77, pero Oshumi (1977) ha sugerido que en aguas del norte del Pacífico, al este de 150°E, la población es superior a 9 000 animales. No parece haberse estudiado su dieta en el Pacífico oriental tropical, pero se puede pensar que incluirá peces que viven en cardúmenes,como la sardina, además de crustáceos gregarios. No se ha registrado ningún caso de interacción con la pesca.

Megaptera novaeangliae Ballena jorobada
Townsend (1935) informó de capturas de esta especie a lo largo de la costa de México y Baja California y se sabe que esta ballena se reproduce en esas aguas y alrededor de Hawaii (Tomilin, 1967). No parece haber estimaciones fidedignas de la población en el área 77, pero probablemente es del orden de algunos millares. Su alimentación se limita en general a aguas más frías (Mackintosh, 1965), y no parece haber interacciones con la pesca en este área.

Berardius bairdii Ballena picuda de Baird
Se sabe que el ámbito de distribución de esta especie se extiende por el sur hasta California meridional, en el nordeste del Pacífico. No se sabe cuántos animales penetran en este área y su dieta consiste probablemente en calamares, igual que en otras partes. No parece haberse registrado ningún caso de interacción con la pesca.

Mesoplodon densirostris Mesoplodón de Blainville
Galbreath (1963) registra la presencia de esta especie en la isla Midway y generalmente se supone que se halla en todas las aguas tropicales y cálidas-templadas (Mitchell, 1975). No se dispone de evaluaciones de la población ni de datos sobre su alimentación en este área. No parece probable que haya interacciones con la pesca.

Mesoplodon hectori Mesopolodón de Hector
Leatherwood y Reeves (1983) señalan un ejemplar de esta especie en California. No parece probable que haya interacciones con la pesca.

Mesoplodon ginkgodens Mesoplodon Ginkgo
Leatherwood y Reeves (1983) señalan que sólo se ha hallado un ejemplar en este área, en Del Mas (California). No existen datos detallados sobresu abundancia o su alimentación, pero es posible que esta especie sea más común en el área 61. No parece probable que haya interacciones con la pesca.

Mesoplodon carlhubbsi Mesoplodón de Hubb
Leatherwood y Reeves (1983) señalan que la presencia de esta especie se ha registrado en aguas tan meridionales como las de San Diego, en California; igual que en el caso de la especie anterior, no se dispone de datos detallados, pero Leatherwood y Reeves sugieren que su zona de distribución es más ancha en el este del Pacífico que en el oeste. No parece probable que haya interaccioes con la pesca.

Ziphius cavirostris Ballena picuda de Cuvier
Orr (1948) señala la presencia de esta especie en California y Galbreath (1963) en la isla Midway. No existen datos detallados sobre su alimentación o su abundancia en este área, ni hay referencias evidentes a interacciones con la pesca, que por otra parte no parecen probables.

Physeter macrocephalus Cachalote
Los mapas de Townsend (1935) muestran que esta especie está distribuida en forma continua, durante todo el año, desde las costas del Ecuador a lo largo de la línea del ecuador, con concentraciones menores frente a Baja California. Aunque no hay estimaciones del volumen de la población en el área 77, Rice (1977), sobre la base de un crucero de avistamiento, ha estimado que dentro de una faja de 10 grados a ambos lados del ecuador y entre los 80° y los 110° W se hallan unos 80 000 animales. No hay indicaciones de interacciones con la pesca.

Kogia breviceps Cachalote pigmeo
Se ha registrado su presencia desde el estadode Washington hasta California (Leatherwood y Reeves, 1983), pero esta especie no parece ser muy numerosa en este área ni en ninguna otra parte. Hay noticias de algunos encallamientos. No se dispone de datos detallados sobre su alimentación en este área y no parece probable que haya interacciones con la pesca.

Kogia simus Cachalote enano
Leatherwood y Reeves (1983) registran la presencia de esta especie en este área sólo en California central y Baja California. Igual que en el caso de la especie anterior parece ser poco común y no es probable que haya interacciones importantes con las actividades de pesca.

Steno bredanensis
Se ha registrado su presencia en California y las islas Galápagos (Hershkovitz, 1966). Perrin y Watkin (1975) hallaron peces y moluscos en los estómagos de algunos animales. Se sabe que ocasionalmente se capturan delfines de esta especie en la pesquería de atún con redes de cerco del Pacífico oriental tropical, y el volumen de la población afectada por esa pesquería se ha estimado en 450 animales (IWC, 1978, Anexo E). No es claro cuál es la relación entre ese grupo y toda la población del área 77, pero Berzin (1978) señala que “Steno bredanensis” es considerado raro en todas partes”, por lo que la población total del área 77 podría ser de algunos millares. A pesar de su aparente escasez, hay noticias de que esta especie sustrae cebo (Decapterus sp.) en Hawaii de los palangres calados para la pesca de atú n, aguja y tiburón (Mate, 1980).

Peponocephala electra
En raras ocasiones se han capturado accidentalmente animales de esta especie en la pesqueríade atún del Pacífico oriental tropical (Perrin, 1976). No hay estimaciones del volumen de la población de esta especie en el área 77 niexistenotras indicaciones de interacciones con la pesca.

Feresa attenuata Orca pigmea
También en algunos casos se han hallado animales de esta especie en redes atuneras del Pacífico oriental tropical (Mitchell, 1975); generalmente se la considera rara, pero no hay datos sobre su abundancia ni información sobre su alimentación en el área 77. No re-3 sulta que haya ninguna otra interacción con las pesquerías.

Pseudorca crassidens Falsa orca
Perrin y Oliver (1982) mencionan una captura accidental en la pesquería de atún con cerco de jareta. Mitchell (1975), citando datos no publicados de Nishiwaki, habla de 30–50 individuoscapturados accidentalmente en pesquerías de atún con palangra “del Pacífico” y señala también que la falsa orca causa daño a los peces enganchados en palangres en todo el mundo. Mate (1980) indica también que los pescadores de Hawaii acusan a esta especie de sustraer atunes de los palangres. No se dispone de estimaciones de la población de esta especie en el área 77. Según Perryman y Foster (1980), se sabe que esta especie se alimenta de delfinesen este área, así como de peces y calamares.

Orcinus orca Orca
Dahlheim et al. (1983) hallaron que los encallamientos de esta especie en el área 77 y alrededor de ella son poco frecuentes, con sólo 11 casos registrados. Los avistamientos son frecuentes en algunas áreas y se hallaron 581 noticias de avistamientos no publicados. Los autores sostienen que la dieta de la orca en el área por ellos estudiada es desconocida.No parece haber constancia de ningún caso de interacción con la pesca.

Globicephala macrorhynchus Globicéfalo
Según Donovan (1983), durante algunos cruceros de investigación en la parte meridional del área 77, los avistamientos de globicéfalos fueron frecuentes. No parece disponerse de datos detallados sobre su dieta, pero Perryman y Foster (1980) señalan que esta especie caza ocasionalmente algunos delfines. Se sabe de ejemplares capturados accidentalmente en la pesquería de atún con redes de cerco y el volumen de la población se ha estimado en unos 60 000 (IWC, 1978, Anexo E). De Master et al. (1984, en prensa) indican también que quizás entre en conflicto con una pesquería de calamares de California y Miller et al. (1983) indican la posibilidad de que hasta 30 animales resulten muertos en la pesquería de calamarescon redes de enmalle y otros tantos en la pesquería de tiburones. Miller et al. (1983) señalan también que los globicéfalos ahuyentan a los calamares haciendo que se alejen de las redes de los pescadores, pero no han podido obtener datos cuantitativos.

Lagenorhynchus obliquidens Delfín blanco del Pacífico
Se ha registrado su presencia por el sur hasta Baja California (Mitchell, 1975). Se sabe que su dieta incluye merluza, anchoa y calamar (Fitch y Brownell, 1968). No hay datos detallados sobre su abundancia, pero su zona principal de distribución se halla fuera del área 77. No parece haber noticias de conflictos con la pesca, aunque su dieta podría dar lugar a cierta competencia.

Lagenodelphis hosei Delfín de Fraser
Antiguamente se creía que este delfín era extremamente raro, pero datos procedentes de otras áreas sugieren que tal vez esta especie no sea poco común. Perrin et al. (1973a) mencionan tres ejemplares apresados en una red atunera en el área 77 y una estimación de la población basada en esas capturas sugiere que el volumen de la población que interfiere con esa pesqueríaes de unos 7 800 animales (IWC, 1978, Anexo E). Jackson (1980) dice que durante reconocimientos aéreos en el Pacífico oriental tropical se avistaron unos 60 animales de esta especie. No parece haber datos sobre su alimentación en el área 77.

Tursiopstruncatus Tursón
Esta especie parece ser abundante en este área, al igual que en otras regiones de aguas cálidas. Se sabe que algunos individuos quedan atrapados en redes atuneras; Allen y Goldsmith (1981) estiman el número de animales muertos por esa causa en unos nueve al año; el volumen de la población implicada se ha estimado en unos 588 000 (IWC, 1978, Anexo E). Leatherwood y Reeves (1982), citando a Iverson y Shallenberger, dicen que esta especie sustrae también peces de los palangres en Hawaii y huerta barrilete y causa daños a los artes en las pesquerías con curricanes y poteras de las Hawaii. Mate (1980) alude también a la sustracción de cebo de líneas de mano para peces de fondo en las Hawaii. Leatherwood y Reeves (1982) mencionan además que en el golfo de California, sobre todo cerca de San Felipe (México), el número de animales de esta especie que resultan muertos en pesquerías de tiburones y serranos con redes de enmalle puede llegar a 50 animales al año. Parece haber pocos datos sobre su alimentación en este área.

Grampus griseus Delfín de Risso
Se halla en todos los mares tropicales y templados (Mitchell, 1975). Leatherwood et al. (1980) describen los movimientos y la distribución de esta especie, que según ellos se encuentra hasta unos 50°N y es especialmente abundante cerca de la bahía de Monterrey, en California. En ocasiones, animales de esta especie quedan apresados en redes atuneras, y se ha calculado que la población que interfiere en esa pesquería es de unos 7 500 animales(IWC, 1978, Anexo E). Se supone que su dieta consiste sobre todo en calamares.

Stenella longirostris Delfín hilador
Perrin (1975) ha descrito en este área tres poblaciones separadas, todas las cuales interfierende alguna manera con la pesquería de atún con artesdecerco. Perrin (1969) describe esta pesquería en el Pacífico oriental tropical, diciendo que los pescadores calan sus redes alrededor de los bancos de delfines, que se sabe están asociados con túnidos. Utilizando los delfines como indicadores, los pescadores localizan los bancos de atún, pero durante la captura de estos últimos, algunos delfines resultan muertos en las redes. Es posible que la población de delfin hilador asociada con esta pesquería en el Pacífico oriental tropical sea de más de 1,8 millones de animales. Hammond y Kao-Tsai (1983) han estimado que en 1981 se capturaron en la pesquería de atún entre 7 000 y 9 000 delfines hiladores, cifra considerablemente inferior a las de finales de los años sesenta, que quizás fueran del orden de centenares de millares, por lo que es posible que las poblacionesse estén recuperando después de haberse agotado parcialmente. Perrin y Henderson (1979) sugieren que, cuando ellos escribían, la población oriental de este delfín era del 38 al 83 por ciento de su volumen original. Perrin et al. (1973a) han hallado que en este área el delfín hilador come peces mesopelágicos y calamares epipelágicos y mesopelágicos.

Stenella coeruleoalba Delfín rayado
Esta especie no ha resultado tan gravemente afectada por la pesquería de atún como otras especies de Stenella. Se calcula que en 1981 se capturaron sólo unos 60 delfines de esta especie (Hammond y Kao-Tsai, 1983). El volumen de la población se ha estimado en unos 250 000 animales (IWC, 1978, Anexo E). En el Japón, Miyazaki et al. (1973) han hallado en los estómagos de animales de esta especie, sobre todo peces mesopelágicos.

Stenella attenauta Delfín moteado
Estos son los delfines más gravemente afectados por la pesquería de atún descrita por Perrin (1969). Se calcula que en 1981 perecieron ahogados en redes atuneras entre 24 000 y 23 000 animales (Hammond y Kao-Tsai, 1983). En 1978 la población se estimó en más de 3,5 millones de animales y en 1979 se consideraba que las poblaciones de media altura representaban del 34 al 55 por ciento de las cifras de 1959 (NMFS LJ-79–41, 1979). Probablemente hoy día las poblaciones se están recuperando. Se dice que su alimentación en este área consiste en peces epipelágicos (por ejemplo, peces voladores) y calamares (Perrin et al., 1973).

Delphinus delphis Delfín común
También esta especie está implicada parcialmente en la pesquería de atún y se calcula que en 1981 perecieron en redes de cerco unos 1 400 animales (Hammond y Kao-Tsai, 1983). El volumen de la población en 1978 se calculó en unos 1,5 millones de animales para todo el Pacífico oriental tropical, por lo que probablemente esas cifras de captura tendrán pocos efectos en la población. Se ha estimado que la “población tropical central” es del 86 al 100 por ciento de las cifras de 1959, cuando empezó a estar implicada en la pesquería (NMFS LJ-79–41, 1979). No parece haberse estudiado en detalle la dieta de esta especie en el área 77.

Lissodelphis borealis Delfín franco boreal
Mitchell (1975) señala que esta especie se encuentra por el sur hasta la parte septentrional de Baja California.No parece haber datos sobre su abundancia en este área, pero pro-bablemente no es una especie particularmente común en las aguas más cálidas. Se cree que su dieta incluye calamares y mictófidos. No hay interacciones aparentes con las pesquerías en este área.

Phocoena phocoena Marsopa común
Gaskin et al. (1974) dicen que esta especie se halla por el sur hasta San Pedro, en California, lo que parece indicar que no se trata de una especie particularmente numerosa en el área 77. Gaskin (1983) sugiere que la población de la bahía de Monterrey podría ser de unos 600 animales y sostiene que en las costas occidentales de los Estados Unidos mueren anualmente unos 20 animales como consecuencia de actividades deportivas ilegales y capturas accidentales. Su dieta consta de gran número de especies e incluye algunas de valor comercial,como jurel, clupéidos y gádidos. Parece probable que haya cierta competencia con las pesquerías comerciales en este área, como en otras partes, aunque según parece ello no ha dado todavía lugar a conflicto alguno.

Phocoena sinus Cochito
Brownell (1983) examina la información sobre esta especie y sostiene que probablemente se halla sólo en la parte alta del golfo de California, donde hay noticias de unos 20 casos confirmados. Esa parece ser la única indicación de su abundancia y Brownell señala que esta especie ha sido incluida entre las vulnerables en el Red Data Book de la UICN. Según noticias, su dieta incluye corocoro bronceado (Orthopristis reddingi), y corvineta roncacha(Bairdiella icistius), así como algunos calamares. Brownell describe algunas capturas accidentales de esta especie y sugiere que antes de 1975 muchos de estos animales, quizás decenas de millares, resultaban apresados en una pesquería comercial con redes de enmalle dedicada a la captura de tiburones y corvinata y totoaba. Esa pesquería se cerró oficialmente en 1975, pero Brownell sugiere que quizás persistan aún capturas accidentales en pesquerías de redes de enmalle de otros esciénidos y de tiburones y en las pesquerías de camarón al arrastre, cuyos efectos combinados podrían tener un impacto importante en esta población, que es relativamente pequeña y está localizada.

Phocoenoides dalli Marsopa de Puerto Dall
Mitchell (1975) señala que esta especie se encuentra por el sur hasta la parte central de Baja California. No se conoce el volumen de la población en el área 77, pero su zona de distribución se halla al norte. Se sabe que su dieta en este área incluye merluza

(Merluccius productus), calamares (inclusive Oligo opalescens) y jurel (Scheffer, citado por Wilke y Nicholson, 1958). No parece haberse registrado ninguna interacción con la pesca, aunque parece probable que haya cierta competencia.

Eumatopias jubatus León marino de Steller
Mate (1982a) describe la distribución y el estado de esta especie y sostiene que su poblacióntotal en aguas de California quizás sea hoy día estable, en torno a unos 5 000–7 000 animales, aunque en algunas áreas (meridionales) puede estar en disminución. Fiscus y Baines (1966) han estudiado la dieta de esta especie, que en esteárea incluye peces planos y gallinetas.Aunque Mate (1982a) menciona conflictos con las pesquerías, no parecen ser importantesen el área 77. De todas maneras, su dieta sugiere cierta competencia con algunas pesquerías comerciales.

Zalophus californianus León marino de California
Mate (1982) describe el estado y la distribución de esta especie. Se extiende desde Canadá hasta México, con una subespecie (Z.c. wollebaeki) que se reproduce en las islas Galápagos. La población de California se explotó intensamente el siglo pasado, pero actualmente es estable o está en crecimiento, y su población se cifra en torno a 7 500–100 000 animales. Se cree que 20 000 animales se reproducen en las Galápagos. Mate sugiere que su dieta incluye calamares, varios tipos de gallineta, Clupea y otros peces pequeños, incluidos Engraulis y Mercluccius, pero añade que no es claro hasta qué punto esa competencia alimentariacrea conflictos con las pesquerías. La protección del león marino en un área de intensa explotación pesquera ha determinado gran número de interacciones operacionales entre los pescadores y esta especie. De Master et al. (1984, en prensa) han resumido la situación en California, donde se dice que esta especie y la foca común son las que más daños causan a los artes y a las capturas. Parece ser que en la pesquería de salmón con curricanes las pérdidas en mayo de 1980 fueron superiores a 130 000 dólares, sin tener en cuenta los daños sufridos por los artes; los leones marinos han aprendido a seguir a las embarcaciones y a sustraer los peces prendidos en los anzuelos. Las pérdidas en otras pesquerías de salmón podrían ser del orden de 17 000 dólares. Los leones marinos interfierentambién con las pesquerías fluviales con redes de enmalle y con las pesquerías deportivas, con pérdidas de capturas que podrían valorarse en unos 700 000 dólares. También las pesquerías de altura con artes de enmalle y trasmallos resultan afectadas y De Master et al. estiman las pérdidas en este caso en unos 80 000 dólares. Se sabe que algunos leones marinos quedan apresados en esos artes y pueden causar considerables pérdidas financieras,produciendo daños a las redes y a las capturas. Se sabe también que sustraen arenque en varias pesquerías de esa especie. Miller et al. (1983) calculan que en aguas de los Estados Unidos se pierden anualmente, en las pesquerías de salmón, unos 380 000 dólares, y otros 120 000 en las pesquerías con redes de enmalle, daños que pueden atribuirse casi en su totalidad a los leones marinos. Estiman también que unos 1 900 leones marinos son anualmente víctimas de las actividades de pesca.

Callorhinus ursinus Oso marino del norte
La colonia reproductiva más meridional de esta especie se halla en la isla de San Miguel, frente a California, donde la población asciende a unos 2 000 animales (Gentry, 1981), cifra que quizás equivalga aproximadamente al número de osos marinos presentes en el área 77 durante la mayor parte del año. Kajimura (1984, en prensa) indica que en aguas de California esta especie se alimenta sobre todo de anchoa (Engraulis mordax), merluza del Pacífico (Merluccius productus), calamares (Loligo opalescens) y, en menores cantidades, paparda del Pacífico (Cololabis saira), jurel (Trachurus symmetricus), gallineta, bacalao negro y calamares oceánicos. Su dieta sugiere cierta competencia con algunas pesquerías comerciales,pero hasta la fecha son pocos los conflictos comunicados en este área, quizás porque la población es muy pequeña, especialmente si se compara con las de otras especies locales de mamíferos marinos.

Arctocephalus townsendi Lobo marino de dos pelos de Guadalupe
La población está gravemente depauperada y se halla sólo en algunas áreas alrededor de Baja California. No parece haber ninguna interacción con las pesquerías (véase también la relaciónpor especies).

Arctocephalus galapagoensis Lobo marino de dos pelos de las Galápagos
La población está gravemente reducida, pero quizás cuente actualmente unos 5 000 animales (Clark, 1979). Se alimenta de cefalópodos. No parece probable que haya interacciones con la pesca, ya que las islas Galápagos constituyen una reserva.

Phoca vitulina Foca común
Se encuentra por el sur hasta Baja California (Bonner, 1979c). Bit (1981) sugiere que entre La Columbia Británica y Baja California se hallan unos 40 000 animales. Entre las especies que consume comunmente figuran arenque, anchoa y gallineta (Bigg, 1981). De Master et al. (1984, en prensa) señalan que esta especie causa considerables daños a las pesquerías en California. Estas focas sustraen salmones de las redes de enmalle, en las que algunos individuosquedan apresados, y se sabe también que sustraen arenque de diversos tipos de artes. Miller et al. (1983) calculan que en California mueren todos los años unas 200 focas de esta especie en pesquerías de altura con redes de enmalle y en las pesquerías de subsistenciadel río Klamath, donde se utilizan redes de enmalle para la captura de salmones. Estiman también que los daños sufridos por las capturas en esta última pesquería ascienden a unos 74 000 dólares al año.

Monachus Schauinslandi Foca monje de Hawaii
En Kenyon (1981) puede verse una descripción de esta especie. Se cree que la población se halla en peligro y quizás esté en disminución, con un total en la actualidad de menos de 700 animales. Parece ser que su dieta incluye langosta, anguilas, peces planos, scorpanidae y pulpos. Kenyon sugiere que quizás se produzcan algunas interacciones con los artes de pesca, que pueden contribuir a la disminución de esta especie. En algunos individuos se han apreciado cicatrices similares a las causadas en otras especies por el apresamiento en redes.Se ha observado también a otros individuos mientras se enredaban en artes de pesca y Kenyon cita un caso, no documentado, de un animal muerto en una trampa para peces.

Mirounga augustirostris Elefante marino del Norte
Las zonas de reproducción de esta especie se limitan al área 77, desde las islas situadas frente a Baja California hasta las islas Farallon, al oeste de San Francisco. La población podría ser de casi 50 000 animales y está en expansión después de haberse agotado el siglo pasado (McGinnis y Schusterman, 1981). McGinnis y Schusterman citan los datos sobre la alimentación de esta especie facilitados por Huey (1930), según el cual su dieta incluye quimera americana, galludos, tiburones, tamboriles, rayas y calamares, especies todas de aguas profundas. El único ejemplo actual de interacción con la pesca parece ser el apresamientode un pequeño número de animales de esta especie en redes de enmalle y trasmallos en pesquerías oceánicas (Miller, 1981).

Al menos 10 de las 42 especies apenas enumeradas consumen algunas especies de peces comercialeso puede suponerse que lo hacen, y de otras ocho o nueve se supone que comen sobretodo calamares. Posiblemente siete especies de ballenas mysticetas no consumen muchos alimentos en este área y de las dietas de las 16 especies restantes se sabe poco.

POBLACIONES DE PECES DEL AREA 77

RECURSOS ICTICOS DEMERSALES

El potencial de peces demersales de este área se ha estimado en un millón de toneladas aproximadamente (FAO, 1981), y las capturas comerciales en 1981 ascendieron a unas 50 000 toneladas (FAO, 1983).

Probablemente también en las pesquerías deportivas de los Estados Unidos se capturan grandes cantidades de peces, pero no se dispone de cifras. En esta región la plataforma no es muy ancha, por lo que la productividad de recursos demersales no es elevada, y la lista de especies incluidas en las capturas demersales no es muy grande.

SCORPAENIDAE

El grupo más importante, en términos de captura, son los rascacios y gallinetas, cuyas capturasen 1981 ascendieron a 10 297 toneladas. Aunque se sabe que varias especies de pinnípedos comen estos peces, no parece que las interacciones sean importantes.

Ninguno otro grupo de peces demersales produce capturas de más de 80 000 toneladas, lo que sugiere que las pesquerías demersales no son muy importantes en este área. Ainley et al. (1982) mencionan el cierre de la pesquería de merluza frente a California en 1977, en virtud de la Ley de Conservación y de Ordenación Pesquera de 1976, y ponen en relación ese hecho con los cambios en la distribución y el comportamiento alimentario del león marino de California. En la actualidad (1981), las capturas de merluza (Merluccius productus) en esta región son insignificantes, aunque esta población se explota más al norte. Kajimura (1984, en prensa) destaca también la importancia de esta especie para la población de oso marino que se halla en aguas de California.

RECURSOS ICTICOS PELAGICOS

El potencial total de los recursos pelágicos de este área, excluidos los túnidos, se ha estimado entre 2 y 2,5 millones de toneladas (FAO, 1981). Las capturas de 1981 fueron superiores a 2 millones de toneladas, incluidos los túnidos, a los que correspondieron 300 000 (FAO, 1983). El potencial estimado y el rendimiento actual parecen estar hoy día razonablemente de acuerdo, lo que indica que se está llegando al punto de explotación máxima de los recursos, en conjunto.

Engraulis mordax
La anchoa del norte del Pacífico se halla principalmente en aguas costeras, desde Baja California hasta Washington. Las capturas en 1981 ascendieron a 424 000 toneladas, mientras el potencial podría ser del orden de 500 000–1 000 000 de toneladas. Kajimura (1984, en prensa) afirma que esta especie es la más abundante y constituye el recurso pesquero de mayor importancia en el sistema de la corriente de California. Se dice también que esta especie constituye uno de los principales alimentos del oso marino del norte y también se alimentan de ella la foca común, el león marino y quizás otras especies de cetáceos menores. Gulland (1983) ha señalado además la importancia de estos recursos como fuente de alimentos para peces mayores y como cebo para las pesquerías deportivas.

Sardinops caerulea
La pesquería de sardina de California era antes de las más importantes del Pacífico, con capturas de hasta 800 000 toneladas, pero luego ha ido en disminución, sobre todo en la parte septentrional de la zona de distribución de esta especie, y hoy día las capturas no representan más que una fracción de aquella cifra, con un total, en 1981, de unas 345 000 toneladas, extraídas casi en su totalidad frente a México (FAO, 1983). Aunque Kajimura (1984, en prensa) no enumera esta especie entre las que sirven de alimento al oso marino del norte, quizás porque el área principal de distribución de esta sardina es actualmente alrededor de Baja California, parece probable que sirva de presa a otras varias especies de mamíferos marinos.

Cololabis saira
La paparda del Pacífico se halla en todo el norte de este oceáno y es uno de los peces más abundantes en este área (Kajimura, 1984, en prensa). Parece probable que desempeñe una función importante en la alimentación de ciertos mamíferos marinos, incluidos algunos delfinesoceánicos, y Kajimura (1984, en prensa) ha indicado su importancia en la dieta del oso marino del norte.

Salmón
Aunque la pesquería en este área no es muy grande (1 688 toneladas en 1981), parece haber algunas graves interacciones entre el león marino de California y la foca común, por un lado, y varias pesquerías de salmón, sobre todo con curricanes y redes de enmalle, por otro. Miller et al. (1983) calculan en casi 300 000 dólares el valor de los peces sustraidos todos los años de redes y líneas de pesca, principalmente por leones marinos de California.

Túnidos
Aunque no constituye un alimento importante para los mamíferos marinos, los atunes representanprobablemente la pesquería más importante, en términos económicos, de este área. En 1981 se descargaron más de 300 000 toneladas de todas las especies (FAO, 1983). En la parte central del Pacífico operan palangreros, la mayoría de ellos procedentes del este de Asia. Las flotas estadounidenses y mexicanas están compuestas sobre todo por cerqueros y son precisamente estos barcos los que han intervenido en la controversia sobre las capturasaccidentales de cetáceos menores, que en la ectualidad son de sólo 30 000–40 000 animales al año (Hammond y Kao-Tsai, 1983), pero que a finales de los años sesenta eran de algunos centenares de millares.

Otra especie importante en este área es el jurel (Trachurus symmetricus), cuyo rendimiento potencial estimado es de 300 000 toneladas. Actualmente las capturas son de sólo 15 000 toneladas, y esta especie figura entre los principales alimentos del oso marino y parece probable que sea también importante en la dieta de otros mamíferos, ya que es abundante y vive en cardúmenes. En las regiones más meridionales del área 77, el machuelo hebra (640 000 toneladas en 1981) y la anchoveta (110 000 toneladas capturadas en 1981) constituyeronevidentemente poblaciones importantes, pero son pocos los datos de que se dispone sobre su consumo por parte de especies de mamíferos marinos.

RECURSOS INVERTEBRADOS

CRUSTACEOS

En 1981 se descargaron más de 100 000 toneladas de varias especies de camarones y cangrejos procedentes de este área. Gulland (1983) sostiene que constituye la pesquería más importanteen áreas tropicales. A media altura trabajan arrastreros, mientras en áreas costeras predomina el empleo de métodos artesanales. Las noticias de interacciones entre estas pesqueríasy los mamíferos marinos parecen ser muy pocas.

CEFALOPODOS

Las capturas comunicadas de cefalópodos en este área en 1981 fueron de más de 30 000 toneladas(FAO, 1983), con un aumento respecto a las 10 000 toneladas capturadas en 1976. Se trata de una zona productiva, en la que, según Vos (1973), “existen sin duda algunos vastos recursos en espera de ser explotados”. No se conoce el potencial total, pero sólo el del calamar gigante (Dosidiscus gigas) podría ser de más de un millón de toneladas (FAO, 1981a).

PESQUERIAS DEL AREA 77

Las pesquerías de este área están dominadas por México, que en 1981 extrajo 1,2 millones de toneladas frente a una captura total de 2,6 millones. Los Estados Unidos pescaron 354 000 toneladas, Ecuador 686 000 y Panamá 132 000. El principal país extranjero fue el Japón, representado en las estadísticas de captura de 1981 con un total de 86 000 toneladas. Las capturas de México, en particular, que en 1972 habían sido de 286 000 toneladas, han aumentado en forma sorprendente.

Las principales pesquerías de este área son, sin duda alguna, las pelágicas. Las capturas mexicanas de sardina y anchoa han aumentado de 40 000 toneladas en 1970 a más de 400 000 en 1979 (Gulland, 1983) y las especies pelágicas predominan en las estadísticas de los desembarques.

Gulland (1983) sostiene que los Estados Unidos están interesados principalmente en la pesca de atún con redes de cerco. También otras pesquerías de California, sin embargo, son importantesy De Master et al. (1984) y Miller et al. (1983) han estudiado su relación con los mamíferos marinos. Más al sur, la pesquería de calameras al arrastre y la pesquería pelágicade machuelo, hebra, anchoveta y jurel son importantes hasta el Ecuador. Los peces demersales son pocos, aunque Gulland sostiene que se capturan cantidades mayores que las que figuran en las estadísticas, ya que las capturas accidentales de los barcos camaronerosson considerables. Tampoco se puede ignorar la pesca deportiva, en la que se obtienen grandes capturas, sobre todo en aguas de California, aunque no se dispone de estadísticas. Las pesquerías en pequeña escala son indudablemente importantes en buena parte de las costas centrales y meridionales de América así como en las islas del centro del Pacífico, pero es poquísima la información disponible sobre las interacciones entre los mamíferos marinos y esas pesquerías, aparte de las noticias de sustracción de cebo de palangres y líneas de manos en las Hawaii.

RESUMEN DE LAS INTERACCIONES ENTRE LOS MAMIFEROS MARINOS Y LAS ACTIVIDADES PESQUERAS EN EL AREA 77

Las interacciones comunicadas entre los mamíferos marinos y las actividades de pesca en este área son notables sobre todo porque están muy concentradas en dos áreas: alrededor de California y en las pesquerías de atún de media altura. Ello conlleva casi ciertamenteun fuerte sesgo en las comunicaciones más que en el número de interacciones.

Interacciones operacionales

  1. La interacción más importante es sin duda alguna la que tiene lugar en la pesquería de atún con artes de cerco de los Estados Unidos, en la que anualmente se capturan hasta 40 000 cetáceos menores. La mayoría de ellos son delfines moteados e hiladores del género Stenella, pero también se capturan accidentalmente otras varias especies en pequeño número. El número de marsopas que resultan muertas en la pesquería de atún se ha reducido mucho gracias a algunos cambios en los artes (por ejemplo, adición de paneles especiales en las redes) y en la forma de utilizarlos, que permiten a los mamíferos marinos escapar mucho más fácilmente una vez que se ha cerrado la red. Hay también grandes variaciones en la tasa de mortalidad de un año a otro, según el tipo de pesca y la proporción entre el número de veces que se calan las redes alrededor de las marsopas, esperando que debajo de ellas haya atunes, y las veces que se calan directamente sobre bancos de peces.

  2. Las pesquerías de salmón de California con curricanes y redes de enmalle sufren grandesdaños a causa de la depredación de leones marinos y, al menos en el río Klamath, debido también a la interferencia de focas comunes.

  3. En las pesquerías costeras y de altura de California con redes de enmalle se producen a veces graves depredaciones, debidas sobre todo al león marino de California y, en menor grado, a la foca común. También el oso marino del norte y el globicéfalo interfierencon las pesquerías, causando daños a las redes y asustando a los calamares, respectivamente.

  4. En las redes de enmalle caladas en la parte septentrional del Golfo de California solían quedar atrapados algunos cochitos y, aunque la pesquría principal en que se producían esas interacciones se ha interrumpido, hay quien sugiere que la población puede estar aún amenazada, aunque los datos son escasos.

  5. La población de foca monje de las Hawaii va en disminución y hay algunos indicios de que ello puede contribuir al apresamiento de animales de esa especie con artes de pesca.

  6. También Tursiops truncatus y Steno bredanensis interfieren con los artes de pesca, robando peces en pesquerías con línea de las Hawaii. Algunos tursones quedan a veces apresados en redes de pesca en aguas mexicanas y hay noticias de que lo mismo sucede en ocasiones con marsopas comunes. La ballena gris y quizás el rorcual de aleta resultan también ocasionalmente apresados en redes de enmalle en aguas de los Estados Unidos.

Parece probable que se produzcan capturas accidentales a todo lo largo de la costa americana,perola información publicada sobre las pesquerías de las zonas más meridionaleses muy escasa.

Interacciones biológicas

No parece que las especies de mamíferos marinos que se hallan en las partes septentrionales del área 77 representen una grave competencia para la actividad pesquera. Las poblaciones de anchoa, merlán del Pacífico y paparda del Pacífico están subexplotadas o no se explotan en absoluto. Estas especies son importantes al menos en la dieta de los pinnípedos y, dado que son abundantes en todo este área, es de suponer que sirvan también de alimento a los cetáceos que comen peces pequeños que viven en cardúmenes, como la ballena de Bryde, el delfín común y quizás también otras especies.

También los recursos de calamares están subexplotados, en este caso en toda la región, por lo que es de suponer que la competencia entre las pesquerías de calamres y los mamíferos que se alimentan de esos cefalópodos sea muy poca.

Es interesante hacer especulaciones sobre el efecto que la reducción de las poblaciones de sardina y jurel en este área ha podido tener en el comportamiento alimentario de los mamíferosmarinos que se alimentaban de esa especie en años anteriores. También es interesante sopesar los posibles efectos de la expansión de las pesquerías dedicadas a las poblaciones actualmente subexplotados. Por lo que se refiere a la superficie restante del área 77, no se dispone de datos sobre posibles interacciones de competencia entre los mamíferos marinos y la pesca.

Aunque estrictamente hablando cae fuera del ámbito de este informe, vale la pena observar de pasada los importantes conflictos que han surgido entre la nutria marina (Enhydra lutris) y las pesquerías estadounidenses de moluscos. Se han hecho varios estudios sobre la dieta y el comportamiento alimentario de la nutria marina y sobre su impacto en las pesquerías, en particular de almeja y oreja de mar. En el Informe del Seminario de la UICN sobre interacciones entre mamíferos marinos y actividades pesqueras (UICN, 1981) se han examinado algunos de los resultados. La nutria marina come algunos moluscos de gran valor comercial, pero también se alimenta de erizos de mar. En las áreas donde no hay nutrias marinas, los erizos de mar devastan los campos de algas, mientras cuando hay nutrias estos últimos prosperan,en beneficio de varias especies de peces de importancia comercial que los usan como refugio hasta el momento del reclutamiento. Es posible pues, que la nutria marina, al mismo tiempo que un competidor de los pescadores comerciales, sea también su benefactor.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente