![]() |
![]() | ||
No.2 ![]() | ||
![]() | ||
![]() |
Perspectivas de Cosechas y Situación Alimentaria | |
![]() |
![]() |
|
Panorama de la situación alimentaria de los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos1/ La continuación de los precios altos de los alimentos en los PBIDA sigue siendo un motivo de preocupación para la seguridad alimentaria
A pesar de la disminución de los precios internacionales de exportación de cereales con respecto a los niveles máximos alcanzados en el primer semestre de 2008, de la mejora de la producción de cereales de 2008 y de las respuestas de los gobiernos en materia de políticas, los precios de los alimentos se han mantenido a niveles altos en muchos de los países en desarrollo y de los Países de Bajos Ingresos y con Déficit de Alimentos. En muchos casos, los precios internos son todavía más altos que hace un año y allí donde han bajado la disminución ha sido relativamente mucho menor que en los precios de los mercados internacionales (véase el recuadro). La persistencia de los precios altos de los alimentos en los PBIDA continúa afectando al acceso a los alimentos de un gran número de grupos de bajos ingresos de la población, debido a que los hogares más pobres gastan la mayor parte de sus ingresos en alimentos y descuidan otras necesidades básicas. Los más afectados son los hogares pobres de las zonas urbanas y los agricultores con déficit de alimentos, ya que dependen del mercado para los productos alimenticios. En los países del África austral los precios del maíz, el alimento básico, han aumentado durante el año pasado. En Mozambique, los precios del maíz en USD de marzo de 2009 eran un 29 por ciento más altos que hace un año. En el África occidental, después de haber bajado con la nueva cosecha de 2008, los precios del sorgo y mijo, alimentos básicos de la población, han comenzado a subir desde finales de 2008. En el Níger, los precios del sorgo en febrero de 2009 fueron un 29 por ciento más altos que en el mismo período del año pasado; mientras que en el Senegal los precios del arroz importado aumentaron un 48 por ciento en el mismo período. En el África oriental, los precios del maíz en Kenya fueron un 43 por ciento más altos en marzo de este año que en marzo de 2008, y en el Sudán el precio del sorgo, alimento básico, había aumentado en febrero de 2009 un 68 por ciento con respecto a los 12 meses anteriores. Los precios están también por encima de los niveles ya altos de 2008 en los PBIDA de otras regiones. En Asia, los precios del trigo, alimento básico, eran en Pakistán un 50 por ciento más altos en marzo de 2009 que en el mismo período de 2008. En América Central, los precios del maíz han aumentado un 45 por ciento entre marzo de 2008 y marzo de 2009 en Nicaragua y un 35 por ciento en Guatemala. El primer pronóstico de la FAO apunta a una ligera disminución en la producción de cereales de 2009 de los PBIDA
El primer pronóstico de la FAO indica que para los PBIDA como grupo la producción de cereales de 2009 podría mantenerse en torno al nivel bueno de 2008. El pronóstico para 2009 es, sin embargo, muy provisional ya que todavía no se ha plantado la cosecha de arroz de la temporada principal en Asia y las campañas agrícolas todavía no han comenzado en algunas regiones de África y América Central. En Asia, las perspectivas para la cosecha de trigo de 2009, que está a punto de recogerse, han mejorado al aliviarse la situación de sequía en China y gracias a las lluvias benéficas recibidas en febrero y marzo en todo el Cercano Oriente, donde la cosecha de cereales del año pasado resultó menguada a causa de la sequía. En África del Norte, las perspectivas para la cosecha de cereales de invierno, que se recogerán a partir de finales de junio, son satisfactorias en Marruecos y se prevé una recuperación de la producción después de dos años consecutivos de cosechas inferiores a la media. En el África austral, las perspectivas para la cosecha de maíz de la temporada principal, que se está recogiendo ahora, son también favorables en general. En Zimbabwe, sin embargo, el tiempo seco y la escasez de insumos agrícolas apuntan a otra mala cosecha.
Nueva revisión al alza de la producción de cereales de 2008
La estimación más reciente de la FAO sobre la producción total de cereales de 2008 en los PBIDA indica un aumento importante de 4,3 por ciento con respecto a la buena producción del año anterior, situándose en 958 millones de toneladas. Si se excluyen China y la India, que normalmente representan una tercera parte de la producción mundial de cereales, la producción del resto de los PBIDA aumentó a una tasa mayor de 5,7 por ciento. Ello se debe a las buenas cosechas de cereales obtenidas en casi todas las subregiones del mundo, con la excepción del Cercano Oriente y algunos países de África, especialmente Zimbabwe, Kenya y Somalia afectados por la sequía. Importaciones mayores de cereales en 2008/09
Las importaciones totales de cereales en los PBIDA en las campañas comerciales 2008/09, o en 2009 (año civil), se pronostican actualmente en torno a los 86 millones de toneladas, un 3,6 por ciento más que la campaña anterior, a pesar del importante aumento de su producción total de 2008. La mayor parte del incremento se registra en Asia, particularmente en los grandes países importadores del Cercano Oriente, y en China y otros países que están reponiendo sus reservas de cereales, que estaban a niveles bajos después de las entregas efectuadas en la campaña anterior para reducir los efectos de los altos precios internacionales. Las importaciones totales de cereales de los PBIDA de África se mantendrán en torno al nivel de la campaña anterior, pero se prevén mucho mayores en Zimbabwe, Kenya y Somalia.
Disminuye la factura de las importaciones de cereales
Según se prevé, la factura total de importación de cereales de los PBIDA en 2008/09 disminuirá en la presente campaña a 28 mil millones de USD, un 27 por ciento menos que el récord de 38 mil millones de USD alcanzado en la campaña anterior. Aunque se pronostica un aumento, en volumen, de las importaciones totales, el hecho de que los precios y los fletes sean más bajos está aportando algún alivio a los PBIDA, si se tiene en cuenta que la factura de las importaciones a la que hicieron frente en 2007/08 había aumentado vertiginosamente en un 62 por ciento. Aunque la factura de este año (2008/09) es menor que la del año pasado, todavía representa un aumento del 67 por ciento con respecto a 2005/06, antes de que comenzaran a subir los precios. La tasa de las importaciones de cereales es significativamente más baja que en las campañas pasadas
La información recibida en el SMIA a finales de marzo de 2008 indica que ya se ha cubierto alrededor del 45 por ciento de la necesidad total de importaciones de cereales de los PBIDA (aproximadamente 86 millones de toneladas en las campañas comerciales 2008/09). Ello se compara con el 55 por ciento del mismo período del año pasado. El ritmo más lento tanto de las importaciones comerciales de cereales como de la ayuda alimentaria durante la presente campaña con respecto a las dos campañas anteriores, particularmente en el África austral donde la campaña comercial está a punto de terminar, es uno de los factores que contribuyen a que los precios de los alimentos se mantengan altos en los países en desarrollo y en los Países de Bajos Ingresos y con Déficit de Alimentos.
1. El grupo de países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA) abarca los países deficitarios de alimentos con un ingreso anual per cápita inferior al nivel utilizado por el Banco Mundial para determinar el derecho a recibir la asistencia de la AIF (es decir, 1 675 USD en 2005). De conformidad con las directrices y criterios acordados por el CPA, estos países han de tener la prioridad en la asignación de la ayuda alimentaria. |
![]() | |
![]() | |
SMIA | sistema mundial de información y alerta sobre la agricultura y la alimentación |