Página precedente Indice Página siguiente


CAPITULO 3 - EFICIENCIA BIOLOGICA EN LA PRODUCCION ANIMAL


3.1 La producción como proceso de conversión
3.2 Interpretación de medidas de eficiencia biológica
3.3 Uso de diagramas circulares
3.4 Uso de un denominar común
3.5 La eficiencia de producción en sistemas pecuarios
3.6 Relación entre diferentes índices de eficiencia biológica.
3.7 Ejercicios y discusión
3.8 Soluciones a los ejercicios

3.1 La producción como proceso de conversión

Las leyes de la termodinámica postuladas por N. Carnot indican que en efecto la masa no puede ser creada ni destruida sino que sólo puede cambiar de forma. Alberto Einstein en su ecuación famosa:

E = m * c2,

propone la relación cuantificada para la conversión de masa en energía y viceversa. Tal vez Ud piense ¿qué tiene que ver la física y la matemática con la producción animal?. El estudio de lo que implica la palabra "producción" nos permitirá aclarar el significado conceptual de esta relación.

Consideremos otra pregunta, ¿de dónde provienen los productos de las fincas agropecuarias, y qué significa la palabra producción? Está claro que debido al proceso de producción se obtiene un producto que no existía anteriormente, pero esto no implica un resultado mágico o un milagro. Según las leyes de física recién citadas, la producción debe ser considerada como un proceso de conversión, a través de una serie de interacciones biológicas (Figura 3.1)

Figura 3.1 - Representación de la producción animal como un proceso de conversión.

El concepto de producción que convierte recursos e ingresos en egresos de un sistema, significa el consumo de los ingresos con relación al tiempo y a la cantidad de producto que egresa. En el caso de la producción de leche, se gasta entre otras cosas: electricidad, gasolina, concentrados, fertilizantes, mano de obra, medicinas y mucha agua (la leche es 85% agua). En realidad, la masa y la energía presente en los egresos del sistema están ya presentes en los ingresos, la única diferencia es que cambian de forma durante el proceso y algunos de los egresos son difíciles de detectar. Por ejemplo, aproximadamente el 8% de la energía consumida por los rumiantes se pierde por expulsión del gas metano, que es un gas que escapa a la atmósfera. Es importante recordar que el metano es uno de los gases responsables por el efecto de invernadero y calentamiento del planeta.

Al focalizar el proceso en su forma conceptual más amplia se debe concluir que no existe "producción", sino conversión. Esto no quiere decir que la actividad pecuaria no tenga valor ni importancia, al contrario. La ganadería convierte recursos que no tienen valor como alimentos para la nutrición del hombre (ej. radiación solar, materia orgánica, minerales, pastos, agua etc), en productos de alto valor nutritivo como son la leche, la carne, los huevos.

3.2 Interpretación de medidas de eficiencia biológica

La eficiencia de un proceso simplemente indica la cantidad de producto que resulta del proceso de transformar una cantidad determinada de ingreso o recurso y convertirlo en un elemento nuevo. Para poder interpretar correctamente cualquier medida de eficiencia, es esencial conocer el propósito que nos anima para calcularla y la fórmula exacta empleada para su computación.

Existen dos propósitos básicos para utilizar indicadores de eficiencias biológicas:

a) Comparación. Para comparar distintos procesos o sistemas con el mismo indicador de eficiencia y ordenar su rango de valores de menor a mayor eficiencia según las condiciones prevalentes y conocidas.

Para comparar también los probables efectos de diferentes opciones de modificación consideradas de interés para mejorar el funcionamiento de un sistema determinado. Simultáneamente, determinar estrategias óptimas a prever para la planificación del trabajo.

b) Comprensión. Posiblemente el propósito principal sea, como el primer paso en el análisis de la eficiencia total del sistema completo, y el de mejorar la compresión del funcionamiento de las interacciones biológicas involucradas dentro de un sistema.

Es de suma importancia aclarar el objetivo y el significado de las medidas de eficiencia antes de calcularlas para así evitar mal entendidos y confusión.

También cabe mencionar que existen numerosos casos donde el índice de eficiencia tiene una complejidad intrínseca mayor de lo que parece a simple vista. Tomemos el ejemplo de un cerdo que está creciendo 500 gr por día y para lo cual consume 5 kg de alimento. ¿Cuál es la eficiencia de conversión del alimento a peso vivo?

F = [0,5]/[5.0] = 0,1 ó 10%.

¿Cómo podría mejorarse este indicador de eficiencia?

Existen dos posibles soluciones: reducir la cantidad de alimento suministrado hasta 2,5 kg/día y así duplicar la eficiencia de la siguiente manera.

F = [0,5]/[2,5] = 0,2 ó 20%.

¿Es posible obtener técnicamente tal resultado? De ninguna manera, porque la cantidad de alimento consumido tiene un efecto muy importante sobre la tasa de crecimiento del cerdo; existe una relación causa/efecto fuerte entre estas dos variables. Para explorar las posibilidades de aumentar la eficiencia de conversión reduciendo el consumo, sería necesario efectuar una estimación teórica de la nueva tasa de crecimiento utilizando las tablas de la nutrición o, hacer un ensayo, que es la solución verdaderamente técnica del problema.

Para seguir con este mismo ejemplo, supongamos que el resultado de disminuir el consumo a 2.5 kg/día, es una tasa de crecimiento de 400 gr/día. La eficiencia de conversión aumentaría a 16% (0,4/2,5). Sin embargo, aunque el proceso de conversión se vuelve más eficiente, este cambio implicaría otras modificaciones del sistema que requerirían mayor inversión en instalaciones para la engorda de cerdos, porque el proceso duraría más tiempo, ya que la tasa de crecimiento es menor.

El otro método para mejorar el índice de eficiencia para la de conversión de alimentos podría ser incrementar la tasa de crecimiento, por ejemplo, con el suministro de hormonas para influir sobre el funcionamiento fisiológico del animal. Sin embargo, es probable que para expresar el nuevo potencial de crecimiento inducido artificialmente por las hormonas, el cerdo tenga que consumir más alimento; de ser así, el resultado final tendría poco o ningún efecto sobre el índice de eficiencia para la conversión de alimentos a carne.

Estos ejemplos sirven para ilustrar como estos problema prácticos se han considerado en forma demasiado simple, diciendo: "Existen dos maneras de mejorar la eficiencia: ya sea aumentando el valor del numerador o reduciendo el valor del denominador de la expresión". Sin embargo, los procesos biológicos que gobiernan la producción animal, generalmente son mucho más complejos que la simple representación de un símbolo aritmético. Tal como se insinúa en los ejemplos recién enunciados, a menudo hay fuertes interacciones entre los componentes del sistema, las cuales van a influir sobre los valores que tomen tanto el numerador como el denominador de la expresión. La complejidad aumentará todavía más cuando se introduzcan simultáneamente las consideraciones económicas.

El punto capital, del punto de vista de la aplicación de un análisis de sistemas, es poder desarrollar la habilidad para identificar los factores que afectan los índices de eficiencia y comprender cómo funcionan las interacciones que influyen sobre los valores que aparecen en el numerador y el denominador de la ecuación.

3.3 Uso de diagramas circulares

Los diagramas circulares que fueron propuestos por Spedding (1975) son un tipo de modelo cualitativo para examinar simultáneamente los efectos sobre los valores tanto del numerador como del denominador de la ecuación que determinan el indicador de eficiencia. Ellos facilitan la labor de evaluar las interacciones entre factores y como ellas pueden afectar en diferente manera a los valores del numerador y del denominador.

La Figura 3.2 presenta un ejemplo de análisis de un indicador de eficiencia biológica comúnmente empleada para evaluar el potencial de conversión de vacas lecheras para transformar los alimentos en leche. El dibujo empieza en el centro con la relación de valores bajo estudio, en este caso: L/A o sea, leche/alimento. Luego se introducen en el diagrama los factores principales que afectan directamente tanto el numerador como el denominador. La Figura 3.2 muestra como la producción diaria y los días de lactancia se combinan para determinar la producción total: L, ubicada al centro del diagrama. A continuación se detallan en forma jerarquizada por el empleo de círculos concéntricos, los factores que afectan a los componentes que se encuentran más cercanos al eje central. Esta representación en capas contiguas permite ilustrar las interacciones más relevantes en cada nivel del sistema. En este caso se nota como un factor específico: la raza, puede afectar a toda una cadena de variables que tienen influencia sobre la producción de leche total (numerador), como también sobre el consumo de alimento total (denominador).

Figura 3.2 - Algunos factores que influyen en el índice de la eficiencia de producción anual de leche: conversión de cada unidad de alimento (A) en leche (L) por una vaca en el período de un año.

Siguiendo el ejemplo dado en la figura 3.2 ¿Podría Ud. intentar de dar una definición del significado exacto de cada "indicador de eficiencia" y de identificar los factores biológicos que intervienen en la siguientes expresiones?

· Leche/vaca/lactancia.
· Leche/vaca/año.
· Crecimiento/día.
· Producción de carne/vaca/año.
· Producción de carne/Ha/año.
· Conversión de alimentos.
· Hembras/macho.
· Cría/hembra/parto.
· Cría/hembra/año.

3.4 Uso de un denominar común

En términos económicos se utiliza dinero para hacer abstracción de la diversa naturaleza de los elementos y para llevar todo a términos iguales. Pero al considerar la eficiencia biológica es muy difícil comparar diferentes ingresos y egresos, porque en muchos casos aún cuando se expresan en unidades idénticas, su naturaleza y los aspectos ligados a criterios de calidad son diversos, y por lo tanto no comparables.

Por ejemplo: Diferencias en la composición de la leche, tanto entre razas como entre sistemas de producción. Diversidad en las características de la composición de la carne (proteínas, grasas, etc.) entre diferentes especies. Valor nutritivo de diferentes alimentos.

Este problema se puede resolver identificando un elemento constitutivo, que sea común a los factores bajo estudio, y que así permita una comparación válida. En el análisis de sistemas biológicos se emplea usualmente la energía como elemento de enlace para poder establecer una comparación válida; en otras circunstancias se usa la proteína, nitrógeno y hasta agua, para comparar los índices de eficiencia entre diferentes sistemas.

Aprovechemos el siguiente ejemplo para resumir los conceptos expuestos hasta ahora.

El objetivo de desarrollar este ejemplo es indicar cómo se puede comparar la eficiencia biológica entre dos sistemas de producción de engorde de novillos: A y B. El sistema A, es un sistema extensivo que utiliza pastoreo, mientras el sistema B representa la producción intensificada en la cual los animales se encuentran confinados en establos o "feed lot". Las características de la alimentación (ingresos) se detallan en el Cuadro 3.1 y los parámetros del egreso respectivo aparecen en el Cuadro 3.2.

Cuadro 3.1 - Consumo y características de alimentos usados en dos sistemas de producción.

Alimento

Consumo total por cabeza
(kg Materia Fresca)

% MS

Energía
(MJ/kg MS)

Energía de apoyo1
(MJ/kg MS)

Sistema A

Sistema B

Pasto

150.000

-

20

8

-

Heno

-

350

85

8

3

Concentrado

-

1.300

92

13

6

Nota 1: La energía de apoyo se refiere a la energía necesaria para sembrar, cultivar y cosechar grano, fabricar el concentrado, transportarlo, etc. Nótese bien que los cargos en energía sólo se refieren "al gasto energético de operación/gasto en combustible", sin tomar en cuenta "la energía requerida para la manufactura" de equipos e insumos, ni aquella requerida para "extraer y transformar las materias primas que forman las máquinas y materiales que componen los insumos agropecuarios"

Cuadro 3.2 - Características de los novillos (egresos) de los dos sistemas de alimentación citados en el Cuadro 3.1.


Sistema A

Sistema B

Peso vivo al sacrificio (kg)

450

500

Rendimiento en canal (%)

46

56

Valor energético de la canal (MJ/kg)

11

11

Los dos cuadros anteriores contienen toda la información necesaria para calcular los índices de eficiencia presentadas en el Cuadro 3.3. ¿Podría Ud. comparar los dos sistemas de alimentación en función de los índices de eficiencia comparativas indicados en el Cuadro 3.3? De mayor interés aún es tratar de diferenciar la utilidad de los diferentes índices que se han calculado. ¿Cuales son los índices que permiten comparaciones válidas y justas?

Finalmente, los índices de eficiencia indicados en del Cuadro 3.3, fueron calculados empleando la información descrita en las secciones previas; para verificar su habilidad en establecer estos índices, use dichos datos, recalcule los índices y compare con las soluciones correctas se encuentran al final de este capítulo.

Cuadro 3.3 - Comparación de valores de eficiencia para los sistemas A y B utilizando distintos indicadores de eficiencia (usar la información contenida en los Cuadros 3.1 y 3.2).

Simbología

Descripción de medida de eficiencia

Sistema A

Sistema B

FPV/MF

Peso vivo producido
Materia fresca total consumida

3%

30%

FPV/MS

Peso vivo producido
Materia seca total consumida

15%

33%

FPC/MS

Peso de la canal producida
Materia seca total consumida

7%

19%

FPC/MJA

Peso de la canal producida
Energía consumida en alimentos

0,0009 kg/MJ

0,015 kg/MJ

FMJC/MJA

Energía contenida en la canal
Energía consumida en alimentos

0.9%

17%

FMJC/MJ + EA

Energía contenida en la canal
Energía consumida en alimentos + EA

0.9%

11%

Al considerar las definiciones de cada índice de eficiencia y los ejemplos numéricos contenidos en el Cuadro 3.3, se puede notar que las diferencias entre los indicadores calculados para los dos sistemas de producción, son muy dispares en el contraste de valores entre sistemas.

Según este cuadro si nos referimos a la conversión de materia seca para producir peso vivo. se puede inferir que el sistema B es 10 veces más eficiente que el sistema A, en base a este índice (FPV/MF). La validez de tal comparación depende del propósito que persigue el análisis. Por ejemplo: si queremos comparar la eficiencia de utilización de energía total, sería preferible usar el índice: FMJC/MJA+EA el cual muestra que existe una gran diferencia entre los dos sistemas (0.9 versus 11%); aún más, este índice está calculado sin tener en cuenta la separación de los componentes: "renovable" y "no renovable de la energía en los aportes de energía.

Un factor de suma importancia a señalar para usar correctamente índices de eficiencia biológica, es el asegurar una definición clara y sin ambigüedad del propósito de nuestro análisis.

3.5 La eficiencia de producción en sistemas pecuarios

El ejemplo anterior (Sección 3.4) muestra cómo es posible enfocar el análisis del problema de la eficiencia en las más diversas formas, aún en el caso sencillo del crecimiento de un novillo cuando se utilizan dos sistemas diferentes de alimentación. Usando los elementos comunes de energía y proteína, es interesante comparar los índices de eficiencia de producción publicados para las diversas especies domésticas que se explotan comercialmente.

Cuadro 3.4 - Indices de eficiencia de producción en las especies domésticas importantes, bajo explotación comercial; basado en animales individuales (Spedding, 1979).

Producto

Indices de Eficiencia

ENERGIA, %

PROTEINA

Energía producto
Energía alimento

N producto
N alimento

Leche de vaca

20

17 - 42

Carne de res

5,2 - 7,8

8

Carne de ovino

11,0 - 14,6

16,4

Carne de cerdo

35

25 - 32

Carne de pollo

16

30

Huevos de gallina

10 - 11

25 - 32

Es obvio, que el sistema de producción en sí puede influir en el indicador de eficiencia, y por es por ello que se incluye un rango de eficiencia en el Cuadro 3.4. Sin embargo, las diferencias más grandes se encuentran entre las diferentes especies. ¿Porqué cree Ud. que los cerdos son 6 veces más eficientes que los novillos en convertir la energía que consumen? En cuanto a la conversión de proteínas se nota que la producción de leche es mucho más eficiente que la producción de carne, aún cuando ella se genera dentro de la misma especie ¿cual podría ser la explicación?

El Cuadro 3.4 indica como los monogástricos (cerdos y aves) muestran mejores índices de eficiencia que los rumiantes (bovinos y ovinos) al expresarlos en términos biológicos. Sin embargo esto no quiere decir que se deben escoger sólo las actividades y especies con mejores índices de eficiencia para incluirlas en nuestros sistemas de producción; el mundo real en el cual opera la agricultura es mucho más complejo. Bajo ciertas circunstancias, sería mejor alimentar ovinos con pastos aunque su tasa de conversión en proteínas sea solamente del 4 %, - pero que son alimentos no comestibles para el ser humano - que el alimentar pollos con granos que muestran una conversión del 30% de estos en proteína animal pero que como granos podrían ser consumidos directamente por el ser humano.

Hasta el momento la eficiencia de animales se ha considerado solamente a nivel individual; pero también es necesario tomar en cuenta la población total de animales. Por ejemplo, el caso del índice de eficiencia del crecimiento del novillo (Sección 3.4) no tomó en cuenta la alimentación requerida por su madre antes de su nacimiento. En el análisis se puede considerar que las vacas de cría no dan un producto final, sino un producto "intermediario", que requiere una gran cantidad de recursos. El Cuadro 3.5 muestra los mismos índices de eficiencia de conversión dadas en el Cuadro 3.4, pero en este caso considerando el total de las correspondientes poblaciones ganaderas.

Cuadro 3.5 - Indices de eficiencia de producción en las especies domésticas más importantes, pero referidas a la población total de animales (Spedding, 1979).

Producto

Eficiencia

ENERGIA

PROTEINA

Energía en producto
Energía en alimento

N en producto
N en alimento

Leche de vaca

12 - 16

40

Carne de res

3,2

8

Carne de ovino

2,4 - 4,2

6 - 14

Carne de cerdo

23 - 27

17 - 22

Carne de pollo

14,6

25 - 26

Huevos de gallina

10 - 11

17 - 22

Después de comparar los resultados ilustrados en los Cuadros 3.4 y 3.5 esto exige elaborar razones para explicar la variación entre los índices de eficiencia determinados para animales individuales y aquellos para poblaciones de animales. Esto permitiría además el identificar cuales son los factores más afectados al efectuar el cálculo del índice de eficiencia para poblaciones de animales.

Es interesante destacar que entre las características que resaltan en cuanto a sus Índices, ellas corresponden a poblaciones que tienen una alta proporción de sus miembros que contribuyen al producto final. Este tipo de población aparece como más eficiente que las poblaciones que tienen, en comparación, una mayor proporción de sus miembros que sólo dan un producto intermediario. Factores como la fertilidad, fecundidad, edad de pubertad, peso a la edad adulta, etc, son factores que definen la proporción de la población realmente productiva, en términos de producto final. Por ejemplo, en un hato de cría muy extensivo es posible que por cada novillo sacrificado sea preciso mantener 2 vacas adultas, 3 novillas inmaturas y 3 novillos inmaturos (rebaño de apoyo).

3.6 Relación entre diferentes índices de eficiencia biológica.

El cálculo de los diversos índices de eficiencia biológica recién descritos, es un paso esencial que facilita la comprensión del funcionamiento de algunos de los sistemas que han sido mencionados. Los índices de eficiencia son herramientas útiles en el análisis de sistemas, pero no representan necesariamente metas en sí mismo. Cuando se analizan las combinaciones de varios índices de eficiencias que representan un sistema, se encuentra que en muchos casos las cifras de máxima eficiencia biológica no siempre coinciden con el sistema óptimo en términos económicos.

Por ejemplo, se puede decir que una vaca que produce 5 litros de leche y come 1 kg de concentrado al día, tiene una eficiencia de conversión (en términos de concentrado), de 5 litros/kg. Esta vaca es más eficiente que otra que come 3 kg de concentrado y produce 12 litros de leche, por lo cual ella tiene sólo una eficiencia de 4 litros/kg. Sin embargo, esta comparación no es válida por ser demasiado simplista, ya que sólo toma en cuenta una relación entre variables productivas (leche/concentrado) y, si esta conclusión se generaliza para todo el sistema de producción esto podría llevar a conclusiones equivocadas. Por otro lado si consideramos el segundo caso, la producción por vaca es mucho más alta y posiblemente la rentabilidad económica también sea más alta, a pesar que esta vaca produzca menos leche por kg de concentrado consumido.

Básicamente al manejar un sistemas de producción lo que se busca es el punto donde le encuentre la mejor mezcla de las varios indicadores de eficiencia. Esto se tratará con más detalles en una Sección posterior, al considerar la utilidad marginal de varios ingresos o recursos (véase Sección 6.2).

Al estudiar eficiencias en el uso de ingresos y recursos, se puede notar la tendencia a reemplazar un ingreso con otro; pero esta operación puede simultáneamente aumentar un índice de eficiencia determinado, mientras que reduce otro índice de eficiencia. Es por ello muy importante comprender bien las interacciones del sistema y saber como ellas influyen sobre los diversos Índices de eficiencia biológicas que se están usando.

Por ejemplo, en una finca agrícola que produce maíz, se pueden disponer de dos alternativas en cuanto a la organización de producción:

- Totalmente mecanizada.
- Casi totalmente por mano de obra.

En este estudio se postula que todos los otros ingresos, como también la producción de grano de maíz, son iguales en ambos caso. El Cuadro 3.6 muestra que el uso de mano de obra en el sistema A, si se compara con el B, muestra un índice de eficiencia mucho mejor; en cambio el índice para la eficiencia del uso del tractor es mucho más baja en el caso B. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre los sistemas A y B que explica estos valores? Simplemente que en el sistema A, el aporte que efectuaban los trabajadores fue reemplazado por maquinarias. En los países desarrollados esta ha sido la tendencia durante los últimos años. Esto lleva a pensar a muchas personas que la "eficiencia" global de los sistemas mecanizados ha aumentado mucho, pero en efecto esto no es válido, ya que estrictamente se aplica sólo desde el punto de vista de uso de la mano de obra.

Cuadro 3.6 - Dos posibles sistemas para la producción de maíz en la misma finca: (A) Mecanizado y (B) Mano de Obra (datos en base a 1 ha/año).

Medidas de Eficiencia

Sistemas

A (Mecanizado)

B (Mano de Obra)

Producción de grano
(kg/ha/año)

2000

2000

Horas tractor usadas
(horas/hombre/ha/año)

50

5

Horas mano de obra usadas
(horas/hombre/ha/año)

75

1000

Eficiencia de utilización de tractor
(kg maíz/hora tractor)

40

400

Eficiencia de utilización de mano de obra
(kg maíz/hora hombre)

27

5

A simple vista (Cuadro 3.6) el sistema B aparece como sumamente eficiente en el uso de maquinarias, siendo su índice 10 veces mejor que aquel del sistema A, con respecto a este insumo. Al no disponer de mayor información sobre el contorno del sistema, no es posible sugerir una solución óptima para este caso. No obstante, este ejemplo permite introducir el concepto de maximización del uso de recursos más restrictivos y de la sustitución de ingresos.

En práctica la solución más eficiente puede ser una situación intermedia entre A y B. La combinación óptima dependerá de los valores asignados a los ingresos (en este caso tractores y obreros) y de otros factores, como podría ser la necesidad de concluir rápidamente cierto trabajos específicos por problemas climáticos.

Hay que enfatizar que, para poder comprender en la práctica la situación que opera dentro de un sistema y a la vez determinar que parte de este sistema es preciso cambiar o modificar para mejorar su productividad, se deben considerar simultáneamente varios indicadores de eficiencias.

3.7 Ejercicios y discusión

El examen de la eficiencia biológica no dispone de una metodología única para el estudio del enorme número de sistemas pecuarios que existen. Sin embargo se puede dar algunas orientaciones generales.

Primero: No hay que olvidar que una análisis usando el enfoque de sistemas siempre trata de identificar todas las partes esenciales que son relevantes al funcionamiento del conjunto.

Segundo: Si bien por un lado se insiste en no olvidar los elementos cruciales, por otro se debe evitar de introducir elementos superfluos que solamente contribuirían a complicar el análisis.

Cualquier zootecnista, veterinario o agrónomo debería tener el dominio suficiente de los aspectos técnicos del problema para poder analizar en forma sistemática y a fondo, los siguientes ejercicios.

3.7.1 Dos lecherías

Este ejercicio se base en un problema real que es muy común en las lecherías de todas partes del mundo.

Podemos imaginar dos lecherías que en ambos casos tienen problemas de fertilidad indicado por intervalos entre partos (i.e.p.) muy largos. La información necesaria para resolver el caso se incluye en el Cuadro 3.7.

Cuadro 3.7 - Datos sobre los de rasgos productivos de dos lecherías usados para determinar las causas probables del problema de baja fertilidad.

Medida de Eficiencia

Lechería A

Lechería B

Intervalo entre partos (días)

450

450

Inseminaciones por concepción

1,2

2,9

Días desde el parto hasta la primera inseminación post-parto

130

50

Es importante subrayar que un intervalo entre partos (IEP) muy largo solamente indica que existe un problema reproductivo, pero no identifica la causa. Para identificar la causa hay que analizar los diferentes factores que afectan el (IEP) promedio en un hato de vacas lecheras.

- ¿Cuál es el problema principal en cada lechería?
- ¿Cuál será la solución para cada caso?

Es importante enfatizar que aunque el síntoma (IEP) es igual, el tratamiento para mejorarla puede ser muy diferente en dos casos distintos.

3.7.2 Cuatro porquerizas

El Cuadro 3.8 muestra datos de 4 porquerizas que emplean sistemas de producción muy similares. Se considera que este tipo de sistema debe producir anualmente un mínimo de 600 kg de cochinillo destetado por hembra de cría, para que la empresa tenga un nivel de factibilidad comercial adecuado. Analizando los datos indicados se constata que en todos estos casos el sistema no funciona correctamente.

Cuadro 3.8 - Datos sobre los rasgos productivos de 4 porquerizas usados para determinar cómo aumentar la producción por cerda en cada caso.

Indice de Eficiencia

Porqueriza

A

B

C

D

Kg cochinillo destetado por cerda por año

464

490

450

450

Cochinillos destetados por cerda por año

13,2

14

22

13

Cochinillos nacidos vivos por parto

6

10

10

14

Partos por cerda por año

2,2

2,2

2,2

1,0

- Identifique los factores importantes que contribuyen a determinar el valor de cada uno de los índices de eficiencia presentadas. ¿Cuál es el valor máximo para cada indicador?

- Refiriéndose a los datos presentados indique cual es el problema principal para cada porqueriza que está causando la falla del sistema.

- Sugiera cambios que podrían mejorar la situación y calcule el resultado probable de cada porqueriza.

3.8 Soluciones a los ejercicios

3.8.1 Computación de Índices para la eficiencias de producción de carne.

Sistema A:

1)

FPV/MP;

= [450]/[15000] * 100/1

2)

FPV/MS;

Primero calcular MS consumida



MS = 15000 * 0,20 = 3000


FPV/MS;

= [450]/[3000] * 100/1

3)

FPC/MS;

Primero calcular Peso de Canal



Peso Canal = 450 * 0,46 = 207


F PC/MS;

= (207/3000) * 100/1

4)

FPC/MJA;

Primero calcular MJ en Alimento



MJ = 3000 * 8 = 24000



FPC/MJA = (207/24000)

5)

FMJC/MJA;

Primero calcular MJ en la Canal



MJ Canal = 207 * 11 = 2277



FMJC/MJA = [2277]/[24000] * 100/1

6)

FMJC/MJA + EA;

Primero calcular MJA + Energía de Apoyo



MJA + EA = 24000 + 0 = 24000



FMJC/MJA + EA = [2277]/[24000] * 100/1

Sistema B:

1)

FPV/MF;

= [500]/[350 + 1300] * 100/1

2)

FPV/MS;

Primero calcular MS consumida



MS = [350 * 0,85] + [1300 * 0,92] = 1493



FPV/MS = [500/1493] * 100/1

3)

FPC/MS

Primero calcular Peso Canal



Peso Canal = 500 * 0,56 = 280



FPC/MS = [280/1493] * 100/1

4)

FPC/MJA;

Primero calcular MJ en Alimento



MJ = [297,5 * 8] + [1196 * 13] = 17928



FPC/MJA = [207/17928]

5)

FMJC/MJA;

Primero calcular MJ en Canal



MJ Canal = 280 * 11 = 3080



FMJC/MJA = [3080/17928] * 100/1

6)

FMJC/MJA + EA;

Primero calcular MJA + Energía de Apoyo



MJA + EA = 17928 + [297,5 * 3] + [1196 * 6] = 25996



FMJC/MJA + EA = [3080/25996] * 100/1

3.8.2 Dos lecherías

Lechería A. El índice de eficiencia para la inseminación es alto, indicando uso de semen de buena calidad, buena técnica del inseminador, manipuleo correcto del termo, etc. El problema se debe al largo período que transcurre entre el momento del parto y el primer servicio post-parto. Esto podría ser debido a un problema fisiológico en las vacas, por ejemplo, alto porcentaje de retención de placenta, nutrición inadecuada, etc. No obstante, es más probable es que se trate de una falla en la detección de celos.

La solución debería contemplar las siguientes intervenciones. Efectuar una palpación de las vacas a los 45 - 60 días post-parto para controlar la actividad ovárica. Capacitar al personal en la detección de celos. Establecer una rutina de observación de las vacas en período abierto y posiblemente usar medidas adicionales para la detección de celo, como parches, pintura y toro marcador.

Lechería B. El primer servicio ocurre en el momento adecuado (algo temprano en algunos casos, porque se habla de promedios). El problema más grave se debe al elevado número de vacas no preñadas después de la primera inseminación y al alto número de inseminaciones por concepción. Podría tratarse de la calidad del semen, del manejo del termo o de un aporte técnico subóptimo de parte del inseminador.

El primer paso necesario para resolver el problema sería hacer analizar en un laboratorio el semen de los toros utilizados. Verificar la conservación del semen en el termo usado para el transporte. Revisar los registros de las inseminaciones para determinar si existe una relación entre el inseminador, el toro, el día de la semana, etc., con la probabilidad de concepción. Es posible que un inseminador tenga una mejor técnica que otro, o que los vaqueros fallen en la detección de el celo y presenten las vacas para el servicio en el momento inadecuado.

3.8.3 Cuatro porquerizas

Los problemas principales son:

A: Bajo número de cochinillos nacidos vivos: falta de manejo al momento de parir, manejo no adecuado en la monta y/o problemas de nutrición antes de la monta.

B: Alta mortalidad de cochinillos desde el nacimiento hasta el destete; mejorar la higiene y el control sanitario.

C: Crecimiento lento hasta el destete; nutrición de la cerda y/o cantidad y calidad de preiniciador/iniciador no adecuado.

D: Partos/cerda/año muy bajo: falta de manejo post-destete de la cerda, nutrición, etc., posiblemente el número de verracos sea insuficiente para cubrir las cerdas adecuadamente.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente