

Capítulo 14
PROBLEMAS ECONOMICOS Y CONTROL DE COSTOS EN LA. PRODUCCION DE CARBON VEGETAL
Los productores de carbón vegetal pertenecen a dos grupos. En el
primero están los productores de subsistencia que venden el carbón
vegetal solamente para conseguir dinero en efectivo para comprar bienes
de consumo o pagar impuestos, etc. Para este productor interesa poco la
economía y el control de costos, puesto que necesita efectivo y
la forma de adquirirlo es vendiendo parte de su carbón.
El segundo grupo produce y vende el carbón vegetal como negocio,
en el que les preocupa la circulación y crecimiento del capital
que han invertido en la actividad, siendo importante para ellos la economía
y el control de los costos.
Si bien en el primer grupo no hay una mayor preocupación individual
sobre la economía, las autoridades que se preocupan por mejorar
la industria del carbón vegetal, deben estudiar los aspectos económico
de la producción de carbón vegetal de subsistencia. Un análisis
económico debe ser la base de cualquier programa de asistencia para
que estos productores fabriquen más y mejor carbón vegetal.
En muchos países, el carbón vegetal producido para la subsistencia
es el componen-te principal de la producción total de carbón
vegetal. El análisis económico es importante para definir
el futuro de este sector de la industria, para revelar sus características
positivas y negativas, y su viabilidad a largos plazos.
Es difícil trazar una línea divisoria neta entre estas dos
actividades. Generalmente, el análisis económico es para
el uso directo en la fase de la planificación del desarrollo de
una empresa, para proyectar el costo de construcción y de ponerla
en producción. El objetivo es de demostrar la factibilidad económica
de la propuesta, para luego mobilizar los fondos de inversión necesarios
y establecer como serán manejados y devueltos. El control de costos,
por otra parte, se refiere más a una empresa instalada y en funcionamiento.
Es la herramienta de gerencia que permite a la empresa mantenerse económicamente
viable.
El control de costos de producción se construye alrededor y forma
parte de las operaciones de una empresa en producción. Puede realizarse
con un conocimiento básico contable, o aún solamente de teneduría
de libros. El principal requisito es de usar siempre datos de producción
y estadísticos medidos en la planta misma. En contraposición,
el análisis económico de los proyectos exige un conocimiento
más profundo de la economía y un conocimiento técnico
de los procesos que se usarán. Un proyecto grande exige un equipo
de técnicos, algunos más calificados en economía,
otros en tecnología e ingenierías.
El proceso del análisis económico de proyectos se designa,
a menudo, como estudio de factibilidad pero, en sentido estricto, es sólo
un paso en el camino para establecer un proyecto completo. Para proyectos
de carbón vegetal, de tamaño grande a mediano (3, 22), se
requiere un equipo de profesionales que puedan cubrir los campos de la
economía, silvicultura e industrias forestales, construcción
e ingeniería civil, tecnología del proceso de producción,
finanza y mercadeo. El estudio completo para la industria de carbón
vegetal tiene los siguientes objetivos:
1. Asegurar que exista un mercado, o un uso final, de tamaño
adecuado para el carbón y cualquiera de sus subproductos, y dimensionarlo
en detalle.
2.Demostrar que existe adecuada y apta madera como materia prima, y
que puede ser cosechada económicamente en el curso de la vida útil,
esperada para la planta, o demostrar que una fuente de materia prima apta
puede ser generada económicamente por medio de plantaciones forestales.
3. Elegir la tecnología de producción que se usará
y diseñar el entero sistema de producción, desde la cosecha
de la madera hasta el empaquetado y mercadeo del carbón vegetal.
4. Preparar las proyecciones financieras completas que muestren el método
de financiación, los presupuestos detallados de gastos para el terreno,
la planta, la preparación del lugar, infraestructura, construcciones,
inicio de la producción y costos de entrenamiento. Las proyecciones
financieras deben extenderse por aproximadamente veinte años, hasta
un momento en que las deudas asumidas para la construcción de la
planta han sido liquidadas y la empresa funciona como una actividad establecida.
Para la empresa manufacturera sería suficiente una proyección
de doce a quince anos, pero si la empresa tiene que establecer plantaciones
para abastecer la madera, es entonces necesario ampliar la proyección
financiera hasta que la plantación ha completado totalmente una
rotación, inclusive reposiciones, lo que puede significar veinte
o más años. Las proyecciones financieras deben ajustarse
a un modelo financiero que muestre ganancias y pérdidas, fuentes
de los recursos y gastos, impuestos y flujo de caja.
5. Preparar la documentación para negociar con las agencias del
gobierno las cuestiones sobre los recursos forestales, localización
de la planta, fuentes de energía y de a~ y otras concesiones impositivas,
necesidades infraestructurales, control de la contaminación, etc.
6. Preparar la documentación y negociar con las agencias financieras,
nacionales e internacionales, para obtener los recursos financieros para
el proyecto.
La lista de requisitos es enorme y, para llevarlos a cabo, es costosa y
exige mucho tiempo. Afortunadamente, autoridades financieras internacionales
han desarrollado secuencias de procedimientos más o menos de rutina,
para completar este trabajo, y el proceso se divide en una serie de pasos
destinados a probar la factibilidad del proyecto, antes de comprometer
los fondos para un estudio completo técnico y financiero. Normalmente,
el estudio completo del proyecto está precedido por, a lo menos,
dos etapas denominadas, estudio de perfectibilidad y estudio de factibilidad,
Si los resultados de estos estudios es positivo, se justifica entonces
invertir fondos para planificar el proyecto en forma completa, que lleve
a la financiación y a la construcción de la empresa.
El valor del estudio completo depende, a largos plazos, de la calidad
de los datos básicos sobre los que se apoya el estudio. Un estudio
basado sobre falsas premisas es inútil. Solamente la experiencia
en el campo puede indicar si los datos básicos son o no son razonables.
Como gula, a los efectos de errores en premisas básicas, se suele
poner a la prueba el modelo completo financiero del proyecto, usando varios
valores para supuestos clave como, el precio de venta del carbón
vegetal, porcentaje de carbonilla, rendimiento en carbón vegetal
durante la carbonización, costo de la madera al punto de
entrega, costos de cultivo y corta, ritmos de crecimiento de las plantaciones
y así sucesivamente. Se pone entonces en mayor evidencia el grado
de riesgo implicado por variantes en los principales factores del costo,
y hace que los factores llave sean analizados con más aproximación.
Una vez que se ha preparado y programado en una ordenadora el modelo financiero,
este tipo de estudios es relativamente sencillo de desarrollar. La planificación
es relativamente simple: la tarea difícil, especialmente en esta
época con elevadas tasas de interés, es de construir la planta
y ponerla en condiciones de funcionar con beneficios, en el cuadro de los
recursos financieros disponibles. Si se presentan problemas graves de mayores
costos o de demoras en la construcción, puede fácilmente
presentarse la situación por la cual el proyecto no puede ser completado,
o que no podrá operar nunca con beneficios. De allí la necesidad
de buscar soluciones para la fabricación de carbón vegetal
que requieran el mínimo de inversiones de capital
En la actualidad, es un asunto difícil y costoso conseguir la financiación
y construir una gran empresa nueva para la fabricación de carbón
vegetal. Como ya se ha dicho, los costos de capital y de interés
son tan altos que cortas demoras en la construcción pueden transformar
un proyecto rendidor en uno que produzca siempre pérdidas. Debe,
por lo tanto, ponerse más atención en mejorar y desarrollar
operaciones ya establecidas en la producción de carbón vegetal,
capitalizando sobre la experiencia interna y sobre los recursos que poseen,
para eliminar o reducir los inconvenientes que les impiden funcionar con
la máxima eficiencia. Es normalmente más fácil, y
a menudo financieramente más exitoso, ampliar una empresa existente,
más que construir otra completamente nueva, de tamaño grande,
esperando que funcione provechosamente sin dificultades.
Las empresas establecidas y los métodos de producción
tradicional no siempre están dando buenos resultados o tienen sólidas
bases. Sin embargo, siempre existe una extructura de capacidad y de experiencia
en el marco del método que puede a menudo ser mobilizado, para operar
com mayor eficiencia con un adecuado control de costos.
14.3.1 Las operaciones unitarias
El primer paso en el control de costos es el de identificar las operaciones
unitarias en la fabricación del carbón vegetal, y decidir
sobre un sistema de costos unitarios, que normalmente coinciden con lar
suboperaciones. El ejemplo siguiente deriva de las operaciones en el bosque
chaqueño en Sudamérica (3) donde se fabrica carbón
vegetal en gran escala por métodos tradicionales, pero bien organizados.
En la figura 14 se indican las operaciones unitarias. Estas suboperaciones
pueden ser usadas para los subcostos, calculándose por lo tanto
los costos unitarios para cada una de ellas. Puesto que el costo total
de producción es la suma de cada costo unitario, siempre que sean
expresados en unidades de medida comunes, p. ej. por tonelada de carbón
vegetal al costado del horno, se ve claramente la importancia relativa
de cada suboperación. Por ejemplo, el subcosto de cosechar la madera
entregándola al costado del camino puede haber sido calculada en
$US 5 por estéreo. Este costo tiene que ser expresado en dólares
por tonelada de carbón vegetal al pie del horno, para poder evidenciar
con claridad su contribución al costo global. Este costo depende
del rendimiento de los pasos individuales subsiguientes en el proceso.
Por lo general, la pérdida durante la carbonización es el
único paso significativo. El costo de $US 5 por estéreo tiene
que ser multiplicado por la cantidad de estéreos que se requieren
para producir una tonelada de carbón vegetal sin carbonilla. Un
valor típico podría ser de 7,3 estéreos de madera
para fabricar una ton de carbón vegetal libre de carbonilla. El
costo de la madera al costado del camino por ton de carbón vegetal
es entonces de $US 5 x 7,3 = Sus 36,50/ton para el carbón vegetal
terminado y comerciable al costado del horno. Este procedimiento tiene
que ser aplicado a todos los subcostos, para determinar su efecto global
sobre el costo del producto. Se requiere conocimiento técnico del
proceso, así como capacidad para contabilizar costos, para esto
y para decidir si merece la pena esforzarse para reducir el efecto de una
determinada suboperacón sobre los costos; p. ej. podría subirse
el rendimiento de madera por hectárea, recogiendo más madera
de ramas de pequeño diámetro. Pero si esta madera produce
en el horno principalmente y sólo carbonilla, el esfuerzo puede
ser contraproducente; deberían hacerse ensayos para aclarar este
punto. De allí la necesidad de combinar, para el control de costos,
los esfuerzos del técnico con los del contable de costos.
14.3.2 Costos unitarios y formulación de presupuestos
Para el control de costos, deben establecerse en el presupuesto metas de
costos. Para cada sector es más fácil si sus costos presupuestarios
se fijan en la unidad de medida empleada en ese punto, p.ej. estéreos.
para la leña, ton de carbón vegetal, ton/km de carbón
vegetal, y sucesivamente. La gerencia combina estos valores, empleando
índices adecuados de conversión, para controlar la performance
global en términos del presupuesto para la empresa total. Para medir
la performance global de la empresa, es necesario hacer inventarios del
proceso regularmente, cada uno a tres meses. El stock físico de
materia prima, del carbón vegetal semiterminado y terminado, cuando
se combina con el gasto de madera y los envíos de carbón
vegetal para el período inventariado, permiten calcular los resultados
globales. Además, en cada departamento deben mantenerse registros
del material usado, de la producción obtenida, cantidad de ciclos
horneados. Deberán también anotarse, en los registros de
producción de cada departamento, los eventos no frecuentes, como
las inundaciones, períodos prolongados de lluvias, condiciones muy
secas, escasez de mano de obra, ruptura de equipos, y demoras de transporte.
Son esenciales los elementos de medición y para pesar.
14.3.3 Gastos generales de supervisión y administración
Cada método de control administrativo y el hacer presupuestos de
costos, requiere personal y cuesta dinero. Los resultados deben justificar
los esfuerzos. Deben por lo tanto calcularse los costos administrativos,
divididos a su vez en sectores, y los costos prorrateados en los diversos
sectores. Los análisis de costos para cada operación unitaria
puede revelar si algunas operaciones podrían preferiblemente ser
subcontratadas, lo que normalmente requiere menores costos de supervisión
y generales. El transporte es un caso especial, donde los contratistas
pueden muy bien ser más baratos que un sistema orga nizado internanente.
La recolección y la evaluación de los datos de control
de costos normalmente requi re un técnico adicional, quien puede
también ser responsable del control de calidad, etc. La elaboración
de los datos en bruto, para uso de la gestión, la hace el personal
adminis trativo de la oficina.
La gerencia entonces compara los costos calculados de las-operaciones
unitarias ac tuales, con los costos fijados en el presupuesto al inicio
del ano financiero. Pueden tc marse medidas para reducir los costos excesivos,
donde llegaran a presentarse y, al mismo tiempo, se vigila mensualmente
la situación financiera de la empresa. Por este procedimiento no
se conoce hasta el último centavo el resultado actual de ganancias
y pérdidas de la empresa. Los resultados financieros exactos derivan
de las cuentas financieras normales que se llevan paraleñamente
a los libros de costos. La contabilidad financiera, sin embargo, ofrece
sólo un cuadro histórico de los resultados, que puede ser
demasiado tarde para tomar medidas correctivas.


