Página precedente Indice Página siguiente


8. PREPARACIÓN Y PINTADO DE UN CASCO DE FERROCEMENTO


8.1 Preparación
8.2 Relleno
8.3 Pintura

8.1 Preparación

En la preparación de un casco de ferrocemento debe procederse con gran cuidado. El ferrocemento se preparará bañando la superficie con soluciones que no lo perjudiquen o bien repasándolo con un cepillo de alambre o aún esmerilándolo a mano o a máquina. Cualquiera que sea el método escogido para eliminar las impurezas y sales de la superficie del ferrocemento, antes de pintar habrá que hacer un lavado completo con agua clara o diluyentes apropiados.

Deberá transcurrir un mes por lo menos desde la curación hasta la aplicación de la pintura.

8.2 Relleno

Hay varias marcas registradas de materiales de relleno apropiados basados en una resina epoxídica o de poliéster combinada con un material inerte para constituir el relleno.

Al escoger un tipo de pintura hay que comprobar que sea compatible con el agente de relleno. También hay que decidir el procedimiento para determinar cuándo se va a utilizar el relleno, ya sea directamente sobre el casco o entre las capas de la pintura que va a aplicarse.

El grado de relleno dependerá de la calidad del acabado requerido. En los buques pesqueros, si el enlucido y la alineación del casco se han hecho debidamente, el relleno se aplicará únicamente en determinadas zonas.

El relleno que se aplique deberá ser lijado y granulado como la superficie del casco y para ello habrá que disponer de una variedad de papeles de lija de diversos grados.

8.3 Pintura

La pintura elegida puede muy bien haber sido elegida por su precio. En general existen dos tipos:

1. Una pintura de base epoxídica
2. Una pintura de polímero clorado
La pintura epoxídica costará mucho más al principio pero durará más; la pintura de látex clorado es más blanda y, por lo tanto, no resiste muy bien la abrasión.

Ambas pinturas se adhieren bien a la superficie del ferrocemento y pueden utilizarse sin dificultad. Sin embargo, no deben mezclarse ambas pinturas.

Pintado del interior del casco

El interior del casco exigirá una cierta cantidad de pintura, especialmente en un buque pesquero. Por lo tanto, es mejor decidir cuánto hay que pintar antes de que la labor de armamento avance demasiado. Normalmente se pintará la cámara de máquinas, la bodega de pescado y generalmente hasta las sentinas, ya que estas zonas serán más fácil de mantener limpias del exceso de aceite y pescado.

Como la parte interior del casco está protegida contra la luz solar, será suficiente dar dos manos de pintura epoxídica de imprimación. En algunos casos podrá pensarse que pintado todo el interior del casco se conseguirá una impresión más agradable a la vista.

Pintado del exterior del casco

La mayor parte de los fabricantes de pintura ofrecen pinturas a base de látex clorado y epoxídicas.

Durante la realización de nuestro proyecto en la India, se adquirieron pinturas de dos fabricantes que exportan a muchos países, si bien los nombres comerciales pueden ser distintos para cada país.

A continuación damos un ejemplo típico para dar una idea de las pinturas existentes en el mercado.

A. Pintura de látex clorado

Partes altas del costado

Superficie cubierta por litro

1. Aplíquese una primera mano de imprimación gris claro, Interchlor LPL 786 HB

5,06 m2

2. Aplíquese una segunda mano de imprimación roja Interchlor LPL 274 HB

5,06 m2

3. Aplíquese una tercera mano de imprimación gris claro Interchlor LPL 786 HB

5,06 m2

4. Aplíquese una cuarta mano de pintura blanca de acabado Interchlor LFB 000 HB

7,3 m2

5. Aplíquese una quinta mano de pintura blanca de acabado Interchlor LFB 000 HB

7,3 m2



Fondo del casco (obra viva)



1. Aplíquese una primera mano de imprimación gris claro, Interchlor LPL 786 HB

5,06 m2

2. Aplíquese una segunda mano de imprimación rojas Interchlor LPL 274 HB

5,06 m2

3. Aplíquese una tercera mano de imprimación gris claro, Interchlor LPL 786 HB

5,06 m2

4. Aplíquese una cuarta y quinta mano de pintura antiincrustrante roja Interspeed BLA 200 /BLA 002

6,2 m2


Para las pinturas mencionadas se utilizan los diluyentes internacionales GTA 007 para limpiar la brocha.

Tiempo de aplicación de las capas:

1 - 3 : 24 horas o más

Tiempo de aplicación de las capas:

4 - 5 : 12 horas o más


B. Pintura epoxídica

Partes altas del costado

Superficie cubierta por litro

1. Aplíquese una primera mano de barniz claro Epilux 4

11,0 m2

2. Aplíquese una segunda mano de acabado blanco Epilux 4

9,1 m2

3. Aplíquese una tercera mano de acabado blanco Epilux 4

9,1 m2

4. Aplíquese pintura verde Berger Marine

7,8 m2

5. Aplíquese pintura verde de esmalte sintético Berger Marine

7,8 m2


Fondo del casco (obra viva)

Superficie cubierta por litro

1. Aplíquese una primera mano de barniz claro Epilux 4

11,0 m2

2. Aplíquese una segunda mano de époxi de alquitrán mineral (marrón) Epilux 4

45,5 m2

3. Aplíquese una tercera mano de epoxi de alquitrán mineral Epilux 4 (negra)

45,5 m2

4. Aplíquese una cuarta mano de pintura antiincrustrante roja Protectross Chlororubber HT

5,0 m2

5. Aplíquese una quinta mano de pintura antiincrustrante roja Protectross Chlororubber HT

5,0 m2


Para estas pinturas se utilizan los diluyentes 4/5 para limpiar la brocha.

Las manos de pintura epoxídica de imprimación deben aplicarse en capas sucesivas y dejando un intervalo de 18 - 24 horas entre capas.

Las manos de pintura antiincrustrante del sistema A deben aplicarse poco antes de la botadura de la embarcación.

Como se observará por las especificaciones indicadas para la pintura epoxídica, las dos últimas manos consisten en pinturas marinas ordinarias. Ésta es una buena precaución porque las pinturas epoxídicas al cabo de un tiempo se pulverizan bajo los efectos de los rayos ultravioleta y al mismo tiempo ofrecen una base para la pintura de mantenimiento posterior que pueda llevarse a cabo en un lugar donde no se puedan adquirir pinturas epoxídicas.

La aplicación de la pintura de imprimación al exterior del casco en la primera etapa puede coordinarse con el progreso realizado con el armamento y no exige tener que marcar las líneas de agua.

Por lo común se aplicarán los medios de trazar la línea de agua antes de dar la primera y última mano en las partes altas del costado. En el caso de un buque pesquero, muchas veces no es necesario marcar la línea de agua pero ésta se pone para indicar la divisoria entre la pintura de la partes altas del costado y la pintura antiincrustrante que se aplica posteriormente.

Como no puede clavarse un listón en un casco de ferrocemento, la línea debe trazarse con ayuda de cinta adhesiva o medio similar. El casco debe encontrarse en posición equilibrada, tanto longitudinal como transversalmente, antes de trazar la línea de que se trate.

Prepárense unas niveletas en la roda y el espejo de popa, fijándose la parte superior de las mismas a la altura deseada con relación a la flotación de proyecto. Dispónganse las niveletas de forma que sobresalgan del eje longitudinal del casco en la misma longitud que la parte más ancha del casco en dicha flotación. Pueden prepararse también unas cuñas que permitirán la oscilación en la línea requerida.

Se marca y nivela la línea del espejo de popa y se pone la cinta adhesiva.

Las líneas de cada lado se trazan colocando la cinta a la altura correcta en la parte central del casco y tirando de ella, pero sin pegarla al casco, hasta llegar al extremo exterior y más estrecho de la cuña.

Se tira de la cinta hasta que esté lo más tirante posible, sin romperla, y luego se va pegando hasta llegar a la cuña. Manténgase el borde inferior de la cinta en el borde superior de la cuña hasta llegar al espejo de popa o la roda, según el extremo de la embarcación en el que se esté trabajando. Se sigue el mismo procedimiento para el resto de las líneas que van a marcarse. Se observará que se ha conseguido una línea curva uniforme. La parte superior del casco se pinta hasta llegar a la cinta, que posteriormente se retira antes de aplicar la pintura antiincrustrante.

La altura real de la línea por encima de la flotación de proyecto vendrá impuesta por las especificaciones del proyectista cuando el buque se encuentre a plena carga y, por lo tanto, variará de un proyectista a otro.

En vez de las pinturas epoxídicas de imprimación pueden utilizarse pinturas de poliuretano. Sin embargo, pese a sus excelentes calidades de duración, la pintura resulta difícil de aplicar para conseguir un buen acabado a mano, especialmente en los climas cálidos. La otra forma de aplicación es a pistola, y para ello es preciso un especialista que consiga la calidad de acabado deseada.

Los moluscos y hierbas marinas se pegarán al casco de ferrocemento, como sucede con muchos otros materiales. Por ello es imprescindible utilizar pinturas antiincrustrantes. Muchas de ellas contienen sales de cobre que corroen la pintura en combinación con el agua salada y producen un veneno que mantienen las superficies sumergidas limpias. El cobre no es el mejor material para aplicar a un casco de ferrocemento ya que contribuye a desencadenar una reacción electrolítica. Aunque muchos buques de ferrocemento han sido pintados con estos tipos de pintura antiincrustrante, el día que salga al mercado otra pintura que sea compatible con las demás pinturas utilizadas será preferible emplearla.

Como nota final a esta sección de pintura, siempre conviene estar al tanto de las pinturas que hay en el mercado para adaptar su aplicación a una superficie de ferrocemento. Los fabricantes de pinturas están siempre dispuestos a facilitar la información de que disponen a este respecto.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente