Página PrecedenteÍndicePágina Sucesiva

Sesión 2
Temas sectoriales para desarrollar indicadores

Bases de datos globales y regionales para el desarrollo de indicadores del estado de la calidad de la tierra: los enfoques de SOTER y GLASOD

Desde su establecimiento en 1966 el Centro Internacional de Referencia e Información de Suelos-ISRIC- (International Soil Reference and Information Centre) bajo los términos de su mandato debe:

"...recolectar y diseminar conocimiento científico acerca de los suelos con el propósito de comprender mejor su formación, caracterización, clasificación, distribución y capacidad para el uso sostenible de la tierra en escala local, nacional y global",

para lo cual preparó bases de datos de perfiles de suelos a nivel nacional, continental y global y bases de datos georeferenciadas espacialmente para suelos y terrenos para un amplio número de aplicaciones y de usuarios.

Esas bases de datos se conocen bajo las siguientes siglas:

ISIS:

Sistema de Información de Suelos de ISRIC

WISE:

Inventario Mundial de Potencial de Emisión de Gases de los Suelos

SOTER:

Base de Datos de Suelos y Terrenos del Mundo

Dentro de la estructura del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y en estrecha colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el ISRIC ha coordinado el desarrollo de una base de datos sobre el estado mundial de la degradación de los suelos y está actualmente preparando una base de datos regionales para la degradación de suelos en el sur y sureste de Asia:

GLASOD -

Evaluación global del estado de la degradación de suelos inducida por el hombre (Global Assessment of the Status of Human-induced Soil Degradation)

ASSOD -

Evaluación regional del estado de la degradación de suelos inducida por el hombre en el sur y sureste de Asia (Regional Assessment of the Status of Human-induced Soil Degradation in South and Southeast Asia).

Estas bases de datos pueden ser usadas como un punto de partida para el desarrollo de Indicadores de Estado de la Calidad de la Tierra. El preámbulo de una serie de Talleres deTrabajo (1992) iniciados por el World Resources Institute y el California Institute of en en el punto de partida de sus Recursos, y supervisar e informar sobre los cambios Technology (Supervisión Ambiental Global: Caminos para un Manejo Planetario Responsable) indica:

L.R. Oldeman, Centro Internacional de Referencia e Información de Suelos (ISRIC),
Wageningen, Holanda

"Para manejar el ambiente de nuestro planeta en forma racional, debemos entender los procesos de los sistemas de la Tierra, obtener una medida de las condiciones en los recursos de la Tierra y sobre la calidad del ambiente. El programa SOTER de la UNEP, FAO e ISRIC propone usar evaluaciones básicas bien estructuradas como punto de partida para una base de datos georeferenciados de suelos, degradación de suelos y del terreno en los próximos 10 o 15 años, siempre que se obtengan los recursos necesarios. Estos datos serán de gran valor para los planificadores locales y nacionales y para aquellos que buscan establecer prioridades para una acción global y asistencia ambiental".

Benítes (1995) indica que una evaluación sistemática de la sostenibilidad del uso actual y de los usos planeados de la tierra es demorada por 1) excesivos datos detallados difíciles de interpretar; 2) falta de un punto de partida con el cual establecer comparaciones de los cambios, y 3) datos inconsistentes en el tiempo o entre áreas geográficas. En la sección siguiente se presenta un panorama general del punto de partida de las bases de datos preparadas o coordinadas por ISRIC en estrecha cooperación con FAO, UNEP, la Sociedad Internacional de Ciencia del Suelo (ISSS) e instituciones nacionales que trabajan sobre recursos naturales en todo el mundo.

Punto de partida de los datos de suelos, terrenos y estado de la degradación de los suelos

ISIS

Desde el establecimiento del ISRIC en 1966 como un Museo Internacional de Suelos, se han reunido perfiles de suelos, se han desarrollado procedimientos analíticos estandarizados, se han analizado muestras de suelos y se ha recolectado información para ilustrar las distintas unidades del Mapa Mundial de Suelos FAO-UNESCO. Para facilitar el almacenamiento y el manejo de los datos recolectados y analizados sobre suelos y ambiente, se desarrolló un sistema de ordenación para el manejo de la base de datos (ISIS) que ha estado en funciones desde 1986 (Van Waveren y Bos, 1988). De un total de 950 referencias sobre perfiles, cerca de 650 están ahora almacenadas en ISIS (Tabla 1). Está previsto que en 1997 la base de datos de ISIS estará completa. La particularidad de esta base de datos es que toda la información almacenada sobre atributos del suelo es analizada en forma estandardizada. La diseminación de la información de ISIS ocurre en forma de publicaciones impresas como Informes de los Países, mientras que una selección de la base de datos puede ser solicitada en forma electrónica. El Apéndice 1 da un ejemplo de la información almacenada.

WISE

Una base de datos de suelos global, unida por medio del SIG al único mapa de suelos global disponible (el Mapa Mundial de Suelos de FAO-UNESCO), está ahora disponible en formato digital incluyendo la corrección de los errores y los cambios en los límites de los países. Esta base de datos (Tabla 2) está formada por datos internacionales mantenidos por el Servicio de Conservación de los Recursos Naturales de los Estados Unidos de América, por la FAO y por ISRIC (p. ej. ISIS) y complementados por bases de datos nacionales y regionales, donde y cuando están disponibles. También están incluidos los recursos de la colección bibliográfica de ISRIC. Hay programas electrónicos disponibles para transferencia -mecánica- de una base de datos a otra de los datos mantenidos por los principales depositarios. Actualmente la base de datos de WISE contiene 4353 perfiles: África-1799; Sur, Oeste y Norte de Asia-522; China, India y Filipinas-553; Australia e islas del Pacífico-122; Europa-492; América del Norte-266; América del Sur y el Caribe-599.

Tabla 1

Base de datos del estado de los perfiles de referencia almacenados en el ISIS (diciembre 1994)

País

ISIS

Archivo

País

ISIS

Archivo

Australia

3

36

Mali

8

1

Bélgica

 

4

Mozambique

9

 

Botswana

7

 

Namibia

3

6

Brasil

28

1

Nueva Zelanda

 

5

Camerún

1

 

Nicaragua

11

 

Canadá

 

21

Nigeria

28

 

China

51

 

Noruega

2

1

Colombia

18

1

Omán

4

 

Costa Rica

12

 

Pakistán

6

 

Costa de Marfil

7

 

Perú

21

 

Cuba

22

 

Polonia

14

8

Rep. Checa

 

8

Filipinas

6

 

Dinamarca

 

8

Rumania

11

 

Ecuador

20

 

Ruanda

10

 

Finlandia

 

5

Sud África

12

9

Francia

11

1

España

19

 

Gabón

6

 

Sri Lanka

4

 

Alemania

14

3

Suecia

5

14

Ghana

1

5

Suiza

 

1

Grecia

15

 

Siria

 

4

Groenlandia

1

 

Tailandia

13

 

Hungría

3

16

Turquía

16

 

India

12

18

Reino Unido

 

 

Indonesia

46

 

Uruguay

10

 

Irlanda

3

7

EEUU de América

4

21

Italia

17

 

Ex-Unión Soviética

2

60

Jamaica

4

 

Venezuela

1

 

Japón

4

 

Samoa

5

 

Kenya

68

3

Yugoslavia

 

3

Malasia

18

 

Zambia

11

 

Malawi

1

 

Zimbabwe

13

 

 

 

 

Total (1994)

652

296

 

 

 

Total (1992)

375

440

Tabla 2

Base global de datos de pedones

Región geográfica

WISE

Número de perfiles en bases de datos homogeinizadas
(Int. set) derivadas de la base de datos de WISE

 

 

FAO

NRCS

ISIS

Total

África

1799

93

204

18

315

Sur, oeste y norte de Asia

522

24

44

0

68

China, India, Indonesia, Filipinas

553

45

129

106

280

Australia e islas del Pacífico

122

28

27

0

55

Europa

492

5

2

0

7

América del Norte

266

14

144

0

158

América Latina y el Caribe

599

41

114

86

241

 

4353

250

664

210

1124

La base cartográfica de datos de WISE ha sido construida mecánicamente identificando las asociaciones de suelos que existen en cada sector de 5'x 5' de la versión digital del Mapa Mundial de Suelos, calculando el porcentaje del área de cada unidad de suelos presente en los 36 sectores que forman el sector de ½°x ½°del reticulado (Nachtergaele, sin publicar, 1994), usando las reglas estandarizadas de composición de la FAO y reuniendo la información para generar datos válidos de áreas geográficas de suelos para cada sector terrestre de ½° x ½° del reticulado. Cada uno de estos sectores consiste de hasta diez diferentes unidades de suelos (Figura 1, Batjes y Bridges, 1994).

SOTER

El programa de la Base de Datos sobre los Suelos y los Terrenos del Mundo (SOTER) proporciona un arreglo ordenado de datos de fácil acceso, combinados y analizados del punto de vista de su uso potencial en relación a las necesidades de alimentos, impacto ambiental y conservación. Un elemento fundamental de SOTER es el mapeo de áreas con un diseño distintivo, a menudo repetitivo, de la topografía, de la forma de la superficie, de la pendiente, de los materiales parentales y de los suelos. Cada área está ligada a un sistema de información geográfica con una base de datos que contiene atributos sobre topografía, forma de la tierra y terrenos, suelos, clima, vegetación y uso de la tierra. De esta manera cada tipo de información o cada combinación de atributos puede ser exhibida en una lámina separada o en forma conjunta en una tabla.

SOTER es una iniciativa del ISSS y su enfoque fue adoptado en el 13° Congreso Mundial de Ciencia del Suelo en 1986. La metodología de SOTER fue desarrollada con el apoyo del PNUD y en estrecha colaboración con el Centro de Investigación de los Recursos de la Tierra de Canadá, la FAO y el ISSS. Después de haberse probado en tres áreas en cinco países (Argentina, Brasil, Canadá, EE.UU. de América, Uruguay) la metodología fue apoyada por el Grupo de Trabajo de la Base de Datos Digitales sobre Suelos y Terrenos del Mundo del ISSS; esta metodología fue refinada posteriormente en las Actas del Manual para la Base de Datos ya citada y fue publicada en forma conjunta por el PNUD, el ISSS, la FAO y el ISRIC, obteniendo de este modo reconocimiento internacional. Las Actas del Manual están disponibles en inglés, francés y español.

El concepto del SOTER fue elaborado para su aplicación a escala 1:1M. Sin embargo, la metodología puede ser usada a diferentes niveles de agregación espacial. A escalas mayores será necesario subdividirlas en sub-unidades menores (cf. De Oliveira y Van den Berg, 1992); para trabajar en escalas menores, se ha propuesto la reducción del número de atributos.

En 1992 el PNUMA organizó un panel internacional para la evaluación de SOTER. El panel recomendó no sólo llevar a cabo las actividades de SOTER a nivel nacional usando escalas entre 1:500 000 y 1:1M, sino también el desarrollo en pequeña escala de bancos de datos continentales de SOTER. En 1993 se formuló un plan de acción conjunta financiado por el PNUMA, la FAO y el ISRIC para compilar una base de datos de SOTER a 1:5M para América Latina. El enfoque de SOTER aplicado a escala 1:5M es considerado por la FAO, el PNUMA y el ISRIC como una estrategia formal para reemplazar el Mapa Mundial de Suelos en el futuro próximo, no mas tarde del año 2002.

Figura 1

Representación esquemática de la base de datos de WISE

Las siguientes bases de datos de SOTER están siendo completadas o están en preparación:

Escala 1:5 000 000

Escala 1:1 000 000

Escala 1:500 000

Escala 1:100 000

La metodogía de SOTER también está siendo usada fuera del ámbito de ISRIC en Bolivia, Etiopía, Europa, EE.UU. de América y norte de Asia. Se han hecho propuestas de proyectos de SOTER para su financiación en China, Europa central y oriental y para las áreas de altas montañas dentro del marco del Grupo Consultivo de Investigación Agrícola Internacional (CGIAR) en la Iniciativa para el Desarrollo Global Sostenible de las Zonas Montanas. Para obtener mayor información sobre la metodología de SOTER se puede hacer referencia a Van Engelen y Wen (1995) y al Apéndice 2.

GLASOD

En vista de las necesidades del PNUMA para contar con una evaluación global con bases científicas del estado de la degradación de suelos inducida por el hombre, se solicitó al ISRIC la preparación, en colaboración con 250 expertos de todo el mundo, de un mapa mundial sobre ese tema, a una escala de 1:15M en la línea ecuatorial (proyección Mercator). A los colaboradores regionales se les solicitó delinear en un mapa-base topográfico estándar -derivado del mapa mundial del Institut Geographique National, Francia- con unidades mostrando cierta homogeneidad en cuanto a la fisiografía, el clima, la vegetación, la geología, los suelos y el uso de la tierra. Dentro de cada unidad delineada se identificaron los tipos de degradación de suelos y se interpretaron por su grado de degradación, por su extensión relativa dentro de la unidad y por el tipo de intervención humana que llevó a esa situación durante el período post-guerra. Los resultados regionales fueron entonces generalizados y compilados como el mapa mundial.

Como actividad de seguimiento, el mapa de GLASOD fue digitalizado y a través del SIG ligado a la base de datos de degradación de suelos con atributos derivados de su leyenda. Los mapas simples sobre varios tipos de degradación de suelos y su severidad fueron preparados por el PNUMA para ser incluidos en el Mapa Mundial de la Desertificación. Las tablas estadísticas sobre la extensión, el grado y los factores causantes han atraido la atención mundial y fueron publicadas en el Informe 1992-1993 de Recursos de la Tierra del Instituto Mundial de Recursos (WRI, 1993) y usadas para los trabajos presentados en IFPRI-Visión 2020 (Yadav y Scherr, 1995). Aunque los datos de GLASOD se basan en estimaciones cualitativas y proporcionan solo una primera aproximación del estado global de la degradación de los suelos, el estudio de GLASOD es según el IFPRI uno de los estudios mas citados en la literatura reciente sobre la extensión de la degradación de suelos. Mas detalles sobre GLASOD se pueden encontrar en Oldeman (1994) y en el Apéndice 3.

A solicitud del Comité Directivo para la conservación y el manejo del ambiente y los hábitats naturales del Consejo de Europa se preparó una versión revisada de la sección europea del GLASOD (Van Lynden, 1995b).

ASSOD

La tercera reunión de la Consulta de Expertos de la Red Asiática de Problemas del Suelo (octubre 1993) fue dedicada a la recolección y análisis de los datos de degradación de suelos. La Consulta recomendó la adopción de la metodología de GLASOD y reconoció la necesidad de adoptar un enfoque fisiográfico de acuerdo con la metodología SOTER de modo de desarrollar bases de datos nacionales y regionales georeferenciadas para ser utilizadas no solo en las tareas de control del estado de la degradación de suelos sino también para estimar factores clave para el desarrollo sostenible (FAO 1994). En acuerdo con la FAO se prepararon un mapa fisiográfico y una base de datos a escala 1:5M; se adaptaron las pautas para la evaluación del estado de la degradación de suelos y a fines de 1994 el PNUMA apoyó una evaluación sobre el estado de la degradación de suelos inducida por el hombre en el sur y sureste de Asia, la que fue ejecutada por ISRIC en coordinación con instituciones nacionales de 16 países participantes y la FAO. En ASSOD se pone mas énfasis en la evaluación del grado de degradación del suelo (Van Lynden 1995a).

La Tabla 3 ilustra como se les solicita a las instituciones nacionales derivar el grado de degradación del suelo a partir del impacto sobre la productividad -aumento o disminución- en combinación con el nivel de los insumos -p. ej. si no hay incremento en la producción a pesar de un mayor nivel del mejoramiento en el manejo, un área es considerada como con un grado moderado de degradación de suelos. Durante una consulta de expertos en Manila en noviembre 1995, los miembros de ASSOD expresaron la necesidad de preparar evaluaciones nacionales mas detalladas para desarrollar una base de datos de SOTER a escala 1:5M para la región y bases de datos SOTER a mayores escalas.

Tabla 3

Impacto de la degradación del suelo sobre la productividad

Nivel de producción
Aumento/disminución

Nivel de insumos/mejoramiento en el manejo

a) importante

b) reducido

c) tradicional

1) aumento importante

Sin impactos significativos (estable)

Sin impactos significativos (estable)

Sin impactos significativos (estable)

2) aumento escaso

Ligero

Sin impactos significativos (estable)

Sin impactos significativos (estable)

3) sin aumento

Moderado

Ligero

Sin impactos significativos (estable)

4) alguna disminución

Fuerte

Moderado

Ligero

5) gran disminución

Máximo

Fuerte

Moderado

6) improductiva

Máximo

Máximo

Fuerte o máximo

El estado de la calidad de la tierra

Las bases de datos descriptas en las secciones anteriores forman la línea de partida para la identificación de las condiciones presentes o inmediatamente anteriores de las condiciones de la tierra. Estas pueden ser usadas para estimar distintas calidades de la tierra tales como disponibilidad de humedad y de nutrimentos, peligros de erosión y de inundaciones, profundidad del nivel disponible para las raíces, condiciones para la germinación, disponibilidad de oxígeno para el crecimiento de las raíces, condiciones para la mecanización, exceso de sales, toxicidades del suelo.

En un marco de trabajo sobre presión-estado-respuesta la información básica sobre las condiciones de la tierra es un prerrequisito fundamental. Esto indicará las condiciones bióticas, químicas y físicas inherentes de la tierra. Estas condiciones están influenciadas por presiones externas las cuales son las presiones normales ejercidas por eventos naturales -clima- o aquellas ejercidas por las actividades humanas, dependiendo del tipo de uso y manejo de la tierra. Como resultado, el estado de las condiciones de la tierra puede cambiar tanto en sentido positivo como negativo. Si la base natural de recursos es suficientemente estable -o es estabilizada- y la presión ejercida en esas condiciones es balanceada por los insumos del manejo de la tierra, el estado de las condiciones de la tierra puede no cambiar en absoluto -o sea, la utilización sostenible de la tierra. El impacto de estos cambios puede llevar a provocar respuestas para detener una posterior degradación de la tierra o para rehabilitar la tierra degradada y devolverla a las condiciones originales. En la ausencia de respuestas, una presión posterior puede contribuir a una mayor deterioración de las condiciones de la tierra, llevando eventualmente a una situación en la cual la tierra ha perdido su capacidad de producción.

En el ISRIC se han desarrollado distintos procedimientos para determinar el estado de las condiciones de la tierra. Un procedimiento basado en ISIS ha sido desarrollado para una evaluación cualitativa de las condiciones de la tierra; este proceso conocido con el nombre de STRESS (Mantel y Kauffman, 1995) usa el Sistema Automatizado de Evaluación de la Tierra (ALES), el que indica la capacidad del potencial físico de referencia de los suelos para bajos insumos en agricultura de tierras arables y cita las mayores limitaciones permitiendo así la comparación de suelos de diferentes partes del mundo.

Está en preparación un procedimiento automatizado para la evaluación cualitativa de la tierra basado en SOTER (creado en ALES). Este procedimiento conocido como SOTAL (Mantel, 1995) proporciona una metodología que permite una rápida separación de las unidades potenciales de SOTER de aquellas no adecuadas para su uso sobre los problemas de la tierra y hace una lista de las dificultades encontradas para distintos tipos de uso de la tierra. Se han hecho estudios con SOTAL en Kenya y Uruguay y el procedimiento ha demostrado ser una herramienta útil en la planificación del uso de la tierra ya que las limitaciones para los distintos tipos de tierras pueden ser identificadas rápidamente. Las áreas indicadas como potencialmente adecuadas no tienen mayores limitaciones físicas para el uso propuesto de la tierra, pero para casos mas específicos, por ejemplo para estimar el potencial de los rendimientos, es necesaria una evaluación cuantitativa de la tierra usando modelos dinámicos de simulación de crecimiento de los cultivos. La característica mas atractiva de los procedimientos de SOTAL en lo que hace al proceso de evaluación cualitativa de la tierra y precediendo a una evaluación cuantificada de la tierra, es que las áreas no adecuadas pueden ser no tomadas en consideración, lo cual necesita mas datos y tiempo.

Un programa basado en SOTER ha sido desarrollado para la evaluación de los peligros de erosión hídrica (Van den Berg y Temple, 1995). En este programa, conocido como SWEAP, pueden ser seleccionados dos modelos alternativos de evaluación de la erosión, basados en SLEMSA (Soil Loss Estimation Model for Southern Africa, desarrollado por Elwell y Stocking, 1982) o la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos (USLE) desarrollada por Wishmeyer y Smith (1978); en estos casos se introdujeron modificaciones de modo de ajustar el programa a las ventajas y limitaciones de SOTER. El objetivo de SWEAP fue el de obtener un cierto equilibrio entre la refinación de las ecuaciones y la información disponible y los resultados obtenidos usando SWEAP se refieren a unidades de peligro de erosión abstractas, en lugar de estimaciones cuantificadas del potencial de pérdida de suelos. El programa SWEAP ha sido probado en un área piloto SOTER en Canadá, en áreas piloto en Uruguay y ahora está siendo aplicado en Kenya dentro del marco del programa del PNUMA, Evaluación de la degradación y mapeo de tierras en Kenya.

Las actividades de GLASOD y ASSOD mencionadas anteriormente proporcionan una evaluación cualitativa del estado de la degradación del suelo y el enfoque usado en estos estudios proporciona indicadores para el estado de degradación del suelo. El impacto de cada tipo de degradación de suelo sobre la productividad se indica, lo mismo que la tasa de degradación del pasado reciente, para un período de los últimos cinco o diez años. Aunque un cambio en las propiedades de los suelos y del terreno pueden reflejar la ocurrencia y la intensidad de los procesos de degradación de suelos no reflejan necesariamente la gravedad de su impacto sobre la productividad general del suelo -por ejemplo, la remoción de una capa de 5 cm de la superficie del suelo tiene un mayor impacto en un suelo pobre poco profundo que en un suelo profundo y fértil. Será mas conveniente medir el grado de degradación del suelo por los cambios relativos de sus propiedades: el porcentaje de pérdida de la capa superior del suelo, el porcentaje de nutrimentos totales y materia orgánica perdidos y la disminución de la capacidad relativa de retención de agua del suelo.

La pérdida de productividad es un indicador de la degradación de suelos que presenta algunos peligros ya que las caídas de rendimiento pueden ser originadas por factores tales como la degradación de suelos, el mal manejo, las sequías o las inundaciones, la calidad de los insumos o las pestes y las enfermedades. Es por lo tanto necesario considerar períodos medios a largos -10 a 15 años- para reducir las aberraciones mas groseras que ocurren a causa de las fluctuaciones en el comportamiento climático o la ocurrencia de pestes y enfermedades. Por otro lado, puede ocurrir una degradación escondida del suelo debida a los efectos de medidas de manejo tales como técnicas de conservación de suelos, disponibilidad de insumos externos, mayores niveles de fertilización o mejor manejo de la tierra. Algunos de estos insumos son usados para compensar las pérdidas de productividad causadas por la degradación del suelo.

Para indicar el cambio en el grado de degradación del suelo a lo largo del tiempo, el programa ASSOD proporciona una estimación cualitativa de la tendencia de la degradación. Es importante saber si un área severamente degradada es estable en el momento o si un área que en el momento tiene solo una leve degradación puede mostrar una tendencia hacia una posterior degradación rápida. Al mismo tiempo, el mapa ASSOD indicará áreas donde la situación está mejorando -por ejemplo a causa de medidas de conservación de suelos. Dentro de este contexto es necesario mencionar el proyecto WOCAT-World Overview of Conservation Approaches and Technologies.

Conclusiones

Las bases de datos sobre suelos y terrenos son el fundamento para la evaluación de las calidades de la tierra. Las bases de datos sobre degradación de suelos proporcionan indicadores útiles sobre las condiciones de la tierra. La información básica sobre el estado de las calidades de la tierra es esencial para supervisar cambios en las condiciones de la tierra a lo largo del tiempo y será conveniente volver a tomar muestras de algunos perfiles representados en la colección de referencia del ISRIC para determinar los cambios ocurridos en el correr del tiempo. Muchos de los lugares están bien documentados y esto da una oportunidad única para estudiar los cambios de la condición de la tierra como resultados de las presiones ejercidas sobre la misma. Otra posibilidad para comparar los cambios que ocurren en el correr del tiempo será la de comparar las condiciones de la tierra entre áreas con cobertura natural y áreas similares usadas para la producción agrícola. Para evaluar el efecto de un cambio relativo de las propiedades del suelo sobre la producción de alimentos, se puede estimar el potencial biológico de productividad de suelos de referencia con y sin pérdidas presuntas de la capa de suelo superior o por la remoción de nutrimentos extraídos por los cultivos, con o sin adición de fertilizantes.

Referencias

Batjes, N.H. and Bridges, E.M. 1994. Potential emissions of radiatively active gases from soil to atmosphere with special reference to methane: development of a global database (WISE). J. Geogr. Research 99 (08): 16 479-16 489.

Batjes, N.H., van Engelen, V.W.P., Kauffman, J.H. and Oldeman, L.R. 1994. Development of global soil databases for environmental research. Transactions XVth World Congress of Soil Science (Mexico) 6a: 40-57.

Benites, J. 1995. Land conditions change indicators for sustainable land research management. Working Paper, Rpts. 5, (This Volume). FAO/AGLS, Rome. 18 p.

De Oliveira, J.B. and van den Berg, M. 1992. Application of the SOTER methodology to a semi-detailed survey (1:100 000) in the Piracicaba Region (São Paulo State, Brazil). SOTER Report 6. ISSS, Vienna, and ISRIC, Wageningen. 28 p.

Elwell, H.A. and Stocking, M.A. 1982. Developing a simple, yet practical method of soil-loss estimation. Trop. Agric. 59: 43-48.

FAO. 1994. The collection and analysis of land degradation data: report of the Expert Consultation of the Asian Network on Problem Soils, Oct. 1993. RAPA Publ. 1994/3. FAO, Bangkok. 259 p.

Mantel, S. 1995. The Automated Land Evaluation System applied to SOTER with an example from West Kenya. Working Paper and Preprint 95/03. ISRIC, Wageningen. 39 p.

Mantel S. and Kauffman, J.H. 1995. Agricultural suitability of reference soils. The Automated Land Evaluation System applied to ISRIC Soil Information System. Working Paper and Preprint 95/13. ISRIC, Wageningen. 27 p.

Oldeman, L.R. 1994. The Global Extent of Soil Degradation. In: Soil Resilience and Sustainable Landuse. D.J. Greenland and I. Szabolcs (eds.). CAB International, Wallingford. pp. 99-119.

Van Engelen, V.W.P. and Wen, T.T. 1995. Global and National Soil and Terrain Digital Databases (SOTER). Procedures Manual (revised ed.). UNEP, Nairobi; ISSS, Vienna; FAO, Rome; ISRIC, Wageningen. 125 p.

Van Lynden, G.W.J. 1995a. Guidelines for the assessment of the status of human-induced soil degradation in South and Southeast Asia. Working Paper and Preprint 95/02, ISRIC, Wageningen. 20 p.

Van Lynden, G.W.J. 1995b. European soil resources. Current status of soil degradation, causes, impacts and need for action. Nature and Environment No. 71. Council of Europe Press, Strasbourg. 99 p.

Van Waveren, E.J. and Bos, A.B. 1988. ISRIC Soil Information System - User manual, Technical manual. Revised ed. Technical Paper 15. ISRIC, Wageningen. 55 p.

Van den Berg, M. and Tempel, P. 1995. SWEAP: A computer program for water erosion assessment applied to SOTER. SOTER Report No. 7. UNEP, Nairobi and ISRIC, Wageningen. 50 p.

Wischmeyer, W.H., and Smith, D.D. 1978. Predicting rainfall erosion losses. A guide to conservation planning. US Department of Agriculture. Agric. Handbook No. 537, Washington D.C. 58 p.

WRI. 1992. Global Environmental Monitoring: Pathways to Responsible Planetary Management. Pasadena, Washington D.C. 17 p.

Yadav, S. and Scherr, S. 1995. Land Degradation in the Developing World: Is it a Threat for Food Production to the year 2020? (Draft paper for workshop on: Land Degradation in the Developing World: Implications for Food, Agriculture and Environment to the Year 2020, 4-6 April, Annapolis, IFPRI, 190 p).

Apéndice 1

Suelo referencia BR 13, BRASIL

Fecha de impresión: 25 julio 1995

FAO/UNESCO (1988)

(1974)

USDA/SCS SOIL TAXONOMY (1994)

(1975)

CLASIFICACIÓN LOCAL

CRITERIO DE DIAGNÓSTICO FAO (1988)

USDA/SCS (1994)

: ferralsol alúmino-gérico

: ferralsol ácrico

: muy fino, caolinítico, isohipertérmico Xántico Hapludox

: háplico Acrorthox

: latosol amarillo distrófico

: horizonte ócrico A, ferrálico B, propiedades géricas

: epipedo ócrico, horizonte oxic

régimen de humedad del suelo: údico cercano a ústico

régimen de temperatura del suelo: isohipertérmico

: FAO (1988): propiedades géricas ya que ECEC es menor que 1.5 cmolc/kg arcilla.

USDA/SCS (1994): no Acrudox ya que pH (1N KCl) es menor que 5.0.

UBICACIÓN

Latitud/Longitud

AUTOR(ES)

: Estado de Pará, autopista BR 163 (Santarem-Cuiaba) km 52.2, cerca de Belterra

: 2_54'0''S / 54_56'0"W Altitud : 75 m.s.n.m

: Kauffman, J.H. & J.S. Martins Fecha : noviembre 1984

FORMA GENERAL DE LA TIERRA

Topografía

UNIDAD FISIOGRÁFICA

PENDIENTE Gradiente

MICRORELIEVE Tipo

CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERFICIE Afloramientos rocosos

Pedregosidad

Desmenuzado/encostramiento

PROCESOS DE LA PENDIENTE

Erosión del suelo

Estabilidad de la pendiente

: plana lacustre, muy llana en grandes distancias

: llana o casi llana

: plana

: 1% Posición del lugar : plana

: pocos termiteros dispersos en la superficie

: no Rajadas : no

: no Sal : no

: no Alcalino : no

: lámina fina Agradación : no aparente

: estable

MATERIALES PARENTALES Tipo, textura

Notas

: sedimentos lacustres, arcillosos

: arcilla Belterra; su geogénesis no está bien comprendida

PROFUNDIDAD EFECTIVA DEL SUELO

NAPA FREÁTICA Clase, profundidad

DRENAJE

Notas sobre drenaje

PERMEABILIDAD

INUNDACIONES Frecuencia

CONDICIONES DE HUMEDAD DEL PERFIL

: >250 cm

: no se observa un nivel de saturación de agua; Nivel mas alto estimado: 500 cm

: bueno

: no hay una estructura superficial de drenaje;

todo el exceso de agua de lluvia se infiltra en las capas profundas del suelo

y fluye lateralmente a través del substrato hacia el río Tapajoz.

: alta

: no Escorrentía : media

: 0-250 cm húmedo

USO DE LA TIERRA

VEGETACIÓN Tipo

Uso de la tierra/vegetación, notas

: vegetación (semi-)natural

: bosque tropical húmedo

: estación de investigación forestal; limitada extracción de madera en la zona

NOTAS ADICIONALES:

ACTIVIDAD BIOLÓGICA: actividad de hormigas rojas y negras en la capa de

residuos. REFERENCIAS: suelo referencia BR 13 es comparable al perfíl de suelo 1 en Boletim de Pesquisa No. 20.

CLIMA: Köppen

ESTACIÓN MET. Nombre, ubicación

Distancia al lugar (importante)

: Am

: BELTERRA, 2_40'S / 54_53'W, 31 m.s.n.m

: TAPERINHA (SANTAREM), 2_26'S / 54_43'W, 72 m.s.n.m

: BELTERRA, 15 km al N

del sitio (bueno);
TAPERINHA (SANTAREM), 90 km ENE del sitio (moderado)

 

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Anual

BELTERRA

EP Penman mm

Humedad relativa

Precipitación mm

Radiación total MJ/m2

T media _C

Brillo solar h/d

143

85

235

18.4

27.3

42

112

92

395

16.1

27.0

31

141

87

325

18.3

27.0

40

123

90

368

16.3

27.2

35

141

80

210

18.1

27.4

49

139

75

182

18.4

27.4

55

154

70

107

19.7

27.6

61

180

59

38

22.7

28.3

71

186

59

30

23.9

28.7

70

185
68

53

23.0
28.9
62

161

78

132

20.6

29.1

51

157

80

190

19.7

28.3

49

1821

77

2265

19.6

27.8

51

TAPERINHA (Santarem)

EP Frere, Popov mm

Precipitación mm

Radiación estacional MJ/m2

T media _C

T máxima _C

T mínima _C

Velocidad viento (a 2m) m/s

Presión de vapor mbar

Brillo solar %

112

273

16.2

26.2

30.0

23.3

1.1

28.5

36

97

272

15.5

26.2

29.9

23.2

1.2

28.6

33

106

312

15.2

26.4

30.0

23.2

1.2

28.6

30

101

342

15.3

26.2

29.9

23.3

1.0

28.9

33

99

211

15.0

26.3

30.7

23.6

1.1

28.8

45

97

128

15.6

26.6

31.1

23.4

1.1

28.3

58

108

65

17.0

26.8

31.6

23.2

1.1

27.6

66

125

43

19.4

27.5

32.7

23.5

1.3

27.6

69

131

66

20.0

27.9

33.1

23.9

1.3

28.4

62

140

111

20.0

27.8

32.7

24.1

1.2

28.8

55

127

169

19.0

27.6

32.0

24.0

1.2

29.1

48

124

217

17.8

26.8

31.1

23.7

1.2

29.0

40

1367

2209

17.2

26.9

31.2

23.5

1.2

28.6

48

Zona agroecológica (ZAE): TAPERINHA (SANTAREM): días húmedos 203, días intermedios 68, días secos 94. Tipo de estación de crecimiento: normal
(con período seco). La estación dura del 7 noviembre al 15 julio



Suelo referencia BR 13, BRASIL

Fecha de impresión: 25 julio 1995

DESCRIPCIÓN DEL PERFIL:

Muy profundo, arcilla amarilla-marrón bien drenada desarrollada en sedimentos lacustres;
poros abundantes, fuertemente ácida y pobre en contenido y retención de nutrimentos.
La capa de suelos de 10 a 50 cm tiene aspecto pálido gris oscuro moteado;
este moteado es causado por el humus que no está bien homogeinizado en el suelo.

Ah

AB

BA

débilmente

Bu1

Bu2

Barreno

0 -

7 -

25 -

48

85 -

170 -

7 cm.

25 cm.

48 cm.

85 cm.

170 cm.

300 cm.

Arcilla marrón (10 YR 5/3, húmeda);
poco a moderadamente fina, con bloques subangulares a terronuda;
adherente, plástica, friable; muchos poros finos y muy finos;
raíces comúnmente muy finas o medias;
límite claro definido suavemente a

Arcilla marrón-amarillenta (10YR 5/4, húmeda);
bloques ligeramente subangulares y poros masivos;
adherente, plástica, friable; muchos poros muy finos y finos;
pocas raíces, finas y medias; límite gradual suave a

Arcilla marrón-amarillenta (10 YR 6/6, húmeda);
bloques subangulares débilmente finos a medios y poros masivos;
adherente, plástica, firme; poros finos y muy finos;
pocas raíces, finas y medias; límite suavemente difuso a

Arcilla marrón-amarillenta (10 YR 6/8, húmeda);
bloques subangulares débilmente finos a medios;
adherente, plástica, firme; arcilla fina rota cutans;
muchos poros finos y muy finos; pocas raíces, finas y medias;
límite suavemente difuso a

Arcilla marrón-amarillenta (10 YR 6/8, húmeda);
poros masivos moderadamente coherentes;
adherente, plástica, firme; arcilla fina rota cutans;
muchos poros finos y muy finos; pocas raíces, finas y medias;
límite suavemente difuso a

Arcilla rojizo-amarillenta a marrón-amarillenta (7.5 a 10 YR 6/8, húmeda);
poros masivos moderadamente coherentes; pocas raíces finas.

DATOS ANALÍTICOS:

       

DISTRIBUCIÓN DE PARTÍCULAS POR TAMAÑO (µm)------

                   

Horiz.

Cobert.

Abajo

>2

mm

2000

1000

1000

500

500

250

250

100

100

50

TOT

ARENA

50

20

20

2

TOT

SILT

<2

WDIS

DENS

TOTAL

pF-

0.0

---

1.0

---

1.5

---

2.0

---

2.3

---

2.7

---

3.4

---

4.2

SSA

Ah

AB

BA

Bu1

Bu2

Barreno

0 -

7 -

25 -

48 -

85 -

130 -

170 -

250 -

7

25

48

85

130

170

250

300

-

-

-

-

-

-

-

-

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

1

1

1

1

1

1

5

3

2

1

1

2

2

2

4

2

1

1

1

1

1

1

1

1

0

0

0

0

0

0

11

7

4

4

4

4

4

4

4

5

4

2

4

1

3

4

1

0

0

1

1

6

3

6

4

5

4

4

5

6

6

9

84

88

92

93

92

90

90

87

43.9

49.4

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

-

1.11

1.13

1.11

1.19

-

-

-

-

51

51

48

50

-

-

-

-

47

47

47

50

-

-

-

-

42

42

43

48

-

-

-

-

39

40

40

45

-

-

-

-

39

39

39

43

-

-

-

-

37

38

38

42

-

-

-

-

35

36

36

38

-

-

-

-

33

34

35

37

-

-

-

70

65

62

61

61

59

60

59

 

pH

pH

 

BASES INTERCAMBIABLES EN MATERIA ORG.

 

EXCH.

ACID.

CEC

CEC

CEC

 

BASE

AL

 

Horiz.

H20

KCl

CaC03

C

N

Ca

Mg

K

Na

suma

H+Al

Al

suelo

arcilla

OrgC

ECEC

SAT

SAT

EC2.5

Ah

AB

BA

Bu1

Bu2

Barreno

3.9

4.5

4.6

4.8

5.1

5.4

5.2

5.2

3.7

3.9

4.0

4.0

4.1

4.2

4.1

4.2

-

-

-

-

-

-

-

-

2.6

1.4

0.8

0.5

0.4

0.3

0.3

0.2

0.21

0.10

0.08

0.08

-

-

-

-

1.0

0.4

0.2

0.0

0.2

0.0

0.0

0.0

0.3

0.1

0.1

0.1

0.1

0.0

0.1

0.1

0.1

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.1

0.1

0.1

0.0

0.1

0.1

0.0

0.1

1.5

0.6

0.4

0.1

0.4

0.1

0.1

0.2

2.0

1.5

1.1

1.0

0.9

0.8

0.8

-

2.0

1.6

1.3

1.1

1.0

0.9

0.8

-

6.9

5.5

3.0

2.6

2.6

1.9

2.1

1.9

8

6

3

3

3

2

2

2

9.2

4.8

2.7

1.8

1.2

0.9

1.1

0.8

3.5

2.1

1.5

1.1

1.3

0.9

0.9

-

22

11

13

4

15

5

5

11

29

29

43

42

38

47

38

-

0.26

0.06

0.02

0.02

0.01

0.01

0.01

0.01

 

COMPOSICIÓN ELEMENTAL DE LA ARCILLA TOTAL---------------------------------------------------------

ING.

Si02/

Si02/

Si02/

Al203/

Horiz.

Si02

Al203

Fe203

Ca0

Mg0

K20

Na20

Ti02

Mn02

P205

PÉRDIDA

AL203

Fe203

R203

Fe203

Bu2

42.1

41.8

35.8

35.5

6.3

6.3

0.00

0.00

0.00

0.00

0.01

0.01

0.01

0.03

2.00

2.01

0.00

0.00

0.05

0.05

13.7

13.7

2.0

2.0

17.7

17.6

1.8

1.8

8.8

8.8

MINERALOGÍA DE LA ARCILLA (1 = muy débil, _ 8 = muy fuerte)

Fe Al Si Mn extraíbles (por oxalato de amonio, dth Na y pirofilia

Hor.

no.

MI

VE

CH

SM

KA

HA

ML

QU

FE

GI

GO

HE

 

Fe(o)

Al(o)

Si(o)

Fe(d)

Al(d)

Fe(p)

Al(p)

P-ret

pHNaF

Ah

AB

BA

Bu1

Bu2

Barreno

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6

6

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2

2

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

4

4

-

-

-

-

-

-

4

4

-

-

 

0.2

0.1

0.1

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.0

0.0

0.1

0.0

0.1

0.1

0.1

0.1

1.6

1.7

1.8

1.8

1.8

1.8

1.6

1.6

0.3

0.3

0.4

0.3

0.3

0.4

0.3

0.3

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

21

20

20

22

21

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Clave: KA=caolinita; QU=cuarzo; GO=goethita; HE=hematita

MINERALOGÍA DE LA ARENA

                                       

Horiz

PESADA

LIVIANA

Fracción liviana

 

Fracción pesada

                       
     

QU

FE

PL

RE

 

OP

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

O

 

Bu2

69.7

30.3

100

0

0

0

 

100

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

 

Clave : QU=cuarzo; FE=feldspato; PL=plagioclasa; RE=resto de minerales grupo liviano; OP=opaco

 

DISTRIBUCION DE PARTICULAS POR TAMAÑO: peso %. ARCILLA WDIS: arcilla dispersable en agua, peso %. DENSIDAD TOTAL: densidad total, g cm-3. PF: contenido de humedad, volumen %. SSA: superficie específica del área, m2 g-1 de suelo. MATERIA ORGANICA: peso %. BASES INTERCAMBIABLES, INTERCAMBIO H+AL, INTERCAMBIO Al, CEC, ECEC: cmolckg-1. COMPOSICION ELEMENTAL, Fe, Al, Si, Mn, P-ret (retención de P) EXTRAIBLES. MINERALOGIA DE ARENA: peso %.

Apéndice 2
Base de Datos sobre los Suelos y los Terrenos del Mundo
(SOTER)

Antecedentes

Los responsables por los planes de acción, los administradores de los recursos y la comunidad científica en general han repetidamente expresado la necesidad de tener un fácil acceso a los recursos de los suelos y los terrenos a través de bases de datos georeferenciados de modo de poder evaluar la capacidad productiva de los suelos, de tener una mejor comprensión de los riesgos y tasas de degradación de los suelos y de poder cuantificar mejor los procesos de cambio globales.

El programa SOTER es un sistema que puede almacenar información detallada con un fácil acceso a esos datos, combinados y analizados del punto de vista del uso potencial en relación a los requerimientos de alimentos, del impacto ambiental y de la conservación.

Características de SOTER

SOTER proporciona una combinación ordenada de información sobre recursos naturales a través de la creación de una base de datos para ordenadores conteniendo todos los atributos sobre topografía, suelo, clima, vegetación y uso de la tierra, ligados al Sistema Geográfico de Información global por medio del cual todo tipo de información o combinación de atributos puede ser exhibida como un texto separado o en forma tabular.

Desarrollo de SOTER

SOTER es una iniciativa del ISSS y fue adoptada en el 13° Congreso Mundial de la Ciencia del Suelo en 1986. Bajo un proyecto del PNUMA, ISRIC desarrolló una metodología para una Base Digital de Datos sobre los Suelos y los Terrenos del Mundo (SOTER) para usar en la escala de 1:1M en cooperación con el Centro de Investigaciones de Recursos de la Tierra de Canadá, la FAO y el ISSS.

SOTER fue probado en tres áreas que incluían cinco países -Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos de América y Uruguay-, usando datos locales. Se informó de sus resultados en el 14° Congreso Mundial de la Ciencia del Suelo en 1990. El grupo de trabajo del ISSS sobre la base de datos digitales sobre los suelos y los terrenos del mundo endosó la metodología.

Basado en la experiencia obtenida en las áreas piloto, la metodología de SOTER fue refinada e ISRIC prepararó materiales para un curso y para un programa de entrenamiento. En 1993 se publicaron las Actas del Manual para Bases de Datos Digitales para Suelos y Terrenos Nacionales y Globales en forma conjunta por PNUMA, ISSS, FAO e ISRIC -en inglés y en español- acompañadas por un programa de datos de atributos. Se desarrolló la evaluación del riesgo de erosión hídrica en base a la metodología SOTER y para el Sistema Automatizado de Evaluación de la Tierra (ALES).

En 1993 el programa SOTER fue ejecutado a nivel nacional en cuatro países: Argentina, Hungría, Kenya y Uruguay. En Argentina y Uruguay se está preparando el programa en escala de hasta 1:100 000.

Los programas nacionales SOTER han sido todos formulados y financiados por el PNUMA con el apoyo técnico y la coordinación de ISRIC. Los programas son ejecutados por las organizaciones nacionales de investigaciones en suelos.

En 1992 el programa SOTER fue evaluado por un panel internacional convenido por el PNUMA. El panel recomendó no solo las actividades de SOTER a nivel nacional sino también el desarrollo de bases de datos en pequeña escala a nivel continental. En 1993 se formuló y se financió un plan conjunto de acción por PNUMA, FAO e ISRIC para la compilación de un SOTER Latino Americano a la escala de 1:5M. fue necesario hacer algunas adaptaciones a la metodología original diseñada a escala 1:1M, tales como la reducción del número de atributos. En la primer fase participaron seis países, Argentina, Brasil, Cuba, México, Uruguay y Venezuela y otros ocho están cerca de finalizar sus contribuciones.

En 1994 se llevó a cabo en Buenos Aires un Taller de Trabajo para el SOTER Latino Americano dentro del proyecto del PNUMA y como el inicio de las actividades de capacitación de SOTER en la región. Los representantes de muchos países de América Latina indicaron su interés en participar en este programa continental de SOTER. La compilación de su fase final depende, sin embargo, de la disponibilidad de fondos externos. Un Taller de Trabajo sobre el grupo de trabajo de los Datos del Sistema de Información de Suelos del Programa Internacional Geósfera-Biósfera (IGBP-DIS) fue llevado a cabo en Washington D.C. en abril de 1994, el cual recomendó el uso de una base de datos de SOTER a nivel continental para las actividades de modelado del cambio global del ambiente.

Futuro

El número de solicitudes para el desarrollo de SOTER de parte de países de África Occidental y Oriental, América del Sur y Central, Europa Central y Oriental, Sud y Sudeste de Asia es una indicación de la demanda y de la importancia que se le adjudica a una base de datos sobre el recurso tierra, su evaluación y los sistemas de planificación y uso y que SOTER es capaz de proporcionar. La ejecución de estas actividades dependerá sin embargo, del apoyo que se obtenga de los donantes.

Agradecimientos

El papel catalítico y coordinador del PNUMA para que SOTER haya llegado a ser realidad es altamente apreciado.

Nombre:

SOTER

Agente:

Proyecto PNUMA, ejecutado por ISRIC en cooperación con FAO e ISSS

Duración:

Largo plazo

Estado:

En ejecución

Contactos:

L. R. Oldeman o V. W. P. van Engelen

Apéndice 3
Evaluación Global del Estado de Degradación
de Suelos Inducida por el Hombre
(GLASOD)

Antecedentes

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) manifestó la necesidad de producir, en razón del conocimiento incompleto existente y en el menor tiempo posible, una evaluación global científicamente aceptable de la degradación de los suelos. A solicitud del PNUMA, el ISRIC preparó (1988-1990) en cooperación con 250 investigadores de suelos de todo el mundo, un mapa mundial de la degradación de suelos inducida por el hombre (GLASOD), a una escala 1:10M. El mapa de GLASOD fue presentado en el XIV Congreso Internacional de la Ciencia del Suelo en Kyoto en 1990, y en la UNCED, Río de Janeiro, 1992.

Seguimiento

Las unidades de los mapas de GLASOD fueron digitalizadas y ligadas a una base de datos de degradación del suelo en la cual están almacenados los tipos de atributos de degradación del suelo, grado, frecuencia de su ocurrencia y los factores causantes de la misma. Ahora es posible estimar la extensión global y continental de los varios grados de degradación de suelos y su grado de impacto. Mapas simples de erosión hídrica, erosión eólica y degradación física y química fueron preparados por PNUMA/GRID y usados en la producción del Atlas Mundial de Desertificación en 1992. Datos tabulares sobre el estado de la degradación de suelos fueron publicados en el Informe sobre los Recursos del Mundo 1992-1993 del World Resources Institute. Los resultados de GLASOD también fueron publicados en las Actas del Simposio Internacional sobre Soil Resilience and Sustainable Land Use, Budapest, 1992.

Resultados

La degradación de los suelos inducida por el hombre ha afectado a casi 2 000 millones de hectáreas en todo el mundo, o sea, aproximadamente el 15% del área total de tierras. La erosión hídrica constituye, sin duda alguna, el tipo mas importante de degradación de suelos, cerca del 56% del área total afectada por este fenómeno. La erosión eólica es de importancia fundamental en las zonas áridas y semi-áridas de África y Asia, mientras que mas del 50% de la tierra afectada por el agotamiento de nutrimentos se encuentra en América Latina. La salinización es importante en Asia y la contaminación como resultado de las actividades industriales es la principal preocupación en Europa.

Mas de 300 millones de hectáreas de tierra están fuertemente degradadas y han perdido virtualmente su capacidad de producción. Cerca de 900 millones están moderadamente degradadas y caracterizadas por una seria declinación de su productividad; estas tierras, sin embargo, podrían ser restauradas si los programas de rehabilitación comenzaran inmediatamente.

El sobrepastoreo, la deforestación y el mal manejo de la tierra agrícola ocurriendo respectivamente en 680, 580 y 550 millones de hectáreas, son las mayores causas de la degradación inducida por el hombre.

Extensión global y continental de la degradación de suelos inducida por el hombre (en millones de hectáreas)

Tipo de degradación

África

Asia

América Latina

América del Norte

Europa

Oceania

Global

Erosión hídrica

227

440

169

60

114

83

1093

Erosión eólica

187

222

47

35

42

16

549

Agotamiento nutrimentos

45

14

72

-

3

+

134

Salinización

15

53

4

+

4

1

77

Contaminación

+

2

+

-

19

-

22

Acidificación

2

4

-

+

+

-

7

Compactación

18

10

4

1

33

2

68

Inundación

+

+

9

-

1

-

11

Hundimiento

-

2

-

-

2

-

4

Total

495

748

305

97

218

102

1965

Total área afectada (%)

17

18

15

5

23

12

15

Futuras actividades

Frecuentemente se reciben solicitudes para estimaciones mas detalladas de la degradación de suelos a nivel nacional y regional. El World Resources Institute indicó la existencia de una necesidad crítica para estudiar mas detalladamente los problemas de la degradación de suelos a nivel nacional y local y relacionar ese problema con sus consecuencias sociales y económicas. Se han presentado ahora nuevas propuestas para el Mapeo de la Vulnerabilidad de los Suelos y los Terrenos en Europa Central y Oriental (ver SOVEUR), y para una evaluación de la Degradación de Suelos en los países de Sud y Sudeste de Asia, tal como fue recomendado por la Consulta de Expertos sobre los Problemas de Suelos de la Red Asiática (Bangkok, octubre 1993).

Agradecimientos

El papel catalítico y coordinador del PNUMA para que SOTER haya llegado a ser una realidad es altamente apreciado.

Nombre:

GLASOD

Agente:

Proyecto PNUMA, ejecutado por ISRIC en cooperación con ISSS

Duración:

Cinco años (1988-1990; 1991-1993)

Estado:

Completado

Futuro:

Nuevos proyectos formulados

Contacto:

L. R: Oldeman

ÍndicePágina Sucesiva