Back to contents - Previous file - Next file
Alimentos nutritivos
El vestuario y el confort
El empleo
La seguridad y la estabilidad
Energía
Combustible
Fertilizantes
Sub-productos no comestibles
Dado que se culpa a los animales domésticos, especialmente a los bovinos, de toda clase de desastres que van desde la declinación de la civilización hasta la hambruna, la pestilencia, la destrucción y la muerte, es apropiado que una breve porción del presente documento sea dedicado a la defensa del ganado. Los rumiantes domésticos y el hambre han estado asociados el uno con el otro desde hace siglos. El hombre ha dependido y aún depende de los rumiantes para obtener alimento, sub-productos y servicios. Al mismo tiempo, los rumiantes han dependido y aún dependen del hombre para su bienestar.
La importancia básica de los rumiantes para el hombre reside en el hecho de que ellos pueden obtener su alimentación del forraje fibroso y de los sub-productos agrícolas e industriales que el hambre no puede consumir o utilizar directamente. A su vez, los rumiantes proporcionan al hombre alimento, sub-productos y servicios. Aproximadamente el 50% de la superficie terrestre de la tierra es incapaz de producir otra cosa que no sea forraje fibroso (Williarns, et al., 1968). Esta tierra seria de poca utilidad al hombre sin el ganado rumiante.
Las cantidades de sub-productos agrícolas, de la pesca, del ganado y de la industria, que pueden ser utilizados por los rumiantes, son asombrosas. Por ejemplo, el maíz produce dos veces más sub-productos que granos durante la etapa de procesamiento de alimento, sin incluir los subproductos en el campo (Kassila, 1983). Muchos sub-productos se procesan y venden como alimento para animales, lo que se suma a la economía y reduce el costo de esos alimentos.
La eliminación de la basura constituye un problema ambiental serio que probablemente sería más grave sin los rumiantes. El procesamiento de cultivos alimenticios para el consumo humano da como resultado una enorme cantidad de sub-productos que son consumidos y reciclados por los rumiantes y convertidos en alimento humano. Si no fuera por el ganado, la eliminación de este material crearía una carga adicional para un sistema de eliminación de basuras que ya está sobrecargado.
Alimentos nutritivos
El vestuario y el confort
El empleo
La seguridad y la estabilidad
Energía
Combustible
Fertilizantes
Sub-productos no comestibles
La carne y la leche son alimentos excelentes que contienen muchos de los nutrientes que necesitan los humanos. Uno de sus atributos sobresalientes es que proporcionan un suministro adecuado y balance apropiado de diez aminoácidos esenciales (formadores de proteínas). La adición de pequeñas cantidades de carne y leche a las dietas de cereales y raíces pueden prevenir los efectos adversos de la carencia de proteínas, lates como el "kwashiorkor" que es una enfermedad mortal, que también causa retardación mental y física durante los años de formación del niño, mal desarrollo del feto, mantenimiento inadecuado del cuerpo y muchos otros problemas de la salud.
La producción total, informada, de carne de vacuno, búfalo, ovino y cabra en América Latina y el Caribe en 1991 fue de 10.533 millones de toneladas métricas (FAO, 1991). La producción total, informada, de leche entera de vaca, de oveja y de cabra fue de 42.599 millones de toneladas (FAO, 1991). Por razones económicas, de conservación y de distribución, parte de esta leche se destina a la producción de queso, mantequilla, mantequilla de leche de búfalo, leche en polvo, leche evaporada y condensada. Con respecto al suministro de alimentos per capita por día en 1990, los animales proporcionaron el 18% de 2 .693 calorías, 43 % de 66.8 gramos de proteína y 44% de 75.6 gramos de grasa.
La contribución de los rumiantes al suministro nacional de alimentos es ano mayor que lo que se indica en el Anuario de Producción de la FAO. No se incluyen los aportes de la llama y la alpaca que también se utilizan por su carne. Los animales sacrificados en los predios y en las aldeas, especialmente las ovejas y cabras del trópico, no aparecen en los inventarios. Muchos países no informan a la FAO sobre la producción de carne y leche de cabra, aunque se sabe que las cantidades son bastante altas.
A pesar de estas discrepancias, es obvio que los animales domésticos están haciendo aportes significativos al logro de dietas nutritivas en la región. Las estadísticas indican que la disponibilidad de calorías, proteínas y grasas de origen animal per capita por día es mucho mayor en América Latina y el Caribe que en ninguna otra región en desarrollo (FAO, 1991). Los animales son valiosos por esta razón, y no por otra, y cualquier intento por eliminarlos sería descabellado.
En 1991, 1a región produjo 175.749 toneladas de lana lavada, conjuntamente con 1.336 millones de toneladas de cueros frescos de vaca, 86.000 toneladas de pieles frescas de oveja y 25.000 toneladas de pieles frescas de cabra (FAO, 1991) más una cantidad desconocida de pelo de alpaca y de llama. Los cueros y pieles se procesan para la fabricación de zapatos, ropas, muebles y otros productos.
Aunque la lana se exporta, gran cantidad de ella se usa para la fabricación de telas y prendas de vestir. Cantidades importantes son utilizadas por industrias artesanales para la fabricación de suéteres, chales, capas, calcetines, guantes, etc., para nuestro mayor confort en el invierno. El pelo de llama se usa en la industria artesanal para la fabricación de alfombras. La fibra de alpaca es muy preciada por la industria textil y su precio generalmente es de dos o tres voces el precio de la lana de oveja.
No existe información suficiente para determinar la magnitud del auto-empleo o el empleo debido a la crianza de ganado y actividades agrícolas asociadas a la comercialización, procesamiento, distribución, venta al por mayor y menor de los animales y sus productos. La ganadería debe dar empleo a millones de individuos. Intentaremos demostrar la magnitud del empleo creado por el ganado.
En 1991 la población de la región alcanzaba a 457 millones, de los cuales 162 millones, o sea el 35% era económicamente activo y 41 millones, o sea el 25.6% de este grupo, realizaba actividades agrícolas. Es razonable suponer que al menos dos tercios de los individuos económicamente activos en la agricultura están total o parcialmente ocupados en actividades ganaderas.
Cardozo informó (1984) que todos los pequeños propietarios en los altiplanos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú poseían algún ganado. La experiencia personal me indica que la gran de los 13 millones de pequeños agricultores en Centro América y el Caribe también poseen cierta cantidad de ganado, particularmente ovejas ylo cabras tropicales. Casi toda la Sabana, la Pampa, la Patagonia y las zonas áridas y semi-áridas son utilizadas por ganado. En consecuencia, se podría suponer con certera que alrededor de 27 millones de las personas dedicadas a la agricultura se encuentran total o parcialmente ocupadas en el sector de la ganadería, incluyendo el auto-empleo.
Un multiplicador muy conservador del empleo de 3, desde la entrada del predio hasta el consumidor, daría un total de 81 millones de personas ocupadas debido al ganado doméstico. De acuerdo con esta estimación, el 17% de la población total de la región y el 50% de la población económicamente activa está empleada, al menos parcialmente, por el sector ganadero.
Para muchos propietarios de tierras el ganado es como tener ahorros en el banco (tal vez mejor porque sus valores aumentan con la inflación), particularmente para aquellos que poseen predios pequeños y marginales. Los animales se mantienen cuando los tiempos son buenos y se venden durante las emergencias familiares, tales las enfermedades o cuando fracasan los cultivos creando crisis de alimentos y de ingresos.
Los estudios indican que los sistemas agrícolas mixtos producen ingresos netos mayores y más seguros que la producción de cultivos por sí sola. Como ejemplo, en un estudio realizado en Colombia, el ganado representó el 45.2% del ingreso de la explotación, requiriendo solamente el 7,7% de la mano de obra de la misma. Cada unidad de mano de obra para el ganado aportó el 5,9% del ingreso de la explotación, mientras que cada unidad de mano de obra para otras actividades aportó solamente el 0,49%. Otro estudio en Colombia indicó que el ganado representó el 70% del ingreso neto en los sistemas agrícolas integrados porque los costos de producción eran menores que aquellos de los cultivos porque los precios que se obtienen por los animales son mayores. Además los riesgos eran menores con el ganado que con los cultivos (FAO, RLAC, 1988).
Algunas especies de rumiantes sirven como fuente renovable de energía. En algunas áreas se utilizan los bueyes como animales de tiro para equipo agrícola, carretas y carretones. Hasta las cabras son utilizadas para tirar pequeños carros para llevar agua en varios países de Centro América. En diversos foros mundiales se ha afirmado que los aumentos en la producción de alimentos deberían sobrepasar en un 1% la tasa de crecimiento de la población y en general se estima que la mecanización es el medio necesario para alcanzar este objetivo. Sin embargo, el costo del transporte en tractor y del combustible necesario está fuera del alcance de muchos agricultores. Más aún, la mecanización, como se menciona más adelante, ha sido identificada como causa importante de la desertificación en algunas áreas.
El estiércol también se puede convertir en biogas sin pérdida de valor fertilizante. El combustible producido por digestión anaeróbica se puede utilizar para producir energía mecánica y eléctrica, calor y luz.
Aunque el uso de estiércol seco como combustible no es común en América Latina y el Caribe, lo es en otras regiones en vías de desarrollo como Africa y el Medio Oriente.
Los fertilizantes orgánicos mejoran tanto las condiciones como el contenido de nutrientes del suelo. El estiércol es un fertilizante muy bueno y barato - y la cantidad que se produce es significativa. Por ejemplo, una vaca, excreta 5,5 kg de materia seca por día. La mayor parte de ésta y el estiércol de otros tipos de animales cae en las tierras de pastoreo. Sin embargo, en el caso de los sistemas de producción intensiva es posible recolectar grandes cantidades y esparcirlas en las tierras de cultivo. También existen industrias que recolectan, procesan y envasan estiércol para venderlo a los moradores urbanos para la fertilización de prados, flores y otras plantas.
Existen muchos usos para los sub-productos no comestibles, por ejemplo, en la elaboración de productos farmacéuticos, pegamentos, jabones, velas, joyería de huesos, suplementos minerales, alimentos para animales y muchos otros.