Aspectos de la situación demográfica y de salud.-
Aspectos de la situación de la educación
Aspectos de la situación de vivienda y servicios
Aspectos de la situación del empleo
Ubicada en la Selva baja (debajo de 400 m.s.n.m.), la Región Loreto constituye el 29% del territorio nacional, con una superficie territorial de 368,852 kilómetros cuadrados, limita con Brasil, Colombia y Ecuador, alcanzando el 45% del perímetro del territorio Peruano. Su creación política fue el 7 de Febrero de 1866, cuenta con 6 Provincias y 37 Distritos.
La región tiene amplias áreas con bosques tropicales, en los que habitan una gran diversidad de flora, fauna y germoplasma. Sus ríos más importantes son, el Amazonas (713 km. de longitud), Napo (667 Km. de longitud) y Yavarí (1,184 km. de longitud).
Su población es fundamentalmente autóctona y su incremento ha obedecido al propio crecimiento vegetativo y a las migraciones de otros departamentos o provincias de la selva, por ello sus habitantes traen consigo un escaso conocimiento del ecosistema del bosque tropical. Según Barclay y Santos Granero1 la población de la región puede tipificarse en: indígenas amazónicos, campesinos ribereños, campesinos de montaña, colonos y pobladores urbanos.
1 Barclay Rey de Castro, Frederica, Santos Granero, Fernando. La situación general de la niñez en la Amazonia. En: Medio Ambiente Amazónico y Niñez, ..también ríos de niños. Gobierno Regional de Loreto y UNICEF. Lima 1991.
Nuestro proyecto se desarrolló con la población ribereña, cuyo origen se remonta al boom de la explotación del caucho a fines del siglo XIX, lo que supuso una gran migración de las antiguas zonas de colonización de la selva alta y de provincias y distritos de la región. Estos campesinos se quedaron en la región al terminar el boa del caucho, habitando a lo largo de los grandes ríos y mezclándose con la población indígena destribalizada. Ellos participan en la economía regional a través de la producción agrícola comercial y de la extracción de recursos forestales y fluviales.
Según Barclay y Santos en la selva baja "los suelos son antiguos y pobres en nutrieres esenciales. La gran cantidad de arcilla que contienen dificulta un buen drenaje, lo cual resulta en la existencia de vastas áreas inundadas durante todo el año. La baja fertilidad de la mayoría de los suelos de la selva baja se ve sin embargo, compensada por la gran riqueza de los suelos aluviales ribereños"2, es allí donde se instalan los protagonistas de nuestro proyecto.
2 Barclay Rey de Castro, Frederica, Santos Granero Fernando. La situación general de la niñez en la Amazonia. En: Medio Ambiente Amazónico y Niñez. Gobierno Regional de Loreto y UNICEF. Impreso en el Perú, Diciembre 1,991, pp. 41.
La producción de la región es diversa y su importancia en la economía nacional ha sido creciente, especialmente en la producción de petróleo (que ha traído consigo el inicio de la contaminación del agua en las zonas petrolíferas), arroz, maíz y café (estos tres últimos productos han supuesto una tala indiscriminada de árboles de los bosques).
La diversificación productiva, según los expertos, ha influido negativamente en la producción tradicional para el consumo regional, pues la producción de plátanos, frejoles y yucas mostró una relación aparatosamente decreciente, dado el apoyo estatal recibido para la producción nacional y exportable. Es importante anotar que no existen evaluaciones sobre el impacto ambiental y social del cambio en la producción regional.
El crecimiento poblacional en la región ha mostrado un comportamiento progresivo, según podemos observar en el siguiente cuadro:
CUADRO NO 1
Población total en el Perú y Loreto, según los censos de 1940, 1961, 1972, 1981, 1993.
|
Población total 1940 |
Población total 1961 |
Población total 1972 |
Población total 1981 |
Población total 1993 |
Loreto |
294,000 |
321,000 |
410,000 |
516,000 |
736,000 |
Perú |
7,023,000 |
10,420,000 |
14,122,000 |
17,762,000 |
22,639,000 |
Fuente: INEI-Censos Nacionales 1993, IX de Población, IV de Vivienda.
Según las proyecciones hechas por el INEI para 1994 la población total de la región llegó a las 757 mil personas, de las cuales 58% habitan en zonas urbanas y 42% habitan en zonas rurales.
En 1981 Loreto tenía 96,000 mujeres en edad fértil, para 1993 eran 151,000 mujeres. Loreto es el único departamento que no muestra cambios en el número de hijos por mujer a nivel nacional, pues tanto en 1981 como en 1993 el número de hijos por mujer fue de 3.08. Sin embargo, a nivel nacional, el número de hijos por mujer bajó de 2:44 a 2.19 entre esos años.
Según la ENDES 1991-1992, en relación a la Planificación Familiar, la Región Loreto muestra a nivel nacional el más bajo porcentaje de demanda satisfecha: 57.2% versus 89.6 % en Lima y 88.5% en Arequipa (indicador medido a través de la suma de necesidad satisfecha con falla de método, dividido entre demanda total).
El 65.2% de las mujeres en unión, que viven en la región Loreto no usan anticonceptivos.
De las usuarias de métodos, el 21.4% utilizan métodos modernos, siendo el más importante la esterilización femenina (9 %), seguido por la píldora. No existe ninguna usuaria de condón, lo que podría explicar además de la alta fecundidad adolescente y la prevalencia de enfermedades de transmisión sexual, el alto número de casos de infección con el virus del SIDA en la región. Loreto aparece en el quinto lugar probable de infección, de los casos reportados en el país.
En relación a los métodos tradicionales, estos son usados por el 13.4% de las mujeres, siendo el más importante el del ritmo (10%). No existe ninguna investigación que reporte el nivel de conocimientos sobre anticoncepción y el manejo de este método en específico, pero es probable que su mal uso explique en parte los altos porcentajes de embarazos indeseados.
La iniciación sexual en Loreto es la más temprana a nivel nacional3 . En promedio ésta ocurre a los 14 años de edad, mientras que en Arequipa, que muestra el promedio más tardío, ella ocurre a los 18 años de edad. Estos datos, aún cuando no se refieren específicamente al mundo rural, ya nos revelan que la región constituye una prioridad para la Educación en Población y la creación de servicios de salud accesibles a la población, con capacidad de respuesta a la demanda insatisfecha de planificación familiar.
3 Todos los datos mencionados en las siguientes páginas (salvo citas específicas), han sido trabajados a partir de PERU en Números 1994. Anuario Estadístico. Cuánto. Webb Richard y Fernández Baca Graciela. Lima, Setiembre 1994.
La mortalidad infantil y de la niñez en la región, constituyen otros datos alarmantes. Loreto muestra una tasa de mortalidad neonatal (comprende los 25 días de nacido) de 34 por mil, frente a la tasa de 17 por mil que muestra Lima; la mortalidad infantil (entre O y 11 meses de vida) es aún más alarmante, 89 por mil frente a 30 por mil en Lima. La mortalidad en la niñez (cinco primeros años de vida) es de 137 por mil, frente a la de 40 por mil en Lima.
Esta región muestra el mayor porcentaje de niños que no recibieron ningún tipo de vacunas a nivel nacional (12.4%), ocupa también el primer lugar en la falta de acceso a servicios de salud para sus niños (66.5%).
El 59.4% de los niños de la región muestran desnutrición crónica (baja talla para la edad); el 2.8% muestra desnutrición aguda (bajo peso para la talla) y el 23.1% está desnutrido, muestra bajo peso para la edad.
Según el Ministerio de Salud,4 en la región Loreto hay un total de 329 profesionales de salud, de los cuales 149 son médicos, 9 obstétricos, 5 nutricionistas, 25 odontólogos, 8 químicos farmacéuticos, 4 sicólogos, 114 enfermeras, 1 biólogo, 6 asistentas sociales, y 8 de otras profesiones. No es de extrañar entonces la gran cantidad de demanda insatisfecha y la poca accesibilidad a servicios de salud que tiene la dispersa población de esta inmensa región. Recordemos que Loreto tiene el 29% del territorio nacional y la tasa de densidad poblacional es una de las más bajas del país.
4 Ministerio de Salud, Oficina de Estadística e Informática. Censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos Humanos, 1992
Dados los escasos recursos humanos que tiene el sector salud y las difíciles condiciones de vida en que deben desarrollar sus tareas, las experiencias por promover el autocuidado de la salud a nivel comunitario son múltiples pero pequeñas, poco sistemáticas y no obedecen a una apuesta estratégica de largo plazo. De otro lado, los profesionales no pueden sino restringir su accionar a lo asistencial y preventivo promocional, lo que lleva consigo que la investigación y la producción de conocimientos sobre la región y la salud sean casi inexistentes.
Por ejemplo, la población ribereña que constituye la mayor parte de la región, es poco conocida. No existen amplios estudios sobre su comportamiento poblacional, de salud y menos aún de sus estrategias de sobrevivencia. En este sentido ¿cómo podemos pedir planes estratégicos de largo aliento para una población que es casi desconocida en sus peculiaridades?.
La inversión en investigación y promoción sigue siendo pequeña en relación a las necesidades de la Región. El número de no profesionales que trabajan en salud, llega a 1,280 en la región, pero sorprende que de ellos sólo 5 sean de saneamiento ambiental. Esto no se corresponde ni con el tamaño de la región, ni con su problemática. Pensemos solamente en lo que la Selva, sus bosques, la explotación del petróleo y de los recursos naturales en general y su dimensión territorial demandan de políticas de protección del medio ambiente.
De otro lado, intentemos imaginar la salud oral de la población con 25 odontólogos y 5 técnicos dentales. 736,0000 habitantes que cuentan con sólo 5 psicólogos ¿Qué pasará con la atención de la salud mental?, sin mencionar las actividades preventivo-promocionales de salud mental que se dejan de hacer.
Podemos describir la realidad educativa de los pobladores de la región mediante los datos mostrados en el siguiente cuadro:
CUADRO NO 2
Indicadores de la realidad educativa en la Región Loreto.
|
Total |
Total Urbana |
Urbana hombres |
Urbana mujeres |
Total Rural |
Rural mujeres |
Rural hombres |
Tasa de asistencia: |
82.4 |
85.5 |
85.3 |
85.7 |
78.8 |
78.1 |
79.4 |
Tasa de asistencia: |
69.8 |
74.5 |
76.7 |
72.3 |
62.6 |
59.3 |
65.5 |
topeto: Población censada 15 anos a más |
374,588 |
231,549 |
115,414 |
116,135 |
143,039 |
63,627 |
79,412 |
Tasa de Analfabetismo entre los 15 anos a más |
10.8 |
5.4 |
3.2 |
7.5 |
19.5 |
28.3 |
12.5 |
Fuente: Censo 1993.
Las diferencias entre las zonas urbana y rural son grandes, pero existen aún más diferencias cuando concentramos nuestra atención en las diferencias por sexo. Las mujeres siguen siendo las que tienen menor acceso a la educación especialmente cuando son adolescentes rurales. Sus pares varones continúan estudiando y ellas quedan en casa ayudando en las labores domésticas y del campo e iniciando su propia maternidad, como marco generalizado de futuro para ellas.
CUADRO NO 3
Infraestructura educativa por niveles educativos
|
Educación de menores |
Educación de adultos |
Total de infraestructura educativa |
educación inicial |
541 |
|
541 |
educación primaria |
1840 |
40 |
1880 |
educación secundaria |
194 |
29 |
223 |
educación superior tecnológica |
|
7 |
7 |
educación artística superior |
|
3 |
3 |
formación magisterial |
|
5 |
5 |
educación superior universitaria |
|
2 |
2 |
educación especial |
|
6 |
6 |
educación ocupacional |
|
39 |
39 |
Total |
2575 |
131 |
2,706 |
Fuente: Cuánto 1994.
La región tiene una serie de peculiaridades que exigen políticas educativas específicas, tanto en contenidos como en modalidades prioritarias. Por ejemplo, llama la atención los escasos centros educativos de educación inicial que existen, siendo que está comprobado que los primeros años de la infancia son claves para el desarrollo de habilidades y capacidades cognitivas e intelectuales y que la mayor parte de la población de la región es infantil y joven.
De igual manera sorprende que la inversión en infraestructura para educación secundaria sea tan pequeña, menos aún que la de educación ¡nidal, ¿cuál es entonces la oferta educativa para adolescentes y jóvenes?
En relación a la vivienda, según el censo, el tipo de vivienda predominante es la casa independiente (90,657), seguida por la choza o cabaña (17,092) y por la vivienda improvisada (2,511). El material predominantemente utilizado en el 71.8% de los casos es la madera, seguido por 21.6% con ladrillos y bloques de cemento y 3.8% que corresponde a las esteras.
El 51.5% de las viviendas de la región no tiene alumbrado eléctrico, el 63.9% no tiene agua de red pública, el 71.1% no tiene desagüe conectado a red pública.
El abastecimiento de agua en el 41.5% de las viviendas procede de ríos, acequias o manantiales. El 41.6% de hogares, no tiene ningún tipo de desagüe por lo que elimina sus excretas en lugares accesibles a la vivienda. El 21.9% tiene pozo ciego o negro como desagüe mientras que el 7.6% elimina sus excretas sobre acequias o canales.
El artefacto más presente en los hogares de la región es la radio (43.9% de viviendas tienen una), seguida por la televisión en blanco y negro (19.5%) y el refrigerador (17.9%). En la región uno de los instrumentos de comunicación entre los caseríos, pueblos y la ciudad es la radio "La voz de la Selva". Este debería ser un elemento decisivo a la hora de planear actividades educativas de amplio impacto en la región.
A continuación revisaremos algunos datos de empleo, también provenientes del censo de 1993, veamos el cuadro No 3.
CUADRO NO 3
Indicadores de la situación de empleo de la Región por sexo y grupos de edad.
Población total en Loreto de 6 años y más |
TOTAL |
PEA HOMBRES |
NO PEA HOMBRES |
PEA MUJERES |
NO PEA MUJERES |
Total urbana |
329,612 |
83,664 |
80,975 |
41,891 |
123,082 |
6-14 |
98,063 |
1,578 |
47,647 |
1,680 |
47,158 |
15-64 |
219,566 |
79,058 |
30,795 |
39,057 |
70,656 |
65 y más |
11,983 |
3,028 |
2,533 |
1,154 |
5,268 |
Total rural |
221,721 |
66,229 |
53,768 |
15,578 |
86,146 |
6-14 |
78,682 |
2,309 |
38,276 |
1,536 |
36,561 |
15-64 |
136,022 |
60,864 |
14,434 |
13,473 |
47,251 |
65 y más |
7,017 |
3,056 |
1,058 |
569 |
2,334 |
El trabajo femenino es plenamente encubierto en lo doméstico, que incluye la atención a la familia extensa, el apoyo a las labores comunitarias, que implican además de relaciones de reciprocidad entre vecinos, el trabajo de deforestación : "ganar terreno a la selva".
La mujer continúa siendo en el imaginario social ribereño, "el apoyo del marido en la casa y en la chacra", siendo que la crianza y venta minorista de animales y la venta minorista de productos del campo están incluidas en sus tareas cotidianas.
La niña es retirada tempranamente de la escuela, dadas las dificultades de accesibilidad y las necesidades de atención en la casa, "la hija es para la ayuda de la mamá, sino para que va a ser", suelen decir los padres entrevistados de la zona. Las escasas oportunidades de empleo en la zona, marcan una dinámica de subempleo y de migración estacional constante a las zonas de cosecha, de explotación forestal o de minerales, momentos en los que las mujeres de la casa asumen el conjunto de responsabilidad por sus vidas, las de sus menores y las de los ancianos: "por eso es bueno tener hijas mujeres, para que a uno lo vean, lo atiendan, cuando esté viejo, porque los hijos hombres se van".