


PARTE II
Estrategias para atender las necesidades de los Miembros
RESPUESTA A PLAZO MEDIO
Introducción
Aunque el panorama mundial de las relaciones con el Marco Estratégico se ofrece en la Parte I, en esta parte se describe con mayor detalle la forma en que se configura la labor sustantiva de la FAO para responder a las Estrategias encaminadas a atender las necesidades de los Miembros en el período 2002-2007. Hay que recordar que por "labor sustantiva" se suele entender la suma total de los cinco programas principales del Capítulo 2 del Programa de Labores y Presupuesto y el Programa Principal 3.1, Asistencia para las Políticas. Esta definición convencional no debe hacer que se pasen por alto las "ventanillas" igualmente importantes, financiadas por el Presupuesto Ordinario, para el apoyo a la inversión (Programa Principal 3.2, cofinanciado de hecho por instituciones financieras asociadas) y para la asistencia técnica (Capítulo 4, Programa de Cooperación Técnica), así como la contribución esencial de los programas de campo extrapresupuestarios de la FAO. Los tres sectores ofrecen pruebas concretas del alcance de la labor sustantiva a los mismos países, y la facilitan. Sin embargo, su ámbito y forma de actuar son suficientemente conocidos y se describen ampliamente en los documentos del Programa de Labores y Presupuesto, por lo que no es necesario repetirlos aquí.
Como resultará más fácil a los Miembros la utilización de los títulos generales de los programas principales y programas utilizados en el Programa de Labores y Presupuesto, se presentan en consecuencia las "entidades" componentes Proyectos Técnicos (PT), Actividades programáticas continuas (APC) y Acuerdos de servicios técnicos (AST), lo que facilita también la comprensión de los vínculos con las propuestas a plazo más corto que aparecerán en los subsiguientes Programas de Labores y Presupuesto. Las contribuciones de estas entidades a los objetivos estratégicos aprobados por la Conferencia de la FAO se exponen en forma tabular en cada programa sustantivo. Hay que recordar que en la precedente Parte I, se destacan varias esferas prioritarias que requieren una mayor colaboración multidisciplinaria entre los principales capítulos.
La formulación de las entidades que se presenta a continuación se ha beneficiado claramente de la existencia de un Marco Estratégico a plazo más largo, aprobado por los Órganos Rectores. Se incorporan también los progresos ulteriores en la aplicación del nuevo enfoque de programación aprobado por la Conferencia, previo asesoramiento del Comité del Programa y del Consejo. La estructura resultante difiere, en los casos necesarios, del enfoque utilizado en el Programa de Labores y Presupuesto 2000-2001, con el fin de aumentar la claridad y concentración, garantizando a la vez una distribución más equilibrada entre las modalidades de proyectos técnicos y actividades programáticas continuas. A diferencia de la presentación en el Programa de Labores y Presupuesto, estos proyectos técnicos y actividades programáticas continuas se presentan ahora junto con indicadores propuestos de las realizaciones, según lo solicitado por los Órganos Rectores, juntamente con estimaciones provisionales de los recursos para toda su duración.
Con el fin de mantener en límites manejables las dimensiones de este documento, fue necesario resumir grandes cantidades de material descriptivo, del que se ha dispuesto en el proceso de preparación del Plan a Plazo Medio, y recurrir lo más frecuentemente posible a un estilo "telegráfico". Asimismo, por razón de brevedad, no se enumeran las entidades de "gestión de programas", si bien es evidente que contribuyen de forma decisiva a la dirección y apoyo de las entidades sustantivas. |
PROGRAMA PRINCIPAL 2.1: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y DE APOYO A LA AGRICULTURA
72. Este programa principal responde a varios retos técnicos y sociales explícitos. Como señaló claramente la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, la producción, elaboración y entrega fiables de más alimentos es la clave para reducir el número de personas vulnerables y malnutridas que viven en zonas rurales y urbanas y frecuentemente en ambientes frágiles. Las soluciones exigen la intensificación de la producción agrícola de forma sostenible. Pero la cuestión no es sólo disponer de más alimentos. La agricultura debe proporcionar cada vez más a la sociedad otros servicios, como la mejora de los medios de subsistencia, la salvaguardia de los ecosistemas, las cuencas hidrográficas y la biodiversidad, y la contribución a la creación de cinturones verdes en torno a las ciudades.
73. Al afrontar estos desafíos, el programa principal dará prioridad al fomento de tecnologías para intensificar de forma sostenible la producción agrícola; a la reducción de los efectos de la degradación ambiental relacionada con la agricultura y de los fracasos de mercado en hogares vulnerables y con inseguridad alimentaria; y a los modos de afrontar los riesgos de bioinseguridad de los intercambios de insumos y productos agrícolas para facilitar la expansión del comercio internacional. Alrededor de la tercera parte de los principales productos del programa contribuyen al Objetivo estrátegico C2 sobre tecnologías para intensificar de modo sostenible los sistemas de producción. Además, mediante su intervención polifacética en las dimensiones de reglamentación, protección, información y apoyo a las decisiones en materia de desarrollo agrícola, y mediante la facilitación de un foro neutral para debates y negociaciones de políticas, el programa principal aporta contribuciones importantes a los objetivos estratégicos A3, B2, C1, D1 y E1.
74. La labor relacionada con la preparación y asistencia para emergencias (A3) se plasma en dos componentes del EMPRES relacionados con la lucha contra la langosta y enfermedades transfronterizas de los animales, sin olvidar las actividades en materia de seguridad sobre semillas y servicios de apoyo agrícola. Los instrumentos reglamentarios fundamentales (B1 y B2) a que presta servicios este programa principal son la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), el Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas y el Convenio de Rotterdam para la Aplicación del Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo (CFP) a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional. Las actividades normativas realizadas en el ámbito de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura (para cuya Secretaría se ha introducido la entidad interdepartamental 210P1) se extienden a dos programas: cultivos y ganadería.
75. Las contribuciones para mejorar los medios de subsistencia de los pequeños agricultores (A1) han de tenerse en cuenta más especialmente a través de una entidad que se ocupa de la función de la zootecnia para mitigar la pobreza y una entidad diseñada expresamente para este fin (214A1) en el Programa 2.1.4, Sistemas de Apoyo a la Agricultura. Aunque frecuentemente es difícil trazar una línea clara entre las contribuciones a las Estrategias para la Organización C y D, en la perspectiva de este programa principal fuertemente orientado a la acción, la conservación de los recursos naturales (D) aparece claramente como una importante dimensión del Programa 2.1.1 y, en menor medida, de los Programas 2.1.2 y 2.1.3. Por último, las actividades de difusión de información (E) se encuentran a lo largo de todo el programa principal que se ocupa de disciplinas y subsectores importantes de la agricultura.
76. El programa principal, uno de cuyos objetivos es la aplicación de enfoques interdisciplinarios, ha identificado y abordará problemas agrícolas circunscritos geográficamente, ecológicamente coherentes y en un marco temporal determinado. Se elaborarán y perfeccionarán soluciones de base científica mediante las actividades de campo, mientras que canales normativos, como la CIPF y la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura (CRGAA), ofrecerán puntos de referencia para innovaciones locales y regionales y para la solución de problemas. Por consiguiente, el programa seguirá alentando acuerdos de asociación para las comunidades locales, ONG y empresas privadas, así como con interesados bilaterales y multilaterales, a fin de elaborar y ensayar soluciones a los problemas de la inseguridad alimentaria y pobreza rural, especialmente por medio del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA). Actuando como honesto intermediario entre las partes, el programa principal centrará sus esfuerzos en suministrar bienes públicos agrícolas internacionales a nivel tanto local como mundial.
Entidades dentro de los departamentos
Código |
Tipo |
Título |
A1 |
A2 |
A3 |
B1 |
B2 |
C1 |
C2 |
D1 |
D2 |
E1 |
E2 |
E3 |
210A1 |
TP |
Intensificación sostenible de sistemas de producción integradas |
 |
 |
 |
 |
 |

|

|
|

|
 |
 |
 |
210A2 |
TP |
Promoción de la agricultura de conservación |
|
|
|
|
|
|

|
|
|
|
|
|
210P1 |
CP |
Secretaría de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura (CRGAA) |
|
|
|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
210S1 |
TS |
Comité de Agricultura (COAG) |
|
|
|

|
|

|

|
|

|
|
|
|
210S2 |
TS |
Servicios técnicos para el fomento de asociaciones y la mejora de la información |
|
|
|
|
|
|
|

|
|

|

|
|
210A1
|
Intensificación sostenible de sistemas de producción integradas
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 4 209 000
|
Motivación
- El rápido crecimiento que se proyecta para comienzos del siglo XXI en la demanda de productos alimenticios y no alimenticios procedentes de la agricultura exige intensificar la producción, protegiendo a la vez los recursos naturales y asegurando la equidad, la seguridad alimentaria y la salud humana. La transformación de los sistemas de producción, especialmente a nivel de los productores en pequeña escala, exige un enfoque holístico y el reconocimiento de las dimensiones económicas y sociales de la mejora de la tecnología. La integración debe ser horizontal, tratando de mejorar la gestión de todos los componentes del sistema de explotación agrícola, y vertical, tratando de mejorar la gestión de los productos en todas las etapas de la producción, elaboración, distribución y comercialización.
- Este proyecto ha de coordinar y fortalecer las actividades de la FAO relacionadas con la intensificación de los sistemas de producción integrados y abordará prioridades ecorregionales. En este contexto, fortalecerá el apoyo técnico al PESA.
- El carácter multidisciplinario del proyecto permitirá adoptar enfoques concertados de importantes cuestiones, como el ciclo de nutrientes, la eficiencia energética, la gestión de los desperdicios y la lucha contra la contaminación, la conservación y utilización sostenible de suelos, aguas y recursos biológicos, y los servicios de cuencas hidrográficas y ecosistemas. Fomentará asimismo el diálogo entre muchas partes interesadas a fin de satisfacer las necesidades de los consumidores y afrontar cuestiones como los derechos, el acceso, los conocimientos locales y la cultura, con vistas a obtener medios de subsistencia sostenibles y seguridad alimentaria para todos.
Objetivos
Difundir técnicas prometedoras de producción integrada y las mejores prácticas de gestión para varias de las principales zonas agroecológicas, y garantizar enfoques coordinados de la intensificación de los sistemas de producción.
Productos principales
- Mecanismos de coordinación, tales como redes de instituciones nacionales y partes interesadas en los países para facilitar el intercambio de información, la celebración de conferencias y la negociación e interpretación de códigos de conducta, principios acordados para la utilización de recursos y mejores prácticas de ordenación y desarrollo de los correspondientes instrumentos analíticos y de planificación.
- Prácticas de manejo integrado de cultivos para la intensificación sostenible de sistemas trigo-arroz en Asia.
- Apoyo a sistemas de explotación agrícola integrada en África Occidental, especialmente en el contexto de ecozonas liberadas de la oncocercosis.
- Desarrollo de sistemas de producción integrada en zonas áridas y semiáridas de África (zonas de CILSS, IGAD y SADC).
- Estrategias y tecnologías para sistemas de producción integrada en zonas áridas y semiáridas de la región del Cercano Oriente.
- Apoyo a sistemas de producción integrada en zonas semiáridas de América Latina y el Caribe (especialmente mediante la creación de redes y el intercambio de información).
- Estrategias para apoyar la intensificación en subregiones y agroecosistemas específicos y asistencia para la evaluación económica y financiera de sistemas de producción intensificada, centrando inicialmente los esfuerzos en el PESA (incluyendo guías de campo y materiales de capacitación).
Indicadores
- Pruebas de la absorción de los nuevos conceptos técnicos e instrumentos analíticos relacionados con sistemas de producción integrada en determinados agro-ecosistemas.
- La aplicación de las tecnologías y estrategias comprobadas, que se han desarrollado en este proyecto.
- La medida de la participación y el interés de las partes distintas en los debates sobre las prácticas mejores de gestión, principios de utilización de los recursos y códigos.
210A2
|
Promoción de la agricultura de conservación
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 2 472 000
|
Motivación
- La degradación de los suelos y la utilización ineficiente de los nutrientes de las plantas y el agua son causas principales de preocupación, no sólo para la mejora de los medios de subsistencia de los pequeños productores agrícolas, sino también para resolver los problemas cada vez mayores de medio ambiente y sostenibilidad que se plantean en la agricultura.
- La producción de cultivos basada en prácticas de labranza convencional no puede responder plenamente a la necesidad de alcanzar y mantener una mayor producción de alimentos y, al mismo tiempo, proteger la base de recursos naturales y la integridad ambiental.
- Además de ello, la agricultura convencional produce emisiones de gases de invernadero, especialmente CO2, mediante la quema o la incorporación de residuos de cultivos durante la labranza intensiva. La labranza ha sido una de las causas principales de la reducción del carbono del suelo.
- Las técnicas de agricultura de conservación, basadas en una cubierta permanente del suelo, han demostrado conseguir incrementos de la producción y la fertilidad del suelo y se están adoptando con éxito en varias regiones. La agricultura de conservación aporta beneficios económicos a los agricultores, reduce la utilización prolongada de insumos externos y combustible, incrementa la filtración del agua, reduce espectacularmente la erosión del suelo y convierte a la agricultura en un sumidero de CO2. Es un concepto que implica aspectos sociológicos del desarrollo de la comunidad y cuestiones de género, así como aspectos ambientales más mundiales, como la biodiversidad.
- Es necesario promover las prácticas de agricultura de conservación en muchas regiones donde todavía no se han adoptado, pese a sus ventajas evidentes.
Objetivo
alcanzar un incremento de la producción agrícola sostenible mediante un mejor cultivo de la tierra basado en principios y prácticas de la agricultura de conservación.
Productos principales
- Difusión y promoción de tecnologías de mecanización apropiadas para una explotación sostenible de la tierra.
- Orientaciones técnicas sobre estrategias de cultivos y sistemas de cultivo para la agricultura de conservación.
- Fomento de técnicas de conservación del suelo y la humedad en sistemas de producción (incluyendo ensayos de tecnología, directrices, capacitación e intercambio de información).
- Directrices y modelos para la integración de la ganadería en sistemas de agricultura de conservación.
- Metodologías de diagnóstico y seguimiento y fortalecimiento de la capacidad nacional para apoyar la intensificación de sistemas integrados de cultivos y ganadería mediante mejores prácticas de agricultura de conservación.
Indicadores
- El número de gobiernos que adoptan políticas que apoyan la agricultura de conservación y el número de proyectos de campo/organizaciones que adoptan el concepto de agricultura de conservación en su labor en cada región agro-ecológica en que se centra el proyecto técnico.
- Aumento de la superficie dedicada a la agricultura de conservación en regiones agroecológicas (determinado por estadísticas nacionales y encuestas de campo locales integradas en las actividades de campo realizadas en colaboración con redes regionales y nacionales).
- La adopción de las directrices/tecnologías, así como la divulgación de las actividades de capacitación.
210P1
|
Secretaría de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura (CRGAA)
|
Marco temporal: actividad de programa permanente
|
Recursos: $ EE.UU. 7 482 000
|
Motivación
- La Comisión es el principal foro intergubernamental para el examen y la negociación de instrumentos de política, acuerdos, marcos reglamentarios y programas de acción específicos en materia de recursos genéticos para la alimentación y la agricultura y tecnologías afines, incluyendo el acceso a los beneficios y su repartición. Mantiene continuamente en examen todos los aspectos relacionados con las políticas, programas y actividades de la FAO en este campo.
- La CRGAA articula la elaboración de políticas pertinentes en la agricultura y la alimentación, en armonía con otros procesos internacionales pertinentes. Se va a extender la labor de la CRGAA paso por paso a varios sectores, centrando primordialmente los esfuerzos en los recursos fitogenéticos y zoogenéticos.
- La Comisión ha creado dos órganos auxiliares sectoriales, los Grupos de trabajo intergubernamentales de carácter técnico sobre recursos genéticos de animales de granja y sobre recursos fitogenéticos. La entidad 213A5 apoya al Grupo de trabajo sobre recursos zoogenéticos; la entidad 212P4 apoya al Grupo de trabajo sobre recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura.
Objetivo
Facilitar y apoyar la labor de la Comisión y los correspondientes acuerdos intergubernamentales.
Productos principales
- Reuniones ordinarias de la CRGAA.
- Adopción y entrada en vigor del Compromiso internacional revisado sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura.
- Desarrollo de marcos de política y reglamentarios convenidos internacionalmente para los recursos fitogenéticos y zoogenéticos, y otros sectores.
- Apoyo a las actividades de la FAO en relación con la ética en la alimentación y la agricultura (incluyendo el Cuadro de Expertos Eminentes).
Indicadores
- Pruebas de los efectos de la adopción de instrumentos sectoriales y generales sobre los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura.
- Desarrollo de marcos de política y reglamentarios para los recursos genéticos en armonía con lo establecido en los sectores del medio ambiente y comercio.
- Interés de los gobiernos y la sociedad civil en la labor de la FAO en materia de ética en la alimentación y la agricultura.
210S1
|
Comité de Agricultura (COAG)
|
Marco temporal: servicios técnicos a petición
|
Recursos: $ EE.UU. 867 000
|
Esta entidad abarca la prestación de servicios al COAG, comité técnico que rinde informes al Consejo de la FAO, sobre los programas de los Departamentos AG, ES y SD, e incluye también la preparación de documentos de exposición de problemas.
210S2
|
Servicios técnicos para el fomento de asociaciones y la mejora de la información
|
Marco temporal: servicios técnicos a petición
|
Recursos: $ EE.UU. 1 554 000
|
Esta entidad abarca varias actividades de interés para todo el Departamento de Agricultura:
- La función de coordinador sectorial para la Agricultura y Desarrollo Rural Sostenibles (ADRS) del Programa 21 de la CNUMAD.
- Contribuciones coordinadas a estudios de perspectivas mundiales, así como al Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y otros acuerdos de asociación.
- Publicaciones de promoción y sitio del Departamento de Agricultura en Internet, insumos a la presentación de informes regionales y labor general de enlace.
Programa 2.1.1: Recursos naturales
Código |
Tipo |
Título |
A1 |
A2 |
A3 |
B1 |
B2 |
C1 |
C2 |
D1 |
D2 |
E1 |
E2 |
E3 |
211A1 |
TP |
Utilización eficiente y conservación del agua en la agricultura |
 |
 |
 |
 |

|
 |

|
 |
 |
 |
 |
 |
211A2 |
TP |
Productividad de las tierras y suelos |
|
|
|
|
|

|

|
|
|
|
|
|
211A3 |
TP |
Ordenación integrada de tierras, aguas y nutrientes de las plantas |
|
|
|
|
|
|

|

|

|
|
|
|
211P7 |
CP |
Sistemas de información, bases de datos y estadísticas sobre tierras y aguas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
|
211P8 |
CP |
Gestión de los conocimientos y acuerdos de asociación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|

|
211S1 |
TS |
Apoyo directo a los Estados Miembros y al Programa de Campo |
|
|

|
|

|

|

|

|

|

|
|

|
211S2 |
TS |
Programa Internacional para la Investigación Tecnológica sobre Riego y Avenamiento (IPTRID) |
|
|
|
|
|

|

|
|

|

|
|
|
211A1
|
Utilización eficiente y conservación del agua en la agricultura
|
Marco temporal: 2002 - 2006
|
Recursos: $ EE.UU. 7 794 000
|
Motivación
- Este proyecto técnico actúa en el contexto de la aguda competencia por los escasos recursos de aguas entre los distintos sectores económicos. Para elevar al máximo la eficiencia en el uso del agua en la agricultura hace falta introducir simultáneamente mejoras en su aprovechamiento, la tecnología, los conocimientos y la creación de capacidad en todos los niveles, desde los agricultores hasta los organismos de riego y las instituciones encargadas de los recursos hídricos de las cuencas y nacionales.
- Asimismo, para que los planes de riego nuevos y actuales sean sostenibles se necesitan enfoques innovadores, el fortalecimiento de la función del sector privado y un marco de políticas, reglamentos y medidas económicas para el sector hidrológico, que favorezcan la asignación racional de los recursos hídricos.
- Reuniones internacionales recientes, como el segundo Foro mundial sobre recursos hídricos y la Comisión de Desarrollo Sostenible (CSD), han subrayado la necesidad urgente de adoptar medidas a este respecto y existe una demanda cada vez mayor de asistencia técnica, creación de capacidad, transferencia de tecnología y aumento de la inversión.
Objetivo
Promover la utilización y conservación eficiente del agua en la agricultura mediante mejores tecnologías de riego y captación del agua, gestión eficaz del agua y las correspondientes políticas y reformas institucionales en materia de recursos hídricos.
Productos principales
- Apoyo para el control y la gestión del agua en la explotación agrícola (incluyendo una serie de materiales de capacitación, planes de estudios y directrices debidamente ensayados y utilizados en programas nacionales, especialmente mediante intervenciones del PESA).
- Estudios, capacitación y asesoramiento sobre técnicas y procedimientos para la gestión eficaz y precisa del agua a fin de obtener la producción agrícola óptima en distintas condiciones agroecológicas y socioeconómicas, incluyendo situaciones de riego complementario e insuficiente.
- Ensayo sobre el terreno de metodologías para la mejora y ampliación del riego en las pequeñas propiedades (publicaciones, manuales, bases de datos, talleres de capacitación y por medio de Internet).
- Apoyo para la mejora y modernización de sistemas de riego, mediante la creación de capacidad de los dirigentes de las asociaciones de usuarios del agua, personal técnico y gestores de los sistemas de riego, así como medidas institucionales.
- Promoción de políticas hidrológicas apropiadas y de la ordenación de cuencas fluviales (incluyendo la comunicación de información).
Indicadores
- Pruebas de un aumento de la producción de la agricultura de regadío y una mayor eficiencia en el uso del agua a nivel local y regional, mediante la adopción de tecnologías nuevas y rentables de fomento del riego y los recursos hídricos.
- Pruebas de un aumento de la inversión de los sectores público y privado en el riego y de la reducción de la situación de conflicto en cuencas fluviales transfronterizas.
- La divulgación de la capacitación y la demanda de los productos de información que se derivan del proyecto.
211A2
|
Productividad de las tierras y suelos
|
Marco temporal: 2002 - 2005
|
Recursos: $ EE.UU. 7 377 000
|
Motivación
- En el contexto de la intensificación de la producción, los gobiernos deben asegurar el aprovechamiento viable de la tierra y el uso eficaz de los recursos mediante políticas y estrategias eficaces, teniendo en cuenta las condiciones agroecológicas y socioeconómicas específicas.
- Esta entidad contribuirá en particular al PESA y a la Iniciativa sobre Fertilidad de Suelos (SFI).
Objetivo
Mejorar la productividad de los suelos y la utilización sostenible de la tierra mediante: el manejo integrado de la nutrición de las plantas y la mejora de la fertilidad del suelo; tecnologías de manejo y conservación de suelos y aguas; y políticas y estrategias para opciones sobre aprovechamiento de la tierra, gestión de las tierras y empleo de fertilizantes.
Productos principales
- Asesoramiento sobre manejo integrado de suelos y nutrientes de las plantas.
- Directrices técnicas, comunicación de información y apoyo para la creación de capacidad nacional con vistas a la gestión, conservación y rehabilitación de suelos degradados y con problemas.
- Promoción de instrumentos analíticos y asistencia en la formulación de políticas y planes para la gestión y conservación de los recursos de tierras.
Indicadores
- Pruebas de la adopción por parte de los agricultores de prácticas de fertilidad de suelos y manejo integrado de la nutrición de las plantas.
- Asimismo, la adopción de tecnologías eficaces de manejo de suelos y conservación de su humedad en la producción alimentaria.
- La aplicación de políticas para opciones óptimas de aprovechamiento de la tierra, gestión de las tierras y empleo de fertilizantes, como divulgación de este proyecto técnico.
211A3
|
Ordenación integrada de tierras, aguas y nutrientes de las plantas
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 5 403 000
|
Motivación
- Esta entidad se centra en las cuestiones principales del manejo integrado de tierras y aguas, y complementa las dos entidades precedentes de orientación disciplinaria (211A1 y 211A2).
- Aborda cinco aspectos principales: a) agricultura de conservación, mediante la utilización de métodos apropiados de conservación de la humedad del suelo y gestión de la fertilidad de los suelos en zonas con regímenes de precipitaciones restringidos, irregulares y claramente estacionales, como las tierras secas; b) ordenación sostenible y conservación de tierras húmedas; c) el impacto del aprovechamiento de la tierra en los recursos hídricos en cuencas hidrográficas rurales y de montaña, y mecanismos para equilibrar los costos y beneficios derivados para los interesados aguas arriba y aguas abajo en las cuencas hidrográficas de tamaño medio; d) reducción del encharcamiento y la salinidad mediante el drenaje y la rehabilitación de suelos salinos; y e) mitigación del impacto de las catástrofes naturales mediante políticas integradas sobre tierras y aguas.
Objetivo
Fomentar un enfoque integrado y multidisciplinario de la ordenación de tierras y aguas, teniendo en cuenta las principales interacciones tierra-agua.
Productos principales
- Ensayo sobre el terreno y promoción de la conservación de la humedad en zonas de secano (incluyendo capacitación y comunicación de información).
- Evaluación de instrumentos y medidas específicas para el desarrollo y la conservación de tierras húmedas.
- Directrices para mejorar los conocimientos de las relaciones entre la tierra y el agua en cuencas hidrográficas rurales, y promoción de mecanismos para garantizar la repartición de beneficios entre todos los grupos usuarios.
- Asesoramiento sobre control del encharcamiento y la salinidad (incluyendo comunicación de información por medio de redes y boletines).
- Normas y directrices sobre gestión de la calidad del agua y efectos ambientales del riego (para la utilización segura de aguas residuales).
- Apoyo para mejorar la preparación para afrontar las catástrofes naturales y asesoramiento sobre planificación y gestión de tierras y aguas con el fin de mitigar sus efectos.
Indicadores
- La aplicación efectiva de las metodologías y tecnologías.
- La participación activa de los asociados en las redes y la divulgación de la capacitación.
- Pruebas de una mejor preparación de los países.
- La demanda de productos de información.
211P7
|
Sistemas de información, bases de datos y estadísticas sobre tierras y aguas
|
Marco temporal: actividad de programa permanente
|
Recursos: $ EE.UU. 5 340 000
|
Motivación
- Esta actividad programática continua abarca la realización del mandato de la FAO de proporcionar a los Miembros y a la sociedad civil en general información actualizada (y análisis) sobre la situación mundial de los recursos de tierras y aguas, fomento hídrico y utilización y disponibilidad de tierras y fertilizantes.
- Los países necesitan también establecer sistemas nacionales de seguimiento y fortalecer su capacidad para utilizarlos, así como normas para mejorar la recolección y el análisis de datos sobre tierras y aguas.
Objetivo
Ofrecer un punto de referencia reconocido y un foro continuo para el intercambio de experiencia, normas, datos e información sobre el estado de las tierras y aguas para la alimentación y la agricultura en el mundo.
Productos principales
- Sistema integrado de información sobre tierras y aguas, incluyendo normas para la recolección de datos y presentación de informes periódicos sobre el estado de los recursos de tierras y aguas del mundo, por regiones y países (incluyendo el apoyo a redes y talleres de capacitación).
- Bases de datos y estadísticas georeferenciadas sobre la tierra.
- Base de datos completa de información actualizada sobre el agua (AQUASTAT) y contribuciones al Informe mundial sobre fomento hídrico (iniciativa conjunta de organizaciones interesadas del sistema de las Naciones Unidas).
Indicadores
- La medida de la aceptación y utilización de normas para la calidad de los datos sobre tierras y aguas en los países.
- Una cobertura adecuada de las cuestiones agrícolas en informes periódicos de seguimiento de las Naciones Unidas.
- La utilización efectiva por parte de los países e instituciones de los marcos, directrices e informes periódicos que se publiquen en los distintos idiomas.
- Un mayor acceso a la información sobre tierras y aguas y la utilización de la misma (mediante encuestas periódicas para evaluar la mejora de la calidad de la información sobre tierras y aguas en el mundo).
211P8
|
Gestión de los conocimientos y acuerdos de asociación
|
Marco temporal: actividad de programa permanente
|
Recursos: $ EE.UU. 3 531 000
|
Motivación
- Las instituciones internacionales, regionales y nacionales deben utilizar plenamente la base de conocimientos de la FAO y obtener asesoramiento oportuno e información sintetizada fiable sobre todos los aspectos de la ordenación de tierras, aguas y nutrientes de las plantas, especialmente sobre la disponibilidad de recursos, las prácticas mejores en la conservación y ordenación de suelos, el aprovechamiento del agua y desarrollo y tecnología de riego, y manejo de los nutrientes de las plantas.
- Esta actividad programática continua se basará en un sistema de actualizaciones periódicas y difusión electrónica de la información y contribuirá a la publicación de importantes documentos y estudios de perspectivas a nivel mundial, regional y nacional. Utilizará plenamente el centro de documentación de AGL, que custodia una de las mayores colecciones de mapas de todo el mundo.
Objetivo
Ofrecer un servicio y centro de referencia sobre cuestiones importantes en materia de tierras, aguas y nutrición de las plantas, para guiar la planificación eficaz y la gestión racional de los recursos de tierras y aguas y la aplicación de fertilizantes.
Productos principales
- Funcionamiento de un centro mundial sobre cuestiones de tierras y aguas, incluyendo un sitio plenamente documentado en Internet, boletines electrónicos y vínculos con distintas redes.
- Contribuciones periódicas a la preparación de importantes documentos y estudios de perspectivas (p.e. La agricultura hacia 2015/30, y aportaciones a foros internacionales como la Comisión de Desarrollo Sostenible (CSD), el Comité Administrativo de Coordinación (CAC), la Asociación Mundial sobre Recursos Hídricos).
Indicadores
- La demanda de productos de información y la utilización/absorción eficaz de la información/evaluaciones, determinada mediante encuestas y la repercusión en importantes iniciativas internacionales.
211S1
|
Apoyo directo a los Estados Miembros y al Programa de Campo
|
Marco temporal: servicios técnicos a petición
|
Recursos: $ EE.UU. 17 274 000
|
Esta entidad intervendrá mucho en la prestación de apoyo para la formulación y ejecución de proyectos, como el PESA y las operaciones de emergencia y socorro, desde la perspectiva de las cuestiones de tierras y aguas.
211S2
|
Programa internacional para la investigación tecnológica sobre riego y avenamiento (IPTRID)
|
Marco temporal: servicios técnicos a petición
|
Recursos: $ EE.UU. 1 443 000
|
El programa internacional para la investigación tecnológica sobre riego y avenamiento (IPTRID), iniciativa conjunta de varias instituciones asociadas, seguirá fomentando la investigación aplicada y la transferencia de tecnología de riego y avenamiento en los países en desarrollo mediante informes analíticos, redes temáticas, formulación de políticas y proyectos y actividades de difusión de información.
Programa 2.1.2: Cultivos
Código |
Tipo |
Título |
A1 |
A2 |
A3 |
B1 |
B2 |
C1 |
C2 |
D1 |
D2 |
E1 |
E2 |
E3 |
212A1 |
TP |
Cultivos y variedades alternativas para nuevas oportunidades |
 |
 |
 |
|
 |
 |

|
 |
 |

|
 |
 |
212A3 |
TP |
Estrategias y tecnologías para sistemas de producción sostenible de cultivos y pastos |
|
|
|
|
|

|

|
|
|

|
|
|
212A4 |
TP |
EMPRES - Componente de plagas de las plantas |
|
|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
212A5 |
TP |
"Incorporación del MIP" intensificando procesos ecológicos esenciales |
|
|
|
|
|
|

|
|
|
|
|
|
212A7 |
TP |
Fortalecimiento de sistemas nacionales de producción de semillas y seguridad en materia de semillas |
|
|

|
|

|
|
|
|
|
|
|
|
212A8 |
TP |
Facilitar la adopción de decisiones sobre producción y protección vegetal |
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
|
212P1 |
CP |
Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) |
|
|
|
|

|
|
|
|
|
|
|
|
212P2 |
CP |
Manejo de plaguicidas |
|
|

|

|

|
|
|
|
|
|
|
|
212P3 |
CP |
Manejo de plagas migratorias |
|
|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
212P4 |
CP |
Apoyo al Sistema Mundial de la FAO sobre recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura (RFAA) |
|
|

|

|
|
|
|

|
|
|
|
|
212P5 |
CP |
Apoyo a la formulación de estrategias y promoción de actividades específicas para el fomento arrocero en los Estados Miembros de la Comisión Internacional del Arroz (CIA) |
|
|
|
|
|

|

|
|
|

|
|
|
212S1 |
TS |
Asesoramiento a los países y apoyo al Programa de Campo |
|
|

|

|

|

|

|

|
|

|
|
|
212A1
|
Cultivos y variedades alternativas para nuevas oportunidades
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 4 104 000
|
Motivación
- Para aplicar con éxito estrategias de diversificación, dejando de confiar exclusivamente en unos pocos cultivos y variedades de alimentos básicos, es preciso ensayar tecnologías innovadoras de nuevos cultivos, variedades de cultivo y sistemas de cultivo y agricultura protegida, y ponerlas a disposición de los países, con el fin de establecer especies adecuadas y variedades de valor elevado con potencial de producir alimentos, piensos, combustibles, fibras y productos farmacéuticos.
- La determinación de cultivos alternativos y tecnologías mejoradas, incluyendo el fitomejoramiento, deberá basarse en las ventajas comparativas dentro de un determinado contexto agroecológico y socioeconómico, y se deberá evitar la degradación ulterior de los recursos naturales.
- Este proyecto técnico apoyaría la introducción de cultivos alternativos, de forma holística y con elementos de producción, elaboración, tecnología de comercialización e información nutricional.
Objetivo
Ayudar a los países con respecto a distintas opciones de diversificación de los cultivos en ecozonas específicas, con vistas a alcanzar objetivos de seguridad alimentaria e ingresos y crear oportunidades de mercado.
Productos principales
- Una compilación de conocimientos sobre plantas de cultivo menos conocidas con potencial localizado y/o internacional, y difusión de la información (mediante capacitación y creación de redes).
- Evaluación y fomento de cultivos y variedades de alto valor y su mejoramiento para distintos ambientes agroecológicos.
- Ensayos, información y redes de apoyo para la introducción y expansión del cultivo de palmeras en África.
- Apoyo a la transferencia de tecnología para la producción y protección de cultivos integrados de invernadero.
Indicadores
- Pruebas de los efectos en términos de un incremento de la superficie dedicada a cultivos adaptados localmente o introducidos, así como de la reducción de la degradación ambiental mediante la utilización verificada de especies estabilizadoras (especialmente perennes).
- El interés en las nuevas tecnologías manifestado por los gobiernos, instituciones públicas, donantes y empresas privadas.
- La actualización de la información y del material de capacitación sobre especies o variedades adaptadas.
212A3
|
Estrategias y tecnologías para sistemas de producción sostenible de cultivos y pastos
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 10 242 000
|
Motivación
- Todas las evaluaciones principales indican la incapacidad de los actuales sistemas de cultivo y prácticas agrícolas para alcanzar una sostenibilidad auténtica y la conservación a largo plazo de los recursos naturales. En muchos casos, se dispone de tecnologías en un determinado país o centro de investigación internacional, pero no se han transferido para fomentar la producción en las explotaciones agrícolas o en otros países. Es preciso facilitar la información a los países y dentro de los países.
- Asimismo, frecuentemente no se consigue integrar todos los componentes necesarios y todas las cuestiones relacionadas con la producción y protección de las plantas. Se necesita un enfoque interdisciplinario prestando la debida atención a la tecnología de producción de cultivos y pastos, a las semillas y al manejo integrado de plagas.
Objetivo
Prestar asistencia con estrategias y tecnologías de producción integrada que permitan reducir la inseguridad alimentaria, generar ingresos y contribuir a la utilización sostenible de los recursos naturales y biodiversidad.
Productos principales
- Políticas que faciliten una mejor gestión de los recursos disponibles en los sistemas de cultivo de los pequeños productores (especialmente compartiendo experiencias).
- Introducción de mejores tecnologías y sistemas de cultivo para obtener una producción mayor y sostenible.
- Apoyo a estrategias nacionales y transferencia de tecnología en relación con sistemas de pastos naturales y con pocos insumos, prestando la debida atención a la protección de la biodiversidad.
- Mejora de la base de conocimientos y las tecnologías para la producción intensiva y conservación de forrajes.
- Aplicación de la estrategia mundial de fomento de la yuca, junto con los asociados en esta iniciativa.
- Difusión de información a los usuarios en general, por medio de bases de datos sobre determinados cultivos/pastos.
- Directrices para empresas de producción sostenible de semillas a nivel comunitario a fin de conservar los recursos genéticos de cultivos locales, y la correspondiente asistencia directa a los países.
- Apoyo a los países en materia de biotecnología de las plantas.
Indicadores
- Pruebas de la aplicación con éxito a nivel de campo de las distintas directrices y tecnologías.
- La absorción de la información y la divulgación de la capacitación.
- El interés de los países manifestado en solicitudes de formulación de estrategias.
212A4
|
EMPRES - Componente de plagas de las plantas
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 5 015 000
|
Motivación
- Los Miembros esperan una intervención proactiva de la FAO en el seguimiento y control de las plagas transfronterizas, para dirigir y catalizar las medidas internacionales y nacionales.
- Según lo aprobado por el Consejo en 1994, este componente del EMPRES se ocupa de las plagas transfronterizas de las plantas, en particular la langosta del desierto, que constituye una amenaza continua para el sustento de las poblaciones rurales y la seguridad alimentaria general de los países afectados (véase también 213A7 para el componente de ganadería del EMPRES).
Objetivo
Promover esfuerzos concertados de los donantes y países afectados para prevenir brotes importantes de langosta del desierto mediante la alerta y reacción temprana, y la correspondiente investigación.
Productos principales
- Movilización y coordinación de las actividades (incluyendo reuniones consultivas periódicas, la sensibilización de los interesados, la formulación de proyectos y el apoyo de información).
- Fortalecimiento de los sistemas de reconocimiento y alerta sobre la langosta (incluyendo la capacitación intensiva del personal local y la preparación de directrices).
- Asistencia para incrementar la capacidad de luchar rápidamente contra la langosta y estrategias eficaces de prevención (incluyendo nuevos productos/métodos de lucha contra la langosta que sean económicamente válidos y ecológicamente seguros).
- Mejora de las capacidades de ordenación y planificación de las dependencias nacionales de lucha contra la langosta.
Indicadores
- Pruebas de los efectos logrados por medio del perfeccionamiento de los sistemas de comunicación en países afectados por la langosta y a través de mejores procedimientos de presentación de informes, así como mediante la creación de capacidades eficaces de realizar reconocimientos y procesos de planificación de contingencia.
- La divulgación de la capacitación y la demanda de productos de información de parte de todos los interesados.
212A5
|
"Incorporación del MIP" intensificando procesos ecológicos esenciales
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 4 539 000
|
Motivación
- La intensificación normalmente causa inestabilidad, unida a brotes y aumentos anormales de la población de plagas como las de insectos, enfermedades, malas hierbas, roedores y aves. Fomentando el conocimiento por parte de los agricultores de los procesos ecológicos esenciales, el manejo integrado de plagas (MIP) hace que la intensificación de la producción alimentaria sea más sostenible, y es el medio más ampliamente utilizado para establecer escuelas de campo de agricultores en apoyo de otros componentes de la seguridad alimentaria. Al proporcionar un foro para el examen de los conceptos y mediante su larga experiencia en materia de asistencia técnica, la FAO ha permitido a los países establecer alrededor de 40 programas nacionales de MIP y/o a formular políticas de MIP que, a su vez, estimulan iniciativas locales participativas de MIP.
- Esta entidad, apoyada con notables recursos extrapresupuestarios, especialmente por medio del servicio mundial del MIP y otros proyectos, permite a la FAO hacer del MIP un modelo de conocimientos y prácticas agrícolas con base científica.
Objetivo
Aumentar el número de programas nacionales, especialmente en los países donde se ejecuta el PESA, para que estos programas consigan mejor y de forma más sostenible identificar, analizar y fortalecer procesos agroecológicos esenciales basados en la adopción local de decisiones, y para facilitar los correspondientes cambios de política e institucionales.
Productos principales
- Directrices y capacitación sobre evaluación de la ecología de la población de malas hierbas, análisis del impacto sobre el terreno de cultivos resistentes a herbicidas, y otros tipos de apoyo a programas nacionales de MIP relacionados con las ciencias de las malas hierbas.
- Asesoramiento sobre políticas, capacitación e intercambio de información en apoyo de programas nacionales de MIP.
- Directrices técnicas y estudios de casos sobre dinámica de población de plagas y análisis epidemiológicos, y estudios estratégicos sobre la función de la evolución en la protección de plantas y el MIP.
Indicadores
- Ejemplos documentados de utilización expresa y sostenible y conservación de la agrobiodiversidad por medio del MIP participativo.
- Solicitudes de apoyo apropiado de políticas, científico y técnico recibidas de programas nacionales.
- La divulgación de la capacitación y el interés en compartir la información por medio de redes.
212A7
|
Fortalecimiento de sistemas nacionales de producción de semillas y seguridad en materia de semillas
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 6 186 000
|
Motivación
- La disponibilidad de semillas de calidad (u otros materiales de plantación) para una amplia gama de variedades representa la condición previa imprescindible para la producción de cultivos sostenible y la seguridad alimentaria. La consecución de los aumentos necesarios en la producción alimentaria depende en gran parte del empleo de semillas y material de plantación de calidad y alto rendimiento y de variedades de cultivo bien adaptadas.
Objetivo
Promover el empeño de los países y la participación de los agricultores en el fortalecimiento de los sistemas de producción y suministro de semilla de los agricultores, especialmente en el marco del PESA, y prestando la debida atención a la seguridad alimentaria.
Productos principales
- Una estrategia mundial sobre producción de semillas sostenible y seguridad en materia de semillas (incluyendo reuniones técnicas, consultas de expertos y redes regionales para fomentar la aplicación nacional).
- Manuales y asesoramiento directo sobre sistemas de producción sostenible de semillas.
- Mecanismos de control de calidad y reglamentos de certificación en consonancia con las normas internacionales, para facilitar el comercio nacional e internacional de semillas y material de plantación.
- Apoyo a programas y mecanismos eficaces de seguridad en materia de semillas a nivel regional y nacional (incluyendo el establecimiento de un grupo consultivo sobre seguridad en materia de semillas, el funcionamiento de un sistema de información y alerta sobre semillas y redes sobre seguridad en materia de semillas).
Indicadores
- Pruebas del impacto mediante el establecimiento en los países de reglamentos apropiados sobre semillas, así como el aumento del comercio e intercambio internacionales de semillas como consecuencia de la armonización de los reglamentos al respecto.
- La divulgación de la capacitación y la adopción efectiva de las directrices.
- Pruebas de que los países han elaborado políticas y programas nacionales sobre semillas como consecuencia de las actividades de la red regional.
- La mejora documentada de la capacidad de reacción de los países en zonas expuestas a calamidades, mediante la utilización del grupo consultivo, las redes y la base de datos del sistema de información y alerta sobre semillas.
212A8
|
Facilitar la adopción de decisiones sobre producción y protección vegetal
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 3 414 000
|
Motivación
- Este proyecto técnico debe facilitar un foro abierto basado en Internet y movilizar la cooperación de los asociados de la FAO para recoger, analizar, interpretar y difundir información técnica.
- Incluirá también la dimensión hasta ahora olvidada del conocimiento ecológico en la aplicación de tecnología de semillas y material de plantación y en la gestión de la producción de cultivos y protección vegetal, a fin de que los objetivos a corto plazo de estas disciplinas no se consigan a costa de la sostenibilidad ecológica a largo plazo y de la ordenación racional de los recursos naturales.
Objetivo
Satisfacer la notable demanda de información técnica sobre semillas y material de plantación, producción de cultivos y protección de las plantas.
Productos principales
- Mantenimiento del sistema de apoyo a las decisiones sobre producción y protección vegetal y los correspondientes productos de datos modulares (incluyendo una red mundial de instituciones y ONGs).
Indicadores
- Pruebas de la efectiva colaboración entre los organismos que poseen información y conocimientos que complementan los datos propios de la FAO.
- La medida de la aplicación de los procedimientos y protocolos.
- Pruebas de una mayor disponibilidad de información técnica y de la reducción de los costos para el usuario final de las políticas de apoyo y la adopción de decisiones dentro de la explotación agrícola.
212P1
|
Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF)
|
Marco temporal: actividad de programa permanente
|
Recursos: $ EE.UU. 9 153 000
|
Motivación
- Esta entidad apoya la aplicación de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria proporcionando la Secretaría a la Comisión Provisional sobre Medidas Fitosanitarias y realizando el programa de trabajo para la armonización mundial de las medidas fitosanitarias a fin de facilitar el desplazamiento, incluido el comercio, de material vegetal y productos agrícolas.
- Ayuda a los Miembros a establecer marcos reglamentarios apropiados para la protección de los recursos vegetales y la biodiversidad nacionales contra la introducción de plagas dañinas.
Objetivo
Facilitar la aplicación efectiva de la Convención, incluyendo el mejoramiento de las capacidades nacionales.
Productos principales
- Armonización mundial de las medidas fitosanitarias (incluyendo reuniones de la Comisión Provisional sobre Medidas Fitosanitarias, de grupos de trabajo de expertos para redactar normas y del Comité de Normas que las aprueba, publicación de normas).
- Colaboración y enlace (especialmente con la OMC, CDB, organizaciones nacionales y regionales de protección vegetal).
- Con arreglo al mandato, intercambio de información y apoyo para el intercambio de información entre las partes interesadas.
- Asistencia técnica a los sistemas fitosanitarios nacionales.
Indicadores
- El establecimiento y la amplia aplicación de normas internacionales para las medidas fitosanitarias.
- Un programa activo de trabajo de la Comisión Provisional sobre Medidas Fitosanitarias.
- Pruebas de una mejor coordinación y colaboración entre los Miembros con respecto a la aplicación de la Convención.
212P2
|
Manejo de plaguicidas
|
Marco temporal: actividad de programa permanente
|
Recursos: $ EE.UU. 8 133 000
|
Motivación
- Las normas para la calidad de los productos y la estimación de niveles máximos de residuos facilitan el comercio de plaguicidas y productos agrícolas, al tiempo que contribuyen a la protección de la salud humana y del medio ambiente.
- Se necesitan también directrices, el intercambio de información sobre peligros de los plaguicidas, la promoción de alternativas menos peligrosas vinculadas con tecnologías mejoradas y la facilitación de la eliminación de plaguicidas en desuso para reducir los riesgos relacionados con el empleo de plaguicidas.
- La entidad apoya la aplicación del Código internacional de conducta para la distribución y utilización de plaguicidas y proporciona la secretaría provisional para el Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo (CFP).
Objetivo
Promover prácticas seguras de manejo de plaguicidas y la reducción de los riesgos para la salud humana y el medio ambiente asociados con el empleo de plaguicidas.
Productos principales
- Promoción del Código internacional de conducta para la distribución y utilización de plaguicidas (incluyendo directrices actualizadas y asesoramiento directo a los países).
- Normas sobre calidad de los productos plaguicidas y recomendaciones sobre límites máximos para residuos (LMR).
- Servicios de la Secretaría provisional del Convenio de Rotterdam para la aplicación del procedimiento de consentimiento fundamentado previo a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional (incluyendo asistencia a los países sobre la aplicación del Convenio).
- Prevención de la acumulación de existencias de plaguicidas en desuso y facilitación de su eliminación (incluyendo consultas, directrices y asesoramiento a los países).
- Suministro de tecnologías y servicios técnicos para el manejo seguro de plaguicidas.
Indicadores
- Pruebas de la mejora de las prácticas de manejo de plaguicidas por medio de la aplicación del Código de Conducta y sus directrices.
- La adopción y utilización de los LMR y normas de calidad para los plaguicidas.
- La reducción del comercio, empleo y riesgo de plaguicidas peligrosos mediante la aplicación del CFP, los efectos en la eliminación de plaguicidas en desuso y la utilización más amplia de alternativas menos peligrosas.
212P3
|
Manejo de plagas migratorias
|
Marco temporal: actividad de programa permanente
|
Recursos: $ EE.UU. 5 919 000
|
Motivación
- Esta actividad programática continua apoya la coordinación regional e interregional del manejo de plagas migratorias, especialmente la langosta del desierto, pero también otras langostas, aves que devoran los cereales y orugas. Se complementa con el EMPRES (212A4).
Objetivo
Facilitar el intercambio de información y la colaboración entre los países afectados en relación con las plagas migratorias, junto con la sensibilización de la comunidad internacional de donantes y la asistencia a los países afectados por las plagas migratorias.
Productos principales
- Boletines mensuales sobre la situación de la langosta del desierto ofreciendo periódicamente información actualizada a todas las partes interesadas, con inclusión de pronósticos, alertas especiales sobre situaciones críticas de langosta del desierto y resúmenes de las situaciones con respecto a otros brotes de langosta.
- Fomento de la cooperación en la gestión de la langosta del desierto, incluyendo la prestación de servicios a mecanismos consultivos establecidos (Comité de Lucha contra la Langosta del Desierto y Comisiones regionales para la langosta del desierto) y capacitación.
- Asesoramiento técnico sobre emergencias de plagas migratorias, incluyendo evaluaciones de los brotes sobre el terreno y preparación de proyectos sobre gestión de plagas migratorias.
Indicadores
- La divulgación de la capacitación y la demanda de productos de información por parte de asociados interesados.
- Pruebas de la cooperación entre los países interesados.
212P4
|
Apoyo al Sistema Mundial de la FAO sobre recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura (RFAA)
|
Marco temporal: actividad de programa permanente
|
Recursos: $ EE.UU. 8 787 000
|
Motivación
- Esta entidad apoya el Sistema Mundial de la FAO sobre recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura (RFAA), y la evolución dinámica de los componentes: a) el Plan de Acción Mundial (PAM) para los RFAA incluyendo un mecanismo facilitador y el seguimiento efectivo por parte de todos los interesados, según lo acordado por la Conferencia de la FAO; b) un informe actualizado periódicamente sobre la situación de los RFAA mundiales;
c) el Sistema de Información y Alerta sobre los Recursos Fitogenéticos en el Mundo (SIAM); d) la Red Internacional de Colecciones Ex-Situ bajo los auspicios de la FAO; e) redes mundiales, regionales y relacionadas con los cultivos; f) zonas de conservación in situ y bancos de genes comunitarios; y g) códigos de conducta relacionados con los RFAA.
- Esta actividad programática continua asegurará también la aplicación de las decisiones y recomendaciones de la CRGAA y de su Grupo de Trabajo Intergubernamental de Carácter Técnico (GTIT).
Objetivo
Prestar asesoramiento sobre los RFAA en todos los niveles y disciplinas; optimizar la adopción de decisiones para la gestión eficiente y utilización sostenible; y promover el intercambio de información y conocimientos en consonancia con el PAM progresivo.
Productos principales
- Perfeccionamiento del PAM para la conservación y utilización sostenible de los RFAA (incluyendo el fomento de enfoques más integrados y el establecimiento de prioridades).
- Un mecanismo facilitador para la ejecución del PAM, y el seguimiento regular de los progresos.
- Mantenimiento y mejora del SIAM, incluyendo un sistema de información integrado para facilitar el seguimiento de la ejecución del PAM y la evaluación periódica de la situación de los RFAA en el mundo.
- Apoyo a las redes de RFAA (incluyendo colecciones ex situ y conservación in situ).
- Apoyo técnico a la CRGAA, y a su GTIT sobre RFAA.
Indicadores
- El interés de los países y las distintas partes en apoyar el PAM progresivo revisado, incluso mediante proyectos preparados con asistencia técnica de la FAO y/o con apoyo financiero de organismos donantes para la aplicación de sectores prioritarios específicos del PAM revisado.
- La divulgación de la capacitación sobre aspectos relacionados con los RFAA.
- La medida de la participación de países/instituciones que se adhieren a la red internacional de colecciones ex situ bajo los auspicios de la FAO, y redes mundiales, regionales y relacionadas con cultivos.
- La ampliación de colecciones ex situ y zonas de conservación in situ y el establecimiento de bancos de genes comunitarios y su gestión con arreglo a normas y directrices de la FAO.
- La utilización de sistemas de información sobre RFAA/semillas y la demanda de productos de información.
- Pruebas de la utilización de los códigos de conducta de la FAO en las políticas y programas nacionales sobre RFAA.
- La aplicación adecuada y oportuna de las recomendaciones de la CRGAA y su GTIT sobre RFAA.
212P5
|
Apoyo a la formulación de estrategias y promoción de actividades específicas para el fomento arrocero en los Estados Miembros de la Comisión Internacional del Arroz (CIA)
|
Marco temporal: actividad de programa permanente
|
Recursos: $ EE.UU. 1 626 000
|
Motivación
- El arroz es el alimento básico y proporciona el 50-60% de las necesidades diarias de energía a más de 3 000 millones de personas. Se cultiva en 111 países, muchos de los cuales son países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA). Sin embargo, la tasa de crecimiento anual de la producción arrocera mundial disminuyó del 3,1% en los años ochenta a sólo el 1,1% en los noventa, y se señalan graves preocupaciones después de la Revolución Verde con respecto a descensos de productividad, alcance de un techo máximo de rendimientos, grandes diferencias de rendimientos, desigualdad social y degradación ambiental.
- Por ello, es preciso realizar esfuerzos cooperativos internacionales y regionales para invertir estas tendencias.
Objetivo
Ayudar a la Comisión Internacional del Arroz (CIA) y a las actividades de cooperación conexas a incrementar la productividad y eficiencia de los sistemas de producción arrocera en beneficio de los agricultores y consumidores de bajos ingresos, manteniendo a la vez un medio ambiente sano para las generaciones futuras.
Productos principales
- Armonización de las actividades nacionales e internacionales de fomento arrocero en los países, por medio de las reuniones de la CIA y del Comité directivo y de otras consultas, y mediante redes cooperativas interregionales.
- Asistencia para la aplicación de las recomendaciones de la Comisión en los países y seguimiento de sus efectos (con inclusión de capacitación).
- Comparación, análisis y difusión de tecnologías arroceras innovadoras, estudios sobre factores de producción, limitaciones y oportunidades en distintas agroecologías.
Indicadores
- El interés de los participantes de los países y de las instituciones asociadas en los períodos de sesiones, reuniones y talleres organizados por la Comisión y sus redes de apoyo.
- La verificación por medio de encuestas de la medida del interés y la adaptación a las necesidades nacionales de las directrices y tecnologías.
- La demanda de productos de información: informes, actas, boletines y otras publicaciones relacionadas con la CIA y sus recomendaciones.
- La divulgación de la capacitación.
212S1
|
Asesoramiento a los países y apoyo al Programa de Campo
|
Marco temporal: servicios técnicos a petición
|
Recursos: $ EE.UU. 3 990 000
|
Esta entidad participará con apoyo activo en los componentes pertinentes del PESA, así como en la evaluación de proyectos financiados por el Fondo Especial TeleFood.
Programa 2.1.3: Ganadería
Código |
Tipo |
Título |
A1 |
A2 |
A3 |
B1 |
B2 |
C1 |
C2 |
D1 |
D2 |
E1 |
E2 |
E3 |
213A3 |
TP |
Contribución del ganado a la mitigación de la pobreza |

|
 |
 |
|
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
 |
213A5 |
TP |
Desarrollo de la estrategia mundial para la gestión de recursos genéticos de animales de granja |
|
|
|

|
|
|

|

|
|

|
|
|
213A6 |
TP |
Gestión de la salud pública veterinaria e inocuidad de los alimentos y piensos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
|
213A7 |
TP |
EMPRES - Componente de ganadería |

|
|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
213A8 |
TP |
Tecnologías y sistemas para la utilización eficiente de los recursos naturales en la producción ganadera |
|
|
|
|
|
|

|
|
|
|
|
|
213A9 |
TP |
Gestión ambiental de enfermedades transmitidas por insectos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
213B1 |
TP |
Análisis y desarrollo de estrategia para el sector ganadero |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
213P1 |
CP |
Sistema de información y marco de conocimientos mundiales para el sector ganadero |
|
|
|
|
|
|

|
|
|

|
|
|
213S1 |
TS |
Asesoramiento a los Estados Miembros y apoyo al Programa de Campo |

|
|

|

|
|
|

|

|
|

|

|
|
213A3
|
Contribución del ganado a la mitigación de la pobreza
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 6 300 000
|
Motivación
- Los productores ganaderos rurales de zonas con escasos recursos se enfrentan con numerosas limitaciones, por ejemplo, falta de acceso a mercados, bienes y servicios; instituciones insuficientes; la falta de expertos, conocimientos técnicos y tecnologías apropiadas. La producción y productividad se mantienen muy por debajo de las posibilidades y las pérdidas y desperdicios pueden ser elevados. Sin embargo, existen razas adaptadas y recursos locales de piensos, así como tecnologías demostradas para la conservación y la elaboración de productos de valor añadido, que podrían mejorar sustancialmente la productividad y la generación de ingresos.
- Este proyecto técnico tiene por objeto sistemas de producción ganadera en pequeña escala y con bajos insumos en zonas escasas en recursos y ecosistemas frágiles, y prestará también apoyo técnico al Programa Especial para la Seguridad Alimentaria. Adoptará un enfoque interdisciplinario integrando aspectos de alimentación, mejoramiento genético, salud y cría de los animales, así como de elaboración de los productos.
Objetivo
Proporcionar a los responsables de las decisiones, incluidas las ONG y organismos bilaterales, una base racional para explotar el potencial de la ganadería y mejorar los medios de subsistencia de la población rural pobre.
Productos principales
- Elaboración y difusión de instrumentos de apoyo a las decisiones para la utilización sostenible de los recursos en sistemas de producción ganadera en pequeña escala y con bajos insumos (opciones técnicas, directrices sobre las prácticas mejores de gestión, evaluaciones del impacto).
- Directrices y asistencia para la formulación de estrategias con vistas a la elaboración y distribución de productos con valor añadido y a la reducción de los desperdicios en sistemas de producción ganadera en pequeña escala y con bajos insumos.
- Estrategias y medidas para mejorar el acceso a bienes y servicios por parte de nuevos productores ganaderos en pequeña escala (en términos tanto de insumos - suministros y servicios veterinarios - como de productos - recolección y comercialización).
Indicadores
- Pruebas de la aplicación de las opciones/estrategias propuestas para mejorar los rendimientos del sector de los pequeños productores.
- Demanda de servicios de asesoramiento e información.
213A5
|
Desarrollo de la estrategia mundial para la gestión de recursos genéticos de animales de granja
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 7 120 000
|
Motivación
- La Cumbre Mundial sobre la Alimentación reconoció que la gestión de los recursos zoogenéticos es un componente fundamental de la seguridad alimentaria y el desarrollo rural sostenible. Por ello, los países se comprometen a la utilización y conservación de una amplia gama de estos recursos. Estos son también los objetivos fundamentales del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), cuya Conferencia de las Partes ratificó el desarrollo de una Estrategia mundial para la gestión de los recursos genéticos de animales de granja y la función directiva de la FAO.
- Esta Estrategia Mundial incluye la sensibilización, la creación de capacidad, y la adopción de medidas a todos los niveles, y un proceso de presentación de informes sobre la situación mundial en relación con la caracterización, utilización y conservación de la agro-biodiversidad y el acceso a la misma.
Objetivo
Dirigir el desarrollo y la aplicación de un marco estratégico a nivel nacional, regional y mundial, y establecer los distintos elementos constitutivos de la Estrategia Mundial.
Productos principales
- Perfeccionamiento del marco para la aplicación de la Estrategia Mundial y establecimiento de mecanismos de apoyo en los países (puntos de contacto nacionales y regionales).
- Primer informe sobre actividades prioritarias en materia de la situación mundial de los recursos zoogenéticos (2003) e informe completo (2005), junto con la formulación e iniciación de actividades de campo.
- Mecanismo de seguimiento del informe sobre la situación mundial y su aplicación para la ayuda a los países.
- Formulación de cuestiones de política en materia de recursos zoogenéticos e integración con los pertinentes protocolos reglamentarios internacionales, por ejemplo, bioseguridad, acceso, repartición de beneficios y biotecnología, como marco completo de políticas.
Indicadores
- El interés de los países manifestado en la participación en la formulación de políticas y proyectos, así como en la presentación de informes.
- La medida de la aceptación de los marcos de política y reglamentarios y su impacto en las actividades nacionales.
213A6
|
Gestión de la salud pública veterinaria e inocuidad de los alimentos y piensos
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 2 725 000
|
Motivación
- El proceso de intensificación rápida de los sistemas de producción pecuaria lleva consigo notables riesgos para la salud de las poblaciones de los mismos animales y también para los seres humanos. La mala higiene y la insuficiencia (o no aplicación) de las medidas de inocuidad de los alimentos y piensos, así como los canales de comercialización no controlados, contribuyen a causar enfermedades transmitidas por alimentos, la mayoría de las cuales quedan, sin embargo, sin registrarse. Al mismo tiempo, en los sistemas de producción tradicional se continúa adoleciendo de infraestructuras insuficientes o inadecuadas en muchas regiones.
- Se necesitan en los países sistemas de apoyo a las decisiones para la selección de estrategias rentables de lucha contra las principales enfermedades zoonóticas, junto con directrices sobre el uso prudente de antimicrobianos y mecanismos de control de calidad para los productos pecuarios.
Objetivo
Elaborar y promover estructuras y funciones eficientes de salud pública veterinaria mediante el fortalecimiento de las instituciones pertinentes.
Productos principales
- Conceptos y modelos comprobados para programas y servicios apropiados de salud pública veterinaria nacional, que deberán complementarse con la identificación de puntos críticos de control e intervención para reducir la exposición de los seres humanos a patógenos zoonóticos, y apoyo para la prevención nacional y regional, la planificación de contingencia, la evaluación de riesgos, la lucha contra importantes enfermedades zoonóticas y la erradicación de las mismas.
- Una serie completa de códigos de conducta, mejores prácticas y directrices sobre la aplicación de los principios de inocuidad de los alimentos aprobados por el Codex, la utilización prudente de antimicrobianos y mecanismos de control de calidad a lo largo de toda la cadena alimentaria, aplicando principios adecuados de bioseguridad, y la creación de sistemas de apoyo a las decisiones sobre las intervenciones de lucha contra las enfermedades y prácticas de alimentación inocua de los animales.
Indicadores
- Pruebas del establecimiento en los países de servicios funcionales y sostenibles de salud pública veterinaria.
- La reducción del número de enfermedades zoonóticas, medida por países.
- Pruebas de la utilización y aplicación de las directrices para la mejora de la calidad de los productos pecuarios.
213A7
|
EMPRES - Ganadería
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 10 004 000
|
Motivación
- Los Miembros esperan que la FAO contribuya a reducir y combatir las enfermedades epidémicas, especialmente las que tienen repercusiones transfronterizas y pueden causar graves pérdidas de producción, limitan el comercio internacional de ganado y productos ganaderos, amenazan la seguridad alimentaria e impiden una producción económica sostenida.
- EMPRES - Ganadería, está catalizando ya la cooperación entre los responsables de la gestión de las enfermedades del ganado en los países tanto en desarrollo como desarrollados. Esta entidad consolidará la función directiva de la FAO en la gestión internacional de la sanidad animal y estará vinculada directamente con conceptos/iniciativas encaminados a conseguir una producción ganadera sostenible y económica, facilitar el comercio de animales y productos pecuarios y garantizar medios de subsistencia sostenibles a los productores ganaderos
(véase también 212A4 para el componente de plagas de las plantas del EMPRES).
Objetivo
Promover la contención y la lucha eficaz contra las más graves enfermedades epidémicas del ganado, así como de enfermedades que están apareciendo recientemente, mediante su eliminación progresiva a nivel regional y mundial por medio de una cooperación internacional que incluya la alerta, la reacción temprana/rápida, investigaciones de apoyo y coordinación.
Productos principales
- Sistemas de alerta funcionales para las enfermedades transfronterizas de los animales a nivel nacional, regional y mundial.
- Fortalecimiento de la capacidad de reacción temprana, incluyendo la planificación de contingencia y el análisis estratégico de las enfermedades para la gestión de las emergencias causadas por enfermedades de los animales.
- Aplicación de la biotecnología al diagnóstico, vacunas y análisis epidemiológico estratégico de las enfermedades transfronterizas de los animales.
- Dirección y coordinación del Programa Mundial para la Erradicación de la Peste Bovina, por medio de normas, análisis epidemiológicos, asistencia técnica, intercambio de información, coordinación de las principales actividades nacionales y regionales y exámenes periódicos de los progresos.
- Estrategias coordinadas para la lucha regional contra las enfermedades transfronterizas de los animales de carácter prioritario.
Indicadores
- La liberación mundial de la peste bovina prevista para 2005, la verificación de la liberación mundial de la peste bovina en 2010.
- El funcionamiento de redes regionales de lucha contra las enfermedades en, al menos, tres regiones en 2007.
- La adopción de las directrices y asesoramiento por parte de los países, demostrada por una vigilancia eficaz, la reacción a las emergencias y sistemas de control.
- El interés de los países mediante el cumplimiento de las obligaciones de presentación de informes.
213A8
|
Tecnologías y sistemas para la utilización eficiente de los recursos naturales en la producción ganadera
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 7 890 000
|
Motivación
- El fuerte incremento previsto a nivel mundial en la demanda de productos pecuarios a comienzos del siglo XXI y los cambios consiguientes en el sector ganadero, que suelen denominarse "Revolución ganadera", exigen una nueva serie de paradigmas de investigación y desarrollo para todos los interesados en el sector.
- Esta entidad tiene por objeto desarrollar y mejorar tales paradigmas, proteger e incrementar la equidad de los bienes públicos y los recursos naturales y de salud pública (veterinaria) que se hallan en juego en este proceso.
- Se centra en tecnologías y procesos de utilización de los recursos en zonas con potencial de mediano a elevado, en relación con modalidades para la formulación de los conceptos, códigos y sistemas de apoyo a las decisiones que se necesitan, así como con respecto a las especies de animales más pertinentes en este empeño (cerdos, aves de corral y vacas lecheras).
Objetivo
Facilitar la adopción generalizada de marcos de adopción de decisiones para afrontar los desafíos de la "Revolución ganadera" y enfoques técnicos y de procedimiento innovadores para intensificar la producción pecuaria y la elaboración de productos.
Productos principales
- La "iniciativa de desarrollo de la ganadería y medio ambiente" (incluyendo la elaboración de políticas para corregir efectos ambientales negativos de la producción agropecuaria que no se reflejan en los precios de los productos e insumos, y transferencia de tecnología).
- Promoción de tecnologías integradas de mejoramiento genético, alimentación, producción, elaboración e intervención sanitaria en actividades ganaderas intensivas y en expansión, en agro-ecosistemas de alto potencial.
- Apoyo a la transferencia de tecnología con vistas a una prestación más eficiente de los servicios de veterinaria y apoyo a la ganadería.
Indicadores
- La adopción de las políticas a nivel nacional e intergubernamental, como parte de la iniciativa de desarrollo de la ganadería y medio ambiente.
- Elaboración de conceptos técnicos, y pruebas de su adopción, relacionados con estrategias de producción pecuaria y elaboración de los productos.
- La adopción de las mejores prácticas de gestión, principios de utilización de los recursos y códigos de prácticas por parte de los gobiernos y otros interesados.
213A9
|
Gestión ambiental de enfermedades transmitidas por insectos
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 2 800 000
|
Motivación
- La FAO emprendió un Programa contra la tripanosomiasis africana (PCTA) con el fin de apoyar estrategias racionales de gestión de la enfermedad y una acción concertada contra la misma en los seres humanos y animales. El PCTA es una alianza entre organismos con la participación de la FAO, OIEA, OUA-IBAR y OMS, y fue ratificada por la Conferencia en noviembre de 1997.
- Además del PCTA, este proyecto técnico se ocupará de otras enfermedades transmitidas por insectos, como el gusano barrenador, especialmente para aclarar la epidemiología dinámica de las plagas de insectos en el ganado a nivel nacional, regional e internacional.
Objetivo
Apoyar la lucha contra enfermedades transmitidas por insectos, mediante el seguimiento y la aclaración de los cambios en los niveles de transmisión de la enfermedad, y el desarrollo de estrategias para la intervención y acción regional concertada.
Productos principales
- Continuar la ejecución del Programa contra la tripanosomiasis africana de los animales (PCTA), especialmente gestionando la transición del desarrollo de estrategias a programas regionales eficaces para combatir la mosca tsetsé y la tripanosomiasis.
- Evaluación de las interacciones entre las enfermedades transmitidas por insectos y factores ambientales, y asistencia con estrategias de lucha contra insectos y enfermedades.
Indicadores
- La mejora de los conocimientos sobre la aparición de enfermedades transmitidas por insectos con vistas a lograr mejores estrategias regionales de lucha, evaluadas por las partes interesadas.
- La adopción de nuevos productos de información sobre las enfermedades mediante su incorporación eficaz en los programas regionales.
213B1
|
Análisis y desarrollo de estrategias para el sector ganadero
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 3 540 000
|
Motivación
- La expansión del sector ganadero impulsada por la demanda va asociada con un cambio estructural dinámico hacia una mayor orientación al mercado, la integración, escalas mayores, la concentración geográfica y la intensificación. Aunque el número de puestos de trabajo en la explotación agrícola debería disminuir, se producirá un notable incremento de puestos fuera de la explotación, en actividades de manipulación, elaboración y comercialización.
- Por consiguiente, se necesitan: análisis de las fuerzas impulsoras y las consecuencias del incremento de la producción pecuaria; evaluaciones periódicas del sector ganadero y las correspondientes opciones de política, que tengan en cuenta los costos y beneficios totales de las distintas formas de producción pecuaria, así como de su distribución, considerando todas las externalidades; e instrumentos para el análisis de las políticas ganaderas y metodologías para la formulación de las mismas con vistas a lograr que el sector ganadero alcance los objetivos múltiples del desarrollo.
Objetivo
Facilitar una explotación ganadera que sea económica y ecológicamente eficiente y segura, alcanzando a la vez objetivos sociales (mitigación de la pobreza).
Productos principales
- Un análisis completo de los importantes factores biofísicos, agrotécnicos y socioeconómicos para adoptar decisiones con conocimiento de causa en las relaciones entre la ganadería y los bienes públicos, centrando especialmente la atención en los costos y beneficios externos
(que habrán de completarse con estudios de casos específicos por países, junto con la elaboración de una metodología para realizar dichas evaluaciones a escalas diferentes).
- Estrategias que abarquen los principios generales, así como enfoques regionales, nacionales y subnacionales más específicos, incluyendo sectores de conflicto y relaciones entre ventajas e inconvenientes.
- Apoyo al diálogo de política para la integración de cuestiones ambientales y de salud pública y aspectos de equidad y distribución en la formulación de políticas nacionales y en la armonización internacional conexa.
Indicadores
- La utilización efectiva de los análisis y evaluación de impacto, así como la aplicación de los elementos de la estrategia en los países.
- El número de responsables de las decisiones que reciben capacitación.
- Pruebas de la adopción de las normas técnicas y directrices.
213P1
|
Sistema de información y marco de conocimientos mundiales para el sector ganadero
|
Marco temporal: actividad de programa permanente
|
Recursos: $ EE.UU. 6 510 000
|
Motivación
- Los gobiernos nacionales y la comunidad internacional necesitan una información objetiva, oportuna y completa para responder a los desafíos sociales, ambientales, de salud y éticos que se derivan de la "Revolución ganadera" en curso. En particular, es necesario describir y proyectar la explotación ganadera en el contexto de los bienes públicos internacionales, es decir, los recursos naturales empleados en la producción pecuaria, los efectos en la salud pública de la producción pecuaria y sus productos, y la equidad en la distribución de los beneficios derivados del desarrollo del sector ganadero.
- La FAO dispone de conocimientos técnicos integrados, amplios y profundos, para asesorar a los países sobre la asignación óptima, la utilización sostenida y el desarrollo de los recursos empleados en el proceso de producción (piensos, razas, tierras, mano de obra y capital) y en la transformación de los productos. La finalidad del proyecto es aplicar esta experiencia e información para elaborar un marco de apoyo a las decisiones en materia de desarrollo ganadero, a fin de que los Miembros lo utilicen para responder a los principales desafíos de la "Revolución ganadera". La falta de información, que provoca estos desafíos, hace que se reduzca al mínimo la participación de los pequeños agricultores en la oferta para atender la creciente demanda. Se necesita un "Marco mundial de conocimientos ganaderos" para facilitar la difusión y adopción de las opciones de desarrollo ganadero.
Objetivo
Comparar, analizar, sintetizar y difundir información y desarrollar instrumentos para el análisis de políticas ganaderas y metodologías para la formulación de las mismas.
Productos principales
- Un "Marco mundial de conocimientos ganaderos" para apoyar la adopción de decisiones y acuerdos para la utilización sostenible de los recursos en el sector ganadero (incluyendo intercambio de información; conferencias y negociaciones; instrumentos de enseñanza, análisis y planificación; códigos de conducta y principios acordados para la utilización de los recursos; promoción de las mejores prácticas de gestión).
- Sistema mundial de información ganadera (abarcando una serie integrada de bases de datos sobre distintos aspectos de la producción pecuaria).
Indicadores
- Pruebas de la utilización de productos de información y evaluaciones.
- La demanda de servicios y la adopción de las recomendaciones de política, manifestadas en los planes nacionales de desarrollo.
213S1
|
Asesoramiento a los Estados Miembros y apoyo al Programa de Campo
|
Marco temporal: servicios técnicos a petición
|
Recursos: $ EE.UU. 6 360 000
|
Esta entidad de acuerdo de servicios técnicos incluye un considerable apoyo técnico al PESA y a los proyectos de emergencia y operaciones de socorro.
Programa 2.1.4: Sistemas de apoyo a la agricultura
Código |
Tipo |
Título |
A1 |
A2 |
A3 |
B1 |
B2 |
C1 |
C2 |
D1 |
D2 |
E1 |
E2 |
E3 |
214A1 |
TP |
Mejora de los medios de subsistencia de los pequeños agricultores |

|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
214A2 |
TP |
Satisfacción de las necesidades alimentarias urbanas |
|
|
|
|
|

|

|
|
|
|
|
|
214A3 |
TP |
Prestación comercial sostenible de servicios de suministro de insumos, mecanización, apoyo a la inversión y comercialización |
|
|
|
|
|

|

|
|
|
|
|
|
214A4 |
TP |
Desarrollo de empresas agrarias |
|
|
|
|
|

|

|
|
|
|
|
|
214A5 |
TP |
Servicios agrícolas - Sistemas de datos e información |
|
|
|
|
|
|

|
|
|

|
|
|
214S1 |
TS |
Apoyo al Programa de Campo y servicios de asesoramiento a los países |

|
|
|
|
|

|

|
|
|

|
|
|
214A1
|
Mejora de los medios de subsistencia de los pequeños agricultores
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 7 131 000
|
Motivación
- Los pequeños agricultores, especialmente en regiones en desarrollo y países en transición, se enfrentan con oportunidades y riesgos sin precedentes como consecuencia de la liberalización de mercado, la privatización de los servicios agrícolas y la globalización del comercio.
- En este contexto, los países necesitan crear condiciones favorables, especialmente servicios de asesoramiento, que apoyen los esfuerzos de los pequeños agricultores por mejorar sus medios de subsistencia.
- Esta entidad atiende esta necesidad dentro de un enfoque multidisciplinario que abarca: orientación sobre políticas y programas de apoyo para que los pequeños agricultores identifiquen y evalúen nuevas oportunidades; mejora de la capacidad técnica de gestión; orientación sobre instrumentos, equipo y mecanización apropiados; y la mejora de los servicios de asesoramiento y apoyo al sector de los pequeños agricultores.
Objetivo
Mejorar los medios de subsistencia de los pequeños agricultores y, en particular, los ingresos y la competitividad de los mismos.
Productos principales
- Estudios comparativos sobre las tendencias que influyen en la comercialización y competitividad de las pequeñas explotaciones, y asesoramiento a los países sobre políticas de apoyo y sobre la utilización eficaz de enfoques de medios de subsistencia sostenibles (incluyendo guías de campo sobre el diseño y ejecución de programas para mejorar los medios de subsistencia).
- Evaluación y promoción de oportunidades para incrementar los ingresos de la explotación en distintos agroecosistemas (incluyendo guías de campo, materiales de información y bases de datos sobre opciones de los agricultores y distintas alternativas posibles.
- Guías de campo y materiales de capacitación para mejorar los conocimientos de gestión en las pequeñas empresas de explotación agrícola.
- Asesoramiento a los países sobre políticas y programas apropiados en materia de aperos, equipo y mecanización.
- Asistencia a los países para mejorar los servicios de asesoramiento y apoyo a los pequeños agricultores (especialmente para la evaluación de las necesidades de dichos servicios, directrices y materiales de capacitación para fortalecer la extensión sobre gestión agraria, sistemas de información y extensión sobre mercadeo, y guías de campo sobre acción comunitaria de autoayuda en relación con los servicios de apoyo agrícola).
Indicadores
- La adopción de las directrices y la divulgación de las actividades de capacitación.
- La demanda de servicios de asesoramiento sobre políticas por parte de los países/instituciones.
214A2
|
Satisfacción de las necesidades alimentarias urbanas
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 9 384 000
|
Motivación
- Las tendencias a una urbanización rápida y la dura realidad de la pobreza humana exigen mejorar los sistemas de suministro y distribución de alimentos para afrontar niveles cada vez mayores de inseguridad alimentaria urbana, garantizando a la vez ingresos más elevados para los agricultores.
- La finalidad de este proyecto técnico es ayudar a los países a realizar actividades nacionales más eficaces de suministro y comercialización de los alimentos, y a mejorar los vínculos entre el medio rural y el urbano.
Objetivo
Proporcionar la base para que las autoridades gubernamentales y municipales identifiquen los cambios necesarios a fin de mejorar la eficiencia de las operaciones de suministro y distribución de los alimentos a las zonas rurales y dentro de ellas.
Productos principales
- Materiales de capacitación, directrices y marcos de planificación para contribuir al análisis de los problemas locales y la identificación de soluciones, a fin de mejorar los vínculos entre el medio rural y el urbano y establecer sistemas de producción sostenible para satisfacer las necesidades crecientes y cambiantes de alimentos en las zonas urbanas.
- Instrumentos de política, planificación y apoyo a la inversión para las autoridades provinciales y locales y organizaciones de la sociedad civil a fin de mejorar la eficiencia e inocuidad de los sistemas de comercialización de alimentos en zonas urbanas.
- Directrices, estrategias y marcos analíticos para identificar tecnologías que permitan obtener productos de valor añadido, con el fin de satisfacer las necesidades crecientes y cambiantes de alimentos de la población urbana en un entorno más inocuo, reduciendo a la vez las pérdidas postcosecha e incrementando la utilización de los residuos y desperdicios.
- Directrices y capacitación para evaluar la rentabilidad y sostenibilidad de la agricultura urbana y periurbana.
- Identificación de los factores fundamentales y oportunidades en la intensificación de los sistemas de producción agrícola urbana y periurbana.
Indicadores
- La adopción de las directrices y marcos de planificación por parte de los gobiernos, autoridades municipales y locales y organizaciones de la sociedad civil.
- La aplicación de los modelos y tecnologías innovadoras.
- La demanda de servicios y la divulgación de la capacitación.
214A3
|
Prestación comercial sostenible de servicios de suministro de insumos, mecanización, apoyo a la inversión y comercialización
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 6 516 000
|
Motivación
- El funcionamiento eficiente de los servicios de suministro de insumos, comercialización de productos y finanzas rurales es imprescindible para el desarrollo de una agricultura orientada al mercado. En muchos países, los gobiernos se están desentendiendo de estos servicios y tratan de que los absorba el sector privado, si bien en un gran número de países tanto el sector del suministro de insumos como el de la comercialización se hallan todavía en gran medida subdesarrollados.
- La finalidad de esta entidad es proporcionar la asistencia necesaria para crear un entorno de políticas, estrategias y programas que faciliten la creación de servicios comerciales de suministro de insumos y mercadeo de productos al conjunto de la comunidad agricultora.
Objetivo
Apoyar un mejor funcionamiento del sector agrícola, incrementando la eficiencia de los sistemas de insumos-productos y los servicios privados y gubernamentales correspondientes.
Productos principales
- Asesoramiento sobre la formulación de políticas para el suministro sostenible de servicios comerciales (insumos, maquinaria, finanzas y comercialización).
- Directrices prácticas, boletines, materiales de capacitación, talleres y programas informáticos sobre aspectos de los servicios de apoyo comercial a los agricultores y abarcando las cuatro esferas principales: a) suministro de insumos (fertilizantes, semillas y productos químicos); b) servicios de mecanización e ingeniería; c) servicios financieros; d) servicios de comercialización.
Indicadores
- La demanda de servicios de asesoramiento por parte de los gobiernos e instituciones.
- La adopción de las directrices y productos de información.
- Pruebas de un cambio de las políticas hacia servicios más eficaces de suministro de insumos, finanzas rurales y comercialización.
- La divulgación de la capacitación.
214A4
|
Fomento de agroindustrias
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 5 619 000
|
Motivación
- La disponibilidad de mecanismos de coordinación más eficientes en el sector postcosecha es imprescindible en muchos países para conservar y mantener el valor, la inocuidad y la integridad nutricional de los cultivos primarios y, por lo tanto, es decisiva para generar ingresos rurales y eliminar la inseguridad alimentaria.
- Asimismo, los países necesitan alentar el desarrollo de agroempresas rentables - que son las que principalmente contribuyen al empleo y los ingresos en las zonas rurales - utilizando recursos locales y tecnologías sencillas y sostenibles, para potenciar así a los empresarios en los sectores de las agroindustrias y postcosecha.
Objetivo
Fomentar la integración de la producción, elaboración, envasado, transporte y almacenamiento de productos comercializables y productos de valor añadido desde la explotación hasta el consumidor, y apoyar a los empresarios en el desarrollo de agroindustrias rurales y periurbanas.
Productos principales
- Elaboración de instrumentos de gestión para los empresarios de agroindustrias, junto con la información y conjuntos de capacitación correspondientes.
- Promoción de tecnologías apropiadas, incluida la biotecnología, para el sector postcosecha y de las agroindustrias y la correspondiente capacitación.
- Identificación de oportunidades para fortalecer los vínculos entre la explotación y la agroindustria, a fin de preparar materiales de asesoramiento y guías de campo y materiales de capacitación sobre conocimientos técnicos para cumplir las normas de las agroindustrias y las obligaciones contractuales.
- Marco analítico postcosecha para determinar las ineficiencias funcionales existentes en el sistema postcosecha y asesoramiento sobre ajustes de política, gestión e infraestructural en los mismos.
Indicadores
- La adopción de las directrices, tecnologías y metodologías en los países.
- La divulgación de la capacitación.
- El interés en el sector agroindustrial manifestado por los gobiernos, donantes y empresas privadas mediante solicitudes de información e intervenciones de proyectos.
- Las referencias en la literatura técnica y profesional.
214A5
|
Servicios agrícolas - Sistemas de datos e información
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 4 695 000
|
Motivación
- La finalidad de este proyecto técnico es elaborar normas, según sea necesario, y satisfacer las notables necesidades que tienen los Miembros y los usuarios en general de información y datos pertinentes a la energía y mecanización en la explotación agrícola, tecnologías postcosecha, sistemas de recursos y producción en la explotación y servicios bancarios, que son imprescindibles para el apoyo a la formulación de políticas y programas.
Objetivo
Recoger y difundir información actualizada en relación con servicios agrícolas fundamentales.
Productos principales
- Mantenimiento de información y datos mundiales sobre energía y mecanización agrícolas, incluyendo el apoyo al intercambio de información y la creación de redes.
- Normas y códigos de conducta sobre aperos y maquinaria agrícolas, incluyendo aspectos fundamentales de seguridad y reducción de los riesgos ambientales.
- Base de datos mundial y sitio en Internet sobre información postcosecha específica por sectores, y base de datos sobre suministro institucional de créditos y otros servicios financieros a los agricultores.
- Sistemas de datos e información sobre explotaciones agrícolas basados en los países, incluyendo el diagnóstico, diseño y desarrollo piloto y complementario, y promoción de guías de campo, programas informáticos y materiales de capacitación para la recolección y el análisis de datos de las explotaciones agrícolas, especialmente en apoyo del PESA.
Indicadores
- La aplicación efectiva de formatos uniformados para clasificar y presentar los datos.
- Las solicitudes de información y la ampliación de la cobertura geográfica de países.
- La aceptación, por parte de los países, de normas genéricas y códigos de conducta.
- La adopción de las directrices y la divulgación de la capacitación.
214S1
|
Apoyo al Programa de Campo y servicios de asesoramiento a los países
|
Marco temporal: servicios técnicos a petición
|
Recursos: $ EE.UU. 11 775 000
|
Además de abarcar una amplia gama de disciplinas en el ámbito del Programa 2.1.4, esta entidad suministra insumos sustanciales a proyectos de emergencia.
Programa 2.1.5: Aplicaciones agrícolas de los isótopos y la biotecnología
Código |
Tipo |
Título |
A1 |
A2 |
A3 |
B1 |
B2 |
C1 |
C2 |
D1 |
D2 |
E1 |
E2 |
E3 |
215A1 |
TP |
Intensificación sostenible de sistemas de producción de cultivos mediante tecnologías y creación de capacidad |
 |
 |
 |
 |
 |
 |

|

|
 |
 |
 |
 |
215A2 |
TP |
Intensificación sostenible de sistemas de producción ganadera mediante tecnologías y creación de capacidad para reducir las limitaciones y riesgos |
|
|
|
|

|
|

|
|
|
|
|
|
215P1 |
CP |
Creación de capacidad y metodologías de análisis de riesgos para cumplir las normas de inocuidad de los alimentos y control de plaguicidas y fortalecimiento de las medidas sanitarias y fitosanitarias mediante la Irradiación de productos alimenticios y agrícolas |
|
|
|

|

|
|
|
|
|
|
|
|
215A1
|
Intensificación sostenible de sistemas de producción de cultivos mediante tecnologías y creación de capacidad
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 7 356 000
|
Motivación
- En un contexto de intensificación creciente del cultivo y globalización del comercio, los conocimientos actuales de las medidas encaminadas a optimizar la utilización de los insumos, conservar los recursos en el ámbito de distintos sistemas de cultivo y zonas ecológicas, y salvaguardar la calidad e inocuidad de los productos, son limitados a causa de la escasa calidad de los instrumentos disponibles para identificar y vigilar las limitaciones y riesgos y para ensayar y elaborar prácticas de prevención y mitigación con arreglo a criterios sólidos.
- Por medio de este proyecto técnico, la División Mixta FAO/OIEA apoya la creación de capacidad y la cooperación internacional en el desarrollo y aplicación de métodos de base nuclear para identificar prácticas que permitan mejorar y diversificar la producción de cultivos, con una gestión más sostenible de los recursos naturales.
Objetivo
Desarrollar y difundir mejores técnicas, productos y prácticas de evaluación, prevención y mitigación de limitaciones y riesgos, para uso de los Sistemas Nacionales de Investigación Agrícola (SNIA) y autoridades de protección fitosanitaria, y para su transferencia a los servicios de extensión, ONG y agricultores.
Productos Principales
- Técnicas y mayor capacidad para medir la dinámica de los nutrientes y el agua y la erosión del suelo dentro de sistemas de cultivo, y evaluar las intervenciones para una intensificación sostenible.
- Tecnologías y mayor capacidad para la mejora, caracterización y genómica funcional del germoplasma de los cultivos.
- Procedimientos y mayor capacidad para la evaluación y gestión de los riesgos de las principales plagas de insectos de los cultivos relacionadas con el comercio y agentes de lucha biológica.
Indicadores
Como la División Mixta actúa mediante el apoyo y la coordinación de redes de investigación, proyectos de cooperación técnica, cursos de capacitación y actividades de intercambio y difusión de la información con participación de personal de los SNIA, hay una amplia gama de indicadores cuantitativos y cualitativos para evaluar el impacto de su labor, especialmente:
- El número creciente de laboratorios que pueden realizar análisis específicos
- El número de solicitudes de servicios analíticos procedentes de los Miembros
- La mayor adopción y aplicación de metodologías, directrices e instrumentos de apoyo a las decisiones, que puedan documentarse en los países en desarrollo
- El número de becas para capacitación
- La utilización mayor de germoplasma mutado para mejoramiento genético e investigación genómica en los programas nacionales e internacionales
- El número mayor de germoplasma mutado caracterizado molecularmente de plantas de cultivo
- La extensión de las zonas declaradas exentas de la mosca de la fruta, y
- El cumplimiento, por parte de los servicios de cría en masa, de manuales actualizados de control de calidad para la producción de moscas de la fruta.
215A2
|
Intensificación sostenible de sistemas de producción ganadera mediante tecnologías y creación de capacidad para reducir las limitaciones y riesgos
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 5 829 000
|
Motivación
- En un contexto análogo de intensificación de los sistemas de producción ganadera, los propietarios del ganado y las autoridades gubernamentales tienen que enfrentarse con el desafío de acrecentar la productividad sin degradar los recursos genéticos y de piensos de los que depende la producción, asegurando al mismo tiempo que se combatan o erradiquen progresivamente las enfermedades, especialmente las de carácter transfronterizo y que tienen importancia para el comercio y la salud humana.
- Este proyecto técnico trata de aplicar varios métodos específicos y rentables de isótopos y métodos biotecnológicos afines, integrándolos con otras metodologías para añadir un valor sustancial a los esfuerzos nacionales e internacionales encaminados a mejorar la productividad ganadera y proteger la salud humana y el medio ambiente mediante una utilización más eficaz de los recursos de piensos y genéticos, la gestión del mejoramiento genético y la lucha contra las enfermedades. Promueve también la técnica de insectos estériles (TIE) para la erradicación de determinadas plagas.
Objetivo
Desarrollar y difundir mejores técnicas y prácticas para la evaluación y gestión de limitaciones y riesgos, que han de aplicar los SNIA y han de transferirse a las autoridades veterinarias y de producción pecuaria, los servicios de extensión, las ONG y los propietarios del ganado.
Productos Principales
- Tecnologías y mayor capacidad para la ordenación integrada de los recursos naturales en sistemas de producción lechera en pequeña escala.
- Normas internacionales para métodos biotecnológicos que permitan mejorar el diagnóstico, la vigilancia y el control de las enfermedades del ganado.
- Procedimientos de evaluación y gestión de riesgos para la mosca del gusano barrenador.
- Contribución a programas de tripanosomiasis en África, mediante políticas de amplias zonas y la integración de la TIE en las campañas de intervención.
Indicadores
- La adopción de las metodologías, documentada mediante informes, y la participación en actividades de capacitación.
- La erradicación del gusano barrenador en otras zonas, verificada por muestreos de población, y la detección temprana de brotes de gusano barrenador en distintas regiones.
- La adopción de decisiones de evaluación de riesgos y la planificación de intervenciones en toda una zona sobre la base de estudios de viabilidad.
- La utilización de estudios de viabilidad en la planificación y ejecución de programas de TIE de mosca tsetsé y el apoyo de los servicios de cría en masa de mosca tsetsé en África.
215P1
|
Creación de capacidad y metodologías de análisis de riesgos para cumplir las normas de inocuidad de los alimentos y control de plaguicidas y fortalecimiento de las medidas sanitarias y fitosanitarias mediante la irradiación de productos alimenticios y agrícolas
|
Marco temporal: actividad de programa permanente
|
Recursos: $ EE.UU 5 058 000
|
Motivación
- En un contexto de preocupación creciente por la inocuidad de los alimentos a nivel nacional y en relación con el comercio, los países están atribuyendo mayor prioridad a la aplicación de sistemas de control alimentario que garanticen la calidad e inocuidad a lo largo de la cadena alimentaria, y a la necesidad de cumplir normas reconocidas.
- Los métodos y técnicas nucleares y analíticos, unidos a la utilización de compuestos marcados con isótopos, son los componentes esenciales de los medios que utilizan los sistemas de control alimentario y ambiental y de registro y seguimiento de plaguicidas para analizar las muestras ambientales y alimentarias y los productos comerciales a fin de determinar si cumplen las normas alimentarias del Codex, las especificaciones de la FAO para productos plaguicidas y el Código internacional para la distribución y utilización de plaguicidas.
- Además, la erradicación es un método eficaz para combatir patógenos transmitidos por los alimentos en alimentos sólidos, como pollos, carne, pescado y especias, sin perjuicio de la calidad del producto. Es también un método de lucha de amplio espectro contra las plagas de insectos y ha sido adoptado como medida fitosanitaria por las organizaciones regionales de protección vegetal que actúan en el marco de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria.
Objetivo
Fomentar el fortalecimiento de la capacidad en los laboratorios nacionales de control alimentario y de plaguicidas para aplicar procedimientos de análisis de riesgos de los contaminantes y residuos en los alimentos, y el cumplimiento de las normas sobre plaguicidas, a fin de promover la utilización segura de la irradiación de los alimentos y facilitar así el comercio.
Productos Principales
- Procedimientos y mayor capacidad para el análisis de riesgos en relación con la inocuidad de los alimentos y la gestión de plaguicidas (incluyendo directrices, manuales técnicos, capacitación y apoyo a redes para la validación de métodos y el intercambio de información).
- Apoyo en materia de normas internacionales sobre irradiación como tratamiento sanitario y fitosanitario para los alimentos y productos agrícolas (incluyendo la armonización de reglamentos, estudios de viabilidad y las correspondientes bases de datos).
Indicadores
- La adopción de los procedimientos por parte de los laboratorios y la participación en actividades de capacitación.
- La adopción de las normas por parte de las organizaciones internacionales y a nivel nacional.


