


PROGRAMA PRINCIPAL 2.3: PESCA
79. El programa principal tiene por objeto facilitar y garantizar el desarrollo y utilización sostenibles a largo plazo de la pesca y acuicultura mundiales. Deberá hacerse esto reconociendo debidamente la función social y económica de la pesca para alcanzar las metas mundiales y nacionales de la seguridad alimentaria sostenible, a la vez que se proporcionan medios de subsistencia a las comunidades pescadoras y se mitiga así la pobreza y se reduce la emigración de las zonas rurales a las ciudades. La pesca aporta también una contribución significativa al comercio nacional e internacional y a la generación de ingresos nacionales.
80. El marco de políticas y las medidas específicas que necesitan los países para garantizar el desarrollo sostenible a largo plazo de la pesca y la acuicultura y para colmar las diferencias entre la oferta y la demanda que se prevén para el futuro, se enuncian en el Código de Conducta de la FAO para la Pesca Responsable y en los planes de acción internacionales, así como en otros instrumentos pesqueros internacionales. Los países se enfrentan con el desafío de realizar los cambios necesarios en las políticas y legislación nacionales de ordenación pesquera. El programa principal proporcionará una respuesta a plazo medio a este desafío.
81. Al configurar el programa de la FAO a plazo medio en el sector pesquero, se tienen también debidamente en cuenta las prioridades de dicho sector, tal como las formulan el COFI y los órganos pesqueros regionales, por medio de una combinación de proyectos técnicos de determinada duración, servicios técnicos y actividades continuas, así como contribuciones a la labor interdisciplinaria.
82. El programa principal ha de contribuir a todas las Estrategias para toda la Organización aprobadas por la Conferencia de la FAO en el Marco Estratégico 2000-2015, tal como se expone más adelante.
83. En la Estrategia A, en el ámbito de los esfuerzos que se están realizando para erradicar la inseguridad alimentaria y la pobreza rural en las zonas costeras y principales cuencas hidrográficas, dos de las principales prioridades son el desarrollo de medios de subsistencia sostenibles en economías rurales de base pesquera en África central y occidental, y mejorar la capacidad de pronóstico y el estado de preparación para mitigar los efectos de las emergencias y catástrofes naturales en la pesca y la acuicultura.
84. En cuanto a la Estrategia B, la labor en materia de marcos reglamentarios y de políticas se caracterizará por: el apoyo a la coordinación y seguimiento del Código de Conducta para la Pesca Responsable y el Acuerdo para promover el cumplimiento de las medidas internacionales de conservación y ordenación; la coordinación pesquera mundial y el fortalecimiento de los órganos y acuerdos pesqueros regionales; y como tercera prioridad, el apoyo a la formulación de políticas internacionales y nacionales para fomentar la utilización segura y el comercio leal de pescado y productos pesqueros.
85. Varias líneas de acción prioritaria son particularmente pertinentes para la Estrategia C: con el fin de mejorar la eficiencia y adaptabilidad de la producción, elaboración y comercialización, el programa principal seguirá promoviendo la adopción de las tecnologías necesarias para intensificar la producción, teniendo en cuenta el desarrollo del sector pesquero en pequeña escala y promover el desarrollo sostenible de la acuicultura a nivel nacional y regional; seguirá trabajando para reducir los descartes y los efectos de la pesca en el medio ambiente, a la vez que se trata de incrementar la producción a base de recursos pesqueros infrautilizados, incluidas las especies de bajo valor.
86. Entre las actividades fundamentales en apoyo de la Estrategia D, cabe mencionar la gestión de los recursos genéticos y la ordenación de la pesca en sistemas de producción costeros y de cuencas hidrográficas integrándola con la ordenación de los recursos de tierras, aguas y bosques. El programa principal, mediante la promoción de la ordenación ambiental y de ecosistemas y del fortalecimiento de la evaluación de los recursos marinos, contribuirá a la conservación, rehabilitación y desarrollo de entornos que se hallan en riesgo.
87. Son directamente pertinentes para la Estrategia E, los esfuerzos encaminados a mejorar la calidad y oportunidad de la información pesquera, así como el acceso a ella, especialmente el desarrollo de estadísticas a nivel nacional. La contribución del programa principal a una base integrada de recursos de información orientada hacia las políticas se resume en el desarrollo del Sistema de Información Mundial sobre la Pesca (FIGIS). Se reforzará este sistema con la mejora de los sistemas de información y estadísticas mundiales, regionales y nacionales sobre pesca y acuicultura y con los productos conexos, tales como los anuarios y los programa informáticos para estadísticas (p.e. FishStat). El programa principal seguirá desempeñando la función bien consolidada de la FAO de proveer al seguimiento y análisis de las tendencias mundiales y la realización de estudios de perspectivas sobre los sectores de la pesca y la acuicultura, incluyendo aspectos como el medio ambiente, los recursos, la producción, la ordenación y los productos.
Programa 2.3.1: Información sobre la pesca
Código |
Tipo |
Título |
A1 |
A2 |
A3 |
B1 |
B2 |
C1 |
C2 |
D1 |
D2 |
E1 |
E2 |
E3 |
231A1 |
TP |
Desarrollo del sistema de información mundial sobre la pesca (FIGIS) |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |

|
 |
 |
231P1 |
CP |
Suministro de información y estadísticas sobre la pesca |
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
|
231S1 |
TS |
Asesoramiento y apoyo técnico a los Estados Miembros y Órganos Pesqueros Regionales |
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
|
231A1
|
Desarrollo del sistema de información mundial sobre la pesca (FIGIS)
|
Marco temporal: 2002 - 2003
|
Recursos: $ EE.UU. 682 000
|
Motivación
- El especial hincapié que se hace en la mayoría de los principales recursos pesqueros, la globalización del comercio de pescado y productos pesqueros, las disposiciones complejas de acuerdos pesqueros internacionales y los riesgos crecientes de la falta de información exigen una información completa, integrada, fiable y oportuna.
- Este proyecto técnico abarca la etapa final del desarrollo del FIGIS, iniciado en 1999.
Objetivo
Mejorar el acceso a la información y la difusión de ésta de forma amplia y oportuna a fin de satisfacer las necesidades de una amplia variedad de usuarios.
Productos principales
- Instrumentos informáticos operacionales, basados en Internet, compatibles con WAICENT.
- Apoyo a redes de suministradores de información y asociados (con los correspondientes manuales y acuerdos de asociación).
- Bases de datos completos de estadísticas pesqueras regionales y mundiales, accesibles por medio de Internet.
- Módulos de información basados en SIG sobre pesca y acuicultura (incluyendo datos sobre distribución y biología de especies, recursos pesqueros marinos, principales especies ícticas, distribución de las capturas de túnidos, recursos de pesca continental, acuicultura, introducciones y transferencias de especies, información sobre mercados del pescado, registro de barcos que pescan en alta mar, perfiles de pesca por países y sistemas de ordenación pesquera).
Indicadores
- El proyecto debería dar lugar a un aumento considerable de las solicitudes de información y de las consultas en Internet.
- Incremento de los acuerdos de asociación y del suministro de datos por parte de los asociados.
231P1
|
Suministro de información y estadísticas sobre la pesca
|
Marco temporal: actividad de programa permanente
|
Recursos: $ EE.UU. 16 997 000
|
Motivación
- El desarrollo económico depende de la creación y utilización de conocimientos basados en la ciencia y la tecnología. Por ello, los Miembros de la FAO necesitan capacidad para producir, compilar y organizar la información y para acceder a ella y utilizarla. El mandato de la FAO incluye esencialmente la compilación, análisis y difusión de la información.
- La necesidad de normas internacionales para garantizar la comparabiliad de los datos.
- Las notables necesidades de asistencia para el fortalecimiento de los sistemas nacionales.
Objetivo
Mejorar/fortalecer la calidad y coherencia de la información sobre ciencias acuáticas y pesca, así como de las estadísticas de pesca y acuicultura, y el acceso a ellas por parte de los distintos usuarios.
Productos principales
- Normas y procedimientos para compilar, almacenar, difundir y compartir la información pesquera.
- Servicios de información y biblioteca.
- Normas para compilar, analizar y difundir estadísticas pesqueras mundiales y regionales.
Indicadores
- Información sobre la utilización que se hace del sitio Web y del FIGIS.
- Solicitudes de información y publicaciones específicas.
- Resultados de encuestas de usuarios.
- Citas de información y productos estadísticos de la FAO en informes y obras escritas de prestigio.
231S1
|
Asesoramiento y apoyo técnico a los Estados Miembros y los órganos pesqueros regionales
|
Marco temporal: servicios técnicos a petición
|
Recursos: $ EE.UU. 2 529 000
|
Esta entidad de acuerdo de servicios técnicos abarca la gama normal de servicios que se prestan a los países en relación con el desarrollo de estadísticas pesqueras.
Programa 2.3.2: Recursos pesqueros y acuicultura
Código |
Tipo |
Título |
A1 |
A2 |
A3 |
B1 |
B2 |
C1 |
C2 |
D1 |
D2 |
E1 |
E2 |
E3 |
232A1 |
TP |
Promoción de la pesca continental y acuicultura responsables |
 |
 |
 |

|
 |
 |
 |

|
 |
 |
 |
 |
232A2 |
TP |
Mayor contribución de la acuicultura y la pesca continental a la seguridad alimentaria |
|
|
|
|
|
|

|
|
|
|
|
|
232A3 |
TP |
Identificación y biodatos de los recursos pesqueros marinos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
|
232A4 |
TP |
Seguimiento e información sobre recursos marinos mundiales y cambios ambientales y ecológicos pertinentes |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
232A5 |
TP |
Evaluación de recursos y gestión de los recursos pesqueros |
|
|
|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
232P1 |
CP |
Seguimiento y análisis estratégico mundial de la pesca continental y la acuicultura |
|
|
|
|

|
|

|
|
|

|

|
|
232S1 |
TS |
Asesoramiento sobre recursos marinos, medio ambiente y desarrollo de la acuicultura |
|
|
|

|

|
|

|

|
|

|

|
|
232A1
|
Promoción de la pesca continental y la acuicultura responsables
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 4 527 000
|
Motivación
- La amplia necesidad de mejorar la eficiencia en la utilización de los recursos y la ordenación de los sectores de la pesca marina y la acuicultura, en consonancia con el Código de Conducta para la Pesca Responsable.
Objetivo
Promover la utilización sostenible de los recursos pesqueros, incluidos los recursos genéticos acuáticos, y la reducción de los efectos perjudiciales en el medio ambiente y la biodiversidad causados por la pesca continental y la acuicultura.
Productos principales
- Metodologías para la ordenación y conservación de los recursos utilizados en la acuicultura y pesca continental.
- Orientaciones técnicas para la aplicación del Artículo 9 y otras disposiciones pertinentes del Código de Conducta para la Pesca Responsable.
- Normas internacionales para la ordenación responsable de la acuicultura y pesca continental.
Indicadores
- Aceptación y adopción de las orientaciones y prácticas mejores para la pesca continental y acuicultura responsables, por parte de los organismos gubernamentales y las OSC/actores del sector privado.
- Ratificación en la literatura técnica/profesional y en los medios de difusión.
- Adopción y utilización de orientaciones y prácticas mejores por parte de otros organismos internacionales.
- Adopción de estos productos por parte de organizaciones de agricultores/productores.
232A2
|
Mayor contribución de la acuicultura y la pesca continental a la seguridad alimentaria
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 3 741 000
|
Motivación
- El notable potencial de crecimiento de la producción de la acuicultura y la pesca continental para satisfacer la demanda creciente de pescado.
- La necesidad de tecnologías apropiadas para proceder sobre una base sostenible.
Objetivo
Proporcionar y promover las prácticas mejores para incrementar la producción acuática mediante el desarrollo sostenible de la acuicultura y la pesca continental, contribuyendo así a la seguridad alimentaria nacional y al desarrollo rural.
Productos principales
- Estudios y metodologías para mejorar la eficiencia e intensificación de los sistemas de producción de la acuicultura y pesca continental.
- Promoción de prácticas comprobadas de explotación acuícola-agrícola integrada para la mejora y sostenibilidad de los medios de subsistencia rurales.
Indicadores
- Adopción de las metodologías/prácticas por parte de los organismos gubernamentales, organizaciones internacionales y las OSC/actores del sector privado interesados.
- Referencias en la literatura y los medios de difusión.
- Adopción de directrices y de las prácticas mejores por parte de organizaciones de agricultores/productores.
232A3
|
Identificación y biodatos de los recursos pesqueros marinos
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 3 422 000
|
Motivación
- Existen dificultades considerables para identificar las especies y ofrecer información básica sobre biología, ecología y pesca, especialmente en regiones en desarrollo.
- Junto con otra información sobre flotas y poblaciones, la identificación correcta es un elemento primordial para facilitar las decisiones sobre ordenación pesquera y racionalizar las actividades relacionadas con la pesca.
Objetivo
Proporcionar elementos fiables para la identificación de especies y datos biológicos y ecológicos esenciales sobre especies marinas que pueden explotarse.
Productos principales
- Guías y catálogos mundiales, regionales y nacionales sobre recursos marinos vivos.
- Desarrollo de un sistema de información sobre los recursos mundiales (como componente del FIGIS).
- Apoyo para la compilación de información sobre recursos y red de colaboración conexa.
Indicadores
- La demanda efectiva y utilización real por parte de expertos individuales e instituciones nacionales e internacionales de los productos del proyecto, tales como bases de datos y otros productos de información.
- La participación activa de los asociados en las redes.
232A4
|
Seguimiento e información sobre recursos marinos mundiales y cambios ambientales y ecológicos pertinentes
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 3 855 000
|
Motivación
- La necesidad de exámenes actualizados periódicamente del informe sobre el Estado de los recursos pesqueros marinos mundiales.
- La demanda de información mejor, especialmente sobre los efectos de los cambios ambientales y de ecosistema en los recursos explotados y el hábitat marino.
- La necesidad de utilizar más los insumos de fuentes externas a la FAO.
- La necesidad de uniformar los formatos para los informes a fin de facilitar la colaboración e intercambio de información a nivel internacional.
Objetivo
Sensibilizar a los gobiernos, ONG e industria pesquera sobre las principales tendencias y acontecimientos relacionados con los recursos pesqueros mundiales, especialmente los efectos de las actividades humanas en el sistema de producción pesquera y hábitat marinos.
Productos principales
- Evaluaciones e indicadores del estado de los ecosistemas pesqueros.
- Exámenes actualizados periódicamente de los recursos pesqueros marinos mundiales.
- Contribuciones al examen del Estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA), el FIGIS y otros análisis pertinentes de la situación de las poblaciones ícticas y la pesca a nivel mundial y regional.
Indicadores
- Demanda de los productos arriba indicados.
- Pruebas de buena aceptación y utilización, tales como citas y referencias en publicaciones especializadas y no especializadas.
232A5
|
Evaluación de recursos y gestión de los recursos pesqueros
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 2 850 000
|
Motivación
- La necesidad de normas internacionales y técnicas para que los países realicen ajustes de política en el sector pesquero.
- La necesidad de fortalecer la capacidad de realizar una ordenación operacional eficiente de la pesca y de adaptar los principios de ordenación a las circunstancias locales.
Objetivo
Proporcionar el marco de política que ayude a los Miembros a aplicar prácticas apropiadas de ordenación pesquera mediante la formulación de estrategias y la mejora de las capacidades nacionales.
Productos principales
- Desarrollo y promoción de tecnologías de evaluación y ordenación de poblaciones (incluyendo el examen de las limitaciones en los países, la difusión de métodos para distintas situaciones de ordenación de los recursos, la prueba de prácticas de gestión de riesgos y el intercambio de información entre los países).
Indicadores
- La adopción comprobada por parte de los países de las prácticas recomendadas y cumplimiento de las secciones pertinentes del Código de Conducta para la Pesca Responsable.
232P1
|
Seguimiento y análisis estratégico mundial de la pesca continental y la acuicultura
|
Marco temporal: actividad de programa permanente
|
Recursos: $ EE.UU. 6 903 000
|
Motivación
- La elevada demanda de información estratégica sobre la situación de los recursos, niveles de producción y tendencias y perspectivas de desarrollo en la pesca continental y la acuicultura.
- La necesidad de asistencia que tienen muchos países para mejorar sus marcos de información sobre pesca continental y acuicultura, basándose en su propia compilación de información y capacidad analítica.
Objetivo
Facilitar la adopción de decisiones por parte de los gobiernos, organismos de desarrollo, el sector privado y la comunidad de ONG a nivel mundial, regional, nacional y local, con vistas al desarrollo sostenible de la pesca continental y la acuicultura.
Productos principales
- Desarrollo de arquitectura de sistemas de información y bases de datos mundiales sobre pesca continental y acuicultura.
- Exámenes y análisis de aspectos y cuestiones importantes de la acuicultura y la pesca continental (incluida la publicación del boletín de la FAO sobre acuicultura).
- Apoyo a los órganos regionales en relación con la acuicultura y la pesca continental y fomento de acuerdos de asociación y del intercambio de información.
- Estudios sobre investigación aplicada y servicios de extensión participativa en materia de pesca continental y acuicultura en determinados países.
Indicadores
- Utilización de la información y los datos.
- Aceptación y adopción del asesoramiento de la FAO por parte de los gobiernos, las OSC, sector privado y organizaciones internacionales.
- Interés en los temas y cuestiones manifestado por los gobiernos, las OSC, sector privado y otras organizaciones interesadas, en el ámbito de la FAO y otros órganos intergubernamentales.
- Cobertura de prensa, pruebas evidentes de absorción de la información y adopción de innovaciones, así como referencias/citas en publicaciones comerciales u otras revistas especializadas.
232S1
|
Asesoramiento sobre recursos marinos, medio ambiente y desarrollo de la acuicultura
|
Marco temporal: servicios técnicos a petición
|
Recursos: $ EE.UU. 6 584 000
|
Esta entidad abarca el asesoramiento técnico a los países (con una dimensión de capacitación) y los servicios de apoyo a proyectos.
Programa 2.3.3: Explotación y utilización de los recursos pesqueros
Código |
Tipo |
Título |
A1 |
A2 |
A3 |
B1 |
B2 |
C1 |
C2 |
D1 |
D2 |
E1 |
E2 |
E3 |
233A1 |
TP |
Reducción de los descartes y del impacto ambiental de la pesca |
 |
 |
 |
 |

|
 |

|
 |

|
 |
 |
 |
233A2 |
TP |
Desarrollo sostenible de la pesca en pequeña escala |

|
|

|
|
|

|

|
|
|
|
|
|
233A3 |
TP |
Aumento de la producción procedente de recursos acuáticos poco utilizados y capturas de bajo valor |
|
|
|
|

|

|

|
|
|
|
|
|
233A4 |
TP |
Consumo, inocuidad y calidad de los productos pesqueros |
|
|
|
|

|

|

|
|
|

|
|
|
233A5 |
TP |
Fomento del comercio pesquero internacional |
|
|
|

|
|

|
|
|
|
|

|
|
233S1 |
TS |
Apoyo y asesoramiento sobre tecnología pesquera y utilización y comercio del pescado |

|
|

|

|

|

|

|
|

|

|

|
|
233A1
|
Reducción de los descartes y del impacto ambiental de la pesca
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 2 618 000
|
Motivación
- El volumen inaceptablemente elevado de descartes de las capturas y el correspondiente desperdicio de recursos valiosos.
- El llamamiento del COFI para la realización de esfuerzos decididos a nivel mundial con vistas a reducir los descartes y las capturas incidentales de especies no objetivo durante las operaciones de pesca.
Objetivo
Fomentar nuevas tecnologías de reducción de las capturas incidentales, vigilando a la vez las dimensiones del problema en términos tanto cualitativos como cuantitativos.
Productos principales
- Evaluación del impacto ambiental de las operaciones de pesca sobre el ecosistema (incluyendo metodologías para estimar las tasas de descarte e información sobre el impacto físico de los artes de pesca).
- Promoción de medidas eficaces para reducir las capturas incidentales.
- Asistencia técnica y seguimiento de la aplicación del Plan de acción internacional para reducir las capturas incidentales de aves marinas.
- Orientaciones y metodologías para incrementar la utilización de capturas incidentales.
- Desarrollo de marcos jurídicos para la ordenación y asistencia al respecto.
Indicadores
- Absorción de las tecnologías por parte de los gobiernos, ONG, organizaciones internacionales y otras partes interesadas, documentada por medio de informes de países al COFI o localmente.
- Referencias en la literatura científica.
- Solicitudes de asistencia específica recibidas de países.
233A2
|
Desarrollo sostenible de la pesca en pequeña escala
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 3 529 000
|
Motivación
- Las limitaciones predominantes del sector artesanal que le impiden alcanzar su pleno potencial de generación de ingresos y contribuir plenamente a la seguridad alimentaria.
- Las necesidades, expresadas por los Miembros, de asistencia técnica, materiales de capacitación, orientaciones y metodologías participativas, que puedan aplicarse localmente para el desarrollo y la ordenación de la producción y elaboración del pescado a nivel artesanal sobre una base tanto rentable como sostenible.
- Para satisfacer estas necesidades, este proyecto técnico apoyará la aplicación nacional de las secciones del Código de Conducta para la Pesca Responsable que tratan de la pesca artesanal, tanto marina como continental, y ofrecerá orientaciones y asesoramiento técnico pertinentes para el Programa de acción de los pequeños estados insulares en desarrollo (PEID).
Objetivo
Incrementar la contribución del sector de la pesca en pequeña escala a la seguridad alimentaria y a la creación de empleo, mediante el fomento de tecnologías y prácticas comerciales apropiadas y de los correspondientes métodos y enfoques, y la creación de capacidad y fortalecimiento institucional.
Productos principales
- Métodos y enfoques participativos (incluyendo manuales y cursos de enseñanza a distancia).
- Orientación técnica sobre diversificación del esfuerzo de pesca de las aguas costeras a las de altura.
- Orientaciones sobre una mayor seguridad en el mar para las pequeñas embarcaciones pesqueras.
- Apoyo al desarrollo institucional dentro de las comunidades de pescadores en pequeña escala.
- Metodologías y medidas para incrementar la eficiencia en los sistemas postcaptura de la pesca en pequeña escala.
- Estudios de casos y orientaciones sobre mejores oportunidades de mercado y fomento de la exportación de los productos de la pesca en pequeña escala.
- Análisis y opciones para mejorar la preparación contra las catástrofes dentro de las comunidades pesqueras.
Indicadores
- Pruebas de la aplicación de las metodologías y orientaciones y de su contribución a la seguridad alimentaria y la creación de empleo.
- Solicitudes específicas de asistencia.
- Retroinformación recibida de los usuarios.
- Ensayos sobre el terreno.
233A3
|
Aumento de la producción procedente de recursos acuáticos poco utilizados y capturas de bajo valor
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 2 160 000
|
Motivación
- Aunque la producción de la pesca de captura se ha mantenido estancada, existen recursos infrautilizados, así como especies de bajo valor, que pueden contribuir a la seguridad alimentaria y al empleo y, por lo tanto, a satisfacer la demanda creciente de productos acuáticos.
- Junto con la entidad 233A1 que se ocupa de la reducción de los descartes, este proyecto técnico debe encabezar el apoyo para la utilización plena de los recursos acuáticos mundiales para la alimentación de seres humanos y animales de forma sostenible.
Objetivo
Formular opciones y generar cambios de política en los Estados Miembros mediante un asesoramiento técnico adaptado para incrementar la producción procedente de recursos acuáticos infrautilizados y aumentar la utilización para el consumo humano de capturas de bajo valor.
Productos principales
- Tecnologías de pesca y proyectación de barcos y equipo que sean eficaces en función del costo.
- Marcos jurídicos y de políticas para incrementar la producción procedente de determinadas especies infrautilizadas y capturas de bajo valor.
- Opciones de política y apoyo a medidas institucionales para mejorar la eficiencia y adaptabilidad de los sistemas de producción, elaboración y comercialización, y satisfacer las necesidades cambiantes de los productores y consumidores en relación con determinadas especies infrautilizadas y capturas de bajo valor.
- Orientaciones sobre tecnologías de manipulación y elaboración.
Indicadores
- La adopción de las tecnologías, enfoques y medidas de política que se recomiendan.
- Cambios de política, que puedan verificarse en los planes y programas de los gobiernos.
233A4
|
Consumo, inocuidad y calidad de los productos pesqueros
|
Marco temporal: 2002 - 2005
|
Recursos: $ EE.UU. 1 270 000
|
Motivación
- La creciente importancia de los aspectos de calidad e inocuidad para muchos países, teniendo en cuenta la demanda creciente, la oferta limitada y la globalización del comercio pesquero.
- Las necesidades considerables de asistencia que tienen muchos países cuya participación en el mercado está aumentando y necesitan cumplir nuevos reglamentos complejos en beneficio de los consumidores para evitar pérdidas debidas a retenciones y rechazos.
- Posibilidades de producir aceite de pescado con recursos de bajo valor en la industria pesquera y de incorporarlo en productos alimenticios para mejorar las dietas de grupos vulnerables.
Objetivo
Ayudar a los países a cumplir los requisitos internacionales y nacionales relativos a la mejora de la calidad e inocuidad de los productos pesqueros.
Productos principales
- Base de datos de referencia sobre peligros, riesgos y normas en relación con los productos pesqueros.
- Orientaciones, capacitación y comunicación de información (mediante consultas) después de la prueba del concepto de identificación de peligros, evaluación de riesgos, diseño de estrategias de control y aspectos económicos de la inocuidad del pescado al nivel de las plantas de elaboración en los países en desarrollo.
- Tecnologías y productos con posibilidades de expansión a partir de experimentos piloto.
Indicadores
- La utilización de bases de datos y orientaciones, por medio de encuestas y estadísticas de utilización.
- Las solicitudes recibidas de los servicios de inspección pesquera, institutos de investigación y elaboradores del pescado.
- El número de beneficiarios de la capacitación.
- Nuevos productos a base de pescado y aceite de pescado.
233A5
|
Fomento del comercio pesquero internacional
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 6 045 000
|
Motivación
- La importancia creciente de los ingresos netos de exportación derivados del comercio pesquero, especialmente para los países en desarrollo.
- La necesidad de garantizar que el comercio pesquero sea compatible con la protección ambiental y reciba un trato adecuado en los marcos reglamentarios internacionales.
Objetivo
Facilitar el comercio pesquero internacional, en particular, promover una mayor participación en los países en desarrollo, haciendo que utilicen los Servicios de información sobre comercialización del pescado apoyados por la FAO (INFONetwork) y sean miembros activos en dichas redes.
Productos principales
- Mantenimiento y expansión del banco de datos GLOBEFISH.
- Coordinación y fortalecimiento de la red FISH INFONetwork (incluyendo el apoyo a EASTFISH e INFOYU).
- Publicaciones y página en Internet de GLOBEFISH.
- Facilitación de los intercambios sobre productos pesqueros y comercio (mediante consultas y por medio de conferencias por correo electrónico) y cooperación con el Fondo Común para los Productos Básicos (FCPB).
- Prestación de servicios al Subcomité del COFI sobre el Comercio Pesquero.
Indicadores
- La utilización efectiva de los productos de información que se han creado.
- La participación (gobiernos e industria) en redes y consultas apoyadas por la FAO.
- Pruebas de una mayor participación de los países en desarrollo en el comercio pesquero.
233S1
|
Apoyo y asesoramiento sobre tecnología pesquera y utilización y comercio del pescado
|
Marco temporal: servicios técnicos a petición
|
Recursos: $ EE.UU. 8 978 000
|
Esta entidad abarca el apoyo a las actividades de campo comprendidas en el Programa 2.3.3, el asesoramiento al sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones, y la asistencia directa a países que no está incluida en las entidades precedentes.
Programa 2.3.4: Política pesquera
Código |
Tipo |
Título |
A1 |
A2 |
A3 |
B1 |
B2 |
C1 |
C2 |
D1 |
D2 |
E1 |
E2 |
E3 |
234A1 |
TP |
Coordinación y seguimiento de la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable |
 |

|
 |

|
 |

|
 |
|
 |
 |
 |
 |
234A4 |
TP |
Promoción de la ordenación de la pesca costera |
|
|
|
|
|
|
|

|
|
|
|
|
234A5 |
TP |
Fomento de políticas nacionales/regionales apropiadas para el desarrollo sostenible de la acuicultura |
|
|
|
|
|

|
|
|
|
|
|
|
234P2 |
CP |
Análisis mundial de las tendencias económicas y sociales en la pesca y la acuicultura |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
234P3 |
CP |
Análisis económico y social de las políticas y ordenación de la pesca y la acuicultura |
|
|
|

|

|
|
|
|
|
|
|
|
234S1 |
TS |
Fomento y fortalecimiento de los órganos y acuerdos pesqueros regionales y apoyo al Programa de Campo |
|

|
|

|

|

|
|

|
|
|

|
|
234A1
|
Coordinación y seguimiento de la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 3 361 000
|
Motivación
- En 1995, la Conferencia de la FAO adoptó el Código de Conducta para la Pesca Responsable con el fin de satisfacer las necesidades urgentes de racionalizar el sector pesquero.
- El Código es, por lo tanto, un instrumento aceptado internacionalmente para optimizar la contribución de la pesca al logro de beneficios sostenibles en términos de alimentos, empleo, esparcimiento y comercio, así como para el ecosistema y el bienestar socioeconómico de la población en todo el mundo.
- Este proyecto constituye la vanguardia para la aplicación del Código, y hace intervenir en distinta medida a todas las dependencias del Departamento de Pesca y equipos regionales asociados.
Objetivo
Coordinar la traducción de las disposiciones del Código en políticas coherentes a nivel nacional e internacional.
Productos principales
- Seguimiento de los progresos y presentación de informes periódicos al COFI y a la Asamblea General de las Naciones Unidas.
- Difusión del Código, de las orientaciones técnicas con él relacionadas y de los Planes de Acción Internacionales formulados en el marco del Código.
- Fomento de enfoques de medios de subsistencia sostenibles en las comunidades pesqueras basándose en las disposiciones del Código.
Indicadores
- La medida de la adopción del Código comprobada mediante las respuestas a cuestionarios enviados a los países.
- El aumento de los planes regionales o nacionales de ordenación pesquera o de la legislación pesquera nacional.
234A4
|
Promoción de la ordenación de la pesca costera
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 2 463 000
|
Motivación
- La necesidad de que los países apliquen planes de ordenación responsable de la pesca costera para proteger recursos que en muchos casos están muy explotados.
Objetivo
Ayudar a las partes interesadas (pescadores, comunidades pesqueras, sector de la pesca en pequeña escala y semi-industrial, organismos gubernamentales) a conseguir un equilibrio sostenible en la recolección de recursos pesqueros costeros.
Productos principales
- Análisis de los enfoques actuales de ordenación de la pesca costera en determinados países (en cooperación con interesados locales) y elaboración colaborativa de planes para mejorar el régimen de ordenación.
- Convalidación de mejoras específicas en los sistemas de ordenación de la pesca costera (incluyendo la aplicación piloto de planes de ordenación participativa).
- La difusión mundial de las lecciones aprendidas y de las metodologías (comunicación de información y capacitación).
Indicadores
- El número de países que han introducido regímenes de ordenación común y de ordenación con planes basados en los derechos, y de las comunidades que participan en ellos.
- Participación en redes para compartir la información.
234A5
|
Fomento de políticas nacionales/regionales apropiadas para el desarrollo sostenible de la acuicultura
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 1 846 000
|
Motivación
- Pese al amplio reconocimiento de las posibilidades de la acuicultura para aportar las grandes cantidades adicionales de pescado que se necesitan para mantener el consumo per cápita en los niveles actuales, en el pasado los esfuerzos de los gobiernos para el desarrollo y la ordenación de la acuicultura han sido en muchos casos ineficaces.
- La necesidad de que los responsables de las decisiones en los sectores público y privado dispongan de información exacta, equilibrada y pertinente sobre las repercusiones de otras estrategias posibles de la acuicultura, para facilitar así la aplicación de políticas nacionales y regionales de acuicultura que sean eficaces.
- Los trabajos se centrarán inicialmente en determinadas regiones del sur de Asia y África, donde la acuicultura se halla todavía en gran medida subdesarrollada.
Objetivo
Promover políticas y estrategias para incrementar de forma sostenible la producción y el consumo y comercio de peces, crustáceos y moluscos cultivados.
Productos principales
- Informes sobre la viabilidad económica y sostenibilidad del cultivo comercial de las principales especies de peces en las regiones, incluyendo las opciones de comercialización.
- Seminarios nacionales para examinar instrumentos de política y marcos jurídicos a fin de intensificar la acuicultura.
- Importante evaluación/informe sobre los distintos impactos de la ampliación de la acuicultura.
Indicadores
- La adopción de las recomendaciones en los países.
- La aceptación, por parte de los responsables de las decisiones y de los expertos profesionales, de las medidas y enfoques recomendados.
234P2
|
Análisis mundial de las tendencias económicas y sociales en la pesca y la acuicultura
|
Marco temporal: actividad de programa permanente
|
Recursos: $ EE.UU. 3 687 000
|
Motivación
- Los responsables de las decisiones del sector tanto público como privado necesitan evaluaciones fiables, objetivas y actualizadas de las tendencias futuras mundiales y de las nuevas cuestiones que se plantean en relación con los factores sociales y económicos en rápida evolución que influyen en el rendimiento del sector pesquero.
Objetivo
Apoyar la formulación de políticas de los países proporcionando un análisis actual, exacto y objetivo de las principales tendencias y evolución en la pesca y acuicultura mundiales.
Productos principales
- La publicación periódica de El estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA).
- Proyecciones del consumo de pescado por países en el 2020.
- Análisis de las cuestiones emergentes que repercuten en la pesca y la acuicultura a nivel mundial, regional y nacional, y difusión de los resultados.
Indicadores
- Pruebas de la utilización y aplicación de las evaluaciones que se han hecho, obtenidas mediante el seguimiento selectivo de las citas y referencias.
- Utilización de la información que se ofrece en Internet sobre los escenarios mundiales.
- Encuestas de lectores.
234P3
|
Análisis económico y social de las políticas y ordenación de la pesca y la acuicultura
|
Marco temporal: actividad de programa permanente
|
Recursos: $ EE.UU. 4 503 000
|
Motivación
- La necesidad de apoyar con análisis adecuados muchos instrumentos internacionales que se ocupan de la sostenibilidad del sector pesquero, tales como las secciones pertinentes del Programa 21, el Código de Conducta para la Pesca Responsable, el Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorios, los Planes de acción internacionales sobre: 1) la ordenación de la capacidad pesquera; 2) la ordenación y conservación de los tiburones, 3) la reducción de las capturas incidentales de aves marinas en la pesca con palangre, y un futuro Plan de acción internacional para afrontar la cuestión de la pesca ilegal, no notificada y no reglamentada, según lo solicitado en la Reunión Ministerial sobre Pesca de 1999.
- Las políticas y medidas reglamentarias para la ordenación y protección de los recursos pesqueros y los hábitat acuáticos asociados deben basarse en sólidos análisis económicos y sociales, especialmente en relación con: 1) la utilización de incentivos/desincentivos económicos para orientar el comportamiento de la industria privada hacia la explotación óptima de los recursos; 2) las repercusiones económicas y sociales de otros enfoques de ordenación y técnicas y vías de desarrollo; y 3) los cambios institucionales necesarios.
- La necesidad de un enfoque no sesgado para la compilación, interpretación y análisis de los hechos pertinentes y de disponer de plataformas de negociación neutrales que faciliten la formulación de políticas internacionales y nacionales.
Objetivo
Facilitar políticas más eficaces y la ordenación de los sectores de la pesca y la acuicultura.
Productos principales
- Instrumentos y orientaciones internacionales (p.e. sobre la utilización de incentivos económicos en la ordenación pesquera y buenas prácticas de ordenación en el cultivo del camarón).
- Apoyo a la formulación de políticas nacionales (utilizando una combinación de servicios de asesoramiento directo, talleres y estudios de casos piloto).
Indicadores
- La adopción de las recomendaciones facilitadas en las directrices y códigos, determinada mediante los informes de los progresos en los países.
- Pruebas de la adopción de políticas más eficaces y la ordenación del sector.
234S1
|
Fomento y fortalecimiento de los órganos y acuerdos pesqueros regionales y apoyo al Programa de Campo
|
Marco temporal: servicios técnicos a petición
|
Recursos: $ EE.UU. 16 060 000
|
Como indica su título, esta entidad de acuerdos de servicios técnicos abarca actividades sustanciales de prestación de servicios a los organismos de la FAO, así como el apoyo a organismos no pertenecientes a la FAO.


