


Programa Principal 2.5: CONTRIBUCIONES AL DESARROLLO SOSTENIBLE Y ENFOQUES
PROGRAMÁTICOS ESPECIALES
92. Este programa principal se caracteriza por intensas relaciones tanto dentro como fuera de la FAO. Constituye la vanguardia, principalmente, para el seguimiento de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) y las convenciones conexas sobre ordenación y conservación de los recursos naturales, así como para la formulación de recomendaciones a otras importantes cumbres y conferencias internacionales, como la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. Asegura también los insumos de política a la labor del Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (GCIAI). Por otra parte, desempeña una importante función incorporando en la labor técnica de la FAO las preocupaciones planteadas y las orientaciones facilitadas por dichos eventos. Como centro para el suministro de apoyo directo al Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA), garantiza los insumos coordinados dentro de la Organización para la ejecución de dicho programa.
93. Las amplias prioridades siguientes ya identificadas seguirán siendo muy pertinentes a plazo medio:
- La búsqueda de medios de subsistencia equitativos y sostenibles y el fomento de la seguridad alimentaria en las zonas rurales, incluyendo el acceso a los recursos de tierras, el funcionamiento eficaz de las organizaciones comunitarias y de la sociedad civil, la utilización de enfoques y métodos participativos, y la integración de las cuestiones de género y población en la formulación de políticas y planes.
- La mejora de los conocimientos y transferencia de tecnología, en particular, el fortalecimiento de las capacidades nacionales a todos los niveles para realizar investigaciones agrarias, efectuar análisis sensibles a las cuestiones de género y de edad y aplicar tecnologías apropiadas.
- Aprovechar plenamente el potencial de los sistemas de observación ambiental, tecnología de la información, desarrollo de bases de datos y análisis para la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible, especialmente la aplicación del Sistema de Información Geográfica (SIG) y teledetección, indicadores de sostenibilidad, datos de género y población y datos sobre tenencia de la tierra.
- El desempeño de las responsabilidades de toda la Organización en relación con el cambio ambiental, especialmente el seguimiento de los convenios, conferencias y acuerdos internacionales de las Naciones Unidas, la labor de la Comisión de Desarrollo Sostenible, la aplicación del Programa 21 de la CNUMAD y los consiguientes convenios sobre diversidad biológica, cambio climático y desertificación.
- La expansión del PESA, continuando con su enfoque integrativo y multidisciplinario para aportar soluciones a graves problemas de producción y suministro de alimentos en los PBIDA.
94. Teniendo en cuenta lo que precede, las entidades programáticas componentes que se presentan a continuación aportan una contribución importante a la aplicación del Objetivo estrátegico A1, Medios de subsistencia sostenibles en las zonas rurales y acceso más equitativo a los recursos. No obstante, al abordar aspectos específicos del desarrollo agrícola y sostenible relacionados con la producción, la conservación y la difusión de información, contribuyen también en distinta medida a las Estrategias para toda la Organización C, D y E, como se demuestra en los cuadros resumidos.
95. Por lo que respecta al PESA (Programa 2.5.6), se supone que su Fase I será operativa en unos 80 países al comienzo del período que abarca este Plan a Plazo Medio. Al mismo tiempo, habría que ampliar la Fase I en unos 8 países y las iniciativas de Cooperación Sur-Sur (CSS) deberían estar plenamente operativas en 16 países. Por consiguiente, en los tres bienios se llevará a cabo la ejecución completa de la Fase I, la ampliación de la Fase I a nivel nacional, la iniciación de la Fase II en varios países y la aplicación ulterior de componentes de Cooperación Sur-Sur.
Programa 2.5.1: Investigación, gestión de los recursos naturales y transferencia de tecnología
Código |
Tipo |
Título |
A1 |
A2 |
A3 |
B1 |
B2 |
C1 |
C2 |
D1 |
D2 |
E1 |
E2 |
E3 |
251A1 |
TP |
Utilización integrada de la información para el desarrollo sostenible |
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
 |
 |

|
 |
 |
251A2 |
TP |
La juventud en la agricultura, la seguridad alimentaria y medios de subsistencia sostenibles |

|
|
|
|
|
|

|
|
|
|
|
|
251A3 |
TP |
Acuerdos de asociación para mejorar la aplicación de la biotecnología en la agricultura |
|
|
|
|

|
|

|
|
|
|
|
|
251A4 |
TP |
Desarrollo integrado y difusión de conocimientos y tecnología agrarios para la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible |
|
|
|
|
|

|

|
|
|
|
|
|
251A5 |
TP |
Sistemas Nacionales de Investigación Agrícola (SNIA) Secretaría del Foro Mundial sobre Investigación Agraria (FMIA) |
|
|
|
|
|
|

|
|
|
|
|
|
251A6 |
TP |
Apoyo a acuerdos ambientales y promoción de la planificación y ordenación integradas del medio ambiente |
|
|
|
|
|
|
|

|

|
|
|
|
251P1 |
CP |
Infraestructura y servicios de geoinformación ambiental |
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|

|
|
251P3 |
CP |
Tecnologías de información y comunicación en apoyo de sistemas de investigación, extensión y enseñanza agrarias |
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
|
251P4 |
CP |
Secretaría del Comité Asesor Técnico (CAT) del GCIAI |
|
|
|
|
|

|

|
|
|
|
|
|
251S1 |
TS |
Servicios de apoyo técnico a los Estados Miembros, al Programa de Campo y a otras actividades afines |

|
|
|
|

|

|

|

|

|

|

|
|
251A1
|
Utilización integrada de la información para el desarrollo sostenible
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 5 684 000
|
Motivación
- La necesidad de aprovechar los adelantos en la tecnología de la información que permiten utilizar información ambiental, social y económica de formas más integradas, facilitando la evaluación, análisis y adopción de decisiones en los sectores agrícola y rural.
- La demanda considerable de tales datos integrados para afrontar distintas cuestiones (por ejemplo, de género, demografía, cambio de ecosistema, calidad de la tierra, disponibilidad de agua, biodiversidad, cambio climático).
- La necesidad de adoptar un enfoque multidisciplinario.
Objetivo
Ofrecer a los países instrumentos eficaces y crear capacidades nacionales, favoreciendo así su participación en acuerdos internacionales con ramificaciones complejas y la presentación de sus informes en los mismos.
Productos principales
- Facilitar el acceso a datos de sistemas de observación sobre el terreno y a través de satélite y productos de información, así como la utilización de los mismos.
- Incorporar factores de género y demográficos en las estadísticas agrarias (incluyendo directrices y capacitación).
- Instrumentos de apoyo a las decisiones e indicadores de sostenibilidad para la ordenación ambiental a nivel nacional y regional.
- Base de datos completa sobre sistemas de tenencia de la tierra, con análisis comparativos.
Indicadores
- El número de países y organismos intergubernamentales que solicitan y utilizan efectivamente las bases de datos, sistemas de información e instrumentos conexos.
- La mejora de la capacidad de los países para producir y utilizar datos integrados y la información recogida sobre el terreno junto con la recogida a través de esfuerzos en escala mayor, tales como los sistemas de observación terrestre.
- Adopción de las directrices/asesoramiento.
251A2
|
La juventud en la agricultura, la seguridad alimentaria y medios de subsistencia sostenibles
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 2 458 000
|
Motivación
- La necesidad de atender las necesidades especiales y aprovechar mejor el potencial de la juventud a nivel de formulación de políticas en muchos países, a fin de que los jóvenes lleguen a intervenir activamente en la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.
Objetivo
Fortalecer la capacidad de los organismos gubernamentales y ONG para realizar programas y proyectos eficaces para la juventud.
Productos principales
- Estrategias de seguridad alimentaria y medios de subsistencia sostenibles, orientadas a los niños y jóvenes.
- Directrices, capacitación y difusión de información sobre diseño de programas de juventud.
- Enfoques innovadores para elaborar conjuntos de enseñanza, extensión y comunicación para programas de juventud.
Indicadores
- La adopción de las directrices y nuevas metodologías.
- La divulgación de las actividades de capacitación.
- La demanda de los gobiernos, ONG y otros usuarios de la información, publicaciones y otros productos.
- Pruebas del fortalecimiento de la capacidad de los organismos gubernamentales y ONGs.
251A3
|
Acuerdos de asociación para mejorar la aplicación de la biotecnología en la agricultura
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 2 117 000
|
Motivación
- Las notables deficiencias en los países en lo que respecta a marcos reglamentarios, acceso a la biotecnología y utilización eficaz de la misma.
- Por ello, muchos países buscan el apoyo y asesoramiento de la FAO para que les ayude a subsanar estas deficiencias, y les facilite información objetiva.
Objetivo
Ayudar a los países a tener conocimientos y adoptar decisiones en relación con la biotecnología y facilitarles la elaboración de reglamentos y protocolos de control armonizados.
Productos principales
- La armonización y aplicación a nivel regional y nacional de reglamentos sobre bioseguridad de organismos modificados genéticamente y productos derivados en la agricultura.
- Evaluaciones de las consecuencias de política y sociales de determinadas aplicaciones de la biotecnología para la agricultura, y asesoramiento al respecto a los países (incluyendo foros y consultas electrónicas).
Indicadores
- La adopción del asesoramiento y las recomendaciones de la FAO en publicaciones de reglamentos regionales armonizados y, por medio de encuestas, de los reglamentos existentes en los países.
- El número de consultas en el sitio del foro de biotecnología en Internet, el número y la naturaleza de los participantes en el foro y la demanda de publicaciones.
251A4
|
Desarrollo integrado y difusión de conocimientos y tecnología agrarios para la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 12 665 000
|
Motivación
- La disponibilidad de sistemas nacionales eficaces de investigación, extensión, educación y comunicación agrarias es la condición previa indispensable para generar, adaptar y difundir tecnologías que intensifiquen la productividad y, mediante ello, mejorar el rendimiento de la agricultura.
- Los países necesitan promover también un enfoque holístico hacia la interacción sostenida de todos los elementos que intervienen en la investigación y extensión: planificación y generación, adaptación, convalidación, transferencia y difusión de tecnología mediante instituciones apropiadas para su utilización por los usuarios finales.
Objetivo
Facilitar la formulación de políticas y estrategias para que los países mejoren el desarrollo y la difusión de tecnología y conocimientos agrícolas integrados.
Productos principales
- Apoyo para la mejora de los sistemas nacionales de extensión, enseñanza y comunicación agrarias para el desarrollo (incluyendo aspectos de política, organización, metodologías y rendimiento del personal), especialmente mediante talleres, estudios de casos y documentos de exposición de conceptos.
- Creación de capacidad para sistemas nacionales y regionales de investigación agraria a fin de establecer prioridades, conseguir financiación sostenible y evaluar y transferir eficazmente la tecnología.
- Directrices y asesoramiento directo a los países sobre la organización de interfaces eficientes de investigación, extensión, enseñanza y comunicación.
Indicadores
- La adopción de las directrices y asesoramiento por parte de los países, documentada mediante informes y solicitudes específicas.
- Pruebas de una mejor formulación de las políticas por parte de los países.
251A5
|
Sistemas Nacionales de Investigación Agrícola (SNIA) Secretaría del Foro Mundial sobre Investigación Agraria (FMIA)
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 1 045 000
|
Motivación
- Los SNIA son los actores más importantes en el proceso que va desde la investigación hasta el cambio técnico y la innovación a nivel de las explotaciones agrícolas, y deben ser capaces de difundir la tecnología que desarrollan los centros internacionales de investigación agraria.
- La FAO ha contribuido a llevar adelante la iniciativa del Foro Mundial sobre Investigación Agrícola (FMIA) y apoyó eficazmente su lanzamiento ofreciéndose a hospedar la Secretaría de los SNIA. La FAO ha reafirmado recientemente su empeño aceptando hospedar la Secretaría unificada del FMIA.
Objetivos
Facilitar la cooperación entre los SNIA mediante el fortalecimiento de sus organizaciones regionales y subregionales y promover la colaboración entre ellos y con otros interesados en la investigación agraria para el desarrollo.
Productos principales
- Intercambios activos de experiencia entre los SNIA y los acuerdos de redes y foros regionales.
- Acuerdos de asociación innovadores y eficaces en función del costo entre los interesados en la investigación agraria para el desarrollo.
- Facilitar el flujo de información y conocimientos entre los interesados en el desarrollo de la investigación agraria (incluso mediante conferencias electrónicas y sitio especializado en Internet).
Indicadores
- Pruebas de la participación activa de los SNIA en iniciativas colaborativas.
- La adopción por los SNIA del asesoramiento y las lecciones y datos obtenidos.
251A6
|
Apoyo a acuerdos ambientales y promoción de la planificación y ordenación integradas del medio ambiente
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 6 521 000
|
Motivación
- La FAO tiene que garantizar un enfoque coordinado para apoyar la aplicación de varios acuerdos ambientales internacionales [Convenios sobre la diversidad biológica, cambio climático, desertificación] relacionados con el Programa 21, incluyendo el apoyo a la Comisión de Desarrollo Sostenible (CSD).
- Los países necesitan asistencia para seguir aplicando el concepto de Agricultura y desarrollo rural sostenibles (ADRS) mediante la incorporación de las cuestiones ambientales, sociales y económicas de forma integrada, así como asistencia para las políticas en temas como sistemas de producción ecológicos y agricultura orgánica.
Objetivos
Asegurar aportaciones coordinadas de la FAO a la cooperación entre organismos en relación con acuerdos y convenios ambientales, y facilitar la adopción de los marcos técnicos por parte de los Miembros y otros interesados, mejorando los conocimientos sobre las cuestiones ambientales relacionadas con la alimentación y la agricultura.
Productos principales
- El apoyo a la aplicación de convenios y otros acuerdos ambientales internacionales (incluyendo aportaciones conceptuales, asesoramiento a países y el mecanismo de coordinación dentro de la Organización).
- El apoyo a las secretarías y órganos asesores de convenios y acuerdos ambientales internacionales (incluyendo informes, reuniones y preparación de documentos de posición).
- Directrices, documentación y capacitación en cuestiones ambientales para la aplicación del Programa 21 y los convenios internacionales.
- Estudios metodológicos y directrices para enfoques de ordenación de agro-ecosistemas a nivel nacional y regional (con difusión a través de distintos medios, incluidas las redes temáticas).
Indicadores
- La adopción de los insumos de la FAO a las secretarías de los convenios e instancias internacionales (incluyendo pruebas documentadas).
- La demanda de asesoramiento procedente de países/instituciones.
- La adopción de las orientaciones y datos y la divulgación de la capacitación.
251P1
|
Infraestructura y servicios de geoinformación ambiental
|
Marco temporal: actividad de programa permanente
|
Recursos: $ EE.UU. 4 765 000
|
Motivación
- Los sistemas de información geográfica, la teledetección y las observaciones agro-meteorológicas desde tierra y otras observaciones ayudan a afrontar cuestiones fundamentales relacionadas con el medio ambiente y la gestión de los recursos naturales, la producción de alimentos y la seguridad alimentaria, el seguimiento de zonas costeras, la desertificación, la biodiversidad, la energía y el impacto del cambio climático.
- Por ello, una información ambiental georeferenciada, actualizada y precisa, obtenida de fuentes terrestres y de satélite, es un elemento esencial y una aportación para la seguridad alimentaria y la gestión ambiental a nivel nacional, regional y mundial.
Objetivo
Apoyar la utilización, dentro y fuera de la FAO, de datos georeferenciados para una gama más amplia de aplicaciones, incluyendo el fortalecimiento de las capacidades de los Miembros.
Productos principales
- La adquisición y gestión de datos ambientales (incluyendo: a) la capacidad de gestión integrada de la adquisición de datos ambientales e información espacial: teledetección, SIG, AGROMET y ARTEMIS; b) bases de datos de geoinformación y productos e informes cartográficos y de mapas temáticos conexos; c) normas y directrices para la adquisición, elaboración, almacenamiento y búsqueda de datos espaciales, y manuales para servicios de geoinformación).
- Instrumentos y marcos metodológicos para el análisis integrado de la geoinformación.
- Presentación de informes periódicos sobre las condiciones y tendencias de los recursos naturales.
Indicadores
- La utilización efectiva de la información/datos y la adopción de los instrumentos/metodologías (mediante encuestas especiales y la asistencia/adaptación en proyectos de campo).
- La oportunidad y accesibilidad de las bases de datos.
- Contribuciones a otras actividades fundamentales de la FAO.
251P3
|
Tecnologías de información y comunicación en apoyo de sistemas de investigación, extensión y enseñanza agrarias
|
Marco temporal: actividad de programa permanente
|
Recursos: $ EE.UU. 2 715 000
|
Motivación
- Las tecnologías de información y comunicación (TIC) han llegado a representar una fuerza fundamental en el desarrollo económico y social mundial y pueden ayudar mucho a los países a superar importantes obstáculos en la agricultura y la gestión de los recursos naturales para mejorar la seguridad alimentaria.
- La comunicación en materia de metodologías, enfoques y estrategias de desarrollo debe aplicarse a las necesidades de información y conocimientos de las comunidades rurales, agricultores, extensionistas, investigadores, educadores, planificadores gubernamentales y ONGs.
Objetivo
Promover tecnologías de información y comunicación que sean innovadoras, rentables y sostenibles, para mejorar los sistemas nacionales de investigación, extensión y enseñanza agrarias en beneficio de sus clientes.
Productos principales
- Aplicaciones apropiadas de TIC para uso de los países y redes de apoyo sobre sistemas de investigación, extensión y enseñanza.
- Marcos conceptuales, metodologías y material de capacitación para aplicaciones de TIC y desarrollo de contenidos, enseñanza a distancia y evaluación del impacto.
Indicadores
- La participación en las redes y la divulgación de las actividades de capacitación.
- La demanda de metodologías.
251P4
|
Secretaría del Comité Asesor Técnico (CAT) del GCIAI
|
Marco temporal: actividad de programa permanente
|
Recursos: $ EE.UU. 18 020 000
|
Motivación
- La FAO hospeda la Secretaría del Comité Asesor Técnico (CAT), financiada conjuntamente, y apoya la formulación de las actividades de los centros del GCIAI y proporciona apoyo científico, técnico, de política, institucional, administrativo y logístico al CAT.
Objetivo
Proporcionar asesoramiento científico sólido al GCIAI.
Productos principales
- Asesoramiento sobre prioridades y estrategias de investigación del GCIAI, y asignación de recursos.
- Evaluación de la calidad y pertinencia de las realizaciones científicas de los Centros.
- Evaluación y determinación del impacto de las actividades del GCIAI.
- Organización de reuniones del CAT y difusión de sus decisiones, informes, estudios estratégicos y exámenes a los miembros del CAT y GCIAI y a otras partes interesadas.
Indicadores
- La adopción de las recomendaciones del CAT al GCIAI, y las citas en publicaciones de la literatura científica.
- Pruebas de satisfacción con la calidad de los productos del CAT.
251S1
|
Servicios de apoyo técnico a los Estados Miembros, al Programa de Campo y a otras actividades afines
|
Marco temporal: servicios técnicos a petición
|
Recursos: $ EE.UU. 11 694 000
|
Este acuerdo de servicios técnicos abarca los servicios de asesoramiento y el respaldo técnico en una amplia gama de disciplinas técnicas, como geoinformación sobre la naturaleza y el medio ambiente, y la infraestructura y servicios correspondientes.
Programa 2.5.2: La mujer y la población
Código |
Tipo |
Título |
A1 |
A2 |
A3 |
B1 |
B2 |
C1 |
C2 |
D1 |
D2 |
E1 |
E2 |
E3 |
252A2 |
TP |
Relaciones entre género, población y seguridad alimentaria |

|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
 |
252A3 |
TP |
Género y gestión de los recursos naturales |

|
|
|
|
|
|
|

|
|
|
|
|
252P1 |
CP |
Promoción del género y la población en las políticas, legislación e instituciones civiles |

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
252S1 |
TS |
Apoyo técnico a los Estados Miembros y Programa de Campo |

|
|
|
|
|
|
|

|
|
|
|
|
252A2
|
Relaciones entre género, población y seguridad alimentaria
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 4 852 000
|
Motivación
- La comprensión de las relaciones recíprocas entre género, dinámica de población y agricultura es particularmente pertinente para alcanzar la seguridad alimentaria.
- Los países necesitan instrumentos de apoyo a las políticas y las decisiones y la creación de capacidad para los sectores público y no gubernamental.
Objetivo
Mejorar la capacidad nacional en todos los niveles del gobierno y la sociedad civil para afrontar las repercusiones de política de los vínculos entre género, población, seguridad alimentaria y medio ambiente.
Productos principales
- Instrumentos de apoyo a las políticas y decisiones (metodologías, directrices y notas de asesoramiento sobre políticas) acerca de los factores de la dinámica de población relacionados con el género, el medio ambiente, los aspectos socioculturales y la seguridad alimentaria.
- Asistencia técnica y apoyo de capacitación en el sector de las interacciones entre población, género y medio ambiente (centrando especialmente la atención en los cambios en la composición por edades de la población, la distribución espacial, el suministro de mano de obra agrícola y los efectos del VIH/SIDA).
Indicadores
- La adopción de las directrices e instrumentos, las solicitudes de asistencia, la divulgación de la capacitación (participantes).
- Pruebas de mejora de la capacidad técnica nacional para integrar las cuestiones de género y población en las políticas y programas.
252A3
|
Género y gestión de los recursos naturales
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 2 898 000
|
Motivación
- La demanda creciente, entre los responsables de las decisiones y los profesionales del desarrollo, de una mejor comprensión de las dimensiones de género de la gestión de los recursos naturales y de la utilización de métodos participativos y sensibles al género para incorporar más sistemáticamente la perspectiva de género y la participación de los agricultores en su labor.
Objetivo
Promover un mayor conocimiento de los vínculos entre género y gestión de los recursos naturales y crear capacidad para la gestión, proyectación y ejecución de programas y políticas con sensibilidad de género.
Productos principales
- Información y métodos con perspectiva de género para la gestión de los recursos naturales (incluyendo ensayos sobre el terreno).
- Apoyo a la formulación de políticas de gestión de los recursos naturales con perspectiva de género.
Indicadores
- Citas de los productos de investigación en los estudios sobre gestión de recursos naturales.
- La utilización y adaptación de los métodos por parte de los principales asociados que trabajan en la ordenación de los recursos naturales con base comunitaria.
- El establecimiento/fortalecimiento de mecanismos específicos para enfocar con perspectiva de género las políticas y programas relacionados con la distribución de los recursos.
252P1
|
Promoción del género y la población en las políticas, legislación e instituciones civiles
|
Marco temporal: actividad de programa permanente
|
Recursos: $ EE.UU. 8 856 000
|
Motivación
- Los Órganos Rectores de la FAO han subrayado la necesidad de incorporar las preocupaciones sobre población y género en los propios programas de la FAO y en el asesoramiento sobre políticas que facilita a los países.
- Existe la necesidad concomitante de creación de capacidad para analizar las cuestiones de género en el contexto de la formulación y aplicación de políticas, programas y proyectos de desarrollo agrícola y rural.
Objetivo
Fomentar la sensibilización, capacitación y mejor utilización de información sobre población y género, a fin de reducir o eliminar así la discriminación por género, edad y/o otras características socioculturales.
Productos principales
- Los instrumentos del Programa de Análisis Socioeconómico y de Género (ASEG) (especialmente mediante la capacitación de instructores y talleres nacionales de capacitación).
- Apoyo para la incorporación de las cuestiones de población y género en la labor técnica de la FAO (incluyendo la presentación de informes a los Órganos Rectores y de informes sobre situación a varios foros de las Naciones Unidas).
- Asistencia a los países sobre legislación y políticas nacionales sensibles a las cuestiones de población y género (incluyendo el desarrollo de metodologías, consultas y bases de datos de apoyo).
Indicadores
- Nivel y dimensiones de la participación en talleres de capacitación y redes.
- Solicitudes de métodos, instrumentos e información para análisis de población y género por medio de comunicaciones electrónicas y no electrónicas.
- Medida de la adaptación de los métodos e instrumentos de análisis de población y género por parte de las instituciones nacionales/locales.
252S1
|
Apoyo técnico a los Estados Miembros y Programa de Campo
|
Marco temporal: servicios técnicos a petición
|
Recursos: $ EE.UU. 3 715 000
|
Este acuerdo de servicios técnicos abarca servicios de carácter general relacionados con la incorporación de las cuestiones de género y población, que no se incluyen en las otras entidades antes indicadas.
Programa 2.5.3: Desarrollo rural
Código |
Tipo |
Título |
A1 |
A2 |
A3 |
B1 |
B2 |
C1 |
C2 |
D1 |
D2 |
E1 |
E2 |
E3 |
253A1 |
TP |
Access 21: Creación de instituciones sobre tenencia agraria para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural sostenible |

|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
253A2 |
TP |
Mejora de las instituciones y servicios rurales para promover medios de subsistencia rurales sostenibles |

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
253A4 |
TP |
Enfoques y métodos participativos para apoyar medios de subsistencia sostenibles y la seguridad alimentaria |

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
253P1 |
CP |
Gestión y apoyo de la Red del CAC sobre desarrollo rural y seguridad alimentaria |

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
253S1 |
TS |
Servicios de apoyo técnico sobre enfoques participativos, desarrollo institucional y acceso a recursos de tierras |

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
253A1
|
Access 21: Creación de instituciones sobre tenencia agraria para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural sostenible
|
Marco temporal: 2002 - 2005
|
Recursos: $ EE.UU. 4 077 000
|
Motivación
- La necesidad de mecanismos institucionales adecuados para determinar los derechos y el acceso a los recursos rurales (tierra, agua, árboles, fauna y flora silvestres, etc.) como condición previa para el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria.
- Muchos países necesitan específicamente asesoramiento sobre tales mecanismos institucionales en relación con los derechos de propiedad, sobre la forma de garantizar un acceso más equitativo entre las mujeres y los hombres a los recursos naturales, sobre el funcionamiento de los mercados de la tierra y sobre la administración de las tierras a fin de tener en cuenta los créditos hipotecarios para inversiones y una buena gestión de las tierras y los recursos naturales.
Objetivo
Ayudar a los Estados Miembros con políticas y programas eficaces y con las mejores prácticas y métodos de tenencia de la tierra para facilitar el acceso a la tierra, garantizar los derechos de los usuarios y mejorar los mercados de la tierra.
Productos principales
- Metodologías para la formulación de políticas de tenencia agraria con asistencia del gobierno con el fin de mejorar el acceso a la tierra de los grupos más desfavorecidos, especialmente las mujeres.
- Políticas y medidas institucionales de transacciones de tierras privadas y en el mercado, para mejorar el acceso a los recursos naturales y su utilización sostenible, incluyendo directrices y manuales.
- Asistencia para modificaciones de la tenencia de la tierra en sistemas indígenas y de gestión de los recursos de propiedad común, para conseguir un desarrollo rural equilibrado.
- Instrumentos para regularizar la tenencia de la tierra y manuales para la creación de instituciones en zonas periurbanas/perirurales, como parte del programa "Alimentos para las ciudades".
Indicadores
- La adopción de los instrumentos y metodologías en las políticas y programas nacionales.
- La medida de la participación de los interesados en los programas y actividades de desarrollo.
253A2
|
Mejora de las instituciones y servicios rurales para promover medios de subsistencia rurales sostenibles
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 7 893 000
|
Motivación
- Los países necesitan fortalecer la capacidad de las instituciones locales públicas, del sector privado y de la sociedad civil para mejorar las oportunidades de la población pobre del medio rural, periurbano y urbano a fin de mejorar, diversificar y garantizar sus medios de subsistencia.
- Por ello, necesitan materiales y metodologías de capacitación, prácticos y pertinentes, con vistas también a forjar alianzas entre los intereses del gobierno, la sociedad y el sector privado.
Objetivo
Crear capacidades en las instituciones públicas rurales, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil a todos los niveles para mejorar las condiciones socioeconómicas y de seguridad alimentaria de los pequeños agricultores y otros grupos marginados en los países.
Productos principales
- Metodologías y capacitación sobre reestructuración y descentralización de instituciones rurales, con vistas a mejorar la prestación de los servicios y su eficacia.
- Creación de capacidad de las organizaciones de productores agrícolas/rurales, mediante metodologías y materiales de capacitación para afrontar las principales cuestiones en materia de rendimientos y funcionamiento eficiente.
- Facilitar mecanismos institucionales para el diálogo y la colaboración entre las partes interesadas (intercambio de información, lecciones aprendidas de la experiencia).
Indicadores
- La adopción de las metodologías por parte de las instituciones y pruebas de una capacidad nacional más sólida.
- La participación de las partes interesadas locales en la programación y divulgación de la capacitación.
253A4
|
Enfoques y métodos participativos para apoyar medios de subsistencia sostenibles y la seguridad alimentaria
|
Marco temporal: 2002 - 2007
|
Recursos: $ EE.UU. 2 722 000
|
Motivación
- Como se destaca continuamente en los foros del sistema de las Naciones Unidas y en otros lugares, para un desarrollo con perspectiva de género y centrado en la población se necesita especialmente que la población rural pobre de las zonas con déficit de alimentos y económicamente marginadas, y los grupos socioeconómicamente marginados de las zonas con una dotación de recursos favorables, intervengan más plenamente en la formulación, ejecución y seguimiento de los planes y proyectos que les afectan.
- Se ha demostrado que los métodos participativos con un enfoque basado en los interesados son eficaces en la negociación, la mediación en conflictos y la adopción de decisiones de distintos grupos.
Objetivo
Fomentar la utilización en los países de mejores métodos e instrumentos participativos en la formulación de políticas, programas y medidas institucionales, con el fin de repartir más equitativamente los beneficios del desarrollo.
Productos principales
- Enfoques y métodos participativos interdisciplinarios para conseguir medios de subsistencia rurales sostenibles y un acceso más equitativo a los recursos.
- Indicadores apropiados para evaluar la medida y calidad de la participación en proyectos y programas de desarrollo rural y seguridad alimentaria.
- Intercambio de información y experiencia sobre la utilización de métodos participativos
(incluso mediante una ampliación del sitio de la FAO en Internet).
Indicadores
- El interés manifestado en la información que se produce (número de consultas en Internet, solicitudes, etc.).
- La adopción de las metodologías y divulgación del componente de capacitación.
253P1
|
Gestión y apoyo de la Red del CAC sobre desarrollo rural y seguridad alimentaria
|
Marco temporal: actividad de programa permanente
|
Recursos: $ EE.UU. 2 066 000
|
Motivación
- Uno de los principales resultados de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, la Red del CAC sobre Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria, es el mecanismo entre organismos para el seguimiento del Plan de Acción, que coordina las actividades que los principales asociados en el desarrollo realizan en los países para combatir la inseguridad alimentaria y mitigar la pobreza rural.
- Establecida en 1997, la Red es un mecanismo en dos niveles, que incluye Grupos Temáticos que trabajan en materia de desarrollo rural y seguridad alimentaria en los países y, a nivel internacional, una red de organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y ONGs internacionales y regionales asociadas.
Objetivo
Catalizar los esfuerzos de los gobiernos para aplicar el Plan de Acción de la CMA y fomentar la cooperación activa entre las organizaciones participantes.
Productos principales
- Fortalecimiento de la Red del CAC, incluyendo el apoyo a los Grupos Temáticos nacionales.
- Sitio de la FAO en Internet, conferencias electrónicas, material de información y capacitación para la difusión e intercambio de información y conocimientos.
Indicadores
- El número de grupos temáticos de la Red CAC que se establezcan en los países en desarrollo, así como el grado de interés de los asociados y el tipo de actividades que se realicen.
- Los productos de la Red y Grupos Temáticos del CAC (reconocidos en la literatura de las Naciones Unidad y otros organismos y foros internacionales).
253S1
|
Servicios de apoyo técnico sobre enfoques participativos, desarrollo institucional y acceso a recursos de tierras
|
Marco temporal: servicios técnicos a petición
|
Recursos: $ EE.UU. 6 543 000
|
Este acuerdo de servicios técnicos debe satisfacer las necesidades directas de los países y proyectos de campo en estos sectores.
Programa 2.5.6: Producción de alimentos en apoyo de la seguridad alimentaria en los PBIDA
Código |
Tipo |
Título |
A1 |
A2 |
A3 |
B1 |
B2 |
C1 |
C2 |
D1 |
D2 |
E1 |
E2 |
E3 |
256P1 |
CP |
Coordinación y seguimiento |
 |
 |
 |
 |
 |

|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
256P2 |
CP |
Formulación del PESA |
|
|
|
|
|

|

|
|
|
|
|
|
256P3 |
CP |
Ejecución del PESA |
|
|
|
|
|
|

|
|
|
|
|
|
256P1
|
Coordinación y seguimiento
|
Marco temporal: actividad de programa permanente
|
Recursos: $ EE.UU. 8 682 000
|
Motivación
- La necesidad de supervisar el desarrollo y la aplicación del Programa Especial, incluyendo las iniciativas de Cooperación Sur-Sur. La entidad proporciona la Secretaría a la estructura interna de gestión y coordinación, así como al Cuadro Supervisor externo.
- La necesidad de coordinar el apoyo de la FAO al PESA en consonancia con el carácter multidisciplinario del programa.
Objetivo
Asegurar un apoyo coordinado para ejecutar con éxito el PESA.
Productos principales
- Coordinación de los insumos de otras dependencias al PESA, identificación de las necesidades de recursos, participación en la movilización de los recursos y apoyo a las estructuras de supervisión.
- Apoyo a la formulación de misiones y al proceso interno de evaluación previa y aprobación de documentos y acuerdos de proyectos.
- Apoyo a la ejecución de los proyectos aprobados y actividades generales de seguimiento y presentación de informes.
- Preparación y difusión de información, directrices, documentos técnicos e informes de situación relacionados con el PESA.
Indicadores
- Expansión continua y ejecución con éxito del programa.
- La medida de la participación de los interesados en la ejecución de los productos.
256P2
|
Formulación del PESA
|
Marco temporal: actividad de programa permanente
|
Recursos: $ EE.UU. 2 376 000
|
Motivación
- Esta entidad abarca la organización y formulación de la ampliación de la Fase I y de los programas de la Fase II en más países. Además, proporciona misiones conjuntas de formulación de la Cooperación Sur-Sur (CSS) con la tarea principal de identificar y concertar acuerdos de CSS, incluyendo los programas de trabajo, los expertos necesarios y la preparación de acuerdos tripartitos.
Objetivo
Contribuir a la ampliación/prolongación ordenadas del PESA en beneficio de los países interesados.
Productos principales
- Formulación de programas nacionales del PESA en los niveles de la prolongación de la Fase I y Fase II (en colaboración con TCI y otras direcciones técnicas, la preparación de aproximadamente seis documentos de proyectos y planes de operaciones nacionales por bienio).
- Formulación de acuerdos de Cooperación Sur-Sur en el marco del PESA.
Indicadores
- La medida de la cobertura de las necesidades de los países tanto en la Fase I como en la II.
256P3
|
Ejecución del PESA
|
Marco temporal: actividad de programa permanente
|
Recursos: $ EE.UU. 25 704 000
|
Motivación
- Una parte importante de la consignación presupuestaria del Programa 2.5.6 se destina a apoyar la ejecución de los distintos componentes (control del agua, intensificación de los cultivos - incluyendo la agricultura urbana y periurbana -, diversificación y análisis de las limitaciones para la seguridad alimentaria) de los proyectos aprobados del PESA en los países, así como de los componentes necesarios de la CSS. Por supuesto, todo ello se complementa con cantidades mucho mayores recibidas de los donantes, instituciones financieras y los mismos países beneficiarios.
Objetivo
Proporcionar apoyo financiero esencial al PESA, para catalizar así el interés de los donantes.
Productos principales
- Ejecución de programas nacionales del PESA a nivel de la Fase I.
- Ejecución de programas nacionales del PESA a los niveles de la prolongación de la Fase I/Fase II.
- Aplicación de acuerdos de Cooperación Sur-Sur.
Indicadores
- El efecto multiplicador atrayendo apoyo al PESA.
- El número de países en que el PESA es operativo y se halla en la Fase II de su ejecución.
- El número de países en que se está aplicando la Cooperación Sur-Sur.


