Ingredientes (%) | Dieta seca | Dieta húmeda | ||||
Larvas | Juveniles/Reproductores | Crecimiento | Crecimiento | |||
Levadura de cerveza, húmeda, 15 % de materia seca, 52 % de proteína | - | - | - | - | - | 30 |
Levadura de torula seca (Candida utilis) | 69.8 | - | - | - | - | - |
Harina de pescado, café | 23.3 | - | - | - | - | - |
Granos de cervecería, húmedos, 25 % de materia seca | - | - | - | - | 78 | 44 |
Granos de cervecería, secos, 20 % de proteína, 5 % de lípidos | - | - | 15 | 10 | - | - |
Salvado de arroz, 9 % de proteína, 6 % de lípidos | - | 8 | 15 | 15 | 15 | 15 |
Maíz, 13 % de proteína, 4 % de lípidos | - | 4 | 5.55 | 6.05 | - | - |
Pasta de harina de algodón, 41 % de proteína, 14 % de lípidos | - | 25 | 25 | 25 | 25 | 25 |
Pasta de cacahuate o maní, 48 % de proteína, 9 % de lípidos | - | 25 | 25 | 25 | 25 | 25 |
Pasta de ajonjoli, 43 % de proteína, 9 % de lípidos | - | 10 | 10 | 10 | 10 | 10 |
Harina de sangre, 68 % de proteína, 0.4 % de lípidos | - | 20 | - | 5 | - | 5 |
Harina de hueso | - | 2 | 2 | 2 | 2 | 2 |
Premezcla de vitamina 1 | 0.9 | - | - | - | - | - |
Premezcla de vitaminas y minerales 2 | - | 0.5 | 0.25 | 0.25 | 0.25 | 0.25 |
Sal | - | 0.5 | 0.5 | 0.5 | 0.5 | 0.5 |
Aceite de palma | - | 5 | 1 | 1 | 1 | - |
Aceite de pescado: mezcla de aceite de soya (1:1) 3 | 6 | - | - | - | - | - |
L-lisina | - | - | 0.5 | 0.2 | 0.5 | - |
DL-metionina | - | - | 0.2 | - | 0.2 | - |
Suplemento de metionina 4 | 6 | - | - | - | - | - |
Violeta de genciana (fungicida), g/100 kg | - | 5 | - | - | 5 | 5 |
Furanace (bactericida y fungicida), mg/kg | 4 | - | - | - | - | - |
Endox (antioxidante), mg/kg | 250 | - | - | - | - | - |
Contenido de nutrientes, % de materia seca | ||||||
Proteína cruda | 55.4 | 47.0 | 35.3 | 38.2 | 35.9 | 39.2 |
Lípidos | 9.1 | NA | NA | NA | NA | NA |
Cenizas | 13.3 | NA | NA | NA | NA | NA |
4 Suplemento de metionina para contener 150 mg/kg de metionina pura.
Fuente: Uys y Hecht (1985) - Dieta larvaria; Jenssen (1985) - Juveniles/Reproductores/Dietas de Crecimiento.
Ingredientes (%) | Dietas de iniciación | Dietas de juveniles | Dietas de crecimiento | ||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | |
Harina de pescado, sábalo | 84.5 | 45.9 | 27.8 | 10 | 12 | 8 | - |
Harina de subproductos de pollo | - | 38 | - | - | - | - | - |
Harina de carne y hueso | - | - | - | - | - | - | 15 |
Salvado de arroz o quebraduras de trigo | - | - | - | - | - | 10 | - |
Harina de soya | - | - | 15.5 | 37 | 25 | 48.25 | 47.5 |
Levadura de cerveza, seca | - | 10 | 30.8 | - | - | - | - |
Trigo en grano, molido | 13 | 15.5 | 4.1 | - | 4 | - | - |
Harina de semilla de algodón | - | - | 24.8 | - | - | - | - |
Granos de maíz, molidos | - | - | - | 23.5 | 33.2 | 29.1 | 33 |
Harina de cacahuate o maní | - | - | - | 18 | 25 | - | - |
Solubles secos de destilería | - | - | - | 7.5 | - | - | - |
Quebrados de trigo | - | - | - | - | - | - | 1.75 |
Suero, seco | - | - | - | - | - | - | 2.4 |
Cebo | 3.1 | 2 | - | - | - | - | - |
Aceite de pescado, sábalo | - | - | 3 | - | - | - | - |
Premezcla de micronutrientes 1 | 2.5 | 2.5 | 2.5 | - | - | - | - |
Fosfato dicálcico | - | - | - | 1.5 | 0.7 | 1 | 0.25 |
Premezcla vitamínica 2 | - | - | - | - | 0.05 | - | - |
Premezcla vitamínica 3 | - | - | - | 0.05 | - | 0.05 | 0.05 |
Lignosulfonato (aglutinante) | - | - | - | 2.5 | - | 2 | - |
Aglutinate (Carboximetil celulosa-Na) | 2.5 | 2.5 | 2 | - | - | - | - |
Premezcla de minerales traza 4 | - | - | - | - | 0.05 | - | - |
Acido propiónico (fungicida) | 0.5 | 0.5 | 0.5 | - | - | - | - |
Premezcla de minerales traza 5 | - | - | - | 0.075 | - | 0.5 | 0.5 |
Acido ascórbico protegido (98 %) 6 | - | - | - | 0.05 | - | 0.0375 | 0.375 |
Grasa (aspersada sobre los alimentos terminados) | - | - | - | - | - | 1.5 | - |
Contenido de nutrientes, % de materia seca | |||||||
Proteína cruda | 58.5 | 55.5 | 44.3 | 36 | 35 | 32 | 32 |
Lípidos | 11.5 | 10.6 | 6.4 | NA | NA | NA | NA |
Fuente: Winfree y Stickney (1984) - Dietas 1, 2 y 3; Robinett (1984) - Dietas 4, 6 y 7; Mgbenka y Lovell (1984) - Dieta 5; Dietas 5, 6 y 7 son formulaciones para alimentos expandidos.
Ingredientes (%) | Crecimiento/Dietas de producción | |
1 | 21 | |
Harina de pescado, sábalo, 61 % de proteína, 9 % de lípidos | 25 | 15 |
Harina de soya, tostada, 44 % de proteína | - | 17 |
Trigo, molido | 10 | 10 |
Sorgo, molido | 62.5 | 56.85 |
DL-metionina | - | 0.15 |
Premezcla de vitaminas/minerales 2 | 2.5 | 1 |
Contenido de nutrientes, % | ||
Humedad | 13 | 13 |
Proteína cruda | 24 | 24.5 |
Lípidos | 4.9 | 3.7 |
1 El rendimiento en el crecimiento de los peces en la dieta 2 puede ser incrementado hasta el crecimiento en la dieta 1 por la aspersión de 5 % de aceite (aceite de la industria avicola o residuos acidulados de soya para la fabricación de jabón) sobre el pelet.
2 Contenido constante por kg de los pelets: Vitamina A 8000 UI, vitamina D 900 UI, vitamina E 2 UI, vitamina K 4 mg, riboflavina 3.6 mg, niacina 20 mg, cloruro de colina 160 mg, ácido pantoténico 7 mg, piridoxina 0.2 mg, vitamina B12 5 g, Mn 70 mg, Zn 60 mg, Fe 20 mg, Cu 2 mg, I 1 mg, Co 0.2 mg, ingredientes variables: bentonita, fosfato dicálcico (nota: la premezcla empleada es esencialmente una premezcla vitamínica para aves de corral).
Fuente: Viola et al., (1982).
DIETAS PRACTICAS COMPLETAS - CAMARONES Y LANGOSTINOS CARNIVOROS/OMNIVOROS
Ingredientes (%) | Postlarvas/Juveniles | ||
1 | 2 | 3 | |
Harina de pescado | - | 20 | 15 |
Solubles de pescado | - | - | 5 |
Concentrados protéicos de pescado | - | 1 | - |
Harina de camarón | - | 11 | 30 |
Harina de camarones misidáceos | 15 | - | - |
Harina de calamar | 47 | - | - |
Levadura de petróleo | 20 | - | - |
Levadura de ácidos lácticos, seca 1 | - | 11 | - |
Levadura de cerveza, seca | - | 4 | 4 |
Harina de carne | - | 5 | - |
Harina de algas (Spirulina) | - | - | 8 |
Harina de soya | - | 10 | 8 |
Extracto de levaduras de maíz (Mazoferm) | - | 4 | - |
Pasta autolítica de pescado (PNF) | - | 4 | - |
Aceite de pescado | - | 4 | 4 |
Maíz remojado (Roquette) | - | 6 | - |
Solubles secos de destilería (Solufactor) | - | - | 6 |
Gluten de trigo | 3 | 15 | 15 |
Lodos activados | 5 | - | - |
Almidones alfa | 2 | - | - |
Lecitina de soya | - | 1 | - |
Premezcla de vitaminas 2 | 3 | - | - |
Premezcla de vitaminas protegidas 3 | - | 2.5 | 2 |
Premezcla de minerales 4 | 5 | - | - |
CaHPO4: CaCO3 (11:1) | - | - | 3 |
CaHPO4 | - | 1.9 | - |
Antioxidante (BHT) | - | 0.01 | - |
Contenido de nutrientes, % | |||
Humedad | 6.8 | 6 | 10 |
Proteína cruda | 61.4 | 58 | 52 |
Lípidos | 4.9 | 10 | 8 |
Cenizas | 4.9 | 14 | 14 |
4 KHPO4 10%, Ca3(PO4)2 15%, lactato de calcio 75 %.
Fuente: Deshimaru y Shigeno (1972) - Dieta 1; Cuzon, et al., (1981) - Dieta 2, Cuzon et al., (1982) - Dieta 3.
Ingredientes (%) | Postlarvas/Juveniles | |||
1 | 2 | 3 | 4 | |
Harina de pescado | 30 | 30 | 27.5 | 29.3 |
Harina de camarón | - | - | 27.5 | 17.4 |
Harina de camarón | 15 | 15 | - | - |
Harina de soya | 15 | - | - | - |
Harina de copra | - | - | - | 10 |
Ipil-ipil harina de hojas (hojas remojadas secas) | - | 20 | - | - |
Trigo/harina de pan | 10 | 10 | 15 | 15 |
Almidon de palma de sago/almidon de maíz | - | - | 5 | 5 |
Cascarilla de arroz (como relleno) | - | - | - | 5.9 |
Cascarilla de arroz | 14.8 | 9.8 | 20 | 10 |
Almidon de papa | 5 | 5 | - | - |
Aceite de hígado de bacalao | 9 | 9 | - | - |
Aceite de maíz | - | - | 4 | 2.6 |
Premezclas de vitaminas/minerales V-22 1 | 0.95 | 0.95 | 0.95 | - |
Premezcla de vitaminas 2 | - | - | - | 1 |
Premezcla de minerales 3 | - | - | - | 1 |
Fosfato dicálcico | - | - | - | 2.8 |
Vitamina C | 0.05 | 0.05 | 0.05 | - |
Antioxidante (BHT) | 0.2 | 0.2 | - | - |
Contenido de nutrientes, % de materia seca | ||||
Proteína cruda | 41.9 | 40.7 | 35.7 | NA |
Lípidos | 14.1 | 15.9 | 7.4 | NA |
Fibra cruda | 3.4 | 4.9 | 8.0 | NA |
Cenizas | 10.6 | 10.6 | 16.9 | NA |
Fuente: Vogt, Quinitio y Pascual (1986) - Dieta 1 y 2; Pascual (1983) - Dieta 3: Lim y Destajo (1979) - 4.
Ingredientes (%) | Postlarvas/Juveniles/Producción | |||
1 | 2 | 3 | 4 | |
Harina de carne | - | - | - | 21.5 |
Harina de pescado | 7 | 10 | 27 | - |
Concentrados de proteína de pescado solubles | 5 | 5 | - | 6 |
Harina de camarón | 12 | 15 | - | 8 |
Harina de carne y hueso | 7 | 7 | 10 | - |
Pasta de soya | - | - | 15 | - |
Pasta o pastel de soya | 24 | 20 | - | - |
Harina de pasta de ajonjolí (por expulsión) | - | - | 5 | - |
Harina de cacahuate o maní (por expulsión) | - | - | 5 | 17 |
Pasta de coco | 5 | - | 10 | - |
Harina de hojas | - | - | 5 | - |
Cascarilla de arroz (extraida con solventes) | - | - | 10 | - |
Maíz | - | - | 4 | - |
Arroz | - | - | - | 6 |
Gluten de trigo | 7 | 7 | - | 10 |
Tapioca | - | - | 83 | - |
Harina de sangre | 3 | 2 | - | 11 |
Levaduras en alcanos | 10 | - | - | - |
Levadura de cerveza | - | 10 | - | - |
Aceite de hígado de bacalao | 6 | - | - | 4 |
Aceite de pescado | - | 6 | - | - |
Cereales (trigo, maíz, arroz) | - | 10 | - | - |
Espirulina | 2 | - | - | - |
Peptonal | 5 | - | - | - |
Harina de caracol (Trocus o Achatina) | 2 | 2 | - | - |
Vitaminas y sal 1 | 5 | 6 | - | 8 |
Premezcla de vitaminas y minerales 2 | - | - | 1 | - |
Antioxidante (BHT) | - | - | 0.02 | - |
Antioxidante (etoxiquín) | - | - | 0.015 | - |
Metionina | - | - | - | 0.5 |
Contenido de nutrientes, % | ||||
Proteína cruda | 52.2 | 49 | 37.1 | 40 |
Lípidos | 9.5 | 10 | 7.8 | NA |
Fibra cruda | NA | NA | 7.0 | NA |
Cenizas | NA | NA | 12.9 | NA |
3 El autor cita que el gluten de trigo puede ser un mejor agente aglutinante; Kanazawa (1984)
Fuente: AQUACOP (1983) - Dieta 1 y 3; Kanazawa (1984) - Dieta 3 (también utilizada como alimento o dieta completa para Penaeus merguiensis, (AQUACOP (1977).
Ingredientes (%) | Postlarvas | |
1 | 2 | |
Harina de pescado, 60% de proteína | 20 | 20 |
Harina de camarón, 46% de proteína | 20 | 15 |
Harina de soya, 48% de proteína | 29.2 | 34.2 |
Levaduras de n-parafina, secas | 10 | 10 |
Trigo, completo, molido | 18 | 13 |
Solubles de pescado | 2 | 2 |
Aceite de maíz | 0.5 | 0.5 |
Aceite de hígado de bacalao | 1 | 1 |
Colesterol | 0.5 | 0.5 |
Cloruro de colina | 1.2 | 1.2 |
Antioxidante (etoxiquin) | 0.015 | 0.015 |
Premezcla vitamínica 1 | 0.06 | 0.06 |
Alginato de sodio (aglutinante) 2 | 1 | 1 |
Hexametafosfato de sodio | 1 | 1 |
Contenido de nutrientes, % del peso seco | ||
Proteína cruda | 42.5 | 44.5 |
Lípidos | 4.8 | 4.8 |
Fibra cruda | 3.4 | 3.2 |
1 Para suplemetar/kg de alimento terminado: Vitamina A 201,000 UI, vitamina D3 2000UI, vitamina E 19.4 UI, menadiona SBC 50 mg, mononitrato de tiamina 30 mg, riboflavina 2.7 mg, niacina 18 mg, piridoxina hidroclorada 30 mg, ácido D-pantotenico 90 mg, ácido Fólico 50 mg, vitamina B12 0.5 mg, biotina 50 mg, inositol 1100 mg, ácido ascorbico 1000 mg.
2 Dieta molida en una mezcla aglutinada en una solución de agua dulce o ácido algínico, la reacción empieza a regularse por la adición de 1 % de hexametafosfato de sodio.
Fuente: Brand y Colvin (1977).
Ingredientes (%) | Postlarvas/Juveniles | |||
1 | 2 | 3 | 4 | |
Harina de pescado, 65 % de proteína, 10 % de lípidos | 14.9 | - | - | - |
Harina de camarón, 42 % de proteína, 2 % de lípidos | 42.3 | - | - | - |
Harina de soya, 45 % de proteína, 5 % de lípidos | 9.6 | - | - | - |
Harina de copra, 25 % de proteína, 13 % de lípidos | 14.4 | - | - | - |
Harina de pescado | - | 20 | - | 10 |
Harina de soya | - | 9 | 10 | 5 |
Salvado de arroz | - | 45 | 5 | 25.5 |
Pasta de coco | - | 20 | 25.5 | - |
Tapioca | - | 5 | - | - |
Harina de cabeza de camarón | - | - | - | 25 |
Harina de cacahuate o maní | - | - | 25 | 5 |
Harina de trigo, 14 % de proteína, 1 % de lípidos | 12.8 | - | 5 | - |
Aceite de palma | 2.4 | - | - | - |
Aceite de pescado (Trichogaster pectoralis) | - | - | - | 3 |
Arroz quebrado | - | - | 3 | 25.5 |
Premezcla de minerales 1 | 3 | - | 25.5 | - |
Premezcla de vitaminas 2 | 0.2 | - | - | - |
Premezcla Pfizer A 3 | - | - | - | - |
Aglutinantes (agar) | - | - | - | - |
Aglutinante (basfin) | 0.5 | - | - | - |
Aglutinante (goma de guar) | - | - | - | 1 |
Propionato de calcio (agente anti-fugal) | 0.25 | - | - | - |
Contenido de nutrientes, % | ||||
Humedad | 8.6 | NA | NA | NA |
Proteína cruda | 39.6 | 24.7 | 24.5 | 25.0 |
Lípidos | 6.9 | 9.0 | 6.1 | NA |
3 No se dan detalles de la composición.
Fuente: Thong (1985) - Dieta 1; Nanik (1976) - Dieta 2 o 3; Boonyaratpalin y New (1982) - Dieta 4.
DIETAS DE PRUEBA EXPERIMENTALES PURIFICADAS Y COMPLETAS - PECES Y CAMARONES
Ingredientes (%) | H-440 1 | C102 2 | NRC (1983) |
Caseína, libre de vitaminas | 38 | 40-(45) | 32 |
Gelatina | 12 | 4 | 8 |
Almidon | - | 11-(16) | - |
Dextrina, blanca | 28 | 9 | 30 |
D-Glucosa (cerelasa) | - | 5 | - |
Harina de celulosa | - | 3 | 19 |
Aceite de soya | - | - | 3 |
Aceite de maíz | 6 | - | - |
Aceite de hígado de bacalao | 3 | - | - |
Aceite de pescado | - | 15-(10) 3 | 3 |
Suplemento de Aminoácidos 4 | - | 2 | - |
Premezcla de vitaminas H-440 5 | 9 | - | - |
Premezcla de vitaminas C102 6 | - | 3 | - |
Premezcla de vitaminas NRC (1983) 7 | - | - | 1 |
Premezcla de minerales H-440 8 | 4 | - | - |
Premezcla de minerales C102 9 | - | 8 | - |
Premezcla de minerales NRC (1983) 10 | - | - | 4 |
3 Aceite de origen marino con 0.05 % de antioxidante (u otros aceites de acuerdo a requerimientos).
4 Los suplementos incluyen 0.5 % de metionina, 1 % de arginina y 0.5 % de almidón.
Fuente: Castell y Tiews (1980) - H440 Referencias de dietas estandar las cuales se han generado satisfactoriamente pare el uso en salmónidos, char, bagre, carpa, brema marina, perca, huachinango, pámpano, mero, bacalao negro y lobina negra. Cho, Cowey y Watanabe (1985) - C102 Dieta de prueba. NRC (1983) - 36 % de proteina cruda en la dieta que contiene 2.9 kcal de energía digerible/g; dietas de prueba semipurificada para peces de aguas cálidas.
Ingredientes (%) | Dieta: Kanazawa 1 | Proteína de cangrejo 2 | Bodega Bay 8IS 3 |
Caseína, libre de vitaminas | 50 | - | 31 |
Clara de huevo, secada por aspersión | - | - | 4 |
Proteína de cangrejo | - | 40 | - |
Gluten de trigo | - | 5 | 5 |
Almidón de maíz | 4 | 15 | 24 |
Glucosa | 5.5 | - | - |
Sacarosa | 10 | - | - |
Glucosamina hidroclorada | 0.8 | - | - |
Dextrina | - | 5 | - |
Alfacelulosa | 9.3 | 17.8 | 12.1 |
Aceite residual de pescado (libre de vitamina A) | 8 | - | - |
Colesterol | 0.5 | 1 | 0.5 |
Lecitina de soya refinada | - | - | 10 |
Aceite de hígado de bacalao | - | 6 | 4 |
Aceite de maíz | - | 3 | 2 |
Citrato de sodio | 0.3 | - | - |
Succinato de sodio | 0.3 | - | - |
Premezcla vitamínica - Kanazawa 4 | 2.7 | - | - |
Premezcla vitamínica - proteína de cangrejo 5 | - | 2 | - |
Premezcla vitamínica - Bodega Bay 6 | - | - | 4 |
Premezcla de minerales - Kanazawa 7 | 8.6 | - | - |
Premezcla de minerales 8 | - | 4 | 3 |
Cloruro de colina | - | 1 | - |
DL-alfatocoferol | - | 0.2 | 0.2 |
Vitamina A (50,000 UI/g) | - | - | 0.1 |
Vitamina D3 (400,000 UI/g) | - | - | 0.1 |
8 Mezcla de sales modificada de Bernhart-Tomarelli
Fuente: Kanazawa, Teshima y Tokiwa (1977) - Dietas de prueba semipurificadas para camarones peneidos. Castell (1986) - proteína de cangrejos y la referencia de las dietas para crustaceos de Bodega Bay.
La manufactura de alimentos implica la transformación física de una fórmula escrita en un compuesto “comestible” o dieta. Existe una amplia variedad de técnicas para la elaboración de dietas completas en acuacultura, comenzando desde el mezclado/licuado (alimento amasado seco; alimento amasado, en bolas, pasta o granulado semihumedo/húmedo compactado a mano: New 1987), hojueleado (dietas para larvas en hojuelas: Meyers y Hagood, 1984), procesadas (alimentos granulados o peletizados sin compactar, semihumedos o secos: Pigott, 1980), pelet compactado en húmedo (pelets semihúmedos o húmedos: AQUACOP, 1978; New, 1987), pelets compactados a vapor o secos (pelets secos: Csavas, Majoros y Varadi, 1979; Robinson, 1976; Hastings y Higgs, 1980, New, 1987), peletizado por extrusión/expansión (pelets secos, húmedos o expandidos rehidratables: Smith, 1976; Williams, 1986; Melcion et al., 1983, Hilton, Cho y Slinger, 1981; Vens-Cappell, 1984; Werner y Pfleiderer, Struttgart, República Federal de Alemania - Literatura de ventas: cocido por extrusión para mejorar los alimentos de camarón), hasta la microencapsulación (dietas microencapsuladas para larvas, secas y rehidratables: Nixon, 1976; Jones y Gabbot, 1976; Chow, 1980; Meyer, Butler y Sirine, 1971; Jones, 1984; Scura, Fischer y Yunker, 1984).
La selección de los procesos de manufactura a ser empleados, dependerá de los hábitos alimenticios de los peces o camarones a ser alimentados (i.e. comedores del bentos, pelágicos o de superficie; comedor visual u olfatorio; comedor de dietas secas o húmedas; comedores rápidos o lentos) y de los requerimientos físicos del alimento (i.e. tamaño del alimento, flotabilidad, textura, palatabilidad y estabilidad deseada en el agua) para todos los estados del ciclo de cultivo. Estos factores técnicos en cambio, tendrán que ser balanceados entre el valor de mercado de las especies en cultivo y la disponibilidad de los recursos económicos, ingredientes alimenticios y servicios. No es la intención en este manual describir mecánicamente cada uno de los procesos de manufactura mencionados anteriormente (las técnicas están bien establecidas y los lectores deberán obtener esta información consultando las revisiones individuales mencionadas arriba; para una revisión general vea ADCP, 1980 y New, 1987), pero si puntualizar algunos de los problemas que son únicos en la fabricación de dietas peletizadas completas para acuacultura.
La eficiencia de un proceso de manufactura de alimentos y la eficiencia biológica de una dieta en el compuesto dependerá fundamentalmente del molido inicial, y consecuentemente del tamaño de partícula de los materiales básicos crudos utilizados. La ventaja del molido es doble: para el nutricionista, facilita la destrucción de los factores antinutricionales termolábiles invariablemente presentes y mejora la digestibilidad de los nutrientes al incrementar el área superficial de las partículas alimenticias; para los animales, un alimento compuesto molido mejora la aceptabilidad por el alimento y la peletización (este prolonga la vida de los dados, facilita la penetración del vapor dentro de las partículas de alimento e incrementa la eficiencia de caballaje), mejora las propiedades de mezcla de cada uno de los ingredientes individuales y también se incrementa la densidad del material del ingrediente alimenticio (Tacon y Jackson, 1985). Sin embargo, en contraste con la industria para manufactura intensiva de alimentos para ganado y animales de corral, donde los ingredientes han sido molidos a un tamaño de partícula por debajo de 1 mm, la manufactura de un pelet de buena calidad adecuado para acuacultura, requiere que todos los ingredientes sean primero molidos para pasar a través de una malla de 0.25mm (para premezclas y granulados de iniciación) y de mallas de 0.35 mm (para pelets para reproductores o de crecimiento) de tal manera que tenga el tamaño físico requerido por el animal cultivado y para obtener los máximos beneficios nutricionales de cada uno de los nutrientes presentes. Además, para el crecimiento de las fases larvarias tempranas de muchas especies de peces marinos y de camarón, la preparación de dietas completas microencapsuladas o microparticuladas requieren del uso de ingredientes finamente molidos, los cuales pueden variar en tamaños de 10 a 500μ (Kanazawa et al., 1982a).
De hecho, uno de los mayores problemas encontrados en la manufactura de alimentos peletizados para acuacultura dentro de los países en desarrollo, es que son producidos invariablemente en molinos de alimentos diseñados y equipados específicamente para la manufactura de alimentos para ganado y animales de corral, y como tales, no tienen la capacidad necesaria para el molido fino ni el procesamiento total de los materiales que son utilizados, para justificar la compra de tal equipo. No es necesario mencionar que los costos del molido fino, en términos de equipo y consumo de energía, son elevados (para una revisión vea Pfost, 1976, Hastings y Higgs, 1980 y New, 1987).
El sistema de compactación o peletizado a vapor es de hecho la técnica más común de producción empleada para la manufactura comercial de alimentos para acuacultura (para una revisión vea Robinson, 1976; Csavas, Majoras y Varadi, 1979; Hastings y Higgs, 1980 y New, 1987). Sin embargo, aparte de los beneficios generalmente reconocidos a los sistemas convencionales de compactación de pelets secos o a vapor (Figura 2; Heinemans, 1986), los desarrollos más recientes y la aplicación de las técnicas de peletizado por extrusión 1, como por ejemplo la expansión, han ofrecido algunos horizontes nuevos para los fabricantes de alimentos para acuacultura. Las ventajas del peletizado por extrusión sobre los sistemas convencionales de peletizado a vapor se pueden resumir como sigue:
- Las altas temperaturas empleadas durante el cocido por extrusión facilitan la ruptura de las membranas de celulosa que rodean a las células vegetales y a los gránulos individuales de almidón de los cereales y las oleaginosas, con la consecuente gelatinización del almidón y el incremento de la biodisponibilidad calorífica de los carbohidratos (Smith, 1976; Hilton y Slinger, 1983; Vens- Cappell, 1984).
- Las altas temperaturas empleadas durante la extrusión facilitan la inactivación y/o destrucción de factores antinutricionales termolábiles que se encuentran normalmente presentes en los cereales y oleaginosas (i.e. inhibidores enzimáticos del crecimiento) y contaminantes exógenos dentro de los subproductos animales (i.e. Salmonella: Smith, 1976; Horn, 1979; Tacon y Jackson, 1985).
- El cocido por extrusión produce pelets que son extremadamente estables en estado seco y entonces se pueden almacenar por largos períodos de tiempo sin degradación de los nutrientes (R.J. McDonald, Wenger International, Kansas City, USA Comunicación Personal, Noviembre, 1985).
FIGURA 2
Ventajas del peletizado (Fuente: California Pellet Mill Pelleting Handbook - ningún dato dado)
FIGURA 3
Un diagrama de flujo típico de una planta para fabricación de alimentos animales utilizando un sistema de cocido por extrusión (Fuente: Horn, 1979; Wiliams, 1986)
- La alta durabilidad mecánica de los pelets extruidos (obtenida por la gelatinización del almidón y una fuerte aglutinación intermolecular) resulta en una baja producción de finos durante el manejo, transporte y alimentación, lo que asegura un consumo máximo de alimentos y minimiza la contaminación del agua (debida a la descomposición potencial de los finos no consumidos dentro del cuerpo de agua en el que se cultivan los peces o camarones; R. J. McDonald - Comunicación personal, noviembre, 1985).
- En contraste a la mayoría de los alimentos peletizados a vapor, los pelets extruidos son extremadamente estables en agua y pueden mantener su integridad física por períodos prolongados, permitiendo que más alimento sea consumido mientras se mantiene la calidad del agua; por lo tanto los alimentos extruidos son ideales para aquellas especies en acuacultura con hábitos alimenticios lentos como los camarones marinos (Meyers, 1979; Hilton, Cho y Slinger, 1981; Melcion et al., 1983).
- El cocimiento por extrusión ofrece al fabricante la flexibilidad de producir alimentos estables en el agua, diseñados según los requerimientos físicos de alimentación de las especies cultivadas (i.e. en términos de textura de alimentos, palatabilidad, flotabilidad, forma y color). Por ejemplo, debido a su bajo volumen y naturaleza porosa, los alimentos expandidos se pueden rehidratar con 200–300% de agua (sola o con estimulantes alimenticios disueltos) antes de alimentar a los animales, de manera que se produzca un alimento extruido húmedo o suave (Melcion et al., 1983; Metailler, Cadena- Roa y Person-Le Ruyet, 1983), y/o recubiertos con lípidos (solos o mezclados con premezclas de vitaminas/fosfolípidos/ pigmentos) para producir dietas protegidas con altos niveles de lípidos o vitaminas (mediante un baño de lípidos o emulsificación) con una gran estabilidad en el agua y características de baja disolución de nutrientes (Melcion, et al., 1983; Metailler, Cadena-Roa y Person-Le Ruyet, 1983). Además, a través de una formulación cuidadosa y controlando la gelatinización del almidón en el barril extrusor, es posible producir alimentos con diferentes densidades y consecuentemente con diversas propiedades de flotación o de rápido hundimiento (Smith,1976; Williams, 1986). Los alimentos flotantes son ideales para sistemas de cultivo en jaulas, donde las pérdidas por alimentación se pueden mantener a un mínimo y se puede verificar visualmente el consumo del alimento (Hilton, Cho y Slinger, 1981; Vens-Cappell, 1984).
Se pueden mencionar, sin embargo, algunos aspectos negativos del peletizado por extrusión, ya que éste es más caro que un sistema regular de peletizado por vapor (en términos de equipo así como de costos de energía para operación, incluyendo los costos adicionales por secado del alimento extruido) y puede provocar la pérdida o dañar los nutrientes sensibles al calor (i.e. como el ácido ascórbico, tiamina, ácidos grasos poli-insaturados y la lisina) si la cocción no está adecuadamente controlada (Horn, 1979; Slinger, Razzaque y Cho, 1979; Hilton, Cho y Slinger, 1981; Hilton y Slinger, 1983; Melcion et al., 1983; Vens-Cappell, 1984). Más que fortificar la mezcla alimenticia antes de entrar al proceso de extrusión, los aditivos sensibles al calor (i.e. lípidos marinos, vitaminas, antioxidantes, emulsificantes y pigmentos) se pueden aspersar sobre los pelets expandidos después de la extrusión (Hastings y Higgs, 1980).
Además, desde el punto de vista de los altos requerimientos de carbohidratos (c. 15–25 % en la dieta) para una adecuada extrusión, se debe tener cuidado cuando se fijan los niveles dietéticos de carbohidratos en las formulaciones para especies carnívoras de camarones y peces, los cuales tienen una baja tolerancia a los carbohidratos digeribles (Hilton, Cho y Slinger, 1981; Hilton y Slinger, 1983). En la Tabla 5 se muestran algunas fórmulas de raciones extruidas (formulaciones No. 6 y 11).
En la fabricación de una dieta se llega inevitablemente a un período de almacenaje, tanto en la fábrica para los alimentos terminados o en los almacenes de la granja, antes de la alimentación. Dado que los alimentos están compuestos de nutrientes lábiles, esto implica que el período de almacenamiento debe ser corto y que se deben de proporcionar las condiciones de almacenaje adecuadas, para prevenir los cambios deteriorativos que ocurren en la composición de los nutrientes a través del daño oxidativo y/o a través de la infestación con microbios, insectos o roedores.
Previamente se han discutido los efectos deletereos de un almacenaje prolongado en la estabilidad de vitaminas y lípidos (Tacon, 1987; Sección 3.7.4 y 5.5.1), y aquí solo nos referiremos a relaciones establecidas entre las condiciones ambientales de almacenaje y la infestación de plagas.
Ración alimenticia | Humedad relativa (%) | ||
25 | 55 | 80 | |
Humedad del alimento (%) | |||
Iniciador de cerdo | 8.1 | 13.4 | 19.3 |
Crecimiento para cerdo | 10.2 | 14.6 | 16.9 |
Alimento para vaca | 8.1 | 13.7 | 17.7 |
Suplemento de urea para vaca | 8.9 | 13.6 | 17.6 |
Alfalfa deshidratada | 6.8 | 12.0 | 16.3 |
Fuente: Jones (1987).
FIGURA 4
Relaciones entre la temperatura ambiente y el contenido de humedad en el alimento y el riesgo de infestación con plagas en alimentos almacenados (Fuente: Zuercher, 1987).
Los factores ambientales más importantes que gobiernan el tiempo de almacenaje o la vida de estantería en un alimento terminado son la temperatura y la humedad; estos factores dictan la tasa en la cuál se realizan los cambios químicos, el incremento en el contenido de humedad de los productos almacenados, y el crecimiento de organismos contaminantes tales como hongos, bacterias, e insectos dentro del alimento. Por ejemplo, en las Figuras 4/5 y en la Tabla 6 se muestra la relación entre la temperatura ambiental y la humedad relativa sobre la infestación de hongos/plagas y el contenido de humedad de los alimentos e ingredientes almacenados, respectivamente. De hecho, una de las plagas más importantes de alimentos almacenados en climas cálidos y húmedos, son las infestaciones microbianas con hongos filamentosos o mohos; los mohos normalmente son activos solamente a altas humedades relativas, por arriba de 70 %, y su actividad generalmente empieza a ser alta a temperaturas elevadas, cerca de 35 a 40°C (Cockerell, Francis y Halliday, 1971). En contraste, las infestaciones bacterianas ocurren generalmente en alimentos almacenados que tienen un contenido de humedad que excede el 25 % (equivalente a una humedad relativa arriba del 90 %). Los hongos más comunes involucrados en el deterioro de alimentos incluyen a Aspergillus, Cladosporium, Penicillium y Helminthosporioum (Figura 5). Las consecuencias del crecimiento de mohos en el deterioro alimentos almacenados se pueden resumir como sigue:
- Reducción del valor nutricional de los alimentos almacenados: el crecimiento de los mohos resulta en la pérdida de lípidos (a través de la destrucción o digestión enzimática), aminoácidos (los más afectados son la lisina y la arginina) y vitaminas (Jones, 1987). Por ejemplo, de acuerdo con Jones (1987), las pérdidas estimadas en energía metabolizable en maíz debido a hongos varía de 5 a 25 %, dependiendo de las especies de mohos implicadas. En adición, los hongos favorecen el desarrollo de rancidez cetónica de los lípidos y el obscurecimiento no enzimático (Cockerell, Francis y Halliday, 1971).
- Se afecta adversamente el sabor y la apariencia: el crecimiento de mohos puede causar que los alimentos se agrupen en forma de grumos o pelotas, que cambie la consistencia el color y el sabor, y en general ser menos apetecible (Cockerell, Francis y Halliday, 1971; Chow, 1980a; Jones, 1987).
- Producción de Micotoxinas: Ciertas especies de mohos, y en particular Aspergillus flavus, producen metabolitos tóxicos o micotoxinas, de las cuales la aflatoxina Β1 es la más tóxica, provocando cáncer (tumores) y daños en el hígado en casi cualquier especie animal, incluyendo los peces (Chow, 1980a; NRC, 1983; Lovell, 1984). A la fecha, se han identificado cerca de 200 micotoxinas, cada una exhibiendo una toxicidad y sintomatología específicas entre los animales que las ingieren (Jones, 1987). Entre los productos alimenticios que son especialmente susceptibles al ataque de A. flavus se incluyen el maní, la semilla de algodón y la copra y en menos grado, el maíz, sorgo, girasol, la soya y la yuca o casava (Chow, 1980). Con una estabilidad relativamente alta en la mayoría de los alimentos, la aflatoxina β1 no se puede destruir con seguridad por cocimiento (Liener, 1980). Muchos países han impuesto estrictos estandares de seguridad para los productos de maní, incluyendo la prohibición de importar alimentos para ganado con contenidos de maní, en los cuales los niveles de aflatoxina Β1, excedan 0.05 mg/kg.
- Finalmente, pero no menores en importancia, los insectos también pueden causar daños considerables a los alimentos almacenados, ya sea a través del consumo directo de los alimentos, su contaminación (con excrementos, telarañas, partes del cuerpo, olores indeseables y bacterias patógenas-Salmonella), o indirectamente, produciendo calor e incrementando el contenido de humedad de los alimentos y con ello, proporcionando condiciones favorables para el crecimiento de los mohos (Cockerell, Francis y Halliday, 1971; Chow, 1980a; Zuercher, 1987).
FIGURA 5
Temperaturas y humedades relativas en las que las especies de hongos comúnmente presentes en alimentos almacenados pueden ser más importantes: a) Aspergillus candidus; b) A. flavus; c) A. fumigatus; d) A. tamarii; e) A. niger; f) A. glaucus; g) A. terreus; h) Penicillium cyclopium; i) P. martensii; j) Cladosporium spp; k) Sporendonema sebi (Fuente: Cockerell, Francis y Halliday, 1971)
Los requerimientos básicos para un buen almacenaje de alimentos son aquellos que deben dar protección en contra de altas temperaturas, humedad, insectos y roedores. Un error común en el diseño de los almacenes es la falta de un piso adecuado. Este, al igual que las paredes, debe de estar impermeabilizado adecuadamente, mientras que las bolsas que contienen alimentos deberán ser almacenadas sobre tarimas de madera. En forma ideal, los alimentos húmedos y semihúmedos utilizados en acuacultura, se deben almacenar bajo refrigeracición o usarse el mismo día de su preparación para evitar pérdidas vitamínicas (Tacon, 1987; sección 5.5.1). En forma similar, los alimentos peletizados secos se deben almacenar en condiciones limpias y bien ventiladas, evitando altas temperaturas e insolación directa, debiendo ser utilizados durante los dos primeros meses de su manufactura. En forma práctica, sin embargo, los períodos de almacenamiento variarán de algunas horas hasta un máximo de seis meses, dependiendo de la disponibilidad de los alimentos, de la orden mínima de alimento de la fábrica, del tamaño de la granja y del estatus financiero del granjero. Para una revisión de los conservadores químicos que se pueden usar para combatir el crecimiento de mohos y daños oxidativos en los alimentos, vea la tabla 5 (formulaciones No. 4, 5, 10, 11, 17 y 19) y Tacon (1987a; sección 4.1). Guías para un adecuado almacenaje de alimentos son dadas por Chow (1980a) y New (1987).
En esta revisión se hará un énfasis sobre las dietas completas para larvas y los métodos de alimentación empleados en forma corriente para una propagación masiva de especies de peces y camarones marinos; la mayoría de ellos tienen huevos flotantes pequeños (< 1.5 mm de diámetro), con pobres reservas en el saco vitelino y que en la eclosión producen pequeñas larvas plantónicas muy vulnerables (0.3 - < 5 mm de longitud corporal: Blaxter, 1969). La alimentación de larvas de peces de agua dulce (las cuales tienden a tener un tamaño mayor que las de sus contrapartes marinas o de aguas salobres) no será tratada aquí, ya que éstas especies usualmente se producen a través de métodos de alimentación semi intensiva en estanques de incubación.
De acuerdo con Kuronuma y Fukusho (1984) los principios que guían la alimentación de larvas en estanques o encierros son:
Que el alimento proporcionado sea consumido completamente
Que el alimento sea bien digerido, manteniendo al animal saludable y creciendo normalmente, y,
Que la producción y disponibilidad de este tipo de alimentos sea económicamente factible.
Basándose en los criterios anteriores, normalmente están disponibles cuatro estrategias de alimentación larvaria o de “criadero”, para la propagación masiva de larvas de peces y camarones marinos, durante la metamorfosis hasta las postlarvas o estados libres. Estas incluyen:
El uso exclusivo de una sucesión de organismos vivos del plancton (i.e. algas, diatomeas, flagelados, levaduras, rotiferos, copepodos, nauplios y metanauplios de Artemia salina).
El uso de plancton seleccionado vivo o congelado junto, con preparaciones de tejido de peces, moluscos o crustáceos frescos y/o congelados.
El uso de plancton seleccionado vivo y/o congelado en unión con materiales alimenticios secos o dietas completas formuladas en forma artificial.
El uso exclusivo de dietas artificiales completas microencapsuladas, microparticuladas o en forma de hojuelas.
A la fecha, la mayor parte de las operaciones de los criaderos comerciales de peces y camarones marinos, se atienen al uso exclusivo de una sucesión de organismos vivos o zooplancton, y en particular el rotífero Brachionus plicatilis (rango de tamaño: 100–400 μ, peso húmedo 0.003 mg) y la Artemia salina (rango de tamaño de nauplios recién eclosionados: 420–520μ, peso húmedo de 0.01–0.03μg, peso seco de 1.6–3.3μg; quistes hidratados descapsulados con un rango de tamaño 200–270μm), para el ciclo de cultivo larvario. La producción masiva y los valores nutritivos del alimento vivo no serán discutidos aquí, ya que este aspecto será cubierto en un manual separado (“La producción de alimento vivo y su importancia en acuacultura”, Torrentera Blanco y Tacon; en preparación). En la Tabla 7 se resumen los regímenes alimenticios con organismos vivos, corrientemente empleados para la propagación masiva de la mayor parte de peces y camarones cultivados. A pesar de la eficiencia económica de un sistema de producción de crías de peces y camarones marinos usando alimento vivo, existe un gran número de desventajas asociadas con una estrategia de alimentación intensiva en un sistema de éste tipo (Tacon, 1986), incluyendo:
Altos costos de inversión inicial - construcción de instalaciones caras y sofisticadas para la producción de alimento vivo, lo que incluye un laboratorio con requerimientos elevados de energía y servicios.
Requerimientos de espacio/terreno - espacios de gran valor en el criadero, que en lugar de utilizarse en la producción de larvas se usan para producción de alimento vivo. Por ejemplo, se recomienda destinar para la producción de algas, por lo menos el 20 % de la capacidad total de los tanques de cría de larvas en criaderos de camarón (sistema “Satul”) (Kungvankij, 1982).
Requerimientos de cultivo y mantenimiento de cepas - los regímenes de alimentación involucran el uso de especies puras de algas/diatomeas y de líneas específicas de rotiferos, los cuales requieren del mantenimiento constante de cepas de cultivo a través del año; usualmente requieren la construcción de laboratorios con aire acondicionado para este propósito.
Requerimientos de mano de obra - el mantenimiento y la producción de organismos como alimento vivo requieren de mucha mano de obra, así como un alto grado de destreza y capacitación del personal técnico encargado de este trabajo (i.e. para producción de algas/diatomeas y rotiferos).
Desarrollo de criaderos a pequeña escala o “de patio” - los altos costos de inversión y los requerimientos de trabajadores con alto nivel de entrenamiento para la producción convencional de alimento vivo, no favorece el desarrollo de criaderos a pequeña escala por los granjeros tradicionales, que poseen recursos económicos limitados y bajo nivel técnico.
Efectos climaticos - la producción de organismos para alimento vivo en tanques al aire libre son afectados por las condiciones climaticas, resultando en una supervivencia larval variable (a través de mortalidades en el cultivo o bien de explosiones de población), dependiendo de la estación.
Calidad variable y valor nutritivo - la calidad y el valor nutritivo de los organismos como alimento vivo es muy variable y dependen principalmente de la línea genética, del origen y del método de cultivo usado. Para evitar esta variabilidad, se debe utilizar una gran variedad de dietas enriquecidas artificiales para la producción de alimento vivo (i.e. Nauplios de Artemia, rotiferos; para una revisión ver Watanabe, Kitajima y Fujita, 1983; Leger et al., 1987; Leger, Sorgeloos y Chamorro, 1987).
Disponibilidad y Costos - En base a las técnicas de cultivo usadas en el Centro Oceanológico de Bretaña (Francia), los costos en peso seco de Brachionus y nauplios de Artemia han sido estimados sobre USC $ 2,000/kg y $ 220/kg, respectivamente (Girin, 1977). En adición, en muchos países en desarrollo la importación de quistes de artemia requieren permisos de importación, impuestos y la disponibilidad de moneda extranjera.
Riesgos de Infección Larvaria - existe el peligro de que los organismos del alimento vivo puedan hospedar patógenos (por ingestión o contaminación; incluyendo bacterias, virus y hongos) los cuales posteriormente pueden transferirlos a las larvas en desarrollo.
TABLA 7. Regímenes de alimentación con alimento vivo para larvas de peces y camarones marinos.
Especies: CORVINA (Sciaenops ocellatus) Diámetro de huevo 0.9–1.0 mm Longitud estándar a la eclosión 1.7–1.8 mm Metamorfosis completa 28–42 días de la eclosión a 25°C
Fuente del ejemplo de alimentación citado: Holt, Arnold y Riley 1987). Temperatura: 25–30°C, salinidad: 25–30 partes/mil (ppm). Densidad larvaria: 10– 20/1 para los primeros 10 días, 1–2/1 próximos 14 días, 0.5/1 próximos 14 días. Sobrevivencia: 5–10 % después de los 30 días. Longitud de los peces en el momento de la metamorfosis es de 25 mm aproximadamente.
Alimentación automática/continua
| --------------- |
Puré de camarones y dieta artificial
Inicio de alimentación Día 3
1/ml | -------- | 0.5/ml Nauplios de Artemia
5/ml | ----- | 3–5/ml Rotíferos
0 3 7 14 21 | ---- | ----- | --------| -------- | -------- | Edad (días)
Lecturas recomendadas: Roberts, Morey, Henderson y Halscott (1978), Anon (1986), Chamberlain, Miget y Haby (1987), Henderson-Arzapalo (1987) y Holt (1987).
Especie: CORVINA EUROPEA (Dicentrarchus labrax)
Diámetro de los huevos 1.1–1.3 mm
Longitud estándar a la eclosión 3.5–4.0 mm
Peso húmedo a la eclosión 0.25–0.45 mg
Metamorfosis completa a los 50–60 días desde la eclosión a 20°C.
Fuente del ejemplo de alimentación citado: Freddi (1985) Temperatura: 20°C Salinidad: 35 ppm densidad larvaria: incubación de los huevos 50–70/1 (eclosión 90 %, viabilidad 95 %). Supervivencia: 15–20 % al final de la metamorfosis (c. día 60) desde la incubación de los huevos. El peso de los peces en la metamorfosis es cerca de 50 mg.
Alimentadores automáticos/continuos Inicio de alimentación | ---------------------------- | Día 3 Puré de carne de pescado y dieta seca artificial
1–2/ml Artemia salina 1–2/ml | ---------------------------------- |
1–2/ml Rotíferos (todos los tamaños) | ---- |
| -- | - | --- | ------ | ------- | ------- | ------- | ------- | 0 3 5 10 20 30 40 50 60 días
Lecturas recomendadas: Lumare (1978), Girin (1979), Kentouri (1980), Gatesoupe y Luquet (1981), Gatesoupe y Robin (1982), Johnson y Katavic (1984), Ravagnan (1984), Barnabe (1986), Hadj Kacem, Aldrin y Romestand (1986) Johnson y Katavic (1986), Katavic (1986).
Especie: BREMA DORADA (Sparus aurata)
Diámetro de los huevos 0.9–1.0 mm
Longitud estándar a la eclosión 2.0–2.5 mm
Peso húmedo a la eclosión 0.2–0.3 mg
Metamorfosis completa 50–60 días de la eclosión a 23°C
Ejemplo citado de alimentación: Freddi (1985)
Temperatura: 23°C, salinidad: 35 ppm, incubación/día 10–60, 25 ppm de la
eclosión hasta el día 10. Densidad larvaria: Incubación de huevo 50–70/l (eclosión
90 %, viabilidad 80 %). Supervivencia: 10–15 % hasta el final de la metamorfosis
desde la incubación de los huevos.
Inicio de alimentación Alimentadores continuos/automáticos Día 3 | ---------------- | Puré de carne de pescado y dieta seca artificial
1–2/ml | ------------------------ | 1–2/ml Nauplios de Artemia
8–10/ml 3–4 1–2/ml 1–2/ml (100–150m para los primeros 2–3 días) | - | ------- | Rotíferos
| -- | - | ---- | ----- | ------- | ------- | ------- | ------- | 0 3 5 10 20 30 40 50 60 días
Lectura recomendada: Lumare (1978), Person-Le Ruyet y Verillaud (1980), Freddi, Berg y Bilio (1981), Kentouri, Divanach y Paris (1981), Tandler y Helps (1985), Barnabe (1986).
Especie: LENGUADO O PEZ PLANO INGLES (Scophthalmus maximus)
Diámetro de los huevos 0.9–1.2 mm
Longitud estándar a la eclosión 2.1–2.8 mm
Peso húmedo en la eclosión 0.1–0.3 mg
Metamorfosis completa 30–40 días de la eclosión a 15–18°C
Ejemplo de alimentación citado: Person-Le Ruyet (1986)
Temperatura: 18–20°C. Salinidad: 20–34 ppm. Densidad larvaria: 20–40/1 a los días
20–25, después 5/1. Supervivencia 0–40 % al final de la metamorfosis. Peso de los
peces después de un mes más o menos 50–70 mg.
1000μm Período de separación Inicio de alimentación | -------------------- | Día 3 Metanauplios de Artemia, dieta artificial
| ------------ | Nauplios de Artemia (500μm)
| ------------ | Rotíferos (90–250μm)
| - | ---- | ------- | ------- | ------- | ------- | ------- | ------- | ------- | 0 1 5 10 15 20 25 30 35 40 días
Lectura recomendada: Kuhlman, Quantz y Witt (1981), Getesoupe (1982), Bromley y Howell (1983), Person-Le Ruyet et. al., (1983). Para la composición de las dietas de destete vea Lumare (1978), Getesoupe (1982) y Person-Le Ruyet et al., (1983).
Especie: PLATIJA (Solea solea/S. vulgaris)
Diámetro de los huevos 1–1.6 mm
Longitud estándar a la eclosión 2.5–3.8 mm
Peso húmedo a la eclosión 0.4–0.6 mg
Metamorfosis completa 15 días de la eclosión (17–19°C)
Ejemplo de alimentación citado: Person-Le Ruyet (1986)
Temperatura 18–20°C. Salinidad 20–34 ppm. Densidad Larvaria 50–80/1, después
de la metamorfosis 2–10,000/m2. Supervivencia 60–80 % a un mes. Peso después de
1 mes es cerca de 50–75 mg. Período normal de separación 25–30 días después de
la eclosión; el período puede ser reducido a 10–15 días por el uso de dietas
granuladas semihúmedas (Gatesoupe, 1983)*
Inicio de alimentación Día 2–3 1000μm Período de separación | ------------------------ | Metanauplios de Artemia Dieta artificial
500μm Nauplios de Artemia | ---------------- |
| - | ---- | ------ | ------- | ------- | ------- | ------ | ------- | ------ | 0 1 5 10 15 20 25 30 35 40 Día
Lecturas recomendadas: Girin y Person-Le Ruyet (1977), Lumare (1978), Metailler, Menu y Moriniere (1981), Cadena Roa et al., (1982); Fuchs (1982), Gatesoupe (1983), Metailler et al., (1983), Dendrinos et al., (1984).
Especie: LISA GRIS (Mugil cephalus)
Diámetro de huevos 0.8–1.0 mm
Longitud estándar a la eclosión 2.2–3.5 mm
Peso húmedo a la eclosión 0.2–0.3 mg
Metamorfosis completa 40–50 días de la eclosión a 20–22°C.
Fuente del ejemplo de alimentación: Nash y Konongsberger (1981)
Temperatura 20–22°C. Salinidad 32–35 ppm, reduciéndose a 30 ppm por el día 7
y 20 ppm en el día 30. Densidad larvaria no más de 6/1 al inicio, con densidad
anticipada al día 21 de 0.33/1. Supervivencia 5 % del número original de huevos
después del 50-días del ciclo de cultivo.
Alimentación continua Inicio de la alimentación | - - - - - -------- | Día 3–4 Metanauplios de Artemia/dieta artificial
| ------------------- | Nauplios de Artemia
10/1 100–250μm Cultivo de Dunaliella o Chlorella | ------------------ | densidad 104–105/ml, para crecimiento de rotíferos Algas mezcladas/rotíferos
| ----- | ------ | ----- | ------ | ------- | 0 10 20 30 40 50 días
Lectura recomendada: Nash, Kuo y McConnell (1974), Kuo y Nash (1975), Liao (1975), Lumare (1978), Nash y Shehadeh (1980), Cataudella et al., (1988).
Especie: PEZ CONEJO (Siganus guttatus)
Diámetro promedio del huevo 0.45–0.6 mm
Longitud estándar a la eclosión 2 mm
Metamorfosis completa 24–35 días de la eclosión a 26–32°C
Fuente del ejemplo de alimentación: Juario et al., (1985) Temperatura 26–30°C. Salinidad 34 ppm. Densidad larvaria 5–125/1. Supervivencia larvaria 0.7–24.7% (al día 35).
Dieta seca artificial* | ------------ | Nauplios de Artemia 1–2/ml | ------------- | Rotíferos 10–20/ml Rotíferos 5–10/ml | ---------------- | ----------------- | 60μm Larvas trocóforas de ostíon (opcional) | ------ | 2–3 × 105 celulas/ml de Chlorella o Tetraselmis sp. | ---------------------------------- | 3–5 × 104 celulas/ml de Isochrysis galbana | ------------------- | | -- | -- | -- | --- | ----- | ---- | --- | --- | --- | ----- | ----- | 0 1 2 3 5 10 15 18 20 25 30 35 Edad (días)
Lectura recomendada: * Dieta artificial - May, Popper y McVey (1974), Popper, May y Lichatowich (1976), Bryan y Madraisau (1977), Lim, Sukhawongs y Pascual (1979), Akatsu, El-Zahr y Al-Aradi (1983)
Especie: MERO CAFE MOTEADO (Epinephellus tauvina)
Diámetro promedio de los huevos 0.75 mm
Longitud estándar a la eclosión 2.25 mm
Metamorfosis completa 30–40 días de la eclosión a 27–31°C
Fuente del ejemplo de alimentación citado: Akatsu, Al-Abdul-Elah y Teng (1983) Temperatura 27–31°C. Salinidad 25 ppm. Densidad larvaria 52/1 por días 1–20, reduciendo a 1/1 del día 21–40. Supervivencia 31–55% a 27–29°C día 1–12; 85–91% supervivencia a 31°C del día 19–33.
Nauplios de Artemia 1–6/ml | ------------------------------- | Rotíferos 5–10ml | ---------------------------------- | Chlorella sp 150–200 × 103 celulas/ml para mantener la calidad del agua | ------------------------------ - - - - - - | | -- | --- | ------ | ---- | ---- | ---- | --- | ------ | ------- | 0 3 8 14 16 21 24 25 32 40 Edad (días)
Lectura recomendada: Chen et al., (1977), Hussain y Higuchi (1980).
Especie: PERCA MARINA GIGANTE/LOBINA MARINA (Lates calcarifer)
Diámetro promedio de los huevos 0.8 mm
Longitud estándar a la eclosión 1.5 mm
Metamorfosis completa 18–20 días de la eclosión a 27°C
Fuente del ejemplo de alimentación: Tattanon y Maneewongsa (1982)
Temperatura 27°C. Salinidad 20 ppm. Supervivencia 85% de la tasa de eclosión de
los huevos, 37% al día 1–7, 81% al día 8–15, 70% al día 16–23, 85% al día 24–30.
Densidad larvaria 30–40/l al día 1–7, 15–20/1 al día 8–15, 5–10/l al día 16–23, 2–5/l
al día 24–30.
Inicio de la Alimentación Día 3 Desperdicio de pescado dieta de Acetes (8–10x/d) | ---------------------- | Daphnia (8–10x/día) | -------------- | Nauplios de Artemia 1–2/ml (1–2x/día) | ---------------------- | Rotíferos 5–10/ml | ---------------- | Agua verde, Chlorella sp. | -------------- | | --- | -- | -- | ---- | ----- | --- | ---- | ------ | ----- | ------ | ---- | 0 3 5 7 10 14 15 20 25 30 35 40 Edad (días)
Lectura recomendada: FAO/SCS (1982), Moore (1982), Bagarinao y Kungvankij (1986)
Especie: SABALOTE (Chanos chanos)
Diámetro de los huevos 0.8–1.2 mm
Longitud estándar a la eclosión 3.5–4.3 mm
Metamorfosis completa 18–21 días de la eclosión a 26–29°C
Fuente del ejemplo de alimentación: Juario et al., (1984) Temperatura 26–29°C. Salinidad 34 ppm. Densidad larvaria 8–17/1 (incubación de huevos fertilizados). Supervivencia larvaria 19–56% (sobre los 21 días)
Inicio de Alimentación
Día 2 Nauplios de Artemia 1–2/ml | ----------------------- | Tisbintra elongata (Copepoditos y adultos) | ---------------------- | Rotíferos 20–30/ml 10–20/ml | -------------------- | --------------------- | Tetraselmis chuii 2–5 × 104 celulas/ml | --------------------------------------------- | Isochrysis galbana 2–5 × 104 celulas/ml | --------------------------------------------- | Chlorella virginica 2–5 × 105 celulas/ml | --------------------------------------------- | | -- | -- | ----- | ---- | ------- | ------ | --- | ------ | --- | ---- | 0 1 2 5 7 10 14 15 20 21 25 Edad (días)
Lectura recomendada: Vanstone et al., (1977), Chaudhuri et al., (1978), Liao et al., (1979), Santiago, Banes-Aldaba y Songalia (1983), Durary y Bagarinao (1984), Juario y Storch (1984), Pantastico, Baldia y Reyes (1986).
Especie: CAMARON DE AGUA DULCE (Macrobrachium rosenbergii)
Diámetro promedio de los huevos 0.6–0.7 mm
Longitud estándar a la eclosión 1.9–2.0 mm
Metamorfosis completa 25–45 días de la eclosión a 25–30°C.
Fuente del ejemplo de alimentación citado: AQUACOP (1984)
Temperatura 29–31°C. Salinidad 10–12 ppm. Densidad larvaria 100/1 (inicial)
Supervivencia 5–74% después de 37–40 días. Tamaño a P1 7–8 mm de longitud
standard
70 100–180 180–200 200 | ------------------------ | μg dieta seca/larva/día* Inicio de alimentación Día 3 (zoea 6) día 12 5 15 35 50 5045 4540 | ------------------------------ | Nauplios de Artemia/larvas/día alimentados una vez a las 13:10h | --- | --- | ---- | ---- | ---- | ---- | ---- | ---- | ---- | ---- | ---- | ---- | 0 5 10 15 20 25 30
Lectura recomendada: Uno y Kwon Chin Soo (1969), Fujimura y Okamoto (1970), Dungan, Hagwood y Frakes (1975), Cohen, Finkel y Sussman (1976), Hagwood y Willis (1976), Nai-Hsien Chao y Liao (1977), Menasveta y Piyatiraatitivokul (1980), Adisukresno, Escritor y Mintardjo (1982), New (1982), New y Singholka (1982), Tansakul (1983), Kwong (1984), Meyers y Hagwood (1984).
Especie: CAMARONES MARINOS PENEIDOS - DATOS GENERALES
Diámetro promedio de los huevos 0.25–0.29 mm
Longitud estándar a la eclosión 0.3–0.4 mm
Metamorfosis completa 10–15 días de la eclosión a 25–30°C
Tamaño a Pl 4–5 mm de longitud total
Fuente del ejemplo de alimentación: Vielka Morales de Ruiz - Comunicación Personal, Panamá, Marzo (1988). Especies de Camarón: P. vannamei. Temperatura 27–29°C. Salinidad 30–35 ppm. Densidad larvaria 60/1 (nauplios). Supervivencia 50% de nauplios a la Pl.
3 10 10 15 15/ml Nauplios de Artemia | ----------------- | Tetraselmis 50–70 × 103 celulas/ml | ------------------ | Levadura Marina 1g/ton | ------ | Chaetoceros 10–30 × 103 celulas/ml | -------------------- | Estado Larvario | ------ | ------ | ------ | ------ | ----- | ------ | ------ | ------ |
E N6 Z1 Z2 Z3 M1 M2 M3 P1
Lectura recomendada: Liao y Hung (1973), Heinen (1976), Kafuku y Ikenoue (1983), AQUACOP (1984), Treece (1985), Kitani (1986, 1986a), Leger, Sorgeloos y Chamoro (1987).
PROGRAMA GENERAL DE ALIMENTACION
LARVAS DE PECES MARINOS - JAPON (Watanabe, Kitajima y Fujita (1983)
Pescado molido/alimento formulado | ----------------------- | Artemia | ------ | Copepodos Marinos (Tigriopus, Paracalcanus, | ----------- | Acartia, Oithona) Rotíferos - Brachionus plicatilis | ------------------------ | | --- | -- | ----- | ------- | ----- | ------ | -------- | 0 3 5 10 20 30 40 50 Edad (días) 3.4 4.2 7.3 9.8 15 30 Tamaño (mm)
Lectura recomendada: Fujita (1979), Kuronuma y Fukusho (1984).
PROGRAMA GENERAL DE ALIMENTACION
LARVAS DE CAMARONES MARINOS - TAHITI (AQUACOP, 1983a) Densidad larvaria inicial 100–120/l. Temperatura 25–29°C. Salinidad 35 ppm. pH 8.2.
Nauplios de Artemia 0.2 .2 .5 1 1 2 z 5/ml | -------------------- | Chaetoceros gracilis 20 20 50 50 80 50 50 30 30 × 103 células/ml | -------------------------- | Isochrysis sp 50 80 80 50 50 × 103 células/ml | -------------- | | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Edad (días) E-N N Z1 Z2 Z3 M1 M2 M3 P1 P2 P3 P4 Estadio
Tasa de supervivencia: 65–80% de nauplio al estado P4 para P. merguiensis, P. indicus, P. vannamei y P. stylirostris; 45% de nauplios a estado P4 para P. monodon
PROGRAMA GENERAL DE ALIMENTACION
LARVAS DE CAMARONES MARINOS - USA (Treece, 1985)
Densidad larvaria inicial 100–120/l. Temperatura 27–29°C. Salinidad 25–35 ppm pH 7.8 –
8.2. No se da ningún dato de supervivencia.
Dieta artificial molida o en hojuelas
| | -------- >
0.25 .25 1 3 6 8/ml | |
Nauplios de Artemia | | ------------------- | .. | |
Fitoplancton 1 × 105 celulas/ml min. | --------------------------- | | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Edad/días E Z1 Z2 Z3 M1 M2 M3 P1 P2 P3 P4 P5
Lectura recomendada: Yang (1975), Mock, Revera y Fontaine (1980), Simon (1981), Wilkenfeld, Lawrence y Kuban (1984), Chamberlain, Haby y Miget (1985), Kuban, Lawrence y Wilkenfeld (1985), Sanchez (1986).
PROGRAMA GENERAL DE ALIMENTACION
LARVAS DE CAMARONES MARINOS - FILIPINAS (Kungvankij et al., 1986). Densidad larvaria inicial 100–150/l. Temperatura 26–31°C. Salinidad 30–32 ppm. pH 7.5– 8.5; Supervivencia 30–40% a P1 para P. monodon.
Nauplios de Artemia 1–2/ml* | -------------- > o Rotíferos 5/ml** | ------------------- | Skeletonema o Chaetoceros cultivados - 50 × 103 celulas/ml | -------------------------------------------- | y Tetraselmis - 10 × 103 celulas/ml | ----- | ----- | ----- | ---- | ---- | ---- | ---- | ---- | ---- | ---- | 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Edad (días) E Z1 Z2 Z3 M1 M2 M3 Pl Estado
* Equivalente al consumo de misis de 20–50 nauplios/día
** Equivalente al consumo de misis de 100–200 rotíferos/día
Lectura recomendada: Mochizuki (1978), Yap (1979), FAO/SCP (1982a), Tobias-Quinitio y Villegas (1982), Liao (1984), SEAFDEC (1984).
En el pasado, se han hecho intentos para reemplazar el alimento vivo por alimento inerte o por dietas artificiales completas, resultando en reducción de la supervivencia larval, retardo del desarrollo larval y a menudo mortalidad total de las larvas (New, 1976, Seidel et al., 1980). En mayor grado, esto se ha debido al uso inadecuado de las técnicas de manejo del alimento (i.e. presentación del alimento e infrecuente intercambio del agua, pobre entendimiento del comportamiento alimenticio larval y de los requerimientos alimenticios físicos), pobre estabilidad del alimento en el agua y una consecuente pérdida de nutrientes solubles e incremento en la contaminación de la misma.
Por otro lado, recientes desarrollos en el entendimiento de la nutrición larval (i.e. altos requerimientos dietéticos de ácidos grasos altamente insaturados - Leger, Sorgeloos y Chamorro, 1987; Cho, Cowey y Watanabe, 1985), la fisiología de la digestión de las larvas (i.e. posibles requerimientos dietéticos para la preparación de enzimas purificadas/enzimas “disparadoras” y por ingredientes alimenticios altamente digeribles o solubles - Cruz-Ricque y AQUACOP, 1987, Maugle et al., 1982, 1983, 1983a, Kanazawa et al., 1982, Jones, Kurmaly y Arshard, 1987, Dabrowski, 1984), el alimento larval (i.e. la importancia de la frecuente alimentación y el diseño del tanque - Charlon y Bergot, 1984, Teshima y Kanazawa, 1983, Dabrowski y Kaushik, 1985), y las técnicas de manufactura del alimento larval (Meyers, 1979; Cho, Cowey y Watanabe, 1985; Mylvaganam, 1988), han estimulado un renaciente interés en el desarrollo artificial de dietas para larvas con el fin de reemplazar el alimento vivo durante el ciclo de crianza.
Recientemente se han introducido dos nuevos sistemas de dietas artificiales como alternativas “viables” para los sistemas de producción de alimento vivo: 1) el uso exclusivo de microencapsulados rehidratables o micropartículas para la dieta larval (Cho, Cowey y Watanabe, 1985; Mylvaganam, 1988; Meyers, 1979) y 2) el uso exclusivo de una suspensión de tejido de crustáceos (Hameed Ali, Dwivedi y Alikunhi, 1982; Tacon, 1986a; Kungvankij et al., 1987). Aunque ambos métodos descansan en un solo tipo de alimentación, el alimento no vivo para la fase larval de cultivo completo, difiere en los recursos de alimentación usados y en el grado de sofisticación de la preparación de los alimentos. Para una revisión de las técnicas de preparación de dietas larvales a través de microencapsulados y micropartículas ver a Gatesoupe y Luquet (1977); Jones, Kanazawa y Rahman (1979); Chow (1980); Kanazawa et al., (1982, 1982a); Teshima y Kanazawa (1983); Scura, Fischer y Yunker (1984); Jones et al., (1984); Le Moullac et al., (1987); y Galgani y AQUACOP (1988). Por ejemplo, la Tabla 8 resume los resultados de Kanazawa et al., (1982) con larvas de Penaeus japonicus usando una variedad de microencapsulados y dietas artificiales microprotegidas.
Dieta tipo | Ingredientes | Tamaño (μm) | Concentración alimento mg/larvas/día | Supervivencia a postlarvas % | Estado de desarrollo alcanzado |
Dietas microencapsuladas de nylon 1 | Extracto de misidaceos/ huevo de gallina 2 | 50–100 | 0.44–0.60 3 | 78 | P1 (8 días) |
Dietas microencapsuladas de nylon 1 | Dieta A/ huevo de gallina 4 | 50–100 | 0.44–0.60 | 70 | P1 (8 días) |
Dietas microencapsuladas Zein 5 | Extracto de misidaceos | 100–150 | 0.33 | 42 | P1 (8 días) |
Dietas microencapsuladas Zein 6 | Dieta A | 100–150 | 0.33 | 0 | M1 (5 días) |
Dietas microencapsuladas Zein 6 | Dieta B 7 | 100–150 | 0.33 | 0 | M2 (5 días) |
Dietas microprotegidas Zein 8 | Dieta A | 10–50 | 0.20 | 94 | P1 (8 días) |
Dietas microprotegidas Zein 8 | Dieta B | 10–50 | 0.20 | 75 | P1 (7 días) |
Alimento vivo 9 | Quetoceros, Artemia | - | - | 95 | P1 (7 días) |
Sin alimento | - | - | 0 | Z2 (3 días) |
3 Para proporcionar una concentración de 500–700 capsulas/ml de agua.
7 Dieta comercial para P. japonicus (Evian, Kyowa-Hakko Kogyo Co. Ltd).