Página precedente Indice Página siguiente


Recipientes de plástico y enrollamiento de raíces

J.B. Ball

J.B. Ball, encargado de las plantaciones en el proyecto de desarrollo forestal intensivo ´le la FA O en Nigeria, tiene mucha experiencia en plantaciones de pino en Africa.

Los pinos sembrados en bolsas de plástico en los viveros suelen presentar raíces enrolladas que los estrangulan y hacen que se quiebren en la base después de plantarlos. Por norma, dice el autor, hay que cortarles las raíces enrolladas antes de plantarlos en el terreno.

La plantación de pino se ha generalizado con rapidez en muchos lugares del trópico en los últimos 15 años, sobre todo en aquellas zonas de alta precipitación donde después de la época de las lluvias hay un periodo seco. El empleo de tubos (con ambos extremos abiertos) o de bolsas (con un extremo cerrado) de polietileno ha permitido lograr el primer año una supervivencia de las plantas mayor que cuando se siembran en la tierra, gracias a que las raíces permanecen envueltas en la tierra del vivero.

No obstante, se ha observado que las raíces se enrollan en los tubos y bolsas de polietileno en el vivero y pueden estrangular el tallo que se quiebra al nivel del suelo algunos años después de efectuada la plantación. En el vivero es fácil ver las raíces enrolladas, ya que suelen encontrarse en la parte exterior del terrón y cerca del fondo del tubo de polietileno. En las bolsas suelen doblarse y crecer de nuevo hacia arriba. Después de la plantación, cuando los árboles tienen 15 cm o más de diámetro, se ponen de manifiesto sus consecuencias. El árbol se quiebra al nivel del suelo en la forma cóncava característica que yo he llamado fractura basal del tallo. Hasta la fecha he observado que el número de plantas afectadas es del 2-3 % pero se trata de plantaciones que no tienen más de siete años. El fenómeno puede ser más grave en plantaciones de pocas hectáreas en que se forman claros grandes, que se agrava con la edad.

He observado este fenómeno en Pinus caribaea, P. patula y P. taeda en Kenya, P. elliottii y P. taeda en Malawi, y me comunicaron que se produce también en P. halepensis en Túnez y P. caribaea y P. oocarpa en Brasil. En Zambia he visto P. kesiya deliberadamente mantenido en los tubos después de la plantación, pero que, a pesar de tener las raíces muy enrolladas, no se quebraba en la base. En Nigeria pude ver dos ejemplares de P. oocarpa, de 2 años y medio, comenzando a quebrarse en la base.

El enrollamiento de las raíces y la estrangulación del tallo posiblemente no sólo se deben al empleo de tubos o bolsas de polietileno, ya que P. patula sembrado en cajas también presenta fractura basal en Kenya. Es probable que sea el tamaño de la planta lo que hace que se enrollen las raíces cuando éstas no se han podado en el vivero. La interacción entre el tamaño de la planta y los tratamientos aplicados en el vivero parece ser mayor cuando se emplean tubos o bolsas de polietileno que cuando se siembra en 1a tierra o en cajas.

Se han supuesto otras causas por las que las raíces se enrollan y estrangulan el tallo. Entre éstas cabe mencionar la competencia de las malezas, sobre todo de las gramíneas, que inhiben el crecimiento de las raíces del árbol más allá del terrón del vivero, el apisonamiento de las paredes del hoyo de plantación cuando éste se hace con machete o instrumentos semejantes, y la presencia de terreno apisonado por el arado bajo el nivel de cultivo mecánico. También se atribuye la fractura basal al exceso de profundidad de plantación, pero la plantación profunda (o sea, cuando el cuello de la raíz queda 10 cm más abajo del nivel del suelo después de plantada) suele ser importante para la supervivencia. El tamaño del tubo o bolsa es importante también. Por lo general, he observado fractura basal cuando se emplean tubos o bolsas de 10 cm de ancho plegados y 15 cm de largo. Incluso el color del tubo 0 bolsa puede ser importante. Todos estos factores pueden contribuir al enrollamiento de las raíces y ser causa de fractura basal del tallo, pero estoy seguro de que el tamaño de la planta y su interacción con el tubo 0 bolsa de polietileno son la principal causa de que se enrollen las raíces.

La manera más fácil de evitar que se enrollen las raíces, al parecer, consiste en plantar arbolitos pequeños (y por lo tanto de corta edad), pero, si son demasiado pequeñas las plantitas, tienen el inconveniente de que exigen demasiado cuidado. De acuerdo con mi experiencia, conviene que los pinos tengan por lo menos 20 cm de altura. o de preferencia 30, momento en el que ya han comenzado a enrollarse las raíces. En este caso, conviene hacer dos cortes verticales a ambos lados de la bolsa o tubo antes de la plantación y recortarle 2 cm en el fondo. Así se ha observado que disminuye mucho el enrollamiento de las raíces sin disminuir la supervivencia. Siempre conviene quitar a las plantitas el tubo o bolsa de polietileno. Si la planta se coloca en el hoyo de unos 15 cm por lado y se desmaleza bien, hay poco peligro de que se enrollen las raíces.

Dado el difundido empleo de recipientes de polietileno para plantitas en muchos países tropicales, se ha extendido el problema del enrollamiento de raíces. Se ruega a los lectores con experiencia en este problema se pongan en contacto con Ben Salem, Departamento de Montes de la FAO, Roma, que reúne esta información.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente