Página precedente Indice Página siguiente


El mundo forestal


Congreso latinoamericano sobre pasta y papel
Puentes modulares de madera y acero en Kenya y Costa Rica
Mercadeo de la madera de los bosques húmedos tropicales de Africa
Conferencia de las naciones unidas sobre el agua, Buenos Aires, mayo 1977
El trabajo de la mujer en los montes tailandeses
FAO: crecen las instalaciones y servicios de teledetección
Alamos y sauces


Se prevé un aumento del 3,4% anual hasta 1980 en la capacidad mundial de producción de pasta y papel

La FAO ha hecho públicas en mayo cifras que ilustran la tasa de aumento de la capacidad mundial de producción de pasta y papel.

En un informe presentado al Comité Asesor de la FAO para Pasta y Papel se calcula que en 1980 la capacidad total mundial de producción de pasta de celulosa apta para la fabricación de papel será de 149,6 millones de tm, en comparación con la cifra correspondiente de 1975, que fue de 126,8 millones de t. El ritmo de aumento de la capacidad de producción entre 1975-80 es, por consiguiente, de 3,4% anual.

Se calcula en el mismo informe que la capacidad total mundial de producción de papel y cartón será en 1980 de 206,1 millones de t, frente a 175 millones en 1975. La tasa anual de crecimiento entre 1975-80, según el informe, seria del 3,3 %.

Las cifras del estudio sobre capacidad de producción de pasta y papel las compila todos los años la FAO, con base en datos procedentes de 94 países, obtenidos principalmente a través de asociaciones profesionales y de la industria.

Los componentes del Comité, procedentes de 24 países, se reunieron durante 3 días, a mediados de mayo, en la sede de la FAO. Dirigiéndose a ellos, el Dr. K.F.S. King, Director General Adjunto de la FAO a cargo del Departamento Forestal, dijo al grupo que seria preciso construir fábricas de pasta y papel en los países en desarrollo mucho más rápidamente que hasta ahora - sobre todo en países con grandes selvas tropicales de composición mixta de especies de madera dura - para satisfacer sus necesidades crecientes. Afirmó que la industria debe poner mayor atención en los países en desarrollo, transfiriéndoles los conocimientos que necesitan y dándoles toda la cooperación. capital y facilidades de capacitación.

El Comité tomó nota de que ya funcionan con éxito en el Japón, Filipinas, Colombia y México fábricas de pasta, a base de una mezcla de diversas especies de maderas duras tropicales, que colocan el producto así logrado en sus respectivos mercados nacionales. Esto representa un notable progreso tecnológico y económico en una industria que tradicionalmente usaba como materia prima mezclas más homogéneas procedentes de bosques de madera blanda y dura de bosques en las zonas templadas y frías de los países desarrollados.

Congreso latinoamericano sobre pasta y papel

Un Congreso Latinoamericano sobre Pasta y Papel se celebrará en Buenos Aires del 8 al 12 de noviembre de 1976, patrocinado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Asociación de Técnicos de la Industria Papelera y Celulósica (ATIPCA). Será el primer congreso de este tipo que se reúna en dicha región.

Entre los principales objetivos del Congreso figura la actualización de las tendencias mundiales en la economía y tecnología de la industria, junto con las sugerencias para aplicar prácticamente esta información a problemas específicos de América Latina. Los organizadores del Congreso también han manifestado que esperan estimular a los participantes para que analicen los éxitos y fracasos experimentados en América Latina en lo que se refiere a la pasta y el papel. También se examinarán las actuales actividades de investigación y cómo ésta se lleva a la práctica industrialmente.

Otro objetivo del Congreso, de acuerdo con sus organizadores, será «insistir en la necesidad de emplear métodos normalizados para el control de calidad de la producción, así como para las importaciones y exportaciones de productos de la pasta y el papel».

Las sesiones técnicas del Congreso se han dispuesto como sigue:

5.1 Producción y mercado; tendencias y futuro de las industrias forestales de la pasta y del papel en América Latina

5.2 Materias primas

2.1 Plantaciones
2.2 Montes naturales
2.3 Recursos de fibras no leñosas

3.1 Residuos industriales y agrícolas
3.2 Plantas anuales de crecimiento rápido
3.3 Reciclado del papel

5.3 Pasta

3.1 Procesos tradicionales
3.3 Recuperación de productos químicos

El tema del Congreso es «América Latina: futuro proveedor mundial de recursos de fibras y pasta para papel».

Entre las organizaciones que participarán figuran aquellas que se dedican al Proyecto multinacional para la pasta y el papel. Es parte del Programa Regional de la OEA para el fomento científico y tecnológico. Aportarán los resultados de investigaciones y experiencia de desarrollo obtenidos desde 1968. Estas organizaciones son: el Instituto Mexicano de Investigaciones Tecnológicas; el Laboratorio de Productos Forestales, Universidad de Concepción, Chile, el Centro de Investigaciones de Celulosa y Papel (CICELPA) del Instituto Nacional de Tecnología Agraria (INTA), Argentina: el Instituto Centroamericano de Investigación de Celulosa y Papel, de la Universidad Industrial de Santander, Colombia. La Asociación de técnicos de la industria de la pasta y del papel, una de las entidades organizadoras, celebrará su 12a Reunión técnica anual simultáneamente con el Congreso.

Se puede obtener más información relativa al Congreso dirigiéndose al Dr. Edmundo N. Fiaño, Coordinador, Libertad 1235, 1012 Buenos Aires, Argentina teléfono 752-4001, telex 121859.

Los documentos técnicos o la información relativa a documentos, deberá también dirigirse al Sr. Fiaño.

Puentes modulares de madera y acero en Kenya y Costa Rica

En países en desarrollo se están haciendo, con madera y acero dulce nacionales, puentes modulares sencillos que contribuyan a mejorar las comunicaciones por carretera a través de quebradas.

Con fondos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y con asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) un proyecto de puentes económicos de madera dio a conocer en Kenya cómo ahorrar dinero, materiales importados y tiempo.

Este proyecto se basa en una idea de James Edward Collins, un inglés que trabajaba en el Departamento Forestal de Kenya. Este elaboró un nuevo modelo destinado a zonas donde se necesitan puentes con urgencia, pero donde escasean fondos y obreros especializados.

Las unidades fundamentales del modelo consisten en médulas prefabricados de unos 3 m de largo, que se pueden unir con acero dulce para formar una estructura capaz de soportar vehículos pesados, con luces de hasta 30 m de largo. Se emplean madera de ciprés y acero dulce producidos en Kenya. Todo el trabajo calificado se realiza en la fábrica antes de transportar los módulos a la obra. Así se explica que, por ejemplo, se haya podido construir en un solo día un puente de 15 m de largo sobre una quebrada. Costó sólo una quinta parte de lo que habría costado uno de hormigón. Se han construido algunos puentes modulares especiales para el Departamento Forestal.

La experiencia y la iniciativa de Kenya ya han sido beneficiosas para otro país en desarrollo. En efecto, el Gobierno de Costa Rica, con la ayuda de un experto de la ONUDI, está adaptando el sistema modular a sus propias necesidades.

Mercadeo de la madera de los bosques húmedos tropicales de Africa

En un documento de antecedentes preparado por la FAO para la cuarta reunión de la Comisión Forestal Africana celebrada en Bangui, República Centroafricana, en marzo de 1976, se dan a conocer las posibilidades de ampliar la base comercial en los bosques tropicales de Africa con los productos mecánicos de la madera. En este estudio se señalan 6 puntos de especial consideración:

1. En los estudios de recursos y preinversión conviene considerar todas las especies comerciales y las menos usadas, así como los problemas relacionados con las procedencias, aceptación, promoción en el mercado y valor de las maderas y su clasificación, con miras a mejorar la utilización global del bosque.

2. La evaluación de las características de las maderas en relación con sus aplicaciones pone de manifiesto la necesidad de apoyar la continuación de las investigaciones y de la recopilación de datos, para determinar el potencial de aplicación de las especies menos usadas o conocidas, requisito fundamental para la promoción individual o en grupo de las diferentes maderas y sus productos, y para establecer normas internacionalmente comparables sobre sus características en relación con sus aplicaciones.

3. Es necesario estudiar y establecer sistemas de clasificación y mercadeo de las maderas corrientes, según su densidad y su rendimiento y en relación con sus aplicaciones, para fomentar en particular el desarrollo de los mercados locales y también aplicar con mayor vigor normas comerciales que permitan valorizar al máximo cada madera, descubrir y aprovechar aplicaciones especificas que tengan notables ventajas económicas.

4. La clasificación y normalización de los productos madereros tropicales merecen especial atención, sobre todo tratándose de la aplicación y coordinación efectiva y eficaz de los actuales reglamentos y normas nacionales e internacionales y de la identificación de los productos elaborados de la madera susceptibles de normalización internacional, a diferencia de aquellos que, incluso en el futuro, tendrán que especificarse al hacerse el pedido.

5. Conviene que el tratamiento de la madera. cuando proceda, se tenga en cuenta en los planes de industrialización y mercadeo de los países tropicales y que los institutos de investigación y desarrollo maderero presten suficiente ayuda técnica en la materia.

6. La desecación es un medio eficaz para fomentar el mercadeo de madera aserrada elaborada especialmente, y al respecto se recomienda aplicar un método sistemático para realizar estudios detallados en los que se dé a conocer la manera de sacar el máximo provecho del complejo técnico económico. Este método abarca la estipulación de los contratos, las normas sobre productos de la madera, la exactitud de las dimensiones y las tolerancias, el porcentaje de humedad, el embalaje impermeable e invulnerable. la posibilidad de transporte en contenedores, la estabilidad de las dimensiones, el mantenimiento de la calidad y su aplicación directa e inmediata por parte del consumidor.

Conferencia de las naciones unidas sobre el agua, Buenos Aires, mayo 1977

En casi todas las regiones del mundo existe una necesidad urgente de aumentar el rendimiento de los servicios relacionados con las aguas, desde la energía eléctrica y las necesidades industriales, hasta el abastecimiento de aguas para fines domésticos y agrícolas.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, cuya celebración se proyecta en Buenos Aires en mayo de 1977, se propone constituir un foro donde pueda determinarse claramente la naturaleza de los problemas relacionados con las aguas, y presentar propuestas para resolverlos o utilizarlos.

En la Conferencia se presentarán cuatro temas, bajo forma de documentos con sus anexos de apoyo:

- Recursos y necesidades: evaluación de la situación hídrica mundial.
- Lo que promete la técnica: magnitud e inventiva.
- Una mayor gama de posibilidades: cuestiones de política.
- Plan de acción.

Al organizar el material que se utilizará en la preparación de los documentos de la Conferencia, se usarán datos y conocimientos suministrados por organizaciones que han adquirido experiencia en sectores relacionados con las aguas, y la FAO espera contar con la ayuda de su personal de campo para la presentación de documentos de vasto alcance.

El trabajo de la mujer en los montes tailandeses

¿Qué clase de tareas desempeña la mujer, y en qué condiciones trabaja en los montes tropicales?

Una tercera parte de la mano de obra empleada en el proyecto de montes y ordenación de cuencas hidrográficas, que realiza la FAO en Mae Sa, Tailandia, está constituida por mujeres. Desempeñan las mismas tareas que los hombres - trabajo de viveros, limpieza del terreno, plantación - pero ganan 16 bahts al día, en comparación con los 18 bahts que se pagan a sus colegas masculinos. En Tailandia existe poca diferencia entre las tareas que se asignan a los hombres y a las mujeres, con la excepción de que a éstas se les exime de las tareas más pesadas. Estos fueron algunos de los puntos principales de una nota sobre la función de la mujer en los trabajos forestales preparada por J.K. Jackson, encargado de la ordenación de montes y cuencas hidrográficas en este proyecto conjunto FAO/PNUD. A continuación se expone la esencia del informe del Sr. Jackson.

Con motivo de la celebración del Año Internacional de la Mujer, en febrero de 1975 se hizo una breve entrevista a casi todas las 24 obreras que trabajan en el proyecto de Mae Sa. Quince de ellas viven en la aldea más próxima, Pong Yaeng Nok, y diariamente recorren a pie 1 ó 2 km para llegar hasta el lugar donde trabajan y regresar. Doce de ellas son jóvenes solteras, cuyas edades fluctúan entre los 15 y los 18 años, y todas han recibido enseñanza primaria durante cuatro años. Dos eran hijas de obreros forestales, y las otras diez de campesinos. De las tres restantes que habitan en la aldea, una de ellas, de 17 años, estaba casada con un obrero forestal, y otra, de 26 años, con un agricultor. Ninguna de las dos tenía hijos. La tercera, una mujer de 53 años, estaba casada con un cultivador de té y tenía dos hijos, uno de 21 años y otro de 13.

Seis mujeres inmigrantes entrevistadas estaban casadas con obreros forestales empleados en la misma estación. Sus edades fluctuaban entre los 32 y los 52 años, y ninguna tenía hijos.

Cuando la familia tiene hijos pequeños, los mayores se encargan de cuidarlos, 0 bien siguen a la madre y juegan mientras ella trabaja. Las mujeres casadas cocinan arroz para el desayuno y el almuerzo de ellas y sus familias antes de marcharse al trabajo, y preparan la comida de la tarde cuando regresan

I as ofertas de empleo se hacen preferentemente a las familias de las aldeas locales que viven en sus propios hogares. Los obreros de otros proyectos forestales viven en campamentos especiales.

FAO: crecen las instalaciones y servicios de teledetección

Los archivos de la sede de la FAO cuentan ahora con imágenes correspondientes a toda el Africa septentrional situada al norte del Ecuador, transmitidas por el satélite para la tecnología de los recursos terrestres (ERTS), y también continúa aumentando la colección de documentos sobre teledetección de otras regiones de los países en desarrollo

Las instalaciones y los servicios de teledetección de la FAO comprenden un visor adicional, cuyo uso es fundamental para la interpretación de las imágenes, y un amplificador que puede utilizarse para acentuar rasgos poco perceptibles de las películas que, a simple vista, no se distinguen fácilmente, y determinar para cada imagen los porcentajes de las zonas en que se observan diversas intensidades de luz. Otra máquina hace posible el traspaso de datos obtenidos mediante el satélite para la tecnología de los recursos terrestres, o mediante fotografías aéreas, a mapas trazados en diferentes escalas. Se estimula al personal de la FAO destinado a los proyectos a que se familiarice con las técnicas de percepción remota para sus trabajos

SPREAD THE WORD PROTECT ZAMBIA'S FORESTS

A FOREST DEPARTMENT PRODUCTION

El DíA Forestal Mundial (21 de marzo) se anunció en Zambia con este cartel diseñado por el Jefe de Conservación de Montes, A.E.G. Storrs. Tal cartel forma parte de la campãna destinada a divulgar el concepto de que la agricultura intensiva depende de la conservación y del uso correcto de los recursos forestales. Otro cartel que representa a un leñador talando árboles en un bosque es una advertencia contra la tala indiscriminada. discriminada. Zambia ha publicado también un folleto en el que se describen todos los resultados conseguidos en materia forestal después de los 10 primeros años de independencia.

Alamos y sauces

Los álamos y los sauces se pueden considerar como un género a polivalente, capaz de satisfacer con rapidez muchas necesidades diferentes, según se reconoció en el 15° período de sesiones de la Comisión Internacional del Alamo FAO celebrado en diciembre de 1975

Se reunieron en la FAO, Roma, 60 participantes de 20 países Insistieron en que se den a conocer a los arquitectos paisajistas y a los planificadores urbanos los diferentes tipos de álamos y sauces, ya que se pueden emplear como un instrumento muy elástico en la utilización de las tierras

Los participantes señalaron también que la plantación de álamos y sauces con «mini-rotaciones» difiere poco de muchas siembras agrícolas que suelen gozar de subsidios considerables. Por ello, se recomendó perfeccionar las leyes nacionales para atenuar la actual discriminación Conviene tomar medidas para compensar a los plantadores de álamos y sauces por las graves pérdidas ocasionadas por calamidades naturales

Conviene uniformar las unidades de medida en el más alto grado posible El seminario constató que, con demasiada frecuencia, los datos sobre álamos y sauces adolecen de gran falta de precisión y los de distintas fuentes suelen ser muy diferentes Conviene que las comisiones nacionales del álamo hagan rápidamente estudios críticos profundos de los métodos estadísticos empleados actualmente en relación con la producción y el consumo de madera de álamo y de sauce.

Dada la creciente rapidez con que se está realizando el intercambio de material de plantación de álamos y sauces, conviene que los investigadores sean los primeros en respetar las actuales disposiciones sobre cuarentena y contribuyan a mejorarlas.

La Comisión señaló la conveniencia de que los países exportadores se preocupen de que los embalajes de madera no se conviertan en un medio de propagación de plagas y enfermedades. Con todo, no conviene que los países exportadores se nieguen sistemáticamente a permitir la entrada de mercaderías sólo por venir en embalajes de madera.

FOTOS AUTORIZADAS POR:

Páginas p06 a p11, Bundesanstalt für Materialprafung (BAM), Berlin occidental; p21 a p24, B.K. Bakshi, Forest Research Institute and Colleges, Dehra Dan, India; p26, Zamboanga Wood Products Co., Mindanao, Filipinas; p21, Naciones Unidas (K. Muldoon/ARA); p34, Subsecretaria Forestal y de la Fauna, Ciudad de México.

Unasylva revista internacional de silvicultura e industrias forestales

RECORTE ESTE CUPON y envíelo a:

Sección de Distribución y Venta FAO - Via delle Terme di Caracalla 00100 Roma - Italia

o a cualquiera de los agentes de venta que aparecen en la lista del interior de la contratapa

Nombre: ............Dirección: ..................
Ocupación:...........Ciudad:.....................

Deseo suscribirme a unasylva por un período de:

Un año: $ 8,00
Dos anos: $ 14,00
Tres años: $ 20,00

Edición solicitada:
Español
Francés
Inglés

Forma de pago: Adjunto cheque Giro bancario Cupones de la Unesco Contra envío de factura

RECORTE ESTE CUPON y envíelo a:

Sección de Distribución y Venta FAO - Via delle Terme di Caracalla 00100 Roma - Italia

o a cualquiera de los agentes de venta que aparecen en la lista del interior de la contratapa

Nombre: ............Dirección: ..................
Ocupación:...........Ciudad:.....................

Deseo suscribirme a unasylva por un período de:

Un año: $ 8,00
Dos anos: $ 14,00
Tres años: $ 20,00

Edición solicitada:
Español
Francés
Inglés

Forma de pago: Adjunto cheque Giro bancario Cupones de la Unesco Contra envío de factura

RECORTE ESTE CUPON y envíelo a:

Sección de Distribución y Venta FAO - Via delle Terme di Caracalla 00100 Roma - Italia

o a cualquiera de los agentes de venta que aparecen en la lista del interior de la contratapa

Nombre: ............Dirección: ..................
Ocupación:...........Ciudad:.....................

Deseo suscribirme a unasylva por un período de:

Un año: $ 8,00
Dos anos: $ 14,00
Tres años: $ 20,00

Edición solicitada:
Español
Francés
Inglés

Forma de pago: Adjunto cheque Giro bancario Cupones de la Unesco Contra envío de factura

Nota: Los precios se cotizan en dólares EE.UU. Para abonar el importe de la suscripción en moneda de su país diríjase al agente local de venta de la FAO.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente