Página precedente Indice Página siguiente


Medio ambiente


Reservas biosféricas propuestas
Convenio en vigor sobre tierras húmedas
Declaraciones sobre el impacto del medio ambiente en estudio en Europa
Prometedores sustitutos del DDT
Los bosques y el mar como medios de vida
La caza del ciervo en Nueva Zelandia
Parques, nueva revista

Costa Rica salva un bosque higrofítico único

El Gobierno de Costa Rica ha decretado la creación de una reserva biológica nacional formada por más de 300 km2 situados en la cuenca de Coronado, Península de Osa, en la vertiente pacifica del país. Esta es la zona protegida más extensa de bosque tropical húmedo en América Central.

Según el Centro de Ciencias Tropicales de Costa Rica, Coronado es una de las zonas tropicales más variadas de América, si se tiene en cuenta su extensión. Muchos miles de especies de plantas y animales viven en 20 o más comunidades naturales, diversas desde el punto de vista ecológico pero estrechamente relacionadas entre sí.

En las reservas hay playas de arena, zonas rocosas de intermareas, y monte húmedo tropical que no ha sufrido alteraciones, tanto en tierras bajas como en zonas montanas bajas. Algunas de las 287 especies de pájaros que viven en la Península de Osa no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. Se cree que el guacamayo escarlata, cuyo número ha disminuido radicalmente en años recientes, se halla en número considerable solamente en la Península de Osa. También vive aquí el águila arpella, la más grande del mundo.

Entre los mamíferos y reptiles que se encuentran en la reserva figuran el jaguar, el ocelote, el puma, el marga, el tamanduá gigante, el tapir, el caimán y el cocodrilo americano. Los científicos han hallado también 42 especies de ranas, 19 de lagartos, más de 30 especies de murciélagos, y 4 especies de monos, comprendida la rara especie a que pertenece el tití. Se hallan también en la reserva dos especies de pericos, el kinkajou, el puercoespín de cola prensil, el pecarí y el coatí. En las playas de Coronado anidan también cuatro especies de tortugas, entre ellas la verde del Pacifico y la de pico de halcón, en peligro de extinción.

Al destinar 1a zona de Coronado a reserva biológica nacional, el gobierno ha asegurado que ésta contribuirá al desarrollo nacional por lo menos en cuatro formas:

- Como fuente de genes de gran diversidad, a la cual tanto Costa Rica como otros países tropicales pueden dirigirse en busca de mejores o nuevas especies y variedades de plantas y animales.

- Como un laboratorio sobre el terreno, en el cual los científicos pueden adquirir los conocimientos necesarios para facilitar el desarrollo de una adaptación armoniosa entre la sociedad y el medio ambiente humano tropical.

- Como un aula natural para la enseñanza de la biología.

- Como fuente de belleza, inspiración y placer para el visitante.

Reservas biosféricas propuestas

Se ha propuesto la constitución de reservas biosféricas en siete países europeos, situados principalmente en la región mediterránea septentrional, como parte del programa de la Unesco titulado El Hombre y la Biosfera. Las estaciones, todas consideradas igualmente valiosas desde el punto de vista de la conservación y el estudio, fueron propuestas por los servicios forestales nacionales en una reunión celebrada en Potenza, Italia, en octubre de 1975.

Las zonas cuya inclusión se propone en la red mundial de reservas biosféricas fueron las siguientes:

España

Ordesa-Vignemale: 51000 ha, que comprenden uno de los puntos más altos de los Pirineos españoles, con ecosistemas representativos. Ya se ha iniciado la colaboración con el adyacente Parque Nacional Francés de los Pirineos.

Monte de laurel de Las Palmas Islas Canarias: Una zona de 511 ha, recientemente protegida, de Laurisilva canaria típica, con un programa de investigaciones planificado.

Francia

Camargue: Zona pantanosa excepcional situada en el delta del Ródano. En este lagar se realizan investigaciones ecológicas intensivas sobre los ecosistemas naturales.

Valle del Fango: 4 000 ha de bosque de robles siempreverdes y matorral y un laboratorio de investigaciones situado en el norte de Córcega.

Grecia

Desfiladero de Samaria: 4 850 ha de reservas en la parte sudoccidental de Creta, con terrenos escarpados donde crecen masas de Pinus brutia y Cupressus sempervirens.

Monte Olimpo: 4 000 ha en la parte nordoriental de Grecia, con montes típicos de la región.

Daphne: Estación situada cerca de Atenas, donde se realizan estudios intensivos sobre la ecología y la fisiología de la vegetación «phrygana».

Italia

Monte del Circeo: 3 268 ha situadas dentro del Parque Nacional del Circeo. Se eligió debido a su gran variedad de vegetación forestal.

Montes de Collemelluccio y Montedimezzo: Dos zonas que cubren una superficie de 429 ha en los Montes Apeninos, que comprenden bosques antiguos y otros que han sido modificados en gran parte por las actividades humanas del pasado. Son representativas de los problemas forestales existentes en las montañas de la Italia meridional, y cuentan con instalaciones para realizar investigaciones científicas.

Montes de Pixinamanna e Iscannoneris: Una zona compuesta de montes mediterráneos típicos de Cerdeña y de matorral, que formará parte de un gran parque nacional que se está creando en la parte sudoccidental de Cerdeña. La vegetación constituida por el matorral es adecuada para experimentos de rehabilitación.

Turquía

Side: 100 000 ha en las montañas de Tauro, que bordean la costa mediterránea, rica en especies de plantas endémicas.

Yugoslavia

Alpes de Velebit: 130 000 ha en la zona montañosa de la zona costera de Croacia. El Instituto Croata para la Protección de la Naturaleza estudia esta zona, muy rica desde el punto de vista biológico.

Convenio en vigor sobre tierras húmedas

De México

El Convenio sobre tierras húmedas de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves silvestres acuáticas, entró en vigor el 21 de diciembre de 1975. Sin embargo, muy pocas naciones se han adherido a él.

Hasta el momento hay ocho partes contratantes del Convenio: Australia. Bulgaria, Finlandia, Grecia, Irán, Noruega, Sudáfrica y Suecia, que el 24 de septiembre de 1975 lo firmaron sin reservas. Otros ocho Estados han firmado el Convenio, pero aún no lo han ratificado: Bélgica, Irlanda, Italia, Países Bajos, Reino Unido, República Federal de Alemania, Suiza y U.R.S.S.

De los tres convenios de conservación que entraron en vigor durante 1975, el relativo a las tierras húmedas ha tardado más entre el momento de la aprobación y el de entrada en vigor y cuenta, con mucho, con menos partes contratantes. El Convenio internacional sobre el comercio internacional de especies en peligro de la fauna y flora silvestres tardó poco menos de 2 años y hasta el presente cuenta con 22 partes contratantes. El Convenio relativo a la protección de la herencia cultural y natural del mundo, tardó poco más de 3 años y cuenta, hasta el momento presente, con 20 partes. El Convenio sobre tierras húmedas, ha tardado 4 años y 10 meses y sólo tiene 8 miembros.

Declaraciones sobre el impacto del medio ambiente en estudio en Europa

Las instituciones europeas de planificación están prestado mayor atención al posible empleo de las declaraciones sobre el impacto del medio ambiente.

Francia, Países Bajos, Reino Unido y la República Federal de Alemania están actualmente examinando las repercusiones de incorporar las declaraciones sobre impacto del medio ambiente como parte de la legislación. En diciembre de 1975, la Oficina europea del medio ambiente, del Consejo europeo para la Ley del medio ambiente, patrocinó un seminario en Lovaina, Bélgica, en el que se examinó la eficacia de estas declaraciones en los Estados Unidos, desde que entraron en vigor en 1970, y sus posibles usos en Europa.

Oliver Thorold, abogado británico, previó que el análisis del impacto del medio ambiente en Gran Bretaña se restringiría al empleo de las tierras. Dieter Hammer, de la Dirección del medio ambiente de la Comunidad Económica Europea, esbozó una amplia perspectiva política de la CEE, que podría limitarse a la evaluación del medio ambiente.

NO SAG
SUBSECRETARIA FORESTAL Y DE LA FAUNA CAMPAÑA NACIONAL DE PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES Teléfonos: 554-06-1 2 y 518-58-19

Uno de los carteles de la serie variopinta y llamativa para la prevención de incendios forestales, preparada y publicada por la Subsecretaría Forestal y de la Fauna mexicana. En otra serie, se advierte contra el peligro que representa la degradación de los suelos causada por el pastoreo excesivo.

Prometedores sustitutos del DDT

De acuerdo con un informe del Servicio Forestal de los Estados Unidos, hay tres medios de lucha - uno químico y dos biológicos - que ofrecen buenas perspectivas como sustitutos del DDT para detener futuras epidemias de la falena de penacho sin los efectos adversos de una sustancia química persistente.

En los últimos años se han llevado a cabo intensas investigaciones y proyectos experimentales durante la epidemia de la falena de penacho sufrida en Oregón, Wáshington e Idaho de 1970 a 1974, que causó la defoliación y destrucción de árboles, especialmente del abeto de Douglas, una de las importantes especies madereras de los Estados Unidos.

Aunque la pulverización masiva de DDT habla sido autorizada en 172 000 ha de bosques en los Estados afectados, tres de los medios de lucha utilizados durante la epidemia demostraron ser particularmente eficaces. El primero, un insecticida químico, el carbarilo, cuando se aplicaba a razón de 2,6 kg por ha en el proyecto experimental, reducía la población de insectos de un 95 a un 100%, lo cual es comparable con el 98 % de mortalidad de falenas obtenido con el DDT en la superficie tratada. Todavía se necesita más información en cuanto a los efectos ambientales de la aplicación.

Los otros dos medios de lucha son agentes biológicos - un virus de nucleopoliedrosis y una bacteria, Bacillus thuringiensis, que aún se están ensayando.

El informe fue presentado al Organismo de Protección Ambiental de los Estados Unidos. En este caso, los estudios sobre el terreno y los proyectos experimentales fueron realizados por las estaciones de investigación del Servicio Forestal en Portland, Oregón y Berkeley, California, las oficinas regionales del Servicio Forestal en Portland y Missoula, Montana; y los científicos de universidades e investigadores particulares. Las investigaciones sobre la falena de penacho continuarán hasta fines de 1977, de acuerdo con un programa acelerado conjunto de 3 años realizado por escuelas de montes, universidades dotadas de tierras públicas, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, etc.

Los bosques y el mar como medios de vida

Durante un año, entre agosto de 1973 y julio de 1974, se ha realizado un estudio sobre utilización de la vida silvestre, en Papua Nueva Guinea, entre personas que vivían directamente de los alimentos de los bosques y del mar.

David S. Liem, ecólogo de vida silvestre del Departamento de Poblaciones y Pesca, en Port Moresby, realizó investigaciones entre 166 personas que vivían agrupadas en 26 familias en la zona de ordenación de la vida silvestre, en Garu. Descubrió que, por término medio, la comunidad lograba 1 190 kg de caza, pesca y huevos por mes, obteniendo así 240 g por persona y día, cantidad relativamente alta de alimentos proteínicos de origen animal. No lo consumían todo. Parte se utilizaba de otra forma y lo sobrante era suficiente para trocarla o venderla en el mercado.

El Sr. Liem estima que el valor de toda la caza, pesca y huevos que se obtienen durante este periodo de 12 meses asciende a 1 190 dólares australianos. Además de estos alimentos, los pobladores también acopiaban y empleaban de muy diversa manera por lo menos 125 especies vegetales. El Sr. Liem enumera la caza, pesca y huevos, en Garu, y sus valores estimados:

Huevos de aves $A 1200 (5 c. cada uno) selváticas

Jabalí

5 000 ($ 1,00/kg)

Tortuga

2 000 (50 c/kg)

Huevos de tortuga

100 (2 c. cada uno)

Wallabi

50 ($ 5 cada uno)

Casuario

120 ($ 20 cada uno)

Dugongo

100 (50 c/kg)

Pescado

400 (10 c/kg)

Varios

200 (10 c/kg)

Total

$A 9 170

La caza del ciervo en Nueva Zelandia

Desde hace varios años se han estado empleando helicópteros en Nueva Zelandia para la caza y la recuperación del ciervo en zonas montañosas antes inaccesibles, con buenos resultados económicos. El animal se caza y se recupera desde el aire, se traslada al punto donde se destripa y se lleva después al depósito.

El principal importador de ciervo de Nueva Zelandia es la República Federal de Alemania. La productividad de la operación se determina en relación con el peso de la carne entregada al depósito. El valor varia con la demanda. La producción por hora es de 150 a 300 kg.

El rendimiento depende de muchos factores, el más importante de los cuales es la presencia de los animales. Influyen además: la densidad de la población de ciervos, su número y la distancia al depósito. Si estos factores son favorables, se puede prever un gran rendimiento. Equipos especializados han logrado promediar 10 ciervos por hora durante varios meses consecutivos, operando en zonas donde no se habían cazado anteriormente. Como la caza continua con helicópteros ha hecho disminuir el número de ciervos, estos aparatos tienen que recorrer mayores distancias para cazar menos animales.

Parques, nueva revista

Acaba de publicarse Parques nueva revista internacional para administradores de parques nacionales, lugares histéricos y otras áreas protegidas.

El N° 1 del Vol. 1, publicado en español, francés e inglés, contiene artículos sobre la planificación en la administración de parques, el modo en que el Parque Nacional Galápagos afronta y resuelve sus problemas, y el parque nacional más grande del mundo, en el noroeste de Groenlandia, tan extenso como Italia y Paraguay juntos. Contiene también un articulo sobre prácticas y enfoques actuales relativos a la capacitación de personal destinado a los parques nacionales en los países en desarrollo, desde el punto de vista de la FAO. El ambientalista británico Sir Frank Fraser Darling escribió para Parques una breve introducción titulada «Una cuestión de supervivencia».

La declaración relativa a objetivos y filosofía de la revista manifiesta que la creación de la misma responde a una recomendación de la Segunda Conferencia Mundial sobre Parques Nacionales, celebrada en 1972, y a otros llamamientos en favor de un canje internacional de conocimientos en este vasto terreno. Su contenido «versará principalmente sobre planificación, administración y funcionamiento de los parques nacionales y otras áreas protegidas, incluso sitios culturales y recursos importantes». La declaración continúa diciendo que Parques «no tiene opiniones cerradas o nacionalistas respecto de lo que sea lo mejor en cuanto a parques nacionales o su administración. Creemos que en la administración y gestión de los mismos ocurre como en los ecosistemas naturales, que de la diversidad emana la fuerza.

La revista Parques es un proyecto piloto que publican los servicios de parques nacionales de Estados Unidos y Canadá, en colaboración con la FAO, la Unesco y la Organización de Estados Americanos (OEA). También colabora la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos (UICN). Inicialmente, la revista se envía gratuitamente por correo, pero se proyecta cobrar una pequeña cantidad más adelante.

El director de Parques es Robert I. Standish, del Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos, y anteriormente Oficial de Información de la UICN. Desea publicar artículos que enfoquen, desde un punto de vista internacional, todos los aspectos del trabajo realizado en el sector de los parques nacionales y zonas semejantes. En los artículos debe darse especial importancia a los aspectos técnicos y de funcionamiento. Tanto la correspondencia como los artículos deben enviarse a Parks magazine c/o National Parks Service, U.S. Department of the Interior, Washington D.C., 20240.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente