Página precedente Indice Página siguiente


La repoblación forestal en marcha

Entrevista realizada en Nepal con el Sr. J.L. Maskey, Secretario del Ministerio de Bosques y Conservación de Suelos, y con el Sr. V.B. Shrestha Conservador Adjunto de Bosques

J. Maskey

V.B. Shrestha

Hace dos años, Unasylva dedicó la portada y el artículo principal de un número a la extensión forestal, tomando sobre todo como ejemplo la actividad desarrollada en Nepal (véase «Extensión forestal: desarrollo comunitario en Nepal», de E. Pelinck, P.K. Manandhar y R.H. Gecolea en el Vol. 36, N° 143 [1984/1], págs. 2-15). En la presente entrevista se ofrece una panorámica más amplia del desarrollo forestal en ese país, haciendo especial hincapié en los resultados y señalando lo que todavía queda por hacer.

Esta entrevista para Unasylva fue realizada el 12 de julio de 1985 en Nepal por Ms. Farhana Haque Rahman, periodista independiente residente en Roma, que anteriormente ha sido locutora y comentarista principal en lengua inglesa de la radio y la televisión nacionales de Bangladesh.

· Nepal tiene 140 800 km2 de superficie y casi 16 millones de habitantes. Está formado por tres regiones geográficas distintas: la llanura Terai, con el 17% de la superficie y el 44% de la población; la zona central de colinas, con el 68% de la superficie y el 52% de la población, y las altas montañas, con el 15% de la superficie y el 4% de la población. Los bosques ocupan aproximadamente el 30% de la superficie total.

El país debe hacer frente a graves problemas relacionados con la deforestación, la degradación de las cuencas hidrográficas como consecuencia de la intensa erosión y de los corrimientos de tierras, la acelerada escorrentía del agua y las inundaciones, el creciente entarquinado de presas y ríos, y los claros signos de desertificación, al menos en cinco distritos. Los bosques están sometidos a gran presión por el rápido aumento de las poblaciones humana y animal. Los bosques proporcionan el 82% del total de la energía consumida en Nepal: el 95% del total de la energía rural y el 87% de la urbana. Entre el 90 y el 95% de todos los productos forestales se utilizan como combustible. Es muy frecuente el pastoreo excesivo y las tierras son pisoteadas por grandes hatos de vacunos que vagan en libertad.

El Departamento de Silvicultura depende del Ministerio de Bosques y Conservación de Suelos y está dirigido por un Conservador Principal de Bosques, mientras que el Departamento de Ordenación de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos está encabezado por un Director General.

Unasylva: Este mes Nepal se acerca al fin de su Sexto Plan (198085). ¿En qué medida se han logrado los objetivos en el sector forestal y cuáles han sido los principales problemas encontrados?

Maskey: En el sector forestal los progresos han respondido en gran parte a las previsiones, pero tenemos todavía problemas para satisfacer plenamente todas las necesidades del desarrollo forestal. Con los limitados recursos de que disponemos, hemos intentado fomentar al máximo la productividad. Un aspecto sorprendente ha sido la participación de la población local en la plantación de árboles. Además, estamos tratando de interesar al sector privado en la promoción de los programas forestales - explotación de viveros, establecimiento de montes privados y otras actividades semejantes -, a fin de que esos programas puedan desarrollarse en gran escala y satisfacer así la creciente demanda de productos forestales por una población en crecimiento.

Shrestha: El Sexto Plan consiguió resultados muy positivos en lo que respecta al establecimiento de plantaciones. El objetivo era de 40 000 hectáreas, pero calculamos que se han plantado 45 000, es decir, más de las previstas. El único inconveniente grave ha sido la escasez de mano de obra, sobre todo de personal diplomado, con títulos técnicos o de nivel medio, los llamados <´ayudantes forestales", que trabajan sobre el terreno. Este obstáculo debería superarse durante el Séptimo Plan, ya que en la actualidad se está construyendo un nuevo instituto forestal en Pokhara, 200 km al oeste de Katmandú, para capacitar a esos ayudantes forestales.

¿Se prevén cambios importantes en las prioridades y estrategias del Séptimo Plan?

Maskey: Si, tengo la seguridad de que habrá cambios de orientación entre el Sexto y el Séptimo Plan, pues estamos tratando de formular un programa forestal que reduzca las diferencias entre la producción forestal y las necesidades básicas de nuestra población en crecimiento. Nuestros esfuerzos para aumentar la productividad de los bosques existentes y, además, ampliar la superficie arbolada mediante actividades de forestación no han sido suficientes. Por eso, en los objetivos del Séptimo Plan, las superficies plantadas previstas han experimentado un enorme incremento, pasando de 40 000 ha a 175 000 ha. Además, intensificaremos nuestros esfuerzos para lograr la plena participación de la población local, adoptando para ello un enfoque comunitario en la ejecución de los diversos proyectos forestales. En el pasado hemos contado con la valiosísima ayuda de las contribuciones, la cooperación y la colaboración de diversas organizaciones donantes, gobiernos amigos y organismos internacionales, y estamos tratando de fomentar al máximo esta ayuda exterior así como nuestros propios recursos nacionales.

La ordenación de cuencas hidrográficas es un objetivo fundamental del Sexto Plan. ¿Qué resultados han obtenido los proyectos anteriores y actuales, y cuáles son los principales problemas existentes?

Shrestha: Los proyectos pasados y presentes han conseguido buenos resultados aunque en diverso grado; todos ellos tienen sus puntos fuertes y débiles. Un rasgo distintivo es la clara conciencia, creada en todo el país, de la necesidad de una ordenación adecuada de las cuencas hidrográficas. Las diferencias entre los proyectos obedecen, sobre todo, a que los donantes han tenido distintas actitudes y prioridades. El Departamento de Ordenación de Cuencas Hidrográficas tiene conciencia de ello y está procediendo a la coordinación de las actividades de todos los proyectos sobre cuencas hidrográficas a fin de evitar las duplicaciones y utilizar de la mejor forma posible los recursos existentes. La FAO está desempeñando un papel importante en favor de esta coordinación y está actuando como asesor interno del Departamento, ayudándole a establecer un orden de prioridades para las diferentes cuencas hidrográficas de todo el país.

La ordenación de cuencas hidrográficas constituye en Nepal un grave problema, del que se ocupan directamente dos departamentos independientes: el Departamento de Bosques y el Departamento de Ordenación de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos. Este segundo Departamento es de dimensiones reducidas; un total de 57 profesionales y 113 técnicos de nivel medio: capataces, ayudantes forestales y técnicos agrícolas auxiliares. Como he dicho antes, este personal es insuficiente para ocuparse de todos los proyectos; hay 14 repartidos en 20 de los 75 distritos del país. Por eso, muchos de los proyectos tienen que recurrir a personal temporal. Ello tiene el inconveniente de que el personal temporal muchas veces tiene pocos alicientes en su trabajo: el final del proyecto supone el final de su empleo. Por eso, están buscando otros empleos, y el tiempo dedicado a su capacitación es tiempo perdido en el momento en que consiguen un empleo permanente. Sin embargo, el Gobierno ha aceptado la recomendación hecha por la FAO de establecer entre 15 y 20 centros permanentes de distrito dirigidos por personal permanente con un presupuesto regular. Los primeros centros se crearán en los distritos donde las cuencas hidrográficas se encuentren en peor estado.

Un rasgo acusado del Sexto Plan era su insistencia en que todos los proyectos se evaluaran teniendo en cuenta sus efectos en la ecología de la zona correspondiente. ¿Cuáles han sido los principales resultados del proyecto de estudio de las repercusiones ecológicas establecido con tal fin?

Maskey: Cada vez tenemos más conciencia de las repercusiones ecológicas y económicas de los distintos proyectos. Los que hay ahora en curso son pocos, y ello nos ha permitido estudiar detenidamente la dimensión ecológica antes de aceptar un proyecto importante. Al analizar las ventajas y desventajas de los proyectos propuestos, un factor fundamental debe ser el de sus repercusiones ecológicas.

Uno de los objetivos principales de/ Sexto Plan era e/ establecimiento de bosques comunitarios. ¿Podría describir los esfuerzos realizados en este sentido?

Shrestha: Para empezar, desearía señalar brevemente los antecedentes históricos. En 1956 se nacionalizaron todos los bosques de Nepal, con la esperanza de detener el rápido proceso de agotamiento. Sin embargo, el efecto conseguido fue exactamente el contrario: los habitantes de muchas zonas que estaban a punto de ser nacionalizadas procedieron sin pérdida de tiempo a cortar los árboles o a construir bancales a fin de conservar la propiedad. La invasión y el agotamiento de los bosques se intensificaron. Para poner remedio a esta situación, en 1978 se aprobaron los reglamentos sobre los «bosques de los panchayat» y los «bosques protegidos de los panchayat» a fin de colocar de nuevo bajo control comunitario parte de las tierras forestales. En la actualidad, aproximadamente el 45% de nuestra superficie forestal está constituida por bosques de los panchayat o bosques protegidos de los panchayat.

MUJER GURUNG DANDO DE COMER A UN BUFALO aumenta la demanda de forraje

Un panchayat es una circunscripción formada por nueve distritos y sus aldeas correspondientes, con una población entre 2 000 y 5 000 personas. Los panchayat, que se establecen con carácter voluntario, reciben 125 ha de tierra forestal degradada (bosques de los panchayat), que se plantan con material proporcionado por el Departamento de Bosques, y 500 ha de bosque ya existente (bosque protegido de los panchayat), que ellos explotan y protegen. Según las disposiciones actuales, el 75% de los ingresos procedentes de la venta de productos forestales de los bosques y de los bosques protegidos debe destinarse a los correspondientes panchayat. En cada uno de éstos existe un comité forestal local, con gran autonomía para decidir, con el asesoramiento del Departamento de Bosques, qué árboles se han de plantar, y el lugar y momento adecuados para ello.

MERCADO URBANO EN NEPAL se buscan más productos de los bosques

Hemos descubierto que el panchayat es una unidad administrativa demasiado grande y heterogénea, por lo que estamos examinando la posibilidad de crear unidades más pequeñas de grupos de usuarios, que integran a personas con necesidades y aspiraciones semejantes. Un plan de descentralización formulado a finales de 1984 preveía la creación de unidades menores. Estos grupos tendrán reconocimiento jurídico y recibirán préstamos en condiciones de favor.

Maskey: Este criterio comunitario en la ordenación de nuestros bosques ha supuesto un gran cambio y, aunque era la primera vez que lo intentábamos, la respuesta ha sido bastante satisfactoria. En el Séptimo Plan y en otros sucesivos esperamos obtener la misma participación de la población local, no sólo en la ejecución del programa en cuanto tal sino desde la fase de su formación. De esta manera podría crearse una fuerza autopropulsada capaz de extender la forestación por todo el Reino.

¿En qué medida se han incorporado en los proyectos de desarrollo de la silvicultura comunitaria las técnicas agroforestales?

Maskey: Evidentemente, estas técnicas dependen de la capacidad de absorción de la población y de la economía locales. Como es lógico, no podemos aplicar técnicas muy complejas, sobre todo en las zonas rurales. Sólo tratamos de introducir el grado de complejidad que puede asimilar la población, aunque esperamos mejorar gradualmente nuestras técnicas. Por ejemplo, en la selección de semillas, se pide a la población simplemente que elija entre todos los árboles indígenas las semillas de los mejores arboles para emplearlas en la reproducción. Luego, gradualmente, podríamos buscar también variedades exóticas adaptables a nuestras condiciones climáticas y edafológicas y deseables desde el punto de vista económico.

Los informes sobre el proyecto indican que el índice medio de supervivencia de los árboles planta dos por particulares es algo superior al 50%. ¿Qué se puede hacer o qué se ha hecho para mejorar este índice?

Maskey: A decir verdad, éste ha sido uno de los problemas más desconcertantes. El índice de supervivencia, en términos más o menos empíricos, es del 64 al 70%, aproximadamente. Estamos tratando de mejorarlo capacitando a la población local. Primero, claro está, debemos preparar al personal docente para que éste, a su vez, enseñe a la población local cómo se debe realizar la plantación.

Una de las características del proyecto ha sido el diseño y distribución del hornillo mejorado chullaha, proyectado con técnicas de conservación para reducir el consumo de leña. ¿Se han descubierto otros métodos viables o fuentes alternativas de energía que puedan reducir la demanda de leña?

Maskey: El equilibrio entre nuestros recursos y una demanda en aumento se puede conseguir de dos maneras: aumentando la productividad de los recursos o mejorando su aprovechamiento. Fue este segundo criterio el que guió la concepción del hornillo mejorado. La respuesta ha sido buena. Hemos distribuido este hornillo gratuitamente en algunos distritos y hemos intentado convencer a la población de que con su uso podrán ahorrar hasta un 10% en el consumo de combustible. El programa va por buen camino, pero ahora debemos hacer hincapié en su difusión en todo el sector rural del país.

En cuanto al problema de la energía alternativa, hemos tratado también de introducir un tipo de instalación de biogás. Su aceptación ha ido aumentando en el sector rural e incluso en las zonas periféricas del sector urbano. Esas instalaciones producen gas a partir de estiércol animal - de vacas, búfalos, etc. - y su diseño se puede adaptar a las dimensiones de la familia o de la comunidad. La tecnología es sencilla salvo que requiere una inversión inicial; para ello, los campesinos pueden recibir préstamos del Banco de Desarrollo Agrícola. Un problema es la cría de ganado: sin animales no hay estiércol. La cría de ganado es sencilla en las zonas rurales, pero quizá no sea tan fácil ni económica en las zonas urbanas.

Otra modalidad alternativa es la energía solar. Su uso se está generalizando en las zonas urbanas para calentar el agua, pero no hemos podido utilizarla mucho en el sector rural. Durante algún tiempo seguiremos dependiendo en gran parte de nuestros bosques para la obtención de energía.

Se estima que, entre 1950 y 1975, desapareció una cuarta parte de los bosques del Nepal. ¿Cuáles fueron las principales causas y qué medidas se han tomado para detener e invertir esta tendencia?

Shrestha: La razón principal de esa reducción cuantitativa ha sido el avance de la agricultura y el crecimiento demográfico, que en la actualidad ha alcanzado un índice del 2,6% anual. Tenemos una población pecuaria, sobre todo de ganado vacuno, en rápido crecimiento, lo que representa una gran demanda de forraje. Esto y la necesidad de leña para la población en general - la leña permite atender aproximadamente el 85% de nuestras necesidades totales de energía - han producido una degradación de la calidad de los bosques. Entre las principales acciones emprendidas se pueden citar la prohibición de exportar madera y la puesta en marcha de varios planes de replantación, como el proyecto forestal de Terai, con asistencia del Banco Mundial, la FAO y la CEE, el proyecto forestal para zonas montañosas, con asistencia del Banco Mundial, el PNUD y la FAO, y el proyecto forestal de Sangarmatha, con asistencia del Banco Asiático de Desarrollo. Y, naturalmente, el establecimiento de los programas de bosques de los panchayat y de silvicultura comunitaria.

Varios proyectos del Sexto Plan, sobre todo el proyecto de riego y de repoblación forestal de Kanchanpur, llevan consigo el reasentamiento de algunas familias. ¿Cuáles son las razones de este reasentamiento, cuáles han sido los resultados y qué probabilidades hay de que se realicen proyectos semejantes en otras zonas?

Maskey: Creo que la mayoría de estos proyectos han dado resultados bastante satisfactorios. Ahora hemos llegado a una fase en que la limitación de la tierra disponible, sobre todo de la superficie forestal, y la expansión demográfica debida a la emigración interregional, nos han impedido ampliar este programa de reasentamiento planificado. En las llanuras de Terai existe en la actualidad un problema muy grave de invasión de las tierras forestales. La población está emigrando desde las regiones montañosas hasta la zona forestal de Terai, y ha sido muy difícil proporcionarle un medio de vida en la agricultura con la superficie forestal rehabilitada. Por eso hemos cambiado de táctica y, en vez de hacer de la agricultura la base, estamos intentanto fomentar el reasentamiento basado en otras ocupaciones, como las industrias artesanales, la construcción y otras actividades especializadas o semiespecializadas. De esta manera, tendremos que ofrecer tierra sobre todo para los asentamientos familiares, pero no para el desarrollo agrícola.

Los departamentos de Agricultura y de Bosques han estudiado conjuntamente las disponibilidades de tierra para el reasentamiento. ¿Cuáles son los principales criterios utilizados? ¿Se han encontrado tierras suficientes para atender a las necesidades previstas?

Maskey: Ese es precisamente el problema. Según las estimaciones originales, la superficie mínima de tierra para mantener a una familia de cinco miembros era aproximadamente de 1,5 ha, y este fue el criterio utilizado en nuestro programa de reasentamiento. Pero luego, como he dicho, dada la creciente demanda de reasentamiento como consecuencia del crecimiento demográfico, por una parte, y de la emigración entre regiones, por la otra, nos hemos visto obligados a reducir la asignación de nuestros limitados recursos de tierras.

Una de las estrategias mencionadas en el Sexto Plan es la reunión de datos sobre los recursos naturales de Nepal con la telepercepción mediante satélite. ¿En qué medida se ha utilizado ese medio?

Shrestha: El uso de la telepercepción ha aumentado y en el Ministerio de Bosques se ha creado el Centro de Telepercepción del Nepal. Se ha llegado a formar una organización de servicios tanto dentro como fuera del Ministerio. Un resultado imprevisto es que tenemos más bosques de los que pensábamos, sobre todo en la zona central de colinas. La telepercepción mediante satélite nos ha ayudado mucho a controlar los cambios en el aprovechamiento de las tierras.

Nepal es una cuenca hidrográfica vital para los países limítrofes del sur. En este sentido, y quizá en otros relacionados con la silvicultura, lo que ustedes hacen aquí tiene repercusiones internacionales. ¿Han hecho algo por participar en una planificación forestal regional cooperativa?

Shrestha: En diciembre de 1982, Nepal organizó la Consulta gubernamental sobre ordenación de cuencas hidrográficas en Asia y el Pacífico, de la cual nació el proyecto regional de ordenación de cuencas hidrográficas, con sede en Sri Lanka. Nepal es uno de los 15 países miembros. El objetivo principal de este proyecto, que cuenta con la asistencia de la FAO y del PNUD, es lograr la cooperación técnica entre los países en desarrollo (CTPD). De esta manera se podrán compartir los recursos en el sector de la ordenación de cuencas hidrográficas. Nepal es también miembro del proyecto regional sobre energía basada en la madera, con sede en Bangkok, que se ocupa de temas forestales, como la plantación de árboles, la leña y el forraje para animales. El Centro Internacional para la Promoción Integrada de las Zonas Montañosas participa en la ordenación de cuencas hidrográficas y en la silvicultura de la región del Himalaya y del Hindu kush.

Maskey: Para terminar, deseo señalar que la FAO ha desempeñado un papel verdaderamente decisivo, no sólo en la formulación y ejecución de proyectos viables en el sector forestal en conjunto, sino también en la ejecución de varios programas. La FAO participa en nuestros esfuerzos de desarrollo, hasta el punto de que no es posible imaginar cuál seria nuestro estado de desarrollo sin la ayuda de la FAO y del PNUD. Estas dos organizaciones son los dos grandes soportes que han canalizado la acción y han colaborado con su ayuda siempre que hemos tenido problemas. Por distintos medios estamos recibiendo ayuda en forma de asesoramiento técnico, consultas, mano de obra y equipo, nuevas ideas, capacitación, investigación y extensión, en muchísimos sectores.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente