Página precedente Indice Página siguiente


El mundo forestal

Plantación de árboles primitivos en Yakarta


Plantación de árboles primitivos en Yakarta
El sector forestal mundial en 1984: 270 000 millones de dólares EE.UU.
Los huertos-bosques kebun de Indonesia
Aumento de la producción de pasta y de papel en 1984
Maderas de frondosas de calidad inferior para el embalaje en los estados unidos
Los viejos bosques de reunión
Un nuevo boletín forestal en Kenya
¿Es la hierba de las pampas una amenaza para la silvicultura?
Construcción de casas baratas de madera
Aumenta en Estados Unidos la corta de árboles de Navidad
Curso de capacitación en ergonomía

Los habitantes de Yakarta han iniciado una importante campaña de plantación de árboles. Este proyecto comenzó en gran parte por iniciativa de los alumnos del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional, y ha dado como resultado el establecimiento de viveros en el recinto de la ciudad universitaria y un ambicioso plan de replantación en la capital de Indonesia.

Según la Fundación de Indonesia para la Educación en la Conservación de la Naturaleza, la mejora del medio ambiente de Yakarta comenzó en realidad hace 20 años, con un programa intensivo de i plantación de árboles de crecimiento rápido, y con el establecimiento de amplias «zonas verdes». En todos los nuevos planes de desarrollo debía preverse la creación de espacios verdes. El Gobernador de Yakarta ha prohibido recientemente la corta de árboles y ha incitado a los ciudadanos a plantar el mayor número posible.

Hasta hace poco sólo se utilizaba una pequeña variedad de árboles de crecimiento rápido, pero ahora se están realizando esfuerzos para introducir de nuevo frutas y árboles utilizados con fines decorativos y medicinales y, donde las circunstancias lo permitan, crear bosques, como el manglar a lo largo de la costa de la Bahía de Yakarta. Según las investigaciones, toda esta zona estuvo cubierta antiguamente de árboles que daban fruta y otros productos valiosos, pero que ahora son raros.

El Instituto de Ecología y la Fundación para la Educación en la Conservación de la Naturaleza están colaborando en el intento de descubrir árboles antiguos y, en cooperación con funcionarios del gobierno, plantarlos en los distritos que llevan todavía su nombre. Entre estos árboles podrían citarse: el ketapang (almendro indio), en el barrio de Ketapang; el gandaria (Bouea macrophylla), en la calle Gandaria; el jeruk (naranjo) en la calle Jeruk y el duku (lanzón) a lo largo de la calle Duku.

World Wildlife Fund News

SIERRA DE MOTOR EN GUATEMALA en busca de la autosuficiencia

El sector forestal mundial en 1984: 270 000 millones de dólares EE.UU.

En 1984, la actividad mundial en el sector forestal se caracterizó por una mayor expansión del sector económico moderno de los países en desarrollo y por la recuperación del crecimiento de la economía de los Estados Unidos, junto con un menor crecimiento de otras economías desarrolladas.

En 1984, según las nuevas cifras de la FAO, el volumen de los productos de madera en rollo registró un crecimiento inferior a la media del período 1974 a 1984, mientras que el de los productos madereros elaborados aumentó a un ritmo superior al crecimiento medio a largo plazo, sobre todo en el caso de la pasta y los productos de papel (véase el cuadro).

En los países en desarrollo la principal contribución del sector forestal es la energética, sobre todo en las comunidades rurales. En 1984 el consumo de leña en los países en desarrollo fue de 1400 millones de m3, es decir, el equivalente en energía de 460 millones de toneladas de carbón. Esa aportación se puede evaluar en unos 70 000 millones de dólares EE.UU. La leña y la madera recicladas en los sistemas energéticos de los países desarrollados represen tan otros 20 000 millones de dólares al año.

En los países en desarrollo, el volumen de los productos madereros del sector moderno - la madera aserrada, los paneles derivados de la madera y el papel - fue de 94 millones de m3, 17 millones de m3 y 15 millones de toneladas, respectivamente, con un valor total aproximado de 30 000 millones de dólares EE.UU. En los países desarrollados, la producción de estos sectores madereros modernos puede evaluarse en torno a los 150 000 millones de dólares. Así pues, este sector aporta a la economía mundial unos 270000 millones de dólares al año.

Entre los productos derivados de la madera, el que experimentó un mayor aumento fue el papel, de 7% en América del Norte y de un 10% en Europa. En los países desarrollados ha aumentado la presión de la demanda sobre la capacidad, lo cual ha favorecido la producción en los países en desarrollo, ya que las exportaciones de los países desarrollados han sido menos competitivas y los mercados internacionales han ofrecido mayores oportunidades, sobre todo en el caso de la pasta de papel.

Los países en desarrollo tienen que importar, aproximadamente, el 25% del papel que consumen, y el 15% de la pasta utilizada para la producción de papel. La capacidad de producción de papel y de pasta está creciendo más rápidamente que el consumo, y en este importante sector los países en desarrollo están reduciendo su dependencia general de las importaciones (véase, más adelante, el artículo titulado «Aumento de la producción de pasta y de papel en 1984», NdR).

La evolución de los productos madereros elaborados mecánicamente fue menos favorable. Aunque el consumo registró un aumento que le permitió recuperar la anterior cifra máxima de 1979, se había introducido un criterio de racionalización en la industria con objeto de reducir los costos, pero el resultado había sido también un aumento de la capacidad. En consecuencia, el mercado experimentó una gran competencia que originó una baja de los precios. Varios países en desarrollo con serrerías orientadas a la exportación tuvieron dificultades para encontrar mercados, y su producción bajó.

Volumen de los principales productos forestales (madera: millones de m3; papel: millones de toneladas)


1974-76

1983

1984

Variación de 1984 a 1985 (%)

Indice anual de variación entre 1974 y 1984 (%)

Madera en rollo

2 669

3 044

3 076

1,1

1,6

Total países en desarrollo

1 421

1 687

1 711

1,4

2,2

Total países desarrollados

1 248

1 357

1 365

0,6

0,9

Leña y carbón vegetal

1 337

1 635

1 660

1,5

2,6

Total países en desarrollo

1 169

1 379

1 405

1,9

2,1

Total países desarrollados

168

256

255

-0,2

5,6

Madera en rollo industrial

1 332

1 409

1 416

0,5

0,6

Total países en desarrollo

252

308

306

-0,6

2,6

Total países desarrollados

1 080

1 101

1 110

0,8

1,2

Productos de la madera elaborados

Madera aserrada y traviesas

553

451

457

1,3

0,5

Total países en desarrollo

197

92

94

1,6

4,4

Total países desarrollados

356

359

363

1,2

-0,4

Paneles a base de madera

89

103

105

1,9

1,5

Total países en desarrollo

9

16

17

4,4

7,3

Total países desarrollados

80

87

88

0,7

0,7

Papel

Pasta para papel

112

131

139

6,4

2,0

Total países en desarrollo

8

14

15

5,5

7,1

Total países desarrollados

104

117

124

6,5

1,5

Papel y cartón

143

176

186

6,1

2,6

Total países en desarrollo

13

21

21

2,2

6,3

Total países desarrollados

130

155

165

6,6

2,2

Los huertos-bosques kebun de Indonesia

En todos los lugares donde el árbol representa el elemento predominante del medio ambiente, aparece asociado a los cultivos. Esa vinculación es especialmente manifiesta en las regiones que han tenido siempre una vocación forestal. En los países de bosques densos, la agricultura se formó adoptando un cierto número de elementos y de estructuras propios del ecosistema forestal. Las combinaciones de árboles y plantas anuales son numerosas y reflejan tanto las costumbres agrícolas como los hábitos alimentarios de quienes las concibieron.

Los huertos para el consumo del hogar y para el mercado pueden considerarse como sistemas básicos tradicionales, procedentes de modelos forestales que han sufrido frecuentes transformaciones y que, a juicio de algunos observadores, son ejemplos de sistemas agroforestales intensivos. Pero existen otros; en una reciente tesis doctoral presenta da en la Universidad de Ciencia y Técnica de Languedoc Montpellier, Francia, por Geneviéve Michon, se documenta y se analiza en profundidad uno de ellos: el sistema de los kebun de Indonesia.

En Sumatra, en la región de Perisir, las superficies cultivadas de forma estable y sistemática se concentran a lo largo de la costa. Pero cuando aparecen las primeras colinas, la delimitación entre tierras agrícolas y forestales resulta borrosa. Es aquí donde han surgido los kebun.

Un ejemplo de éstos es el kebun damar, en que predomina la Shorea javanica, especie productora de resina; los kebun damar forman verdaderos bosques artificiales, pero no llegan al monocultivo. Asociadas al damar hay numerosas especies de árboles y el conjunto produce bienes comerciales, además de alimentos, materiales diversos y medicinas. En cierto sentido, el agricultor de Perisir reconstruye un ecosistema forestal donde ha desmontado el bosque original.

En la flora de los kebun damar, el damar es la especie dominante, pero hay muchas otras especies asociadas con él. Por lo general, son especies forestales locales que producen frutos y hay también a veces especies exóticas, como el clavo de olor y la nuez moscada.

Los principales productores y consumidores mundiales

Producción de papel cartón

Producción de pasta

Consumo de papel y cartón

 

% de var. 1984/83

 

% de var. 1984/83

 

% de var. 1984/83

1. Estados Unidos

62 307

+ 5,6

1. Estados Unidos

50 394

+ 5,7

1. Estados Unidos

68 636

+ 8,3

2. Japón

19 345

+ 4,9

2. Canadá

20173

+ 4,9

2. Japón

19 200

+ 4,4

3. Canadá

14 222

+ 6,5

3. Suecia

9 240

+ 6,6

3. Alemania, Rep. Fed. de

10 748

+ 9,8

4. URSS

9 825

+ 2,8

4. Japón

9127

+ 3,0

4. URSS

9 449

+ 2,4

5. Alemania, Rep. Fed. de

9157

+10,7

5. URSS

8152

+ 3,0

5. Reino Unido

7 502

+ 6,1

6. China, Rep. Pop. de

7 560

+ 14,3

6. Finlandia

8 031

+ 12,1

6. China, Rep. Pop. de

7 328

+ 15,5

7. Finlandia

7318

+14,6

7. China, Rep. Pop. de

5352

+ 13,3

7. Francia

6 809

+ 4,5

8. Suecia

6 869

+ 8,2

8. Brasil

3 387

+ 9,3

8. Italia

5 288

+ 8,9

9. Francia

5 566

+ 5,8

9. Alemania, Rep. Fed. de

2 222

+ 6,8

9. Canadá

5 029

+ 7,4

10. Italia

4 714

+ 10,7

10. Francia

2 052

+ 9,7

10. Brasil

3 286

+ 0,6

11. Brasil

3765

+10,2

11. Noruega

1864

+13,7

11. España

2 985

+ 7,4

12. Reino Unido

3507

+ 9,3

12. España

1435

+ 1,6

12. Países Bajos

2 468

+ 9,4

13. España

2 950

+ 7,1

13. Austria

1229

+ 5,1

13. México

2 265

+ 3,9

14. México

2240

+ B,6

14. Sudáfrica

1165

s.v.

14. Australia

2 207

+ 12,0

15. Corea, Rep. de

2207

+ 11,4

15. Nueva Zelandia

1158

+ 7,9

15. Corea, Rep. de

2 193

+ 13,3

16. Taiwán, China

1929

+12,2

16. Portugal

1 155

+10,8

16. Taiwán, China

1 981

+ 16,3

17. Austria

1922

+ 7,4

17. Checoslovaquia

1052

+ 7,7

17. Suecia

1 899

+ 2,2

18. Países Bajos

1 B85

+ 8,5

18. India

1050

s.v.

18. Bélgica

1 609

+ 7,3

19. Noruega

1562

+14,2

19. Polonia

878

+ 0,8

19. India

1 502

+ 1,0

20. Australia

1559

+ 7,4

20. Rumania

845

s.v.

20. Sudáfrica

1 407

+ 8,9

Los países en desarrollo figuran en cursivo.
s.v. = sin variación.

INTERIOR DE UNA FABRICA DE PASTA mayor crecimiento que en otras industrias pesadas

El método de establecimiento del kebun damar es bastante complejo. Durante los dos primeros años posteriores al desmonte del bosque, en la zona roturada se planta arroz; el segundo año, entre el arroz se plantan cafetos; el tercer año se abandona el arroz y sólo quedan cafetos, entre los que se plantan pequeños damar procedentes de los viveros de la aldea. Los catetos comenzarán a producir al año siguiente y seguirán haciéndolo durante tres o cuatro años, pasados los cuales se abandonarán. Mientras tanto, el damar comienza a crecer y poco a poco el kebun va sustituyendo el bosque.

La flora natural del bosque no se destruye sistemáticamente y algunas plantas se cuidan con gran esmero, sobre todo las especies de los bosques primarios preexistentes a la creación del kebun. Por el contrario, se limpia con bastante regularidad el sotobosque, de tal manera que, en conjunto, el suelo del kebun recibe más sol que el del bosque, lo que tiene consecuencias importantes en la dinámica de la vegetación.

En los kebun se manifiesta la misma heterogeneidad que en los ecosistemas forestales caracterizados por la gran abundancia de especies, una estructura vertical compleja y una evolución característica.

Un kebun damar no se explota como una plantación forestal; en ésta, son los fenómenos naturales los que provocan el cambio y los árboles derribados por el viento sirven de base a la evolución y a la reconstrucción. Una vez caído un árbol, interviene el hombre para cortar el tronco y obtener leña y madera, y el vacío se cubre con el establecimiento, más o menos definitivo, de especies heliófilas.

De esta combinación de fenómenos naturales y de intervenciones humanas surge una interdependencia muy estrecha entre el árbol y el hombre, en que cada uno de ellos termina actuando hasta cierto punto en beneficio del otro.

Fay Banoun, Roma

Aumento de la producción de pasta y de papel en 1984

La producción mundial de papel y cartón experimentó en 1984 un gran aumento de 12,6 millones de toneladas - el 7,1% - alcanzando la cifra total de casi 190 millones de toneladas. En otras palabras, ese aumento equivale casi a la producción conjunta de Suecia y Finlandia.

Entre las principales regiones productoras, los mayores índices de crecimiento fueron los de los países de la Comunidad Económica Europea (9%). En toda Europa, incluida Europa oriental y la URSS, el índice de crecimiento fue del 7,9%; en América Latina del 8,4%; en Australasia del 9,4%, y en Asia del 7,7%. América del Norte, con 5%, tuvo el índice de crecimiento mas bajo.

Varios países en desarrollo, entre ellos China, Brasil, México, India y la República de Corea, situados entre los veinte principales productores del mundo, registraron aumentos significativos (ver cuadro). China, por ejemplo, se ha consolidado firmemente como sexto productor mundial de papel y cartón, por encima de Finlandia, y si mantiene durante mucho tiempo un índice de crecimiento similar al de los tres últimos años, que ha sido superior al 10%, dentro de algunos años se colocará por delante de la República Federal de Alemania.

Hace 20 años, antes de que comenzaran a trabajar la mayoría de las personas que actualmente se dedican a esta actividad, el papel tenía gran importancia en unos pocos países, importancia secundaria en algunos otros, y prácticamente nula en la mayoría. Hoy, los países con industrias papeleras que producen al menos un millón de toneladas de papel y cartón al año son 25, el doble que hace 20 años. A ellos se pueden sumar otros 15 países en los que el papel tiene clara importancia desde el punto de vista de la estructura industrial. Hay al menos 40 países que tienen lo que podría denominarse industrias papeleras «autosuficientes». Pocas industrias tienen una distribución internacional tan amplia.

La industria de la pasta y el papel ha seguido creciendo en los últimos años del decenio de 1970 y en el de 1980, mientras que otras industrias pesadas - acero, construcción naval, fibras sintéticas, petróleo y minería, por citar algunas - han tenido dificultades. Este crecimiento ininterrumpido se ha producido a pesar de algunos obstáculos de gran importancia, como las crisis petrolíferas del decenio de 1970, con sus devastadores efectos sobre los costos de producción en una industria con tanto consumo de energía, y la revolución electrónica, que al principio hizo prever la reducción de los mercados de algunos tipos de papel. Además de todo ello, esta industria ha atravesado, y está todavía atravesando, una gran reestructuración.

Pulp and Paper International

Maderas de frondosas de calidad inferior para el embalaje en los estados unidos

En los Estados Unidos, uno de los principales usos de la madera es el embalaje. Hace años, la mayoría de los productos se transportaban en envases de madera de coníferas de primera calidad unidos con clavos. Sin embargo, hoy es más frecuente el uso de maderas de frondosas y, en muchos casos, los envases de tablero ondulado de fibras han sustituido prácticamente a las cajas de madera. Ejemplo de ello es el transporte de verduras y frutas frescas. Hace 15 ó 20 años, la mayoría de las frutas y verduras se enviaban en cestas, cajas de madera o envases sujetos con alambre. Hoy, frutas de tamaños tan diversos como la uva y los melones se envían en cajas de tablero ondulado de fibras.

En el decenio de 1920, las investigaciones realizadas por el Laboratorio de Productos Forestales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos demostraron que las maderas de frondosas podían sustituir a las maderas de coníferas de primera calidad en los envases para el transporte, siempre que la manipulación fuera adecuada. Más recientemente, las mejoras introducidas en los tableros de fibra y en el diseño de los envases han permitido la amplia difusión del tablero ondulado de fibras. Este, denominado erróneamente «cartón», es un tablero «emparedado» de gran rigidez para soportar el peso, tiene un costo inferior a los envases de madera y se puede reciclar.

Complemento del embalaje son las tarimas, que permiten una mayor eficacia en la manipulación, el transporte y la distribución desde el fabricante al consumidor. Las tarimas hacen posible un manejo más eficiente con equipos mecanizados y reducen las pérdidas y los daños. Las investigaciones realizadas en este terreno por el Laboratorio de Productos Forestales dieron lugar a un tablero resistente al impacto. Este sencillo accesorio de las carretillas de horquilla elevadora reduce los daños sufridos por las planchas de las tarimas de madera que forman la arista de trabajo, problema frecuente en el equipo convencional. El tablero resistente al impacto permite una vida activa hasta 60 veces más larga y reduce la cantidad total de madera necesaria, resultado importante si se tiene en cuenta que casi una quinta parte de toda la madera aserrada se destina a la fabricación de tarimas. Además, éstas representan el principal uso de la madera de frondosas de baja calidad.

Una de las novedades más interesantes en el sector del embalaje en los últimos 75 años ha sido el establecimiento por la American Society for Testing and Materials de una práctica normalizada para comprobar las características técnicas de los envases y sistemas de transporte. Tomando como base el conocimiento del mundo del transporte y de otros métodos de comprobación, se puede ahora evaluar un producto y un envase simulando las condiciones del transporte. De esta manera se puede determinar cuál es el embalaje mínimo necesario para trasladar con seguridad el producto desde el fabricante hasta el consumidor.

La posibilidad de sustituir las maderas de coníferas por maderas de frondosas de baja calidad en la producción de papel ha reducido considerablemente el costo de la materia prima en la industria papelera. Ello ha permitido mantener bajo el precio de los materiales de embalaje y, por consiguiente, reducir el costo de los alimentos, vestidos y otros productos esenciales.

Sin embargo, los tableros ondulados de fibra sufren los efectos adversos de la humedad. Con recubrimientos de la superficie y tratamientos químicos se ha conseguido reducir la sensibilidad del papel a la humedad, pero los efectos son poco duraderos. El mayor problema es descubrir un sistema económico para fabricar un papel que conserve la rigidez y las dimensiones cuando se humedezca y que, sin embargo, pueda acanalarse y doblarse cuando esté seco. A ese respecto se han realizado progresos importantes gracias al proceso FPL SOFORM, en el que se trata el tablero ondulado de fibra con dióxido de azufre y formaldehido. Hasta ahora, los resultados de las pruebas permiten concebir grandes esperanzas sobre la posibilidad de destinar a usos estructurales el tablero de fibra tratado.

Si prosiguen los avances en la investigación sobre el embalaje, se podrán aprovechar mejor los recursos forestales disponibles, utilizando de modo más eficiente la madera y las fibras recicladas y buscando salidas para especies que actualmente se utilizan poco.

John W. Koning, Jr. y James F. Laundrie USDA Forest Products Laboratory, Madison, Wisconsin, EE.UU.

Los viejos bosques de reunión

Tres siglos de desmonte incontrolado, sobre todo para ampliar la superficie destinada al cultivo rentable del caté, han hecho desaparecer una parte importante de la cubierta forestal de la isla de Reunión, cerca de Madagascar. En 1642, cuando los franceses desembarcaron en la isla, ésta estaba despoblada y los bosques llegaban hasta el borde del mar.

Sólo quedan vestigios del bosque primario en el municipio de St Philippe, donde la presencia de un volcán activo, un clima muy caloroso y húmedo y la falta de tierras cultivables han sido factores disuasorios de los asentamientos humanos.

En su artículo «Les forêts denses humides du sud de la Réunion», publicado en la Revue forestière française (N° 6, 1984), B. Brucimacchie estudia el estado actual del bosque de St Philippe basándose en los datos de su inventario. examina su estructura señalando el «temperamento» de las principales especies y su adaptación a los diferentes tipos de suelos y alturas y, finalmente, analiza el problema de la regeneración, tanto natural como artificial.

El autor señala que en los 30 últimos años se han toma do iniciativas para renovar e bosque mediante regeneración artificial y tratar de salvar de la extinción el famoso Bois des îles, prácticamente destruido por cortas y des montes sucesivos. Como L conservación del bosque tropical es incompatible con la explotación maderera, Brucimacchie considera necesario el establecimiento de reserva biológicas de propiedad pública.

Fay Banoun, Roma.

Un nuevo boletín forestal en Kenya

Rural Forestry, boletín de lo Servicios de Información y Extensión del Departamento de Bosques, Ministerio de Medio Ambiente y Recurso Naturales de Kenya, ha hecho, recientemente su presentación en el mundo de las publicaciones científicas especializadas.

El primer número (mayo de 1985) presenta al lector algunos de los temas que se desarrollarán en futuros números. Está escrito en un «tono ligero» que pretende ser del agrado de los científicos y de los profanos, y tiene como objetivo convertirse en una especie de centro distribuidor de informaciones sobre todos los aspectos de la silvicultura rural de Kenya.

La «silvicultura rural» a que se refiere el titulo, trata de la plantación de árboles en lugares no clasificados oficialmente como bosques, por ejemplo en las explotaciones agrícolas, en las arboledas de las aldeas, en los patios de las escuelas o en los bordes de las carreteras. En estas actividades se incluye la plantación de arboles para leña, postes o ramones,. para controlar la erosión, enriquecer el suelo o dar sombra, o para la ordenación de los pastos y los sistemas agroforestales.

Rural Forestry pretende orientar a los lectores indicándoles quiénes se dedican a actividades de silvicultura rural, qué hacen y dónde lo hacen. Se procurará tratar con objetividad actividades y proyectos específicos, por lo que serán bien recibidas las comunicaciones de quienes deseen contar sus éxitos y fracasos, las cartas, los comentarios técnicos, los artículos breves y las preguntas sobre problemas técnicos acuciantes.

En el primer número se ha intentado presentar una enumeración exhaustiva de las organizaciones, programas y proyectos relacionados con la silvicultura, excluyendo los de las organizaciones no gubernamentales. Además, se incluye un repertorio de los donantes y del personal de los organismos gubernamentales y no gubernamentales en Kenya.

Kengo News Bulletin

¿Es la hierba de las pampas una amenaza para la silvicultura?

Los técnicos forestales de Nueva Zelandia están preocupados ante la posibilidad de que la hierba de las pampas se convierta en una grave plaga de las plantaciones y de los bosques naturales.

Según Russel Dale, ingeniero jefe del Servicio Forestal de Nueva Zelandia, la presencia de la hierba de las pampas se ha convertido en un problema grave en algunos bosques exóticos al norte de Rotorua. Existe asimismo en muchos otros bosques y, si no se hace nada al respecto, pronto podría constituir también un grave problema en esos lugares. Se considera que están en todos los bosques de la isla Norte de Nueva Zelandia y de los lugares más cálidos de la isla Sur.

El Servicio Forestal de Nueva Zelandia recomienda ahora la reducción en todas partes de la posible producción de semillas, evitando la utilización de esas hierbas para la protección y estabilización de la tierra en las zonas forestales o en sus proximidades.

«La hierba de las pampas de América del Sur se ha difundido en Nueva Zelandia», dice un folleto del Servicio Forestal, «como complemento del forraje para el ganado vacuno, como sistema de protección y de control de la erosión y como planta ornamental. Se ha aclimatado en muchos lugares y ahora su presencia es frecuente en los eriales y en los bordes de las carreteras, donde se considera muchas veces como elemento decorativo. Sin embargo, en algunos bosques exóticos, desde la bahía de Plenty hacia el norte, esta planta constituye una maleza que plantea graves problemas. Compite con los árboles y reduce su crecimiento, dificulta el acceso para las actividades silvícolas y por lo tanto aumenta los costos de explotación, y crea nuevos peligros de incendios por la acumulación de follaje muerto en las matas de la planta».

Australian Forest Grower

Construcción de casas baratas de madera

Ha aparecido la primera publicación de la ONUDI en forma de historieta gráfica: una guía sobre la construcción de casas baratas de madera, con Tony y su papagayo, Polly, como protagonistas. El Popular manual for wooden house construction (ID/330) fue preparado originalmente por el Instituto de Pesquisas Tecnológicas de Sao Paulo (Brasil) para un proyecto de construcción comunitaria basado en la autoayuda en Coroados, Manaus, mediante un contrato con una sociedad constructora.

El objeto de este manual es ofrecer una ayuda directa y sencilla a las personas y comunidades que desean construir sus propias casas, bien por iniciativa individual o en forma de cooperativa. Se prescinde de los cálculos complicados y las instrucciones son sencillas y fáciles de seguir.

De momento, el manual se ha publicado sólo en lengua inglesa, pero pronto aparecerá una edición en español. Los ejemplares deben solicitarse a: Editor, UNIDO Newsletter, United Nations Industrial Development Organization, P.O. Box 300, A1400 Viena, Austria.

Aumenta en Estados Unidos la corta de árboles de Navidad

La cifra de árboles de Navidad cortados en los Estados Unidos ha experimentado un aumento de más del doble entre 1972, que fue de 9 438 155, y 1982 en que se llegó a 19 024 803. Sin embargo, durante ese mismo decenio la plantación de nuevos árboles se ha multiplicado por más de tres, pasando de 19 912 078 a 69 342 292.

Según la Asociación Nacional de Arboles de Navidad, la principal zona en que se obtiene este importante producto forestal secundario han sido los estados del sudeste. Las nuevas plantaciones efectuadas en ellos representaron un 6% del total en 1972 y el 15 % una década más tarde. El estado que ha determinado la tendencia a este respecto ha sido Carolina del Norte, donde en 1972 se cortaron menos de 140 000 árboles y, diez años después, más de un millón, es decir de siete a ocho veces más.

USDA Forest - Gram South

Curso de capacitación en ergonomía

EL Grupo Mixto de Trabajo IUFRO/CIIR/IAAMRH sobre Promoción de la Ergonomía en los Trópicos ha organizado un curso de capacitación titulado «Introducción a la ergonomía». El curso está destinado especialmente a funcionarios - investigadores, profesores, extensionistas, etc. - de países tropicales y en desarrollo dedicados a cuestiones de agricultura, silvicultura y agrosilvicultura, que deseen incorporar a sus actividades la ergonomía o «ingeniería humana».

El curso de capacitación tendrá lugar del 13 de octubre al 21 de noviembre de 1986 en Wageningen, Países Bajos. Quienes deseen información deben dirigirse a: Secretary Working Group PET F.J. Staudt, Vakgroep Bosbouwtechniek LH, PO Box 342, NL 6700 AH Wageningen, Países Bajos.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente