Página precedente Indice Página siguiente


El mundo forestal

Comisión Forestal para Asia y el Pacífico

A invitación del Gobierno de la República de Filipinas se celebró en Manila, del 12 al 16 de marzo de 1990, la 14a reunión de la Comisión Forestal para Asia y el Pacifico (CFAP). Asistieron participantes de 18 países miembros, representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Banco Mundial, así como observadores de Bhután, el Banco Asiático de Desarrollo (BAsD) y de la; Organización Internacional de la Madera Tropical (OIMT).

Después de adoptar el orden del día los participantes examinaron los asuntos forestales de la región.

Entre las estrategias aplicadas durante los últimos anos se cuentan reforestación, ejecución de proyectos de silvicultura social, práctica de la ordenación forestal por un sistema de aplicación estricta de la corta anual permisible, aplicación de métodos industriales más eficientes y uso de especies y productos poco conocidos, tanto de bosques naturales como de plantaciones. Muchos países hablan iniciado medidas de conservación, delineando, claramente los limites de los bosques y aplicando una ordenación forestal Y medidas de aprovechamiento centradas en la comunidad.

La Comisión expresó su preocupación por los avances de la deforestación e informó que la «Evaluación de los Recursos Forestales 1990» revelará, cuando se publique, que la tasa de deforestación es mucho más rápida que los 1,83 millones de hectáreas anuales que se registró en la evaluación de 1980.

La Comisión se dio por enterada de algunas de las innovaciones y medidas jurídicas adoptadas para estimular la reforestación en varios países, como por ejemplo la ordenación forestal más autónoma que aplican los propietarios de la República de Corea, la introducción de una «silvicultura de arriendo» en el contexto de la mitigación de la pobreza y estimulo del desarrollo rural en Nepal; reforestación por contrata en las comunidades de montaña de Filipinas, y la extensión forestal a través de las Sociedades Forestales Locales (con mujeres y alumnos de escuelas) en Sri Lanka.

Plan de Acción Forestal en los Trópicos de la región Asia-Pacífico

La Comisión discutió este tema sobre la base de un estudio preparado por el personal de la .FAO (un resumen del cual se publicó en Unasylva 41 (162)). La Comisión expresó pleno apoyo al PAFT y agradeció a la FAO sus esfuerzos por coordinar las actividades que se llevan a cabo en el marco del mismo. Se mostró satisfecha por el hecho de que la mayor parte de los países de la región hayan iniciado actividades compatibles con los objetivos del PAFT. En cuanto a los preparativos para el plan general ya están en curso o terminados en siete países: Bangladesh, Bhután, Filipinas, Nepal, Pakistán, Tailandia y Sri Lanka. Las ejercitaciones relacionadas con el PAFT han sido iniciadas o propuestas en ocho países: Fiji, India, Indonesia, Laos, Islas Salomón, Papua Nueva Guinea y Viet Nam. La China informó que la planificación de su país a nivel nacional está de acuerdo con los principios del PAFT. La Comisión hizo hincapié en que uno de los requisitos más importantes para formular y aplicar el PAFT es el fortalecimiento, o en su caso la creación, de las unidades nacionales de planificación forestal.

En las montañas de las Filipinas se fomenta la reforestación por contrata

La Comisión convino en que el PAFT presenta grandes posibilidades para la cooperación técnica entre los países de la región. Recomendó, en consecuencia, que la FAO explore la posibilidad de iniciar actividades subregionales del PAF--T en aquellas zonas que considere apropiadas.

Novedades en materia de investigación forestal

La Comisión trató este tema a la luz de la necesidad de reorientar y fortalecer la investigación forestal tal como se decidió en el XVII Congreso Mundial de la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO), en septiembre de 1981, así como en las actividades emprendidas en el decenio de 1980.

La Comisión se dio por enterada en particular de la insistencia con que la reunión Bellagio I (julio de 1987) recomendó la investigación forestal, afirmando inequívocamente la necesidad de intensificar la investigación técnica, biológica, socioeconómica y normativa. La Comisión se declaró satisfecha con las recomendaciones de la reunión Bellagio II (noviembre de 1988) y la subsiguiente expansión del mandato del Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (GCIAI) de FAO/ PNUD/Banco Mundial, que tiene un Comité de Asesoramiento Técnico aparte para silvicultura, y observó que esos acontecimientos tenían importancia regional y pudieran conducir a una mayor afluencia de fondos para investigación forestal. La Comisión recomendó que la FAO tome medidas para incrementar la capacidad de los países en desarrollo para absorber y aprovechar eficazmente el resultado de las investigaciones del GCIAI ampliado.

La Comisión respaldó por unanimidad la creación de una Red Informal de Directores de Investigación Forestal (INFORM), así como la propuesta de un «Programa de Apoyo a la Investigación Forestal para la Región Asia-Pacífico (FORSPA)».

Las industrias forestales y el medio ambiente

La Comisión discutió la repercusión de la actividad de las industrias forestales sobre el medio ambiente. Observó que el efecto de la recolección de productos forestales depende de los métodos y sistemas usados. Se citaron el uso del carabao en Filipinas y del elefante en Sri Lanka como ejemplos de métodos madereros apropiados para el ambiente de esos países. Cuando se han de emplear métodos mecanizados es indispensable planear todo con anticipación, seleccionando debidamente los métodos y el material adecuados.

La Comisión hizo resaltar que los caminos forestales suelen reportar grandes beneficios a las comunidades campesinas, ya que abren el acceso a los mercados y estimulan el desarrollo de toda una infraestructura indispensable para el progreso. Reconoció también la Comisión que los caminos forestales facilitan el acceso de colonos y agricultores que cambian de lugar cada pocos anos, y así conducen a la deforestación y a la degradación de los bosques. Se hizo notar, sin embargo, que los problemas planteados cuando se trata de reducir al mínimo este tipo de perjuicio al medio ambiente son de alcance mucho más amplio que la sola silvicultura. Siempre se trata, en efecto, de mitigar la pobreza y crear nuevas posibilidades de trabajo.

La Comisión insistió en que hay amplio margen para crear industrias forestales, tanto de grande como de pequeña escala, que sean compatibles con el ambiente, pero que, de todos modos, se necesita investigar más a fondo algunos aspectos concretos de este tema.

La Comisión recordó que evaluar las repercusiones sobre el medio ambiente de las actividades forestales es actualmente obligatorio en algunos países de la región. Instó a que los gobiernos establezcan procedimientos . para mantener un diálogo continuo con las compañías madereras y con las industrias forestales para estar siempre seguros de que actúan de acuerdo con normas apropiadas para no perjudicar el medio ambiente.

Informes de los grupos de estudio sobre educación e investigación forestales

La Comisión revisó las actividades de los grupos especiales de estudio sobre enseñanza forestal e investigación forestal.

Aproximadamente 120 escuelas forestales en 17 países de la región Asia Pacífico imparten enseñanza forestal a nivel profesional, según se informó a la Comisión. La mayoría de ellas tiene un profesorado adecuado. Aunque muy pocas de dichas instituciones gradúen a nivel de master o doctor, entre los estudiantes hay algunos doctores. La Comisión dictaminó que seria preciso revisar los planes de estudio de diversas escuelas para garantizar una enseñanza forestal que satisfaga las necesidades profesionales, siempre en evolución.

La Comisión refrendó el punto de vista de que los planes de estudios así como los sistemas de acreditación y de examen deben ser equivalentes en toda la región con el fin de que sea uniforme la calidad de la enseñanza forestal impartida por todas las instituciones de la región.

La Comisión hizo hincapié en la necesidad de reforzar la enseñanza de las ciencias forestales mediante una mayor «especialización», e incorporación de conocimientos nuevos que se hagan indispensables para llevar a cabo actividades forestales en este complejo mundo en que tan estrechamente se entrelazan las dimensiones social, económica y ambiental.

Para obtener información adicional sobre la 14a reunión de la Comisión Forestal para Asia y el Pacifico, escríbase al Oficial de Reuniones, Departamento de Montes de la FAO, Via dalle Terme de Caracalla, 00100 Roma, Italia.

Transformación del aserrín en forraje

Un grupo de investigadores de la Universidad de Chile, buscando cómo hacer remunerador un subproducto de la industria forestal, ha conseguido convertir aserrín en un suplemento vitamínico para el ganado.

Dice Juan Donoso, Director del Departamento de Tecnología de la Madera de la Facultad de Ingeniería Forestal: «Buscamos una manera de aprovechar el aserrín de pino insigne porque, por más modernos que sean los procedimientos usados en los aserraderos, siempre dejan una cantidad considerable del mencionado residuo.»

El aserrín contiene una elevada cantidad de lignina - típica de los tejidos de la madera - que los jugos gástricos del ganado no descomponen con facilidad. Contiene toda una serie de elementos químicos dispersos formando parte de las distintas estructuras de la madera. «Por medio de hongos» - dice Donoso «esos elementos pueden ser reestructurados para constituir proteínas Los mismos hongos tienen además la propia dad de predigerir dichas nuevas estructuras, que al i resultan solubles y fáciles de digerir.»

Aserrín de pino: ¿servirá de materia prima para forraje?

Para encontrar los hongos que realizan dicha operación con el máximo rendimiento, los investigadores chilenos ensayaron más de 60 especies. En el laboratorio hicieron experimentos con una mezcla de aserrín, agua y hongos en cultivos semisólidos y líquidos. «Los cultivos semisólidos» - dice Donoso - «incrementaron la digestibilidad del aserrín de 0,8 por ciento a 14 por ciento y su contenido en proteínas del 2 por ciento al 30 por ciento». Todavía no se dispone del resultado de los cultivos líquidos pero, según Donoso, serán análogos o incluso mejores. «Tienen la ventaja adicional de ser más fáciles de manejar, cosa importante sobre todo cuando se trata de las elevadas cantidades que se necesitará tratar para uso comercial.»

Hasta el momento se han llevado a cabo pruebas de digestibilidad solamente in vitro; ahora se están preparando cultivos en mayor escala para ensayarlos en animales vivos. «Necesitamos averiguar cómo mejorar y manejar todas las variables del proceso, aparte de hongo propiamente dicho. Ya tenemos resultados terminantes pero queremos encontrar el mejor posible. Creo que para dentro de un año ya tendremos los resultados finales», dice Donoso.

Los beneficios potenciales del proyecto son considerables. Por un lado permitirán aprovechar eficaz y provechosamente un componente que se desperdiciaba y, por otro, así se reducirá la acumulación de un residuo que con frecuencia es causa de incendios, contaminación del agua y del aire, etc.

Fuente: Chilean Forest News, febrero-marzo de 1990.

En el Sector C del Décimo Congreso Forestal Mundial se hablará del árbol en ambientes urbanos

Temas del Décimo Congreso Forestal Mundial

Bajo el tema general de «El bosque, patrimonio del futuro», el programa del Décimo Congreso Forestal Mundial (París, 17-26 de septiembre de 1991) ha sido dividido en 25 temas y 97 secciones, agrupados en 6 sectores. Más abajo se reproduce la lista de los temas.

SECTOR A

El bosque, patrimonio protector

Bosque y clima

· Bosque y microclima
· Efecto de la forestación y de la deforestación sobre el clima
· Efecto de un posible calentamiento de la atmósfera sobre los bosques
· Producción forestal y ciclo del carbono en la atmósfera

Protección de los suelos y de los recursos hídricos

· Hidrología forestal
· Interacciones bosque-suelo
· Prevención y lucha contra la erosión y los riesgos naturales

Evaluación socioeconómica de los beneficios del bosque

· El caso de los países industrializados
· El caso de los países en desarrollo

SECTOR B

Protección del patrimonio forestal

Protección contra las agresiones bióticas y abióticas

· Contra la contaminación atmosférica
· Contra los accidentes climáticos
· Contra las enfermedades e insectos
· Contra la explotación abusiva

Protección contra el fuego

· Prevención y lucha
· Uso del fuego en silvicultura
· Consecuencias ecológicas y económicas de los incendios

Ecosistemas y recursos genéticos

· Protección y gestión de los ecosistemas forestales
· Protección y gestión de los recursos genéticos forestales
· Valores socioeconómicos de la diversidad biológica
· Papel de la telepercepción en la vigilancia de los ecosistemas
· Mecanismos de financiación internacional para la conservación del bosque

SECTOR C

El árbol y el bosque en la ordenación del territorio

Ordenación integrada de los espacios rurales

· Ordenación de fincas forestales e integración de la acción forestal en el desarrollo de los espacios rurales

· Equilibrio entre bosques y tierras agrícolas. El caso de los países industrializados: abandono de áreas cultivadas, forestación

· Equilibrio entre bosques y tierras agrícolas. El caso de los países en desarrollo: deforestación, puesta en cultivo

· Problemas de tenencia de la tierra en zona tropical

· Agrosilvicultura: funciones, importancia y promoción

Manejo de cuencas hidrográficas

· El papel del bosque de montaña: aspectos técnicos
· Interacciones entre tierras altas y tierras bajas: aspectos económicos

Lucha contra la desertificación

· Planes de desarrollo en zona tropical árida
· Técnicas de rehabilitación de los ecosistemas silvopastorales en zona árida
· Rasgos característicos de la formación de agentes de desarrollo en zona árida

Funciones social, cultural y paisajística del árbol y del bosque

· El árbol y los espacios verdes en el medio urbano
· Creación y ordenación de cinturones verdes periurbanos
· Bosque y paisaje
· Bosque, cultura y sociedad

SECTOR D

Gestión del patrimonio forestal

Evaluación de los recursos forestales y seguimiento de su evolución

· Adaptación de los inventarios nacionales y subnacionales a las necesidades de planificación
· Métodos estadísticos recientes para el diseño y análisis de inventarios forestales
· La telepercepción como instrumento para inventariar y evaluar los recursos forestales
· Utilización con fines forestales de los sistemas de información geográfica (SIG)

Ordenación forestal

· Avances en la informatización de la ordenación forestal

· Ordenación de los bosques tropicales

· Ordenación de bosques cuyo objetivo principal no es la producción de madera: costos y beneficios socioeconómicos

· Ordenación de ecosistemas frágiles: manglares, bosques inundables, bosques de gran altitud

· Ordenación silvopastoral

Forestación y reforestación

· Material reproductivo, mejora genética

· Selección y plantación de especies y proveniencias en función de las estaciones y los objetivos

· Plantación de especies de crecimiento rápido en zona tropical

· Reforestación de tierras degradadas

· Silvicultura de las masas artificiales

· Gestión de la fauna silvestre

· Hacia el equilibrio entre agricultura, silvicultura y fauna en zona templada

· Gestión de la fauna en zona tropical

· Adaptaciones legislativas e institucionales para mejorar la gestión de la fauna

· Cría de especies de caza

· Importancia social y económica de la fauna

SECTOR E

El bosque, patrimonio económico

Los productos forestales

· Conocimiento actual y prospectivo de los recursos forestales utilizables

· Control de los aprovechamientos y perennidad de los recursos forestales

· Aprovechamiento forestal y salvaguardia del medio ambiente

· Producción, aprovechamiento, transformación, comercialización y promoción de los productos forestales no leñosos

La madera, fuente de energía

· Producción, recolección y comercialización de madera para uso energético
· Utilización de la madera para uso doméstico y por las industrias rurales
· Perspectivas de utilización de la madera como fuente de energía

La madera, materia prima

· Producción y comercialización de la madera para usos estructurales e industriales
· Costo de la materia prima
· Evolución tecnológica y valorización de la materia prima
· Incentivos a la valorización local de la madera
· Perspectivas de evolución de las industrias forestales
· Las maderas tropicales: situación actual, valorización local, perspectivas de empleo

Los mercados de la madera y de sus productos elaborados

· Intercambios comerciales y sus tendencias por categorías de productos y por zonas geográficas

· Efectos de las políticas nacionales y de los convenios internacionales sobre la producción, transformación y comercialización de la madera

· Efectos de la competencia entre materiales y entre fuentes de obtención de celulosa sobre la demanda de madera

· Perspectivas de evolución a plazo medio del sector bosques-industrias de la madera

En el Sector E se hablará de la madera como fuente de energía

SECTOR F

Instituciones y políticas

La administración forestal

· Responsabilidades y estructuras administrativas a nivel ministerial
· Modernización y descentralización de las administraciones forestales

Los actores forestales privados

· Los propietarios forestales; sus organizaciones profesionales; transferencia de su patrimonio
· Las pequeñas empresas de trabajos forestales y de valorización de productos forestales
· Los trabajadores forestales
· Asociaciones de comunidades rurales; acción forestal campesina y comunitaria
· Asociaciones de salvaguardia del medio ambiente y de protección del bosque
· Papel de las organizaciones no gubernamentales y de otras asociaciones privadas

Los actores forestales públicos

· Las colectividades territoriales
· Las estructuras paraestatales gestoras del sector forestal público

Política y planificación forestales

· Métodos y estructuras para elaborar las políticas forestales nacionales
· Planificación forestal y su integración en los planes de desarrollo económico y social
· Los instrumentos de la política forestal, principalmente la legislación y los incentivos financieros y fiscales

Formación y enseñanza forestales

· Formación de cuadros superiores
· Formación de técnicos
· Formación de obreros
· Formación de propietarios forestales
· Información y sensibilización del público

Investigación forestal

· Conclusiones y balance del Congreso de la IUFRO en Montreal
· Organización de la investigación forestal tropical; temas prioritarios
· Cooperación internacional en materia de investigación forestal: entre institutos, entre países

Cooperación forestal internacional

· Convenios internacionales relativos a la protección, ordenación y uso de los ecosistemas forestales

· Organismos de cooperación internacional y fuentes de financiación

· Intervenciones de los organismos en los países beneficiarios de acciones de cooperación

· Organizaciones no gubernamentales

· Programas de acción en los países en desarrollo: el ejemplo del PAFT


Página precedente Inicìo de página Página siguiente