Orden RODENTIA
1. Agutí
2. Capibara
3. Nutria
4. Conejo de Indias
5. Hutia
6. Liebre patagónica
7. Paca
8. Vizcacha
9. Rata de Gambia o Cricétomo
10. Rata de las cañas
11. Otros roedores
Los roedores son los animales más adaptables y los más prolíficos del mundo. Se reproducen bien, crecen rápido, aprenden rápido y se adaptan a una gran variedad de condiciones locales. La mayor parte convierten eficazmente la vegetación grosera en carne, aunque solo estén dotados de un estómago simple
La domesticación del cobayo, de la rata y del ratón de laboratorio, del gerbil y del hámster hace pensar que las otras especies podrían ser utilizadas de la misma manera. Actualmente, mucha carne de roedores es consumida en América Latina, África del oeste tropical y Botswana, donde la producción anual de la liebre saltadora (Pedetes capensis) sobrepasa las 3300 toneladas. En Perú tienen más de 20 millones de conejos de Indias (cuis) que producen anualmente 16000 a 17000 toneladas de carne. El rendimiento de la carcasa de la mayor parte de los roedores sobrepasa el 60 por ciento y sin embargo los roedores son raramente incluidos en los programas de crianza o en los planes de desarrollo económico.
Los animales salvajes descritos brevemente en esta sección han sido domesticados, están en curso de domesticación o tienen el potencial para ser utilizados.
La fuente de la mayor parte de la información de esta sección puede ser encontrada en la publicación "MICROLIVESTOCK" (1991) del National Research Council.
1. AGUTÍ
Dasyprocta spp
Familia DASYPROCTIDAE
NO AMENAZADA
Prolífica, del tamaño de una liebre, roedor diurno, muy apreciado por su carne y cazado sin cese sobre toda su área de expansión. Los machos adultos pesan 2 - 5 kg.
DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL
El agutí se encuentra en los bosques tropicales de las planicies de América Latina, desde el sur de Méjico hasta Paraguay, y en muchas islas del Caribe. Es cada vez más raro en Méjico y Costa Rica. La caza del agutí está prohibida en Brasil pero a pesar de ello continúa.
AMENAZAS PARA LA SUPERVIVENCIA
Las principales amenazas son la caza excesiva y la destrucción de su hábitat. Se dice que los agutíes son muy sensibles a la fiebre aftosa.
REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDAD
Los agutí se reproducen fácilmente en cautividad y se ha establecido un proyecto de investigación sobre la cría en cautividad de dos especies locales, D. mexicana y D. punctata, para ser utilizadas en la alimentación, en Tuxtla Gutiérrez, Méjico. La duración de la gestación del agutí es de 3.5 - 4 meses. Los nacimientos son generalmente dobles.
DOMESTICACIÓN E IMPORTANCIA ECONÓMICA
Aunque los agutí son muy tímidos, se amansan muy fácilmente cuando son capturados de muy jóvenes. La domesticación debería ser posible en cuanto un sistema de crianza haya sido puesto a punto. Los agutí eran animales de caza muy populares y su carne bien aceptada. Hay que tener presente que el agutí tiene dos glándulas anales muy activas que producen un fuerte olor. Este podría dar olor a la carne si estas glándulas no son retiradas con cuidado después de la muerte. Los agutí en cautividad tienen un fuerte olor y no es agradable ocuparse de ellos (SMYTHE y BROWN DE GUANTI, 1995).
NOTAS
Los agutí hacen reservas de nueces y de granos haciendo agujeros en diversos lugares para enterrarlos. Este comportamiento ayuda a la diseminación de granos de numerosas especies de árboles y produce un efecto de reforestación. La dispersión y la germinación del nogal de Brasil se apoya enteramente en el agutí que es el único roedor capaz de abrir la cascara muy dura que recubre la nuez (World Bank Information Brief, E.03.8-93)
2. CAPIBARA
Hydrochoeris hydrochaeris
Familia HYDROCHOERIDAE
NO AMENAZADA
El capibara es el mayor roedor del mundo y es tan grande como un ovino. Pesa a menudo más de 50 kg. Estos roedores marrón rojizo se desplazan libremente en tierra firme y, teniendo las patas como palmas, son también buenos nadadores. Se sumergen fácilmente y pueden quedarse bajo el agua durante 15 minutos.
DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL
El capibara vive en los pajonales inundados desde Panamá al Paraguay, principalmente en las cuencas del Orinoco, del Amazonas, del Paraguay y del Paraná. Grandes poblaciones viven en el Pantanal, al oeste de Brasil y en las planicies inundables (llanos) de Venezuela y de Colombia. Aunque el capibara puede encontrarse en grandes números (un rancho de Venezuela tiene 47000 capibaras en 50000 ha), en muchos lugares han sido deliberadamente exterminados por los productores que estiman que compiten con los bovinos y que transmiten enfermedades. El capibara es raramente visto a más de 500 m del agua, donde encuentra refugio cuando es perseguido.
AMENAZAS PARA LA SUPERVIVENCIA
La principal amenaza es la caza ilegal, particularmente durante la estación seca, cuando los animales se agrupan alrededor de los puntos de agua. Las enfermedades incluyen la fiebre aftosa, la brucelosis y la tripanosomiasis. Esta última puede constituir un problema para la producción en cautividad ya que en una zona ha muerto el 55 por ciento de los capibaras por una afección severa debida al Trypanosoma evansi (SCHALLER y CRAWSHAW, 1981).
REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDAD
Los capibaras eran criados en cautividad en Brasil desde 1565. El confinamiento de los capibaras en grandes densidades puede crear problemas de agresividad. De cualquier manera, la cría del capibara está considerada como muy factible (OJASTL, 1991). El animal es grande, tiene un fuerte potencial reproductivo, engorda rápido, es herbívoro, tiene pocos problemas importantes de salud, vive en grupos y es fácil de manejar. Se han desarrollado y evaluado sistemas de producción en Brasil (ALHO, 1986), en Colombia (FUERBRINGER, 1974) y en Venezuela (SOSA-BURGOS, 1981) y la factibilidad de la cría del capibara en cautividad ha sido establecida sin ninguna duda. La duración de la gestación es de 100 - 110 días y produce de una a dos camadas por año de 4 a 6 crías.
DOMESTICACIÓN E IMPORTANCIA ECONÓMICA
El Instituto de Zootecnia de Venezuela ha iniciado un programa de cría en cautividad en 1970. Un proyecto semejante está en curso en Colombia y ha sido publicada una guía de la cría del capibara. En Brasil, se han realizado investigaciones sobre la nutrición, la genética, el manejo, la reproducción y el comportamiento social de los capibaras en cautividad. Estas investigaciones son conducidas por la Universidad de San Pablo en su Centro de Investigaciones en Fauna Salvaje (CIZBAS). Los capibaras jóvenes pueden alcanzar un peso vivo de 35 kg a los 10 meses (PARRA y col. 1978) y la productividad anual se dice que es superior a la de los bovinos en muchas áreas de su zona de producción. KYLE (1987) ha comparado la producción de carne de los capibaras venezolanos con la de los bovinos y ha concluido que una hembra capibara puede producir 60 kg de carne por año comparado con los 40 kg que puede producir una vaca en los sistemas actuales de producción en Venezuela.
La especie es muy consumida en América del Sur y más de 500 toneladas de carne son vendidas cada año en Venezuela. La piel del Capibara es juzgada como excelente para la fabricación de guantes y es vendida a un precio elevado en el mercado europeo, donde este cuero es conocido bajo el nombre de "Carpincho", que es como se llama a este animal en algunos países de América Latina. Los fermentos del estómago de capibara son utilizados para la producción de un "iniciador" en el proceso de quesería. La carne de este animal semiacuático ha sido por mucho tiempo aprobada por la Iglesia Católica Romana para ser consumida en los días del tradicional ayuno de "carne". Por ello, es actualmente un alimento importante durante la Semana Santa en Colombia y Venezuela. Otra producción comercial del capibara es el aceite, extraído de la grasa subcutánea, que puede alcanzar a 4 l por animal. El aceite de capibara es buscado como remedio popular contra el asma (OJASTI, 1991).
NOTAS
El aumento del precio del bovino en toda América Latina provee un nuevo estímulo para el desarrollo de la industria del capibara y fuerza a muchos campesinos al consumo de mayor cantidad de carne de fauna salvaje.
Para más información sobre la productividad del capibara, ver Gonzalez-Jimenez (1995).
3. NUTRIA
Myocastor ragondins
Familia MYOCASTORIDAE
NO AMENAZADA
La nutria es un roedor acuático del tamaño de un perro pequeño. Es originario de América del Sur y produce una piel de gran valor comercial. Su carne es consumida en muchas regiones de América de Sur y en ciertas partes de Europa. El peso vivo de la nutria es de 17 kg.
DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL
La nutria está ampliamente difundida en Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Argentina y Chile. Ha sido introducido en América del Norte, el norte de Asia y el este africano. Como resultado de la fugas de animales producidas de los criaderos de nutria para piel, actualmente también se lo encuentra en estas regiones en estado salvaje, incluido en el Japón. En los Estados Unidos es abundante en Oregón, Luisiana, Florida y en Chesapeake Bay. En diversos países el estado del animal varía desde raro hasta plaga. Las nutrias salvajes son protegidas por la ley en Argentina para luchar contra la caza desmedida e inclusive hay más de un centenar de criaderos de nutria en ese país. En otras partes la nutria es destruida en masa para reducir los daños en las represas, los reservorios de agua para irrigación y los cultivos.
AMENAZAS PARA LA SUPERVIVENCIA
En las regiones donde el animal es considerado como plaga, hay a menudo campañas de exterminación. Las nutrias son muy sensibles a la rabia y pueden portar el virus de la encefalomielitis equina. En cautividad son muy sensibles a un buen número de enfermedades ligadas al confinamiento como salmonelosis, leptospirosis y toxoplasmosis. Son también sensibles a la neumonía bacteriana y a las infestaciones por los estróngilos.
REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDAD
La cría en cautividad de las nutrias ha comenzado en Argentina en 1922. Las nutrias salvajes son animales desconfiados pero que se amansan fácilmente en cautividad. Son difíciles de mantener en confinamiento y cuando escapan pueden hacerse dañinos importantes para la agricultura. El período de gestación de la nutria es de 128 - 140 días y pueden tener dos a tres camadas de 5 a 6 jóvenes por año.
DOMESTICACIÓN E IMPORTANCIA ECONÓMICA
Existe una abundante literatura sobre la cría de la nutria. Aunque su carne sea muy aceptada, la producción principal es la piel clásica de nutria. Los pelos de guarda son también utilizados para la fabricación del fieltro. En Chile hay 80 criaderos que mantienen alrededor de 48000 hembras reproductoras y producen más de 500000 pieles por año. La nutria provee el 50% de la totalidad de las exportaciones de pieles de mamíferos de la Argentina.
NOTAS
Nutrias vueltas al estado salvaje por fugas de criaderos, han sido recientemente eliminadas en los condados del este de Gran Bretaña (NATIONAL RESEARCH COUNCIL, 1991)
4. COBAYO, CONEJO DE INDIAS O CUIS
Cavia spp.
Familia CAVIIDAE
AMENAZADO
En América del Sur existen tres especies de cobayo emparentadas con las domésticas: Cavia aperea, C. fulgida y C. tschudii. Todos declinan rápidamente en número por lo que se deben poner en marcha medidas de urgencia para asegurar su preservación. C. aperea es profusamente consumido como alimento en la campaña de Brasil y en otras partes de América del Sur.
DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL
El área de extensión de estos animales incluye las alturas centrales de Bolivia y Brasil, pero no es bien conocida. El estado actual de los conejos de Indias salvajes no es claro y no se dispone de ninguna estimación precisa de la población.
AMENAZAS PARA LA SUPERVIVENCIA
Sobreexplotación y destrucción del hábitat.
REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDAD
Los cobayos domésticos se reproducen sin dificultad ya sea que estén confinados en pequeñas cajas o bien, como en algunas regiones del Perú, manejados en grupos al aire libre durante el día y entrados a pequeñas habitaciones por la noche. No existen datos sobre la propagación de las especies salvajes en cautividad. La duración de la gestación del cobayo doméstico es de 65 - 70 días y producen cuatro camadas de 2 a 3 crías por año.
DOMESTICACIÓN E IMPORTANCIA ECONÓMICA
El cobayo salvaje fue domesticado con un fin alimenticio en las alturas del Perú y de Bolivia hace al menos 7000 años y sus descendientes son todavía muy utilizados como fuente de carne en toda América del Sur. Solamente Perú posee alrededor de 20 millones de animales que producen aproximadamente 16000 a 17000 toneladas de carne por año que es tanto como lo que en ese país producen los ovinos. Se han producido cobayos "mejorados" en la Universidad Agraria de La Molina que les ha hecho aumentar el peso a los cobayos domésticos de 0.5 kg hasta cerca de 2 kg. Los cobayos son también criados como fuente de alimento en África (Nigeria, Camerún, Gana, Sierra Leona, Togo y Zaire). Al sur de Nigeria, al menos 10% de las familias crían cobayos, a menudo en grupos que cuentan hasta 30 animales, para su consumo. En Filipinas también son criados en cajas de cartón por pequeños agricultores. Se estima que 20 hembras y dos machos pueden producir tanta carne como para proveer una ración proteica adecuada a una familia de seis personas a lo largo de un año (HUSS, 1982). Un estudio de FAO en Ibarra, Ecuador, ha mostrado que una pequeña granja de cobayos en la montaña da un beneficio más importante que los cerdos o los bovinos, sobre todo porque su carne es vendida a un precio muy elevado. La tasa de conversión alimenticia es elevada: 3.3 - 5.7 kg de forraje producen 1 kg de carne. Los cobayos son también ampliamente utilizados para la investigación biomédica. El cobayo doméstico no fue conocido fuera del Imperio Inca hasta la conquista de los españoles, después de la cual, siendo pequeño y fácil de transportar, apareció en Guinea Ecuatorial española.
Es a partir de este país que se hace conocido en el mundo anglófono, como lo sugiere su nombre inglés "Guinea Pig" (ZEUNER, 1963).
NOTAS
El cobayo doméstico puede ser portador del tripanosoma de la enfermedad de Chagas (Trypanosoma cruzi) e igualmente de Salmonella spp. La coccidiosis y los parásitos internos son corrientes. Se han puesto investigaciones en marcha sobre la cría del cobayo doméstico en las estaciones de investigación gubernamental de Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú y Bolivia. Los cobayos domésticos han sido implicados en una reciente epidemia de peste bubónica en Perú.
5. HUTIA
Capromys spp.
Familia CAPROMYIDAE
AMENAZADO/EN PELIGRO
La hutia es un roedor de patas cortas y cuya talla varía, según la especie, desde la de un cobayo hasta la de un perro pequeño. Las hutias de alrededor de diez especies son cazadas como alimento en todas las islas del Caribe. Los indios Caribeños tenían la costumbre de llevar hutias para sus largos viajes como una fuente de alimentos semidomésticos. El peso vivo de las diferentes especies varía de 1 a 9 kg, y sus hábitos también varían. La hutia cubana es un habitante diurno de las selvas y puede pesar hasta 7 kg. La hutia jamaiquina pesa 2.5 kg y es nocturna.
DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL
Las hutias no se encuentran más que en las islas del Caribe (Antillas y Bahamas). La mayor parte de estas especies existen solamente en una isla. La hutia cubana se encuentra solo en Cuba y es la única que no se considera amenazada. Todas las otras son raras, sobreexplotadas por los cazadores y en peligro de desaparición.
AMENAZAS PARA LA SUPERVIVENCIA
Varias especies insulares de hutia ya han desaparecido y aquellas que subsisten están seriamente amenazadas por la caza, la degradación de su hábitat y la predación por animales domésticos importados (perros y gatos) y por la mangosta. Toda hutia spp., salvo la especie cubana, está clasificada como "en peligro" por la IUCN.
REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDAD
Las hutias cubanas y jamaiquinas se reproducen sin dificultad en cautividad y son sobreproducidas en muchos zoológicos de tal suerte que no hay falta de animales para los ensayos de domesticación. Las colonias podrían ser establecidas en las islas del Caribe deshabitadas, como ya se ha hecho con la hutia de las Bahamas (Geocapromys ingrahami), una especie que era una fuente ordinaria de alimento para los indios precolombinos. La duración de la gestación de la hutia es de 16 a 20 semanas produciendo dos camadas por año de 1 a 4 crías.
DOMESTICACIÓN E IMPORTANCIA ECONÓMICA
Las hutias son criadas en edificios en Cuba y alimentadas con bananas. Se amansan fácilmente y se muestran prometedoras para la domesticación la cual, si es exitosa, proveería un incentivo para su conservación. La carne de hutia es particularmente apreciada en Jamaica donde los animales son cazados y muertos después de haber sido perseguidos por los perros.
NOTAS
Las hutias son portadoras del virus de la encefalomielitis equina, una enfermedad grave del caballo. La hutia jamaiquina tiene el número de cromosomas más elevado entre los animales con 2n=88.
6. MARA O LIEBRE PATAGÓNICA
Dolichotis patagonum
Familia CAVIIDAE
NO AMENAZADA
La liebre patagónica es un pariente salvaje de gran tamaño del cobayo doméstico que vive en la región seca de la Patagonia, en la mitad sur de la Argentina. El peso vivo promedio es de 8 kg pero algunos especímenes pueden pesar hasta 16 kg (TABER, com. pers.)
DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL
La mara se encuentra en los desiertos de arbustos espinosos y en las estepas de la Patagonia en Argentina, entre 28°S y 50°S. Es escasa en casi todas partes y ha desaparecido en muchas lugares al este de su antigua área de expansión.
AMENAZAS PARA LA SUPERVIVENCIA
Estos animales, abundantes en otras épocas, están ahora amenazados por la introducción de la liebre europea (Lepus europaeus) que compite con ella por el alimento. Las maras eran muertas por sus pelos que eran utilizados para producir moscas para la pesca. El animal está actualmente protegido en toda la Patagonia.
REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDAD
La mara ha sido reproducida con éxito en cautividad en numerosos zoológicos. La duración de la gestación es de 77 días y tienen camadas de 1 a 3 crías varias veces al año.
DOMESTICACIÓN E IMPORTANCIA ECONÓMICA
Las maras son animales sociables y pueden ser mantenidos en grupo, en cautividad. Se amansan fácilmente y a los 8 kg tienen un tamaño conveniente para la domesticación. La carne tiene reputación de ser seca y sin gusto pero es, sin embargo, muy consumida en América del Sur. El pelo gris amarillento, utilizado para fabricar moscas para la pesca, podría constituir un subproducto de valor
NOTAS
La mara en cautividad sería muy sensible a la tuberculosis, cuando es mantenida en condiciones húmedas
7. PACA
Agouti paca
Familia AGOUTIDAE
NO AMENAZADA
Las pacas son grandes roedores nocturnos, manchados y sin cola, que representan una fuente potencial de carne para los trópicos americanos. El gusto de la carne de paca sería entre el cerdo y el pollo. Las pacas adultas pesan entre 6 y 14 kg siendo los machos más pesados que las hembras.
DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL
Se encuentran pacas en todas las planicies de América Latina, desde el centro de México hasta el norte de Paraguay, Argentina y Brasil. Este animal también ha sido introducido a Cuba. Desgraciadamente, las poblaciones humanas en expansión la han exterminado en proximidad de todas las ciudades y pueblos. La caza y la comercialización de la paca están prohibidas en algunos países, pero esta ley es raramente puesta en vigor. La caza tiene lugar de noche con perros y proyectores.
AMENAZAS PARA LA SUPERVIVENCIA
Presión intensa de caza y destrucción del hábitat.
REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDAD
La reproducción en cautividad no es fácil, pero algunos zoológicos lo han logrado. La agresividad entre individuos de la misma especie es una de las dificultades de la reproducción en cautividad. Las hembras domésticas serían difíciles de hacer reproducir porque no son receptivas a los machos, en tanto que las pacas salvajes, menos fáciles de manipular, serían más fáciles de reproducir. Este problema debería ser solucionable por una selección cuidadosa del rebaño de reproductores ya que las hembras muestran variaciones individuales considerables. SMYTHE (1991) describe nuevos procedimientos artificiales de socialización que han tenido éxito en vencer y modificar la intolerancia social y la agresividad características de la paca. Estos resultados muestran que este comportamiento social modificado es adoptado por las generaciones siguientes nacidas en cautividad y este autor está convencido que, en el futuro, cuando sea posible seleccionar sobre el carácter deseado, se podrá desarrollar realmente una línea de pacas domésticas en algunas generaciones. Sin embargo, que esto se produzca o no depende principalmente de la factibilidad económica de la cría de paca.
La duración de la gestación de la paca es de 138 - 173 días y produce solo una cría precoz hasta dos veces por año.
DOMESTICACIÓN E IMPORTANCIA ECONÓMICA
En Belice y en México, las pacas son criadas en jaulas y son nutridas con los deshechos de cocina. En Costa Rica las pacas son criadas en granjas, bajo las casas y aún en los departamentos. Se están realizando investigaciones sobre la crianza de la paca en cautividad en la Universidad Nacional de Heredia en Costa Rica, en el Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales de Balboa, Panamá y en el Instituto de Historia Natural de Tuxtla Gutiérrez, en Méjico. En Turrialba, Costa Rica, un productor ya cría pacas comercialmente y su carne alcanza precios muy elevados en los restaurantes de Costa Rica. La producción potencial de pacas "criadas" ha sido comparada con la de bovinos en sistemas extensivos. Durante los 4 a 5 años necesarios para tener un bovino de un peso suficiente para su sacrificio, una hembra paca producirá 10 crías con un peso total de 60 kg, o sea 14 por año. Si el rendimiento de la carcasa es de 65 por ciento, esto corresponde a 9 kg de carne por año. Esto es inferior al potencial de una vaca (40kg/vaca/año), pero el productor que cría un grupo de 5 hembras y un macho podría esperar tener 45 kg por año, lo que se compara favorablemente con lo producido por un novillo (SMYTHE, 1991). La cría extensiva de los bovinos en las planicies tropicales húmedas es una de las principales causas de deforestación. La cría de pacas estimularía la preservación de los bosques y proveería una fuente de proteínas de alta calidad a partir de productos de los mismos.
NOTAS
Las pacas pueden tener leismaniosis y enfermedad de Chagas. Para una información completa sobre la domesticación y la cría de la paca, ver SMYTHE Y BROWN DE GUANTI (1995).
8. VIZCACHA
Lagostomus maximus
Familia CHINCHILLIDAE
NO AMENAZADA
Las vizcachas son roedores sudamericanos con piel suave, con algunas potencialidades para la producción de carne y de pieles en las zonas marginales de su área natural. Pesan hasta 8 kg.
DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL
Las vizcachas eran en otras épocas abundantes en las sabanas del sur del Paraguay, de Bolivia y de Argentina. Actualmente son sistemáticamente exterminadas porque constituyen una competencia importante con los bovinos y porque su orina ácida mata las hierbas. Habitan en zonas aisladas del norte, del centro y del oeste de Argentina y del sur de Paraguay.
AMENAZAS PARA LA SUPERVIVENCIA
Estos animales han sido cazados continuamente por los productores agropecuarios desde 1907. En Argentina, inclusive, fue implantado un sistema de primas para estimular su caza pero el mismo ya no es necesario ya que el número de vizcachas ha sido muy reducido.
REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDAD
La duración de la gestación de la vizcacha es de 154 días. En estado salvaje se cuentan una a dos camadas de 1 a 2 crías por año.
DOMESTICACIÓN E IMPORTANCIA ECONÓMICA
Las vizcachas no han sido domesticadas, pero en las zonas marginales son más productivas que el ganado convencional. La carne es a menudo consumida en forma marinada en América del Sur. En Río Cuarto, Argentina, hay un matadero que procesa 10 toneladas de vizcacha de origen salvaje por semana y en los restaurantes puede consumirse una buena variedad de platos hechos con carne de vizcacha.
NOTAS
Ninguna.
9. RATA DE GAMBIA O CRICETOMO
Crycetomys spp.
Familia MURIDAE
NO AMENAZADA
La rata de Gambia, también conocida como rata de bolsillo, es uno de los mayores roedores de África. Existen dos especies, C. gambianus, que vive en las sabanas y en los límites de los bosques y el C. emini que vive principalmente en la selva húmeda. Las dos especies son muy apreciadas para el consumo humano. Aunque la rata de Gambia sea vegetariana, en cautividad también acepta sin problemas el alimento para perros, secos o enlatados. Los adultos pesan en promedio 1 - 1.5 kg.
DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL
La rata de Gambia se encuentra desde Senegal hasta Sudán, cuando el hábitat se lo permite. Puede vivir en altura, hasta los 2000 m en África del Oeste y hasta los 3000 m en África del Este. C. emini vive en las selvas del Zaire y países vecinos de África Central. En general su número es importante a pesar que han sido exterminadas de zonas con fuerte densidad de población humana, como el este del Zaire.
AMENAZAS PARA LA SUPERVIVENCIA
El exceso de caza es la principal amenaza.
REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDAD
La rata de Gambia se reproduce normalmente sin dificultad en cautividad, aunque un proyecto realizado en la Universidad de Zaire, en Kinshasa, informa las dificultades para realizar acoplamientos en esta especie. Cuando ambos sexos son juntados, macho y hembra tienen tendencia a pelearse malamente. La duración de la gestación es de 28 - 42 días. Las hembras pueden reproducirse seis veces por año y el tamaño medio de la camada es de cuatro crías.
DOMESTICACIÓN E IMPORTANCIA ECONÓMICA
La Universidad de Ibadan, en Nigeria, tiene un programa para la domesticación de la rata de Gambia. Grupos de domesticación fueron constituidos en 1973 y esta población es desde entonces considerada como doméstica. Criaderos de rata de Gambia de tamaño comercial están siendo instalados en Nigeria. El proyecto de la Universidad de Kinshasa informa que C. emini parece más dócil y sociable que C. gambianus. Las ratas salvajes de Gambia forman una gran parte de la "carne de los bosques" en África del Oeste y la domesticación proveería una fuente válida y socialmente aceptable de carne. La rata de Gambia tiene también algunas potencialidades como animal de laboratorio en las investigaciones de nutrición, en clínica y en farmacología.
NOTAS
Algunas tribus africanas tiene tabúes contra el consumo de carne de rata. La rata de Gambia es omnívora y entonces más fácil de alimentar en cautividad que la rata de las cañas.
10. RATA DE LAS CAÑAS
Thryonomys spp.
Familia THRYONOMYIDAE
NO AMENAZADA
Existen dos especies, Th. swinderianus y Th. gregorianus, que se encuentran ambas en las selvas y sabanas de las zonas húmedas y subhúmedas del África subsaheliana. Los animales pesan hasta 8 kg y su carne tiene en África más valor que la de gallina.
DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL
La rata de las cañas se encuentra en toda el África subsaheliana, allí donde su hierba favorita está presente. No habitan la selva húmeda, los pastizales secos ni los desiertos pero viven sobre todo en los claros de las selvas donde se encuentra presente la hierba adecuada. A pesar de una intensa caza, este animal sobrevive y no está amenazado. Sin embargo, muchas poblaciones están por debajo de sus posibilidades de carga debido a la sobreexplotación local.
AMENAZAS PARA LA SUPERVIVENCIA
La caza excesiva y la destrucción del hábitat. Animales cautivos han muerto de infecciones debidas a los clostridios.
REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDAD
Trabajos experimentales al respecto están en curso. La duración de la gestación es de 152 días. La camada normal es de 2 a 4 crías pero se han visto camadas de 11 a 12 crías en Benin y Togo.
DOMESTICACIÓN E IMPORTANCIA ECONÓMICA
La Unidad de Domesticación de la Fauna Salvaje de la Universidad de Ibadan, en Nigeria, ha publicado sobre las potencialidades de las colonias de rata de las cañas domésticas. Investigaciones sobre la cría de la rata de las cañas han sido realizadas por el Ministerio de Desarrollo Rural de Benin así corno en Lacena, en Costa de Marfil. En las zonas donde la cría del bovino está limitada por la mosca tse tse y la tripanosomiasis, la carne de la selva es una importante fuente de proteínas para las poblaciones. En Accra, en Ghana, se han vendido 73 toneladas de carne de este animal en un año en el mercado local. Esto representa más de 15000 animales. En Costa de Marfil, la carne es vendida al equivalente de 9 dólares el kg. La demanda de carne de rata de las cañas sobrepasa la oferta y existe un mercado para ellas en toda el África.
Los servicios de vulgarización de Camerún, Gana, Costa de Marfil, Togo y Benin estimulan a los campesinos a criar ratas de las cañas como animal a corral. Un proyecto de cooperación bilateral está en curso en Benin para estudiar métodos de cría mejorados.
Un nuevo proyecto ha sido recientemente lanzado en Gabón por una ONG francesa, "Veterinarios sin Frontera". Este proyecto evaluará la viabilidad económica y técnica de la cría de la rata de las cañas y del puercoespín (Atherurus africanas).
La nerviosidad de la rata de las cañas puede contrariar el buen desarrollo de la domesticación. Por esta razón, sería útil seleccionar sobre la docilidad ya que, aún después de varias generaciones, la rata de las cañas debe ser manejada con precauciones. Este animal se podría beneficiar de las técnicas de socialización que han sido puestas a punto para la paca.
Aunque la domesticación de la rata de las cañas pueda proveer una interesante fuente de carne, las poblaciones salvajes deberían igualmente ser administradas para maximizar y mantener la producción por el manejo del hábitat.
NOTAS
Para más información de la rata de las cañas, ver ASIBEY (1974). En los países del África francófona se hace a menudo referencia a la rata de las cañas como si fuese un "aguti", lo que significa un animal del bosque. No es un verdadero agutí.
NOTA.: Las diez especies de roedores descritas en esta sección son todas prometedoras como fuente de alimentos especializados para el hombre. Algunas son más productivas que el ganado doméstico en las zonas marginales o degradadas y otras están adaptadas a sobrevivir allí donde, por diferentes razones, el ganado doméstico no puede hacerlo. Muchos roedores válidos son clasificados "en peligro" o "vulnerables" por la IUCN, y ciertos han sido cazados hasta casi su desaparición. Si el potencial productivo considerable de estos miembros del orden Rodentia fuesen más universalmente conocidos en las esferas del desarrollo y de la economía agrícola, esto crearía una incitación para las acciones de conservación que son necesarias para mantener estos recursos genéticos y para desarrollar sus potencialidades como una fuente de alimentos. Algunas otras especies de roedores podrían tener potencialidades para una domesticación en situaciones locales o, en estado salvaje, para la explotación sustentable a través de la manipulación de su hábitat.
Esto comprende a:
CHINCHILLAS |
Chinchilla brevicaudata et Ch. lanigera |
INDETERMINADO |
PACARANA |
Dinomys branickii. |
EN PELIGRO |
LIEBRE SALTADORA |
Pedetes capensis. |
NO AMENAZADA |
ROCK CAVY |
Kerodon rupestris. |
NO AMENAZADA |
SALT DESERT CAVY |
Dolichotis salinicola. |
NO AMENAZADA |
RATA GIGANTE DE NUEVA GUINEA |
Mallomys rothschildi. |
NO AMENAZADA. |
PUERCO ESPÍN |
Hystrix spp. |
NO AMENAZADA |
KIORE |
Rattus exulans. |
NO AMENAZADA |
SOFT-FURRED RAT |
Praomys spp. |
NO AMENAZADA |
ARDILLA |
Callosciurus spp. |
NO AMENAZADA |
CLOUD RAT |
Phleomys spp. |
NO AMENAZADA |
CAYENNE SPINY RAT |
Proechimys guyannensis |
NO AMENAZADA |
BAMBOOO RAT |
Rhyzomys spp. |
NO AMENAZADA. |