Página precedente Indice Página siguiente


CONTAMINANTES INDUSTRIALES Y AMBIENTALES EN LOS ALIMENTOS


OBSERVACIONES AL ANTEPROYECTO DE CÓDIGO DE PRÁCTICAS SOBRE MEDIDAS APLICABLES EN EL ORIGEN PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS POR PRODUCTOS QUÍMICOS (TEMA 15A DEL PROGRAMA)
PROYECTO DE NIVELES MÁXIMOS PARA EL PLOMO (TEMA 15B DEL PROGRAMA)
OBSERVACIONES AL ANTEPROYECTO DE NIVELES MÁXIMOS PARA EL ESTAÑO (TEMA 15C DEL PROGRAMA)
DOCUMENTO DE DEBATE SOBRE EL CADMIO (TEMA 15D DEL PROGRAMA)
DOCUMENTO DE POSICIÓN SOBRE EL ARSÉNICO (TEMA 15E DEL PROGRAMA)
DOCUMENTO DE DEBATE SOBRE LAS DIOXINAS (TEMA 15F DEL PROGRAMA)

OBSERVACIONES AL ANTEPROYECTO DE CÓDIGO DE PRÁCTICAS SOBRE MEDIDAS APLICABLES EN EL ORIGEN PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS POR PRODUCTOS QUÍMICOS (TEMA 15A DEL PROGRAMA)[24]

118. El Comité recordó que en su última reunión había convenido en hacer circular el Anteproyecto de Código de Prácticas preparado por Suecia para recabar observaciones y examinarlo en su próxima reunión. Se mantuvo un intercambio de puntos de vista sobre si convenía adelantar el texto al Trámite 5 en su estado actual o devolverlo al Trámite 3 para seguirlo elaborando.

119. Algunas delegaciones manifestaron que las medidas aplicables en el origen eran las más importantes para reducir los contaminantes en los alimentos. Otras opinaron que los objetivos y el ámbito de aplicación del documento deberían aclararse. En respuesta a ello, Suecia ofreció que el documento se concentrara en los contaminantes ambientales e incluyera otras enmiendas que contemplaran las observaciones recibidas. Por otra parte el Comité acordó omitir del documento las referencias a sustancias que estaban fuera de su mandato, como por ejemplo los residuos de plaguicidas.

Situación del Anteproyecto de Código de Prácticas sobre Medidas Aplicables en el Origen para Reducir la Contaminación de los Alimentos por Productos Químicos

120. El Comité acordó devolver el Anteproyecto de Código al Trámite 3 para que la delegación de Suecia lo redactara nuevamente con el fin de incorporar las observaciones recibidas, antes de examinarlo en su próxima reunión.

PROYECTO DE NIVELES MÁXIMOS PARA EL PLOMO (TEMA 15B DEL PROGRAMA)[25]

121. El Comité recordó que en su reunión anterior había aceptado el ofrecimiento de la delegación de Dinamarca de repasar el Proyecto de Niveles Máximos para el Plomo a la luz de una evaluación apropiada de los riesgos para los niños. La delegación de Dinamarca destacó los cambios propuestos para determinados niveles máximos en vista de los datos obtenidos. El Comité manifestó su aprecio a la delegación de Dinamarca por su importante labor sobre el plomo.

122. Varias delegaciones opinaron que el contexto de cada nivel propuesto debería aclararse más, mediante la inclusión de las referencias adecuadas, y que también deberían examinarse otros niveles específicos. Además, algunas delegaciones señalaron que debería garantizarse la calidad de los datos utilizados y que las cifras de la ingestión deberían cubrir en la mayor medida posible las dietas regionales.

123. Algunas delegaciones manifestaron que para lograr un avance se debían adelantar aún más los niveles máximos propuestos en el procedimiento de trámites, y finalizar aquéllos sobre los que había un consenso general. Otras opinaron que el documento todavía no estaba listo para remitirlo al Trámite 8 porque el JECFA evaluaría nuevamente el plomo en junio de 1999 y se necesitaban más datos de calidad garantizada.

124. La delegación de Turquía señaló que se debería reconsiderar el nivel único para todas las frutas a fin de reconocer la diferente contribución de los distintos tipos de fruta a la ingestión total, y que en particular el nivel propuesto para las uvas pasas era demasiado bajo. La delegación de Estados Unidos expresó su preocupación por la exposición de los niños y subrayó la necesidad de datos de buena calidad sobre los alimentos producidos de acuerdo con las BPA y BPF. Este punto de vista fue respaldado por la delegación de Filipinas, que también subrayó la necesidad de examinar los niveles de plomo en los productos pesqueros de acuicultura y de otras regiones como Asia, y ofreció proporcionar datos.

125. La Secretaría sugirió que el Comité pidiera observaciones sobre los métodos de análisis apropiados, puesto que había una referencia a los métodos en relación con determinados niveles, y que en el documento revisado se incluyeran los niveles de plomo indicados en las normas sobre productos del Codex existentes. La delegación de Dinamarca indicó que tendría en cuenta este pedido en su examen. El Comité instó a Dinamarca, y a los demás países encargados de volver a redactar documentos, a que finalizaran su revisión antes del 1° de octubre de 1999 para hacer circular los documentos revisados con suficiente antelación respecto a la próxima reunión, y facilitar así nuevos avances.

Situación del Proyecto de Niveles Máximos para el Plomo

126. El Comité convino en devolver al Trámite 6 el Proyecto de Niveles Máximos a fin de que la delegación de Dinamarca volviera a redactarlo con la ayuda de Estados Unidos a la luz del debate anterior y de las observaciones recibidas, en la inteligencia de que el documento revisado incluiría las correspondientes referencias a los niveles propuestos.

OBSERVACIONES AL ANTEPROYECTO DE NIVELES MÁXIMOS PARA EL ESTAÑO (TEMA 15C DEL PROGRAMA)[26]

127. El Comité recordó que en su 30ª reunión había acordado hacer circular en el Trámite 3 las recomendaciones de un documento sobre el estaño preparado por Australia, Indonesia y Tailandia y revisado por Australia, que proponía límites de 200 mg/kg en los alimentos líquidos enlatados y de 250 mg/kg en los alimentos sólidos enlatados.

128. Algunas delegaciones y el observador de Consumers International señalaron que los límites propuestos eran demasiado elevados, especialmente en vista de la toxicidad aguda (irritación gástrica) a niveles de 150 mg/kg notificada en la evaluación del JECFA. Ciertas delegaciones opinaron que podría considerarse que la aceptación de los niveles propuestos autorizaba prácticas de fabricación deficientes. Algunas delegaciones propusieron reducir los niveles para todos los alimentos enlatados haciendo algunas excepciones, si era necesario, para ciertos alimentos como los de acidez elevada.

129. Otras delegaciones señalaron que la referida toxicidad aguda era cuestionable y que no se habían constatado efectos a largo plazo. Explicaron también que no era viable reducir los niveles para algunos alimentos de acidez elevada tales como la piña, y que los niveles propuestos se basaban en la necesidad tecnológica y en la seguridad. El Comité acordó mantener estas cuestiones bajo examen y pedir al JECFA que analizara con carácter prioritario la toxicidad aguda del estaño.

130. La delegación de Australia recordó que, como ya había explicado en la reunión anterior, que el estaño "sacrificable" era necesario en estos productos para proteger la integridad de la lata, una importante función para la seguridad del alimento. Asimismo señaló que como el estaño no era necesario para los alimentos enlatados de baja acidez, el debate en torno a un límite para estos productos no era de interés para la seguridad de los alimentos.

Situación del Anteproyecto de Niveles Máximos para el Estaño

131. El Comité acordó remitir a la Comisión los niveles propuestos de 200 mg/kg en los alimentos líquidos enlatados y 250 mg/kg en los alimentos sólidos enlatados para su adopción en el Trámite 5 (véase el Apéndice IX).

DOCUMENTO DE DEBATE SOBRE EL CADMIO (TEMA 15D DEL PROGRAMA)[27]

132. El Comité recordó que en su 30ª reunión había aceptado el ofrecimiento de Dinamarca de revisar el documento de debate para luego hacerlo circular y someterlo a un nuevo examen. La delegación de Dinamarca presentó una lista de niveles máximos propuestos que había sido revisada teniendo en cuenta las observaciones recibidas, y el Comité debatió si la lista debería hacerse circular en el Trámite 3. El Comité recordó que el Proyecto de Nivel de Referencia para el Cadmio en los Cereales, Legumbres y Leguminosas estaba en el Trámite 7 puesto que inicialmente había sido examinado por el Comité sobre Cereales, Legumbres y Leguminosas (CCCPL) y remitido al CCFAC para su finalización tras el aplazamiento de la reunión del CCCPL. También observó que el JECFA tenía programado evaluar el cadmio en su 55ª reunión, en el año 2000.

133. Varias delegaciones opinaron que sería conveniente adelantar al Trámite 3 los niveles indicados en el documento de debate a fin de recabar observaciones y lograr un avance en relación con el cadmio, en vista de las importantes preocupaciones sobre la salud pública que se asociaban a este contaminante. Algunas delegaciones se remitieron a sus observaciones escritas sobre los niveles específicos propuestos (por ejemplo, para las patatas, la carne de caballo y la soja), y el Comité observó que sería necesario debatir más a fondo los niveles y los productos respectivos. La delegación de Francia propuso incluir las setas en la misma categoría que las hortalizas de hoja (en lugar de hortalizas).

134. La delegación de Estados Unidos subrayó la importancia de realizar una evaluación profunda del riesgo para establecer los niveles máximos; sobre todo debía examinarse con detenimiento la biodisponibilidad del cadmio y su acumulación en distintas clases de hortalizas debido al suelo o a otros factores, y para tal fin se necesitaban datos de calidad garantizada. Por consiguiente la delegación propuso esperar la evaluación del cadmio del JECFA antes de hacer circular los niveles en el procedimiento de trámites. La delegación del Japón apoyó este punto de vista y señaló que los cambios propuestos en los niveles y productos de la lista no se habían debatido a fondo, y que debería prestarse más atención a todo el tema una vez que se dispusiera de la evaluación del JECFA. La delegación ofreció proporcionar al JECFA los resultados de varios estudios de toxicidad sobre la contaminación por cadmio que se estaban llevando a cabo. Otras delegaciones propusieron aplazar la decisión en espera de la evaluación del cadmio a cargo del JECFA.

135. Varias delegaciones mencionaron la posibilidad de continuar estableciendo los niveles que no eran controvertidos, pero esperar a disponer de más datos en los casos en que había problemas específicos. Algunas delegaciones observaron que habría suficiente tiempo para tener en cuenta la evaluación del JECFA en el procedimiento de elaboración, pero que haciendo circular niveles específicos en el Trámite 3 se contribuiría a afinar el debate y las observaciones, y se facilitaría el examen de la contaminación por cadmio. La delegación de Estados Unidos pidió que se aclarara que el establecimiento de niveles máximos para el cadmio no finalizaría hasta que el JECFA hubiera examinado los datos relativos a su biodisponibilidad y proporcionado al Comité una evaluación de riesgos.

Situación del Proyecto de Nivel de Referencia y el Anteproyecto de Niveles Máximos para el Cadmio

136. El Comité acordó devolver al Trámite 6 el Anteproyecto de Nivel de Referencia para el Cadmio en los Cereales, Legumbres y Leguminosas, y hacer circular los demás niveles máximos en el Trámite 3 para recabar observaciones y examinarlos en su próxima reunión (véase el Apéndice X). La delegación del Japón se reservó su posición respecto de esta decisión.

DOCUMENTO DE POSICIÓN SOBRE EL ARSÉNICO (TEMA 15E DEL PROGRAMA)[28]

137. El Comité decidió pedir a la delegación de Dinamarca que finalizara el documento de posición a la luz de las observaciones recibidas, y convino en que dicho documento formaría la base para la labor futura hasta el momento en que se dispusiera de una metodología de rutina para determinar la presencia de compuestos tóxicos de arsénico en los alimentos.

DOCUMENTO DE DEBATE SOBRE LAS DIOXINAS (TEMA 15F DEL PROGRAMA)[29]

138. El Comité recordó que en su reunión anterior había aceptado el ofrecimiento de la delegación de los Países Bajos de presentar un documento de debate sobre las dioxinas a fin de que se examinara en la reunión siguiente. Algunas delegaciones señalaron que las medidas aplicables en el origen eran las soluciones más importantes para este problema de contaminación, que existían problemas analíticos, y que sería prematuro fijar límites máximos. El Comité pidió a las delegaciones que recopilaran información en torno a este tema, de manera especial sobre el comercio internacional de los productos más contaminados, productos lácteos, pescado y aceite de pescado, y (grasa de) carne, y enviaran esta información a la delegación de los Países Bajos.

139. El Comité acordó pedir a la delegación de los Países Bajos que revisara el documento de debate con el fin de hacerlo circular y examinarlo en su próxima reunión.


[24] CX/FAC 99/18 (observaciones de la República Eslovaca, Dinamarca, Estados Unidos, Canadá, Países Bajos) CRD 7 (observaciones de España)
[25] CX/FAC 99/19, CX/FAC 99/19-Add. 1 (observaciones del Reino Unido, Alemania, UEITP, UFE), CRD 6 (Francia, Estados Unidos de América)
[26] CX/FAC 99/20 (observaciones de la República Eslovaca, Dinamarca, Estados Unidos de América, Sudáfrica, Suecia, Canadá, Países Bajos y Finlandia)
[27] CX/FAC 99/21, CX/FAC 99/21-Add.1 (observaciones de Suecia, Japón, Reino Unido, Polonia, Alemania, España, UEITP, UFE), CRD 6 (Estados Unidos, República Eslovaca, Francia, Tailandia)
[28] CX/FAC 99/22, CX/FAC 99/22-Add.1 (observaciones del Reino Unido, Suecia, España) CRD 6 (EE.UU, Tailandia)
[29] CX/FAC 99/23, CX/FAC 99/23 (observaciones del Reino Unido, Suecia, Japón, Finlandia), CRD 6 (Italia, Francia, República Eslovaca), CRD 7 (Alemania, Bélgica)

Página precedente Inicìo de página Página siguiente