3. Cosecha de maíz

Indice - Precedente - Siguiente

Consideraciones generales
Cosecha manual

Formas de secado
Formas para el desgranado

Cosecha semimecanizada (con deschaladora o deshojadura)
Cosecha mecanizada (con automotriz)

Problemas en el cabezal para el maiz
Problemas en la plataforma del recolector de hileras

 

Consideraciones generales

El rendimiento del maiz y en general para todos los cultivos, no puede ser alterado una vez que la planta ha alcanzado su madurez fisiológica, es decir, cuando el grano llega a su máximo contenido de materia seca. Sin embargo, para mantener la producción hasta su comercialización es necesario sacarla del campo oportunamente. No hacerlo, significa un deterioro en la cantidad y calidad del grano, lo que se traduce en menores utilidades para el agricultor.

El grano llega a su madurez fisiológica cuando su contenido de humedad es airededor del 37-38 por ciento. La cosecha mecanizada se puede comenzar cuando el grano tiene aproximadamente un 28% de humedad, no siendo recomendable que descienda a menos del 15% Arriba o abajo de estos limites, los granos se aplastan, se parten o puíverizan.

Cuando la cosecha se realiza en forma manual estos limites no son tan importantes y más bien dependen de las condiciones climáticas, mano de obra disponible y hábitos tradicionales.

En general, en superficies hasta 12 hectáreas aproximadamente, la cosecha manual es practicable y no presenta mayores problemas si se realiza oportunamente y las condiciones climáticas son favorables.

En general las formas más comunes de cosecha son: manual, semimecanizada y mecanizada.

Cosecha manual

Por lo general, antes de efectuar la cosecha manual, es práctica común dejar el maíz en el campo adherido a las plantas por un tiempo variable que depende de diversos factores como 105 ya mencionados, durante el cual el grano se seca en forma gradual.

Entre las prácticas más comúnmente usadas se podrían mencionar:

a) Dejar las plantas enteras en pie tal como se desarrollaron.
b) Cortar la parte superior de las plantas (espiga o flor masculina), para permitir una mayor exposición de las mazorcas al sol.
c) Doblado o quebrado. Este procedimiento consiste en doblar la parte superior de la planta o solamente la mazorca, para que la punta quede hacia abajo. Con esta práctica se pretende evitar que el agua de lluvia penetre al interior de la mazorca y disminuir el daño de los pájaros.

Si después de la madurez fisiológica, las condiciones climáticas son de alta humedad relativa, con lluvias frecuentes, incidencia de insectos, pájaros, roedores y otras plagas, y si además se están cultivando variedades susceptibles a estos factores, las perdidas que se presentan en esta etapa pueden ser de gran consideración.

La cosecha o separación de las mazorcas de la planta se efectúa de dos maneras con y sin hojas (chalas, tusas, totomoxtle)

Cuando se quitan las hojas, la deshojadura puede realizarse con la ayuda de un instrumento manual llamado "gancho" que el operario se coloca en la mano derecha y que le facilita grandemente la operación

En el caso que la separación de las mazorcas se procluzca sin quitarle las hojas, su posterior deshojadura se puede efectuar con otro instrumento manual llamado "clavija" Figura 13

Una vez cortadas las mazorcas, dependiendo del contenido de humedad, se acostumbra a) Continuar el proceso de secado que se inició en el campo después de la maduciurez fisiológica; b) Almacenarlas con o sin las hojas que las cubren; c) Desgranarlas.

Figura 13. Clavija y gancho para deshojar maiz.

Formas de secado

Cuando es necesario continuar el secado, dependiendo de las facilidades existentes, éste se realiza exponieodo las mazorcas al sol en patios, sobre plataformas, techos de las casas, colgadas bajo el techo, O utilizando como soporte troncos de árboles En algunas regiones el secado y almacenamiento se efectúa en itas corredores, pasillos de las casas o en trojes (trolas) construidos de diferentes materiales Los agricultores que cuentan con una infraestructura más tecnificacia, utilizan máquinas secadoras Figuras 14, 15, 16, 17, 18, 1 9, 20 y 2 1

Una vez que el contenido de humedad ha bajado a un 14-1 5% se puede empezar la operación de desgrane, la cual, puede efectuarse mediante diversas maneras. Se señalan a continuación algunas modalidades de desgranado de tipo manual, semimecanizado y mecanizado.

Formas para el desgranado

Desgrane manual.

a) Refregado de una mazorca o coronta (tusa, olote) contra otra mazorca.
b) Refregado de las mazorcas contra un atado de corontas (tusas, olotes).
c) Desgranado mediante un cono desgranador de maíz.

Desgrane semimecanizado

Existen muchas máquinas manuales para que esta operación sea más simple y rápida. Las figuras 25 y 26 muestran algunas de estas máquinas.

Desgrane mecanizado

Se realiza mediante una máquina accionada por un tractor, un motor de corriente eléctrica o accionado por petróleo diesel o cualquier otro combustible.

Cosecha semimecanizada (con deschaladora o deshojadura)

Esta máquina que es arrastrada por un tractor, permite sacar las mazorcas de las plantas, quitarle las chalas (hojas, tusas, totomoxtle) y cargarlas en un carretón.

Cosecha mecanizada (con automotriz)

La cosechadora automotriz debe ser utilizada con un cabezal para maíz como se aprecia en la figura 29, cuyas partes principales y su funcionamiento se describen a continuacion.

El cabezal es esencialmente una recolectara de maíz montada al transportador del alimentador de la cosechadora. Los cabezales para maíz varian de tamaño, desde unidades para dos hileras hasta unidades para doce hileras.

A medida que la cosechadora se mueve a través del campo, las puntas juntadoras (1), van colocadas entre las hileras del maíz. Los rodillos despojadores (2) sujetan los tailos del maíz y tiran de ellos rápidamente hacia abajo entre los rodillos.

Cuando una mazorca llega a la barra despojadora, no puedo pasar porque la abertura es angosta.

Los rodillos despojadores continúan tirando del tallo y arrancan la mazorca separándola del tallo.

Las cadenas juntadoras (3) (Figura 29) recogen las mazorcas y las transportan a un sinfín transversal (4) que las lleva al transportador del alimentador (5). El transportador del alimentador lleva las mazorcas hasta el cilindro trillador.

Los rodillos despojadores deben operar a una velocidad en relación con la velocidad de avance hacia adelante de la cosechadora, para tirar de los tallos a través de los rodillos antes que la cosechadora les pase por encima. Si los rodillos despojadores son operados en forma muy rápida, las mazorcas pueden saltar hasta afuera del cabezal para maíz y perderse en cl suelo. La alta velocidad puede causar un desgranamiento en las barras despoladoras lo que dará también por resultado pérdida de material. También puede causar que todo el tallo sea introducido a la cosechadora, dando.como resultado una sobrecarga de la maquina.

Si la velocidad es demasiado baja, las mazorcas serán arrancadas en la parte posterior de los rodillos, causando una congestión y posible obstrucción del cabezal.

Se analizarán a continuación los problemas más importantes, su causa probable y la solución posible a cada situación planteada.

Problemas en el cabezal para el maiz

PROBLEMA CAUSA PROBABLE SOLUCION RECOMENDADA
Pérdidas de mazorcas en el cabezal. Las puntas juntadoras ajustodas a demasiada altura. Ajustar las puntas juntado ras de manera que apenas toquen el suelo. Al reco lectar mazorcas bajas, ele var la punta delantera de las puntas juntadoras lo su ficiente para operar el ca bezal de maíz con los pati nes cerca del suelo. Figura 31.
  Velocidad de avance demasiado rápida o demasiado lenta. Operar la velocidad más adecuada a Las condicionas del campo y cosecha. Una velocidad de avance exce siva puede causar que las mazorcas se caigan de los tallos delante de las cade nas juntadoras. Una veloci dad de avance demasiado lenta puede causar que las mazorcas se deslicen hacia adelante fuera de la uni dad. Operar a la velocidad en que las cadenas junta doras simplemente ayuden a guiar los tallos dentro de los rodillos.
  No se está recolectando las hileras como fueron sem- bradas. Recolectar las hileras co mo fueron sembradas. Se rá más fácil seguir las hile ras y eliminar la pérdida de mazorcas.
  Las unidades para hileras no están centradas en las hileras. Ajustar el espaciamiento de hileras del cabezal al es paciamiento de las hileras de maíz.
  Las mazorcas se deslizan Usar recuperadores de ma
  hacia afuera sobre las cade nas juntadoras. zorcas y extensiones de es cardo.
  Velocidad demasiado rápi- da o demasiado lenta de las cadenas juntadoras. Obtener la velocidad co rrecta de las cadenas junta doras cambiando la rueda dentada de mando del eje de fuerza de la caja del ali mentador.
Desgrane de mazorcas en los rodillos. Las placas de cubierta no están ajustadas correcta- mente. Ajustar las placas de cu bierta.
Las mazorcas no son des- granadas completamente. Contenido de humedad de- masiado alto en el maíz. Esperar que baje el conte nido de humedad del maíz.
    Los granos de maíz tien
den a adherirse a las coron tas (tusas, olotes), cuando el contenido de humedad es mayor de 30%. Se ob tiene un mejor desgrane y un mínimo de rotura de granos cuando el conteni do de humedad es menor que el 28%
  Velocidad del cilindro de- masiado lenta. Figura 32. Seleccionar la siguiente ve locidad más rápida del cilindro y revisar la velocidad del contraeje primario de la cosechadora o la velocidad del batidor de la cosechadora. Además revisar la tensión de la correa de mando del separador para comprobar que no está patinando. (Ver el Manual del Operador).
  Barras trilladoras dobladas. Enderezar o cambiar las barras trilladoras.
  Cóncavo doblado. Cambiar si fuera necesario.
  El cóncavo no está nivela- do. Ajustar el espaciamiento del cóncavo en forma igual en ambos lados de la cose chadora.
  Demasiado espacio libre catre el cilindro y el cón- cavo. Disminuir el espaciamiento entre cl cilindro y el cón cavo para aumentar la ac ción desgranadora.
  Las mazorcas pasan entre las barras trilladoras del cilindro sin ser desgrana das. Instalar placas de relleno en el cilindro.
  Las corontas (tusas, olo- tes) se abren por la mitad sin que el maíz sea desgra- nado de ellas. Abrir el espaciamiento en tre el cilindro y el cóncavo justamente lo suficiente para obtener una acción desgranadora apropiada.
  Velocidad de avance demasiado rapida. Reducir la velocidad de Avance.
Daño excesivo al maíz desgranado. El cóncavo ajustado dema- siado cerca de las barras del cilindro. Aumentar el espaciamien to entre el cilindro y el cóncavo.
  Velocidad del cilindro demasiado rápida. Disminuir la velocidad del cilindro. Revisar también la velocidad del batidor de la cosechadora o la veloci dad del contraeje primario de la cosechadora.
  Contenido de humedad demasiado alto en el maíz. Esperar hasta que baje el contenido de humedad del maíz.
  El cóncavo no está nivela- do. Nivelar el cóncavo.
  Daños en las barras trilla- doras o en el cóncavo. Abolladuras en las cajas del sinfín. Cambiar lo que sea necesa río. Enderezar o cambiar según sea necesario.
  Excesivo material de retor- no. Reducir la velocidad de avance. Abrir o limpiar la zaranda y aumentar la velocidad del ventilador.
Maíz desgranado saliendo por la parte trasera de la cosechadora. El maíz es llevado sobre los sacapajas. Extender las bandejas en la parte trasera de los sacapa jas si los sacapajas están equipados así.
  El maíz es llevado sobre la zaranda. Reducir la velocidad de avance.
    Ajustar la zaranda si está demasiado cerrada o dema siado abierta y obstruida con pedazos de corontas (tusas, olotes). Limpiar completamente la zaranda si esta cerrada u obstruida con corontas (tusas, olores). Aumentar la velocidad del ventilador de limpieza si el volumen de aire no parece ser adecuado. Revisar la tensión de la correa. Si la cosechadora está equipada con ajuste de in clinación de la zaranda, descender el frente de la zaranda para permitir la entrada de más aire.
    Demasiado material en la cosechadora. Revisar el ca bezal para maíz para verifi car que no haya una rotura excesiva de tallos que pu diera ser causada por la sincronización incorrecta de los rodillos o por las placas de cubierta demasia do cerradas.
Las mazorcas deslizándose hacia afuera a través de la garganta. Los recuperadores de ma- zarcas no están ajustados correctamente. Ajustar los recuperadores de mazorcas.
  Excesivo desgaste en los recuperadores de mazor cas. Cambiarlos.
La máquina tira los tallos hacia arriba. Las placas de cubierta ajustodas demasiado cerradas. Abrir las placas de cubier ta, un poco cada vez, hasta que los tallos pasen más li bremente a través de los rodillos.
  Velocidad de avance demasiado rápida para la velocidad de las cadenas juntadoras. Reducir la velocidad de avance de acuerdo a las condiciones de la cosecha o aumentar la velocidad de mando de las unidades pa ra hileras.
  Las uñas de las cadenas juntadoras penetrando en las raíces de las cañas de maíz. Descender las puntas jun tadoras.
  El maíz está extremada- mente seco o caído. Quitar las extensiones cen trales de escudo y los recu peradores de mazorcas.
Congestionamiento. Los tallos se están rom- piando en los rodillos para tallos o placas de cubierta. Ajustar la abertura de las placas de cubierta. Revisar la sincronización de los ro dillos para tallos de mane ra que las ranuras de los rodillos no rompan los ta llos. Comprobar también que las placas de cubierta estén ajustadas equidistan tes.
  La hojarasca se enreda en los rodillos para tallos. Ajustar las cuchillas contra hojarasca más cerca de los rodillos para tallos.
  Cadenas juntadoras flotas. Revisar el mecanismo de las cadenas juntadoras.
  Velocidad de avance demasiado rápida, causando que entre demasiado material al interior del cabezal para maiz con mucha rapidez. Reducir la velocidad de avance. Operar a la veloci dad más adecuada a las condiciones del terreno y Ia cosecha. Las velocidades rápidas pueden causar con gestionamiento.
  El material no se mueve a través del sinfin transver- sal. Revisar que no haya obs trucción en la caja del sin fin transversal y que no haya asperezas en el sinfín.
  Congestionamiento de ta- lles de maíz en la abertu- ra de la garganta recolec- tora. Quitar los recuperadores de mazorcas y las extensio nos centrales de escudo.
Corontas (tusas u olotes) y material extraño en el re- ceptáculo de granos. Contenido de humedad de- masiado alto en el maiz. Revisar el contenido de humedad del maíz antes de la recolección. No se re colecte si tiene más de un 28% de humedad.
  Insuficiente corriente de aire del ventilador de lim- pieza. Aumentar la velocidad del ventilador para obtener una corriente de aire sufi ciente. Descender el frente de la zaranda. Mantener la zaranda libre de pedazos de corontas (tusas, olotes) y de obstrucciones.

 

Problemas en la plataforma del recolector de hileras

PROBLEMA CAUSA PROBABLE SOLUCION RECOMENDADA
Dificultad para levantar la hilera del material que es- té tendido. La cosecha caída o dentro de surcos. Elevar las ruedas regulado ras para permitir que los dedos operen más cerca del suelo.
  Las ruedas reguladoras no hacen siempre contacto con el suelo. Descender la plataforma para permitir que el reco lector opere con menor in clinación.
  Velocidad del recolector demasiado lenta. Aumentar la velocidad del recolector.
Levantando tierra. Ajuste incorrecto de las ruedas reguladoras. Descender las ruedas regu (adoras para evitar que los dedos recolectores pene tren en el suelo.
  Inclinación demasiado plana del recolector. Elevar la plataforma de manera que el área entre los rodillos central y de mando quede paralela al suelo.
  Velocidad excesiva del recolector. Reducir la velocidad del recolector.
Levantando piedras. Ajuste incorrecto de las ruedas reguladoras. Descender las ruedas regu- ladoras para aumentar el espacio libre de los dedos al suelo.
  Velocidad excesiva del recolector. Reducir la velocidad del recolector.
  Inclinación demasiado plana del recolector. Elevar la plataforma para aumentar la inclinación.
La alimentación del reco- lector es demasiado alta en el sinfín. Inclinación excesiva en el recolector. Descender la plataforma de manera que el área en tre los rodillos central y de mando quede paralela al suelo.
  Los dedos de retención no están ajustados correcta- mente. Descender los dedos de re tención para proporcionar más compresión del material en la parte trasera del recolector.
  Velocidad excesiva del recolector. Reducir la velocidad del recolector.
La hilera se rueda adelante del recolector. Velocidad del recolector demasiado lenta. Aumentar la velocidad del recolector.
Congestionamiento del material en el despojador del recolector o entre el despojador y el sinfín del recolector. El sinfín de la plataforma no está ajustado correcta- mente. Ajustar hacia abajo el sinfin de la plataforma. Revi sur el ajuste de los dedos del sinfín. (Ver Manual del Operador).

 


Indice - Precedente - Siguiente