Página precedente Indice Página siguiente


Radio Stereo Ideal (Ecuador)


Ficha informativa general
Contexto ecológico
Programación general y referida a ecología
Audiencia e impacto de la emisora
Programas específicos sobre ecología
Balance global


La información que sintetizamos y comentamos a continuación procede de varios instrumentos de recolección aplicados por Lourdes Berrazueta, investigadora en Ecuador: cuestionarios, debates, entrevistas. También se basa en opiniones valorativas de ella y en datos complementarios recogidos de fuentes secundarias.

La información disponible, por problemas administrativos, no cubre todos los campos que inicialmente se programaron, como por ejemplo estudio de programas no específicamente ecológicos, formatos, costos y sostenimiento. De todas formas, constituye una base muy importante para el análisis y proyección.

Ficha informativa general

Nombre:

Radio Stereo Ideal FM. Tena. Ecuador.

Frecuencia:

93,7 MHZ

Propietarios:

Particular (David Granja Ramos)

Fundación:

Junio de 1993

Objetivos:

· protección de ecología y ambiente
· unidad y desarrollo de comunidades
· rescate de valores morales y culturales

Alcance:

80 km

Potencia:

250 watios

Zonas:

Buena parte de la provincia de Napo y parte de otra provincia, Sucumbíos.

Población:

60% del total provincial, es decir unas 140.000 personas, todas de la Amazonía.

Horario:

Lunes a viernes: 4h45 a 24h00
Sábado: 4h45 a 24h00
Domingo: 6h00 a 20h00

Contexto ecológico


Problemáticas ecológicas y sociales
A manera de conclusión


Destacamos exclusivamente aspectos significativos de la problemática ecológica y social.

Las provincias de Napo y Sucumbíos están ubicadas al nororiente del país, limitadas en conjunto por los flancos andinos al oeste, la república de Colombia al norte, la república del Perú al este y otra provincia oriental (Pastaza) al sur.

Mapa del Ecuador

La superficie de cada provincia es la siguiente: Napo, 25.700 km2, y Sucumbíos, 18.300 km2. Su población estimada es de 127.000 habitantes en Napo y 96.000 en Sucumbíos (datos de 1993). Se encuentran entre las provincias más extensas del país y al mismo tiempo entre las menos pobladas.

Napo ocupa el tercer lugar en extensión y Sucumbíos el sexto. La densidad es 3,0 y 4,2 habitantes por km2, una de las más bajas del país (el promedio nacional está en 35,5 h/km2).

Aunque la población femenina va en aumento, como en toda zona donde se consolida la colonización, el número de hombres es un tanto mayor (52,7% en Napo y 55,1% en Sucumbíos). La población urbana es bastante menor a la rural: 22,9% en Napo y 26,6% en Sucumbíos.

La provincia de Sucumbíos fue creada hace pocos años como una desmembración de la del Napo y con el objetivo de atender mejor la zona. Por esto, se puede afirmar que sus aparatos administrativos están poco consolidados.

Su territorio presenta dos zonas. La primera, ligada a los flancos andinos, a las cabeceras de los ríos y con relieve más irregular. Y la segunda caracterizada por su relieve de típica llanura tropical, y numerosos y grandes sistemas fluviales.

Su vegetación corresponde a la de selva húmeda tropical con sus características de biodiversidad, capa fértil delgada y frágil, interrelación estructural de todos los elementos del ecosistema.

El clima se caracteriza como cálido húmedo con influjo directo de vientos alisios. Temperatura media de 24°C.

El sistema fluvial más importante en las dos provincias es el río Napo que desemboca en el Amazonas. Su cuenca ocupa unas 400 mil hectáreas. Decenas de afluentes constituyen su sistema, que sigue siendo la principal red de transporte y comunicación.

La región es, sin duda, una de las zonas más estratégicas del país. Desde el punto de vista económico, provee la más alta riqueza del Estado por la explotación petrolera (cerca del 60% del presupuesto nacional), a más de otros productos mineros y agrícolas y el servicio turístico.

Desde el punto de vista social alberga poblaciones de distintas etnias y culturas. Desde el punto de vista político constituye una zona de frontera que implica alta presencia militar por problemas -reales o forjados- de defensa, narcotráfico, guerrilla, contrabando.

Problemáticas ecológicas y sociales

Al igual que la mayoría de estas regiones amazónicas, hasta hace 3 ó 4 décadas no despertó interés alguno de las empresas, del Estado ni del resto de la población. Aunque se supo de la existencia de petróleo en los años '30, la primera empresa de prospección apareció en 1969, marcando "el principio del fin" de los ecosistemas amazónicos.

El petróleo, que brota abundante en todas partes, cambió la faz de la región. Se abrieron caminos sin suficiente planificación, se introdujo población de forma anárquica, se negociaron tierras, se expropiaron y concesionaron a transnacionales otras, se planearon oleoductos, helipuertos, aeropuertos, etc. Un saqueo digno de la fiebre del oro o las conquistas de aventura. Los peores efectos: pueblos nativos desplazados, divididos, comprados, y un ecosistema altamente deteriorado por la contaminación.

La agricultura, cambió completamente, desde una producción extensiva (con rotación y descanso de los suelos, para consumo e intercambio), a una de tipo intensivo (con uso de químicos y maquinaria, empresarial con orientación industrial y de exportación). Casos significativos son los cultivos de la palma africana y los cultivos de pastos para ganadería, cuyo paso inicial es la deforestación en masa. Muchos suelos se perderán irreversiblemente.

La tala de árboles, por las plantaciones, enclaves petroleros, granjas de los colonos, conformación agroindustrial y de ciudades, provisión de pastos para ganado, etc. es sin duda el problema ecológico más significativo. Las actividades productoras en la región están conectadas a varias actividades económicas con intereses nacionales e internacionales de enormes proporciones. La erosión, producto de la contaminación, tiene efectos conocidos en la baja de la biodiversidad.

Junto con la deforestación, la contaminación de los ríos es también alarmante. Los derrames de petróleo en los ríos ya son causa de juicios internacionales a las petroleras norteamericanas. A ello se suma la contaminación por desechos de las poblaciones, los desechos de las industrias (incluida otra vez la petrolera), los restos de químicos que se utilizan en la agricultura, los combustibles de las canoas. La fauna ha desaparecido en muchos ríos y está amenazada por la contaminación ictiológica y acuática en general.

Para completar este panorama sombrío, mencionamos la caza y pesca indiscriminada, y últimamente el turismo. Tena, la capital provincial, es hoy un gran punto de partida para múltiples expediciones de aventura, científicas y turísticas. Oleadas de visitantes llegan al oriente sin planificación, sin suficiente infraestructura turística, sin controles sobre el impacto a las comunidades y a los recursos naturales.

La presencia militar también influye negativamente: campamentos y entrenamientos, irrespeto de zonas protegidas, presión y discriminación a poblaciones nativas.

Existen acciones alternativas, pero marginales, que no han logrado cambiar las tendencias descritas. Sus protagonistas centrales han sido los pueblos nativos, instituciones ambientalistas, algunas agencias de cooperación, grupos de religiosos. En muchos casos son acciones dedicadas a detener el desastre ecológico. Estas actividades, programas y proyectos buscan generar conciencia, denunciar y salvaguardar el patrimonio natural de las poblaciones locales.

Entre los logros más interesantes podría mencionarse la delimitación de parques y reservas (Cayambe-Coca y Cuyabeno), avances en la legislación, acuerdos forzados por los indígenas para participar de las riquezas petroleras, alarma y atención internacional a la zona.

Este proceso ha generado el aumento de los sectores interesados en mantener al ecosistema y a su población ancestral. Actualmente el tema ambiental es tratado por centros educativos, emisoras, como Stereo Ideal, comunidades religiosas y por algunas autoridades locales y nacionales y ONGs, misiones, campesinos e indígenas.

En el "desastre ecológico", como lo califican algunos ambientalistas, los pueblos nativos, quechuas principalmente en esta zona, han sido los más afectados. Perdieron o vieron debilitarse enormemente su hábitat y sus posibilidades económicas. Y con ello su cultura recibió un duro golpe. Algunos grupos organizados intentan despertar del golpe y recuperar el camino.

Muchos han tenido que cambiar de ocupación y son ahora jornaleros de plantaciones, obreros del petróleo, guías de turistas, productores de "souvenirs", soldados de frontera. Y en su lucha por sobrevivir, parecida también a la de muchos colonos, también depredan el ecosistema que los acogió, explotando madera.

Algunos indicadores sociales ilustran la situación. La mortalidad infantil supera los 60 por mil y los promedios nacionales. La esperanza de vida es 2 años menos de la nacional que está en 64 años. El analfabetismo fluctúa entre el 12 y el 15%, con una tasa mucho más alta en las mujeres. La PEA ocupada en el sector primario bordea el 60% Hay acceso reducido al agua (29%), al alcantarillado (14%) y a la energía eléctrica (35%).

A manera de conclusión

Como advertimos, la zona es estratégica. Intereses tan poderosos como los que se entrecruzan aquí, difícilmente pueden ceder posiciones sin conflictos, sin perjudicar a alguien. El Estado, al contrario de todas las recomendaciones, impulsa sobreexplotaciones del petróleo para aumentar sus ingresos.

Las transnacionales burlan controles para apresurar sus ganancias, abrir nuevas áreas y productos. Las empresas nacionales compensan con extensión su falta de calidad y eficiencia. Las Fuerzas Armadas asumen el poder real y una de mayores amenazas a la cultura y organización en la zona.

Frente a esta situación que pone en riesgo su sobrevivencia, los pueblos nativos se encuentran en proceso de reorganización, de buscar nuevas propuestas en el manejo de los recursos naturales, consolidar sus bases en la defensa de su patrimonio y prepararse para ser interlocutores solventes que les permita enfrentar los diferentes conflictos socio-ambientales que les amenazan. En ellos y sus aliados internos e internacionales descansa lo que queda de esperanza.

Programación general y referida a ecología

Programación Lunes a Viernes

1.-05h.

Despertar Amazónico

2.-06h.

Informativo síntesis

3.- 07h.

Folklore latinoamericano

4.- 08h.

Recuerdos musicales

5.- 10h.

Rumba caliente

6.- 12h.

Buenas tardes, buena música

7.- 14h.

Tropisalsa

8.- 14h.

Mundo juvenil

9.- 17h.

Música moderna

10.- 18h.

Informativo síntesis

11.- 19h.

Ecuador y su música

12.- 19:30h

Radio revista educativa (Familia-Ecología)

13.- 20:00h.

Reencuentro musical

14.- 24:00h.

Cierre

En base al cuadro anterior tenemos la siguiente distribución:


Nro. programas (Total 13 pr.)

Tiempo dedicado (Total: 1140')

Periodísticos

2 pr. 15,3%

120' 10,5%

Musicales

8 pr. 61,5%

810' 71,0%

Revistas

3 pr. 22,9%

210' 18,3%

· Los programas musicales predominan en forma absoluta. Se podría decir que constituyen la identidad de la emisora, pues significan las dos terceras partes, tanto en número de programas como en tiempo. El peso podría aumentar, pues las revistas de la última categoría incluyen espacios de música.

La música es muy variada, y predomina la tropical. También se incluye música moderna, y cierta variedad de música latinoamericana, las mismas que junto con la tropical permiten comprender el interés por llegar a los jóvenes.

· Las revistas tienen también su importancia y constituyen cerca de la quinta parte de la programación. Los formatos son dinámicos. Una de ellas incluye espacios referidos a la ecología. Apuntan también al público joven, aunque una se dirige a las familias en conjunto.

· Los programas "periodísticos" son pocos y representan cerca de una séptima parte de la programación. Con frecuencia incluye noticias y comentarios referidos a lo ecológico.

Programación del Sábado

1.-05h.

Música nacional y temas educativos

2.-06h.

Folklore latinoamericano

3.-07h.

Música juvenil

4.- 10:00h.

Un encuentro con el pasado

5.- 12:00h.

Calientes del sábado

6.- 14:00h.

Encuentro musical de la semana

7.- 17:00h.

Sábado cultural

8.- 20:00h.

Bailables de fin de semana

9.- 24:00h.

Cierre de programación

La distribución por pesos relativos de los programas es así:


Nro. programas (Total 8 pr.)

Tiempo dedicado (Total: 1140')

Musicales

5 pr. 62,5%

780' 68,4%

Revistas

1 pr. 12,5%

60' 5,2%

Otros (revistas)

2 pr. 25,0%

300' 26,3%

Programación del domingo:

1.- 06h.

Música nacional

2.- 07h.

Alegres vallenatos

3.- 09h.

Radio revista "Domingo ideal"

4.- 12:00h.

Música de los grandes maestros

5.- 14:00h.

Variados

6.- 18:00h.

Recuerdos musicales y reflexiones

7.- 20:00h.

Música nacional

8.- 21:00h.

Cierre de programación

En categorías de programas tenemos la siguiente distribución:


Nro. programas (Total 7 pr.)

Tiempo dedicado (Total: 900')

Musicales

5 pr. 71.4%

600' 66.6%

Revistas

1 pr. 14.2%

180' 20.0%

Otros (revistas)

1 pr. 14.1%

120' 13.3%

· Las tendencias mencionadas para la programación lunes-viernes se mantienen y profundizan durante el fin de semana. La música de varios géneros sigue siendo el espacio privilegiado, manteniéndose siempre por sobre el 60% de toda la programación.

· Las revistas tienen su espacio importante. Si las juntamos con la categoría "otros", que incluye formatos muy parecidos, nos acercamos a una cuarta parte de la programación, un poco más los sábados que los domingos. Las horas de transmisión son además horas punta, de alta audiencia. En estos espacios están presentes temas ecológicos de gran importancia, sobre todo en la revista de los días domingo.

· Los programas "periodísticos" desaparecen los fines de semana, aunque cierto espacio de noticias está siempre presente en las revistas radiofónicas.

· Es extremadamente importante la emisión durante todos los días (con excepción inexplicable de los domingos) de cuñas con mensajes a favor del ecosistema. Un micro formato tradicional con uso alternativo y grandes potencialidades para la educación y la participación.

· La programación parece estar dirigida fundamentalmente a los grupos jóvenes de ambos sexos. Así lo testimonia la selección de música, los horarios escogidos, los formatos y lenguaje incluso. De todas maneras, se han considerado dos destinatarios adicionales: la familia y los niños.

· Por todo lo dicho se puede afirmar que el perfil de la emisora corresponde al de una radio musical (para jóvenes especialmente), "matizada" por espacios de variedad como las revistas (que incluyen algo de ecología) y de noticieros.

Resulta interesante contrastar con la opinión de algunos oyentes. Ellos aprecian la imagen de la radio más por sus revistas y luego por los noticieros. La música es muy valorada por supuesto, pero no como la identidad central. Sirve más de acompañamiento y complemento.

Lo ecológico no es ahora prioridad desde una visión cuantitativa del conjunto de la programación. Sin embargo, cualitativamente hablando, lo ecológico tiene bastante peso. Está presente en las revistas con espacios propios, casi permanentemente en los noticieros, y aparece cíclicamente en las cuñas.

· Otro elemento importante a destacar es la producción "interna" de todos los programas, lo que no excuye algún "enlatado" muy pertinente. Toda la programación la asume el pequeño y multifácetico equipo joven que tiene la emisora. Con excepción de la publicidad y pequeños espacios cedidos a Fundación Natura, no hay programas de elaboración "externa".

Audiencia e impacto de la emisora


Opiniones de personas entrevistadas
Algunos comentarios


Preferentemente la emisora Stereo Ideal se dirige a las clases populares y medias de la provincia del Napo y de la provincia de Sucumbíos. Según su director, no hay una particularización absoluta de los destinatarios, pues la programación es en principio para todo público de habla hispana. No hay espacios en lenguas nativas.

Sin embargo, tienen cierta valoración especial los jóvenes, hombres y mujeres, tanto indígenas como mestizos. Y existe una revista radiofónica de mucha importancia dedicada a los niños, una característica muy original y digna de acompañarse y evaluarse.

En su corta existencia (menos de un año) realizó un primer sondeo de audiencia, en octubre 93, a cargo de una empresa comercial. Según el estudio, los oyentes reales son estudiantes y funcionarios públicos en lo urbano, en una proporción aproximada de 7 de cada 10. Lastimosamente no se cuenta con datos confiables a nivel rural y por categorías de población: indígenas, hombres-mujeres, etc.

Adicionalmente, y a diferencia de muchas emisoras "comunitarias", Stereo Ideal realiza periódicamente consultas a la audiencia, por vía telefónica, por diálogos en la calle, etc. Estos mecanismos han dado como resultado que son los jóvenes y las mujeres quienes la escuchan con mayor frecuencia y continuidad. Las "amas de casa" parecen ser un público estable para todos los programas: música, informativos, revistas, programas de hogar, espacios para niños.

0.1

Despertar amazónico
Dedicado al campo

Porque orienta sobre temas de interés en el sector

0.2

Informativo regular

Porque es actualizado y trata la temática local

0.3

El género musical que se difunde

Porque toma en cuenta al público que recepta, por ejemplo, funcionarios públicos y estudiantes

Un sondeo "balance" del año 93 identificó 3 programas preferidos: (Fuente: cuestionario general a emisora)

Coincidentemente, la preferencia, aunque en pesos diferentes, avala los 3 tipos de programas predominantes: música, revistas, informativos. La temática ecológica no aparece explícitamente, pero sabemos que está presente en esas opiniones, pues forma parte estructural tanto de las revistas como de los noticieros.

Opiniones de personas entrevistadas

Opiniones de instituciones, entrevistados y la propia investigadora, consideran que la tendencia de crecimiento de la audiencia ha sido impresionante. Contar entre su audiencia con 7 de cada 10 habitantes de las ciudades, a los 8 meses de haber nacido, es un logro inobjetable.

La situación es doblemente llamativa por la presencia de otras emisoras que compiten su audiencia: La Voz del Napo, Radio Oriental y Mía del Puyo. Y por supuesto, los canales nacionales de TV y telesistemas que llegaron hace poco tiempo.

Aunque suena contradictorio, varias autoridades, organizaciones e instituciones que valoran altamente la programación, no la utilizan adecuadamente o subutilizan la apertura que ofrece la emisora. Pocas ONGs, por ejemplo, escuchan la programación regularmente.

Algunos jóvenes y grupos entrevistados muestran su acuerdo con aspectos concretos como: música, profesionalidad del equipo, enfoque concreto, capacidad del reportero, compromiso del director, horarios adecuados, etc. "Es interesante, la gente está contenta", dicen. Varios jóvenes advierten que, a pesar de la importancia de los temas y el esfuerzo de la emisora, hay importantes segmentos de la juventud que no están interesados.

Varias personas entrevistadas valoran la radio por la persona que dirige, miran la radio indisolublemente identificada con su director.

Algunos comentarios

· La investigación nos muestra categóricamente que Stereo Ideal se ha convertido en poco tiempo en un actor social protagónico y en un "intermediario válido de la población". Su audiencia crece a ritmos acelerados. Hay sectores que ya demandan ampliar su cobertura para abrazar toda la provincia.

· La emisora tiene una estructura "comercial", que le ha hecho valorar desde el principio el rol de las audiencias, la necesidad de investigarla permanentemente, la competencia, el mercadeo. Ello no implica que no deban perfeccionarse las estrategias y métodos utilizados en los estudios. Hay ciertos campos de información claves, como por ejemplo la composición exacta de la audiencia, que no se ha precisado.

· La emisora muestra un riesgo, a decir de la investigadora: hay el peligro de involucrarse en todo y todo el tiempo. Posiblemente la juventud de la emisora trae, junto con su empuje constructor, cierta debilidad de prioridades.

· Stereo Ideal ha sido valorada positivamente por todos los sectores consultados (de instituciones oficiales, privadas, de cooperación, individuos). Y sin duda, uno de los espacios y temas que merece el reconocimiento es el ecológico.

Su interés ecológico es su insignia (se define por y para la ecología), aunque en número de programas y tiempo dedicado no lo parezca suficientemente.

Programas específicos sobre ecología


Visión integrada y comentarios
Evaluación y proyecciones


Visión integrada y comentarios

Del análisis de la información y la opinión de los productores, identificamos 3 programas particularmente dedicados a ecología:

Ficha identificatoria

NOMBRE

TIPO

OBJETIVOS

DURACION

Despertar Amazónico

Musical
Periodística

Preservación ecológica, desarrollo, rescate de valores

Una hora diaria

Radio Revista de la Tarde

Musical
Periodística

Orienta sobre protección naturaleza, consejos prácticos

Media hora diaria

Domingo Ideal

Musical
Periodística

Educa a los niños sobre naturaleza

Quince minutos por día

Los 3 programas mencionados tienen parecidos y diferencias. Sus similitudes centrales son dos: la temática ecológica por una parte, y el formato de revista radiofónica por otro. Entre las diferencias destacamos la audiencia infantil en el tercero, a diferencia de los otros que se orientan hacia público adulto.

Respecto al enfoque podríamos asegurar que Despertar Amazónico trata sobre todo problemas macro y la Radio Revista de la Tarde se acerca a temas de la vida práctica y cotidiana. (Información adicional sobre cada programa se encuentran en los instrumentos procesados del estudio de caso).

Lamentablemente no se dispone de información completa sobre todos ellos. En unos casos no se aplicó la ficha de autollenado, en otros no se dispuso de muestras para análisis. Se ha mencionado verbalmente la existencia de dos programas adicionales: uno, producido externamente por Fundación Natura, pero que es eventual y en el que se leen algunos textos. Y otro, muy importante, de cuñas que se emiten varias veces al día. No disponemos de muestras, pero comentaremos algo más sobre ellas posteriormente.

A. Producción, proceso, fuentes y participación

Todo el proceso de producción, con excepción del programa que proviene de Fundación Natura, es realizado internamente en todas sus fases. Toma como punto de partida un diseño global del formato y estructura de secciones y contenidos. Sobre aquella matriz se programa diariamente. Esto no excluye programas pre-grabados en otras productoras o experiencias, como son los "enlatados" que se utilizan en "Juntos por la Vida". Ellos se insertan y comentan dentro de una estructura elaborada internamente.

La selección puntual de contenidos se realiza en base a diversos criterios, los mismos que no son constantes ni iguales para todos los programas. En unos casos se valora primero la urgencia del tema en la coyuntura, en otros ciertas consultas indirectas y no sistemáticas a potenciales oyentes (las familias, por ejemplo, en la "Revista de la Tarde"). En ocasiones, finalmente, se toman en cuenta la disponibilidad y la factibilidad de realización. Sólo en uno de los tres programas analizados se elaboran guiones y libretos.

En general no es visible un trabajo propiamente de equipo, con especialidades y división clara de funciones. El director -eje y hombre orquesta- asume muchas de las decisiones y otros miembros "ejecutan", recolectan información, etc., sin criterios muy sistemáticos.

Este estilo tiene como ventajas, según sus actores, la eficiencia, la utilidad, la actualidad y frescura de los datos, cierta libertad de movimiento y decisión. Algunos no ven desventajas, otros mencionan la insuficiente orientación.

Respecto a las fuentes, son variadas, pero muestran prioridades distintas. En dos de los programas predominan las informaciones de indígenas y campesinos, y en un programa más bien las bibliográficas. Todos en cambio dan mucha importancia a otros medios de comunicación masiva, a los datos de instituciones públicas y privadas. En Despertar Amazónico se incluyen además los eventos, seminarios, foros.

Sobre la participación, el criterio es unánime. Existe en forma limitada en los programas, y es la entrevista su mecanismo principal. No se usa mucho la llamada telefónica. La emisora permanentemente incentiva la participación, incluso visita algunas comunidades.

Lograr un nivel tan alto de producción propia es un mérito y evidencia capacidad, manejo de formatos e informaciones, autogestión y no dependencia.

Pero puede revelar también subutilización de otras producciones, con excepción del enlatado mencionado, y de relaciones existentes con otras instancias.

El rol del director es determinante, y la vida de equipo más bien débil. La espontaneidad de los miembros seguramente repercute en trabajo no racionalizado y no cuentan con los beneficios de una especialización.

Es importante comprobar la variedad y cantidad de las fuentes con que disponen. Cuentan con un banco de datos importante. Pero la sistematicidad de su enriquecimiento y su utilización no queda clara.

Sobre los niveles de participación, se notan limitaciones que deben matizarse por el poco tiempo de vida de la emisora. Sin embargo, no se reducen al momento de emisión del programa. Hay interesantes mecanismos para recoger opiniones sobre futuros temas y para conocer valoraciones que retroalimenten el programa. Las consultas en la calle, los sondeos informales, tienen mucha riqueza en este sentido.

B. Temas

Los temas presentes en los tres programas y en las cuñas son comunes: contaminación de ríos por desechos de petróleo, restos químicos, desperdicios, etc.; peligros de desgaste de suelos por malas prácticas agrícolas o ganaderas; deforestación. Dentro de estas áreas temáticas se topan contenidos puntuales: uso del barbasco, basura en los ríos, fungicidas en los suelos. Adicionalmente se abordan temas referidos a la biodiversidad y la protección de animales.

Sin duda las áreas temáticas responden a las urgencias de la zona: bosques, suelos y ríos. Y eso revela que la emisora se coloca comprometida en la punta de la denuncia, en el centro de conflictos difíciles.

Cabría mencionar que se trabaja muy pocos contenidos de tipo positivo y rescate de prácticas que respetan a la naturaleza.

C. Enfoque general y perspectiva de género

En la selección de problemáticas se combinan tres criterios complementarios: la realidad coyuntural de la zona y las comunidades, las opiniones de sujetos (con alto peso de los productores y el director) y la factibilidad (datos, material pre-grabado).

La orientación, según los productores, apunta a varios frentes: preservar la naturaleza y propiciar el desarrollo, mencionan algunos; educar sobre ecología y entretener, resalta el director; alguna persona enfatiza el carácter utilitario, pues se emiten también consejos prácticos para las familias. Todos explicitan orientación en valores culturales y morales.

Sobre perspectiva de género, no existen sino iniciales intuiciones. No hay tratamiento específico, a pesar de que la audiencia femenina crece constantemente.

Aunque no es posible distinguir determinada lógica o secuencia en el tratamiento, es altamente positiva la combinación de criterios para la selección del programa.

También sobresale la intención de educar divirtiendo, aunque en los formatos no siempre se evidencia esto. A veces está totalmente ausente uno de los elementos; en otros se yuxtaponen los dos: primero se educa, luego se divierte, otra vez se educa.

No están recogidos, sino muy parcialmente, los enfoques tradicionales sobre ecología.

Hay que subrayar la combinación de las prácticas tradicionales y las concepciones y creencias indígenas en relación al medio ambiente.

Es obvio que respecto a género hay preocupaciones, intuiciones para responder a las audiencias, apertura al tema y disposición a ampliar la participación femenina. Son puntos importantes en este momento de desarrollo.

D. Formatos y calidad técnica

La información disponible es escasa y no valorada previamente. Predomina el formato de revista, con toda su potencialidad de variedad, ritmo. Los recursos que combina son la música, la información, los comentarios, las entrevistas y los minidramas (en un programa). Un solo programa ha incorporado la locución de dos personas. Se utilizan mucho cortinas musicales y cuñas de identificación del programa.

Es notorio el avance en este campo y la variedad de recursos, aunque la profesionalidad aún tiene camino por recorrer. El tiempo radial no es bien utilizado todavía; la música a momentos copa casi todo el programa. Alguien decía con razón son "informativos musicales", o música "salpicada" con comentarios.

Un punto sensible es el estilo del discurso: vertical, con inclinaciones paternalistas. Discurso cerrado que incluye el problema, el análisis, la solución. Tendencia a "dar clase y consejo moral" por radio.

La locución tiene campo abierto para mejorar. Las dos voces en lugar de una son muy apreciadas. Y el tono coloquial, dialogal, está por alcanzarse. Con frecuencia lo que tenemos son charlas sin matices, sin efectos, sin uso de los silencios. Se llena todo abigarradamente y se cierra el discurso.

Dos puntos adicionales: no hay mensajes en lenguas nativas en ningún instante. Y la exploración de los microprogramas (cuñas) es alentadora.

E. Audiencia

No existe un exclusivo destinatario de los programas ecológicos. Hay énfasis distintos: en "Despertar Amazónico" se apunta más a sectores rurales de ambos sexos y ligados a lo agropecuario. En "La Revista de la Tarde", el público al que quiere llegar es la familia, parejas, adolescentes. "Juntos por la Vida" está destinado a los niños. Las cuñas son para todo público.

Como dijimos antes, en el poco tiempo de existencia se han realizado estudios de audiencia, y se hacen sondeos aunque asistemáticos para mantener y ampliar audiencias. Los sondeos revelan que son mujeres las principales oyentes de la emisora y que junto a los sectores pobres, se interesan por la programación.

Es sumamente rica esta variedad y amplitud de audiencias. Casi no hay sector al que no se anime y busque educar sobre ecología. Es casi inédita la atención al público infantil en la radio. Y eso merece evaluaciones especiales.

Los sondeos y formas de consulta a la audiencia son sumamente importantes. Colocan a la emisora en el difícil mundo de la competencia, pero le permiten actuar con bases más firmes.

F. Capacitación

Los conocimientos del equipo son en realidad limitados, tanto en lo ecológico como en radio participativa y producción radiofónica. Se compensan estas deficiencias con la formación secundaria general del equipo y con el alto compromiso con los temas ecológicos y la radio que tiene el grupo.

En términos ideales, los sujetos consideran que es imprescindible contar con formación y cultura general básica, conciencia y principios de defensa de la ecología, formatos, técnicas y recursos radiofónicos. Actualmente no hay espacios de formación ni aprovechamiento en esa línea de la experiencia. La relación iniciada con la Coordinadora de Radio Popular Educativa del Ecuador (CORAPE) abre perspectivas valiosas en este campo.

Las áreas prioritarias seleccionadas para capacitación son las tres mencionadas en los instrumentos: radio participativa, producción radiofónica y ecología. Se señalan pocos temas específicos, aspectos neurálgicos de peligros ecológicos en la región, propuestas prácticas y viables. Y en lo radiofónico, entrevista y reportaje.

Nos parece admirable contar con producciones de buena calidad en un equipo que tiene limitaciones en formación y experiencia. El compromiso, la búsqueda permanente de información y la autocapacitación compensan las debilidades.

Es interesante ver que en esta emisora los aspectos ecológicos son los más demandados para la capacitación. Y comprobar la alta expectativa que se pone en la capacitación desde afuera.

G. Recursos y sostenibilidad

No existe ningún dato sobre costos de programas. Respecto a financiamiento, se menciona la publicidad como única fuente de ingresos y autosostenimiento.

Lastimosamente el análisis de este punto es parcial por ausencia de datos. Merece que enfaticemos la autogestión de la emisora, su capacidad de sostenerse con programación alternativa, sin subsidios, sin proyectos. Esta situación le permite autonomía y le obliga también a mantener audiencias, superando constantemente la calidad.

H. Relaciones

La gama de relaciones prácticamente cubre todos los sectores con cierta afinidad. A nivel popular, la emisora mantiene contacto con organizaciones populares, campesinas e indígenas y urbano-populares, gremios de ciudades, incluyendo grupos de mujeres. Con estas organizaciones realiza consultas y coparticipa en algunas actividades.

Prácticamente todas las instituciones públicas mantienen algún tipo de relación: gobernación, municipios, direcciones de salud y educación. Ha contactado también con importantes ONGs de la zona: Ayuda en Acción, Fundación Natura, Jatun Sacha. Con todas ellas busca intercambio de información y formas de cooperación.

Hay mucho interés en ampliar la base de contactos, especialmente con grupos de nativos y colonos agrupados en cooperativas.

La red de relaciones de la emisora está tendida y es bastante grande a pesar de su corta edad. La valoración de estas entidades sobre la emisora es muy positiva: ninguna ha emitido cuestionamientos. De todas formas se nota que la red es bastante espontánea y sin suficiente seguimiento. Al parecer, aún no cuaja en trabajos conjuntos, sino en pequeñas y puntuales colaboraciones.

Evaluación y proyecciones

Todas las personas consultadas resaltan la utilidad de los programas. Consideran que ayudan a orientar a las audiencias a proteger la vida. Se dice que los programas "ofrecen oportunidades para aprender", sobre la ecología y la protección de la vida. Dan orientaciones prácticas sobre precios, pautas para elaborar artesanías, y sobre situaciones familiares.

Entre los logros más significativos se señalan mayor interés y aumento de la conciencia por la protección ambiental, respuestas excelentes de niños a concursos sobre conocimientos ecológicos, aplicación de ciertos consejos prácticos, aumento de la discusión de estos temas por parte de la población, preocupación mayor de instituciones públicas.

Entre los problemas aparecen: dificultad de acceder a fuentes de datos; manejo insuficiente de análisis ecológicos; falta de información exacta sobre el medio; equipo humano aún no solvente para profundizar; falta de asesoría por parte de organismos especializados; carencia de equipos de grabación y escasa bibliografía y documentos de consulta.

Los procesos de supervisión y evaluación que se realizan son absolutamente asistemáticos y en ellos tiene gran papel el director. Sus opiniones y ciertas consultas informales a la audiencia de todas maneras han sido muy útiles para aplicar correctivos. Varios compañeros advierten que es "prematuro" hacer juicios absolutos.

Respecto a proyecciones, no se menciona mayor cosa. Se enfatiza en la capacitación, como dijimos, y sobre todo en los componentes ecológicos. El otro campo es el aumento de sistematicidad en los procesos y la potenciación de la red de relaciones. Y finalmente el mejoramiento de soportes técnicos y de infraestructura: equipos de grabación, transporte, reporteros comunitarios.

La valoración global de Radio Stereo Ideal es sin duda positiva. Y así lo ratifican todos los sectores de audiencia consultados. Se aprecian pocas críticas y ninguna de carácter estructural, respecto al rol, dinámica y aspectos técnicos de los programas. Las personas del equipo, empezando por su director, igualmente son valoradas en alto grado.

No hay duda que el carácter asistemático y voluntarista de muchos procesos hace más meritorios los logros. La avidez por mejorar y capacitarse es ejemplar.

Curiosamente, a nivel de propuestas y proyecciones se nota escasa reflexión. No se habla de cosas nuevas, sino de desarrollar capacidades ya existentes.

Balance global

A partir de la valiosa información provista por el investigador, proponemos las siguientes conclusiones:

· Radio Stereo Ideal cubre sectores de la Amazonía altamente sensibles por su problemática ecológica y social. En la zona de Napo y Sucumbíos confluyen intereses poderosos y contrapuestos: del Estado por el petróleo, del gobierno seccional y los municipios, de las fuerzas armadas por la seguridad, de empresas nacionales extractivas y de industrialización y exportación de productos no tradicionales y de turismo, nativos y sus organizaciones, colonos sueltos y organizados. Y junto a ellos instituciones religiosas, ONGs de diverso tipo, agencias internacionales.

· La fiebre del petróleo originó en esta zona una de las devastaciones ecológicas y sociales más rápidas y profundas de la Amazonía. Alrededor de esta explotación ha girado inicialmente toda una colonización anárquica y un aventurerismo empresarial.

Los pueblos huaoranis y quichuas son los más afectados. Sus niveles de vida, a la misma velocidad que crecía la riqueza del país, fue deteriorándose. Grupos de colonos se van sumando a una población pobre que asiste a la depredación.

Suelos, ríos y bosques son los más afectados. La problemática ha alcanzado tales niveles que suscitó un juicio internacional al estado ecuatoriano y a la Texaco por su irresponsabilidad frente a la población y la naturaleza.

El peligro no ha terminado. Si bien hay evidencias de respetar ciertas normas y precautelar reservas, existe alto interés del Estado por sobreexplotar pozos petroleros para compensar su crisis.

· Radio Stereo Ideal es una institución nueva en la zona, con todo el potencial y debilidad que eso significa. En poco tiempo, y con alta fidelidad técnica, se ha ganado el prestigio de todas las instituciones y personas. Su curva de crecimiento es inusitadamente alta. Hay mucha "madera" en el equipo. Sin embargo, su potencia y cobertura son limitadas.

· Las condiciones de trabajo de la emisora no son las ideales. Por su propia juventud, su nivel de institucionalidad es relativamente bajo. Su personal es escaso en número y con limitaciones en su formación especializada tanto en radio como en ecología. Sus recursos económicos, infraestructurales y técnicos son precarios. A pesar de todo ello, el compromiso y la pasión por la radio y la ecología han compensado muchas debilidades.

· El perfil de la emisora es eminentemente musical. La música de diferente género y dirigida hacia públicos diversos, predomina en la programación. No es pues una emisora ecológica en el sentido estricto. No es ésa su tendencia principal. El perfil completo podría caracterizarse por la combinación en diferente proporción de música, información y revistas radiofónicas de variedades. En estas últimas sobre todo, aunque también en los informativos, está presente lo ecológico.

· Sin embargo, los programas ecológicos que posee (6 en total, incluyendo las cuñas y el espacio con Fundación Natura) constituyen su insignia. Su imagen pública, aparte y muchas veces más que por la música, está dado por estos programas. Las emisiones musicales son como más impersonales, como provenientes de cualquier fuente. Algunos escuchas no sienten ahí lo principal de una identidad.

Esta insignia ecológica de la radio es reconocida por todos. Se le atribuye haber puesto en el tapete público la discusión y la propuesta ecológica a nivel local. Es autora y cómplice de socializar los problemas ecológicos, reducidos a veces al anonimato o a los tecnicismos.

Habla de ellos en programas para jóvenes, para adultos, para hombres y mujeres y hasta para niños. Inserta el tema en otros problemas y presiona por opiniones al respecto a todos los sectores. Ni las reinas de belleza han escapado a esta "satisfactoria presión" por pronunciarse sobre el tema.

· El enfoque tiene cualidades y limitaciones. Muy rara vez se recogen prácticas positivas sobre el cuidado de la naturaleza. Todo el saber milenario indígena sobre ecosistemas apenas se ha integrado. Existen riesgos y tentaciones por utilizar un discurso de moda, muchos "lugares comunes" que con el tiempo pueden desgastarse.

· Es un avance, en cambio, el carácter propositivo y de participación que promueve. Los problemas no parecen inmanejables. La indiferencia no tiene justificación. Hay optimismo y horizontes.

· La perspectiva de género está ausente. Se nota que hay preocupaciones y conciencia por hacer algo al respecto. La discusión interna sobre el tema también es limitada.

· Respecto a situaciones técnicas, hay suficiente soporte como para esperar resultados mejorados cada vez. La fidelidad es de primera y ciertas fallas menores (cortes, por ejemplo) no son frecuentes.

· El atractivo de los programas es reconocido, aunque hay mucho por hacer. Los programas no son tradicionales, monótonos, ni lineales. Hay variaciones interesantes, pero no desarrolladas suficientemente.

· Como dijimos antes, puntos neurálgicos son, por ejemplo, la estructura pedagógica cerrada, el tono "aconsejador" y un tanto moralista, la subutilización de recursos (efectos, etc.), el manejo inadecuado del tiempo radial, la yuxtaposición de secciones en vez de su integración, la locución poco coloquial, la escasa atención a la fantasía y los afectos.

· Institucionalmente es una emisora joven que despega y empieza a consolidarse más pronto de lo previsto. Presenta, por su momento de desarrollo, debilidades de institucionalización: vacíos en la planificación, insuficiente orientación, reglas de juego en construcción, prioridades no definidas a plenitud, recursos escasos.

· Sin embargo, muestra puntos de fuerza muy importantes: autosostenimiento, capacidad de competencia, calidad, juventud y capacidad de propuesta y renovación, dirección comprometida y eficiente, red de relaciones de sustento.

RADIO STEREO IDEAL ingresa con fuerza, capacidades y voz propia a una zona conflictiva. Se ha alineado de frente desde el principio con las banderas ecológico-sociales. Cuenta con personal joven y comprometido con la causa. Tiene posibilidades suficientes para mejorar su rol en la zona, tanto en cobertura como en calidad. Y hay resultados iniciales de los cuales se puede partir.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente