Previous PageTable Of ContentsNext Page


foro mundial fao/oms de autoridades de reglamentación
sobre inocuidad de los alimentos

Marrakech, Marruecos, 28 - 30 de enero de 2002

Mejora de la eficiencia y transparencia
en los sistemas de inocuidad de los alimentos:
compartir experiencias

APÉNDICE II

DECLARACIONES DE APERTURA DE LOS MINISTROS DE SALUD
Y DE AGRICULTURA DEL REINO DE MARRUECOS



Sr. Ahmed Sbihi - Representante del Ministro de Agricultura, Desarrollo Rural, Agua y Silvicultura - El Reino de Marruecos

Excelentísimo Señor,
Señor Gobernador,
Distinguidos Participantes,
Señor Director General de la FAO,
Señor Director General de la OMS,
Honorables Representantes Regionales de estas dos organizaciones,
Distinguidos Embajadores, Expertos, Señoras y Señores:

Permítanme en primer lugar dar la bienvenida, en mi nombre y en representación del Gobierno de Su Majestad el Rey Mohammed VI, a los delegados de los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y de la Organización Mundial de la Salud, los expertos de estas dos organizaciones, y los representantes de todas las demás organizaciones que participan en esta reunión científica. Como ustedes saben, la finalidad de esta reunión es intercambiar experiencias y encontrar oportunidades de cooperación para adoptar medidas más eficientes y transparentes de evaluación de la inocuidad de los alimentos en todo el mundo.

Es un gran honor para el Reino de Marruecos reunir este Foro Mundial en Marrakech ciudad donde tuvo lugar la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en abril de 1994. El hecho de hospedar este Foro es una realización de la sublime voluntad de Su Majestad, el Rey Mohammed VI, expresada durante la audiencia del Director General de la FAO, Señor Jacques Diouf, con su Majestad, durante su visita a Marruecos el año pasado. Su Majestad mostró gran interés en este Foro dada su preocupación por esta materia.

Señoras y señores:

¿Por qué razón este Foro es tan importante para nosotros? En primer lugar, porque la seguridad alimentaria es en nuestros días una prioridad estratégica para todos los estados y organizaciones internacionales, tales como la FAO, la OMS, la OMC y otras, debido a la mundialización económica, la libertad de los intercambios y el consiguiente aumento de la producción y el incremento del uso de la tecnología.

Por consiguiente, en esta reunión se nos pide a todos que utilicemos como base la Declaración de Roma, que fue resultado de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, de 1996. Todos los dirigentes que participaron en la Cumbre pusieron de relieve el derecho de todos a tener acceso a alimentos suficientes e inocuos.

La idea de celebrar esta reunión internacional tuvo su origen en la Cumbre del G8, celebrada en Okinawa en 1999. Durante su conferencia en Génova, Italia, en 2001, la Cumbre puso de relieve la necesidad de incluir el problema de la seguridad alimentaria entre las cuestiones más urgentes que debían examinarse a nivel mundial, a fin de poder crear un mecanismo de prevención de las crisis sanitarias que fuera eficiente y se basara en datos científicos.

En efecto, en vista de las recientes crisis relacionadas con la salud, tales como la encefalopatía espongiforme (BSE) o la presencia de altos niveles de dioxina en los productos alimenticios de origen animal, que han tenido graves repercusiones económicas y sociales en la mayoría de los países desarrollados y en desarrollo, es necesario esforzarse por satisfacer las necesidades de los consumidores para que puedan hacer frente a los riesgos relacionados con la salud.

Consideramos que este Foro es una plataforma adecuada para quienes son responsables de la seguridad alimentaria en más de 150 países, a fin de que expresen libremente sus preocupaciones e intercambien sus conocimientos y sus experiencia a este respecto.

Señoras y señores:

La importancia de este Foro tiene también origen en el carácter de los temas de su programa. Se trata de cuestiones importantes y complejas, puesto que comparan procedimientos diversos en función de cada país, cultura y medios disponibles, pero tienen también como único objetivo garantizar la seguridad de los consumidores.

Desearía señalar en especial el problema de la "creación de capacidad", que es, en nuestra opinión, un marco práctico para fomentar la cooperación internacional a fin de ayudar a los países en desarrollo a aplicar mecanismos de seguridad alimentaria.

Aunque la mayoría de los países desarrollados han alcanzado un alto nivel de seguridad alimentaria, la mayor parte de los países en desarrollo están todavía muy retrasados como consecuencia de sus limitados recursos financieros y de la falta de conocimientos técnicos.

En los países desarrollados, la mundialización y la liberalización de los mercados se ha producido en un marco de productos agrícolas y animales altamente elaborados. Otra característica es el incremento de las necesidades del consumidor y la existencia de leyes más estrictas y de técnicas de vigilancia más perfeccionadas. Todos estos factores hacen que el acceso de las exportaciones de los países en desarrollo a los mercados de estos países sea sumamente complicado y difícil.

Sin embargo, en los países en desarrollo, la mundialización y la libertad de intercambio se ha producido en el ámbito de un sistema de producción no muy adelantado, con una capacidad de comercialización limitada y un comercio no estructurado. Asimismo, la máxima preocupación de la mayoría de los ciudadanos de estos países es satisfacer sus necesidades básicas de subsistencia; mientras que, al mismo tiempo, los mecanismos de control carecen de los recursos financieros y humanos necesarios, lo cual hace que los mercados nacionales sean el objetivo principal de productos probablemente peligrosos y nocivos. Sin duda estos obstáculos estructurales, además de la disminución de los aranceles aduaneros, darán lugar a desequilibrios en los intercambios comerciales en favor de los países desarrollados.

Todo ello demuestra el papel importante que puede desempeñar la comunidad mundial en su conjunto en la creación de un marco de solidaridad que permita a todos los pueblos tener acceso a un número suficiente de productos alimenticios inocuos. Las organizaciones internacionales interesadas desempeñan también una función vital, en especial la FAO y la OMC, en lo que se refiere a colmar la diferencia entre los países en términos de sistemas de control sanitario de los productos agrícolas. A este respecto, es necesario crear un fondo internacional, con suficientes recursos financieros, a fin de financiar la creación de un marco, la elaboración de programas de rehabilitación para los países en desarrollo. Al mismo tiempo, la FAO y la OMS desempeñan un papel fundamental en la realización de estudios de diagnóstico y de previsión, y también al participar en la elaboración de planes de acción que satisfagan las necesidades de estos estados. Los países en desarrollo deberían estar en condiciones de participar en el establecimiento de normas y medidas internacionales, tales como el código de referencia sanitaria internacional o el Codex Alimentarius, a fin de que puedan proteger sus intereses y gocen de una igualdad de oportunidades en lo que se refiere al intercambio comercial. Esto dará al derecho internacional una legitimidad no prevista gracias a la protección de los intereses de todos los países del mundo.

Señoras y señores:

Marruecos tiene plena conciencia de la importancia de los alimentos para la salud de los consumidores marroquíes y para el prestigio de sus exportaciones de alimentos. Por consiguiente, hemos introducido toda una serie de reformas profundas en el sistema nacional de seguridad sanitaria.

A este respecto, se estableció una red de laboratorios que abarca todo el país y que satisface la mayor parte de las necesidades en lo que se refiere a los análisis, además del programa especial de rehabilitación que ha dado formación a un gran número de personal especializado. En los puntos de control fronterizo, una red unificada, de reciente creación, tiene a su cargo el control sanitario. También se puso en marcha un amplio programa para crear reglamentaciones de autocontrol a nivel de las unidades de producción, sobre la base de técnicas muy perfeccionadas, tales como los "Puntos de control forestales para la técnica de evaluación de riesgos" (HACCP) y la "Técnica de buenos procedimientos de producción" (BPF).

También hemos podido, con el apoyo de la FAO, reformar y modernizar la ley básica de lucha contra el fraude. En la actualidad estamos trabajando en la creación de un organismo neutral de evaluación científica de los riesgos sanitarios en los alimentos, además de un estudio de reforma estructural para hacer frente a estos riesgos.

En el mismo contexto, hemos introducido en nuestra lista de prioridades la cuestión de la rastreabilidad de los alimentos. Estamos tratando también de establecer una clara distinción entre las actividades de evaluación de riesgos y de prevención de riesgos a fin de mejorar en todo lo posible la transparencia y la autonomía de los controles en lo que respecta a las autoridades públicas, los industriales y los no industriales. Las instituciones de control y las encargadas de la prevención de riesgos deberían coordinar sus esfuerzos para alcanzar un alto nivel de seguridad alimentaria. A este respecto, cabe apreciar todos los tipos de cooperación - ya sea bilateral o multilateral - a fin de trabajar sobre una base común que garantice la seguridad sanitaria de los alimentos, tanto a nivel regional como internacional.

Señoras y señores:

Dado el alto nivel de participación en este Foro, sin duda alguna sus actividades se traducirán en resultados prácticos y recomendaciones que contribuirán a elaborar nuevas tendencias y planes de trabajo para proporcionar la protección necesaria y la prevención para toda la gente.

Por último, deseo agradecer nuevamente a la FAO y a la OMS por haber escogido al Reino de Marruecos como Sede del primer Foro Mundial de Autoridades de Reglamentación sobre Inocuidad de los Alimentos. Deseo dar a todos ustedes la bienvenida a Marruecos y expresar mis mejores deseos por el éxito de nuestro Foro.

Muchas gracias.

Su Excelencia Touhami Khiari - Ministro de Salud - Reino de Marruecos

Distinguidos Representantes de la FAO y la OMS,
Excelentísimos Señores Embajadores,
Señoras y señores:

En primer lugar, deseo expresar mi agradecimiento y mi aprecio a la FAO y a la OMS por haber escogido a Marruecos como sede de este importante Foro, y deseo a todos los participantes una agradable permanencia entre nosotros.

Señoras y señores:

Estas reuniones hacen de Marrakech la capital de reuniones y conferencias internacionales y aumentan su reputación como ciudad en que se toman decisiones importantes. Nuestra ciudad fue el lugar de nacimiento de la Organización Mundial del Comercio en 1994. En fecha reciente, los países de todo el mundo convinieron aquí en adoptar medidas importantes para luchar contra la contaminación en la Séptima Conferencia sobre el Cambio Climático.

Aparte de su belleza, su herencia cultural y su historia, Marrakech ha sido siempre un lugar que reúne a la gente. Es esta la razón por la que se ha escogido a Marrakech para esta reunión con la esperanza de que se adopten decisiones que mejoren la vida humana.

Señoras y señores:

A pesar de la revolución tecnológica de que somos testigos hoy, seguimos todavía confundidos por lo que respecta a ciertas cuestiones. Estas cuestiones están relacionadas con cambios sin precedentes y acontecimientos de nuestras sociedades, que nos hacen pensar de qué manera el cerebro humano puede asimilar y adaptar estas nuevas ideas y tecnologías. Entre las cuestiones cabe citar también la forma en que nos comportamos, nuestros sistemas de vida y la manera de alcanzar nuestras aspiraciones.

El tema de esta reunión entra en el ámbito de una de dichas cuestiones. La forma en que abordamos el tema es contraria a lo que podíamos haber imaginado no hace mucho tiempo. Los acontecimientos recientes, y la forma en que han sido tratados políticamente, y al nivel de los medios de información, no tendrían el mismo efecto si se hubieran producido hace 20 o incluso hace 10 años. Las necesidades en perpetua evolución de la población mundial, el desarrollo de sus derechos y la lucha por preservarlos no han limitado las presiones a los órganos institucionales, sino que también se han ampliado incluyendo a los medios de información, la sociedad civil y otros medios. Los políticos están sujetos a mayores presiones, distintas de las responsabilidades que han asumido.

Para encontrar soluciones a todos estos problemas y atender las necesidades de nuestros ciudadanos, tenemos en primer lugar que identificarlos y después encontrar soluciones reales.

Señoras y señores:

El tema de esta reunión refleja las condiciones en que hoy vivimos. Tomemos, como por ejemplo, el caso de la encefalopatía espongiforme bovina, que fue el principal acontecimiento internacional que dio lugar a la adopción de medidas severas a nivel internacional, incluso sin ninguna prueba científica que las justificaran. Se ha introducido un nuevo concepto en nuestra terminología relacionada con las medidas de precaución. Si bien no existía una definición clara de estas medidas, se aplicaron ciegamente y en muchos casos en forma exagerada.

El ejemplo más importante es la eliminación de la sutura utilizada en las operaciones quirúrgicas, que se extraía de las vacas. La razón que se dio es que podía causar daños a largo plazo. Como consecuencia de esta acción, se introdujo un sistema artificial y costoso. Ahora bien, la pregunta es ¿cómo aceptar estas consecuencias a fin de evitar posibles daños que podrían ser de carácter subjetivo?

La adopción de estas medidas tiene consecuencias financieras que pesan en el presupuesto de cada Estado. No es un secreto decirles que una medida de esta índole es perjudicial para las necesidades de nuestros pueblos y crea problemas en nuestro programas de desarrollo.

Mientras tanto, la complejidad de los problemas persisten en el ámbito de intereses económicos conflictivos y la preocupación de una dimensión humana. Si se quiere crear riqueza, no debería hacerse a expensas del interés humano y la aceptación del status quo. La integración de la economía mundial crearía ventajas comparativas para los individuos, grupos y sociedades, pero, llevaría a una dependencia alimentaria a nivel mundial.

Esta reunión es importante también porque aborda problemas relacionados con los cambios y las modificaciones en nuestras sociedades, que exigen nuevos métodos y soluciones para garantizar la seguridad alimentaria de toda la gente.

En los últimos diez años hemos sido testigos de un aumento de las enfermedades relacionadas con los alimentos en todo el mundo. Estas enfermedades tienen consecuencias sociales, psicológicas y económicas que van más allá de las posibilidades individuales de la familia y la sociedad hasta alcanzar un nivel internacional. Ningún estado puede mantenerse aislado de estos problemas; sin embargo, los más afectados son los países en desarrollo que carecen de recursos, mecanismos, tecnologías, capacidad jurídica y logística para hacer frente a estos problemas. Estos problemas se duplican, puesto que estos países importan alimentos y productos para satisfacer las necesidades básicas de sus poblaciones.

Aunque el número de casos de vacas locas declarados por los países en desarrollo significa mucho, esta epidemia alcanzó indirectamente a Europa y se vio obligada a destruir enormes cantidades de animales y productos animales, y utilizar productos alternativos y costosos.

Señoras y señores:

Durante el siglo pasado, las enfermedades relacionadas con los alimentos han sido controladas, pero sus consecuencias económicas, sociales y culturales no han podido determinarse o evaluarse. Por consiguiente, las estrategias en materia de seguridad alimentaria deberían concentrarse en acciones de carácter sostenible. Los esfuerzos en esta esfera también deberían coordinarse a nivel nacional e internacional. Deseo aprovechar esta oportunidad para felicitar a las sociedades de consumidores que han desempeñado una importante función en el mejoramiento del nivel de la seguridad alimentaria.

Esta reunión constituye una oportunidad para intercambiar información sobre problemas relacionados con la seguridad alimentaria, determinar las limitaciones y desarrollar estrategias. Estimo que la finalidad de esta reunión es dar una dimensión científica al problema de la seguridad alimentaria y encontrar soluciones lógicas y realistas. Se pide a los científicos que aclaren el problema de manera que los países, en especial los países en desarrollo, puedan adoptar las medidas necesarias sin derrochar sus recursos. Esta medidas deberían adoptarse sin ninguna presión externa, especialmente de países desarrollados, con un nuevo equilibrio y globalización.

Señoras y señores:

Es necesario adoptar un método basado en la identificación de los riesgos de la seguridad alimentaria para mejorar la detección de las enfermedades relacionadas con los alimentos, y desarrollar infraestructuras nacionales para analizarlos, especialmente en los países en desarrollo.

Como ustedes saben, la ciencia y la tecnología se están desarrollando rápidamente, pero la diferencia entre los países desarrollados y en desarrollo continúa aumentando en perjuicio de estos últimos, puesto que carecen de las técnicas analíticas en esta esfera.

Por consiguiente, tenemos que pensar en un sistema internacional, en forma de un organismo u observatorio, para coordinar la seguridad alimentaria y determinar los riesgos alimentarios entre los países a nivel internacional. Tiene que proporcionarse asistencia a los países en desarrollo para que puedan reforzar sus sistemas de control de la seguridad alimentaria.

Por último, deseo expresar mis felicitaciones a los organizadores de esta reunión, especialmente a los de la FAO y la OMS, y agradecer a las participantes que comparten sus conocimientos y sus experiencias con nosotros. Deseo que esta reunión tenga pleno éxito así como la mejor suerte posible.

Previous PageTop Of PageNext Page