Página precedente Indice Página siguiente


4. RESULTADOS PESQUEROS DE LA REPOBLACION

La evaluación de la repoblación como forma de manejo de una pesquería necesariamente requiere ser tratada en forma amplia, tomando en consideración la mayor cantidad de variantes posibles. Debe conocerse en primer lugar la o las especies que son objeto de captura en la pesquería y sus características biológicas, y entre las mas importantes a considerar se encuentran los hábitos reproductivos. Pesquerías basadas en especies autóctonas raramente necesitan de la repoblación como medio de mejorarlas a no ser en casos de sobreexplotación desmedida que haya hecho peligrar el recurso. Sin embargo las pesquerías basadas principalmente en especies exóticas generalmente requieren de la repoblación como forma de mantener una adecuada tasa de reclutamiento a la pesquería en los sistemas acuáticos hasta que se alcance un equilibrio entre la mortalidad total en el ecosistema y la tasa de natalidad.

Esta situación está condicionada por un factor significativo, muchas especies exóticas no se reproducen en los nuevos ambientes o sus tasas de reproducción no son tan altas y eficientes en las nuevas condiciones como en sus ambientes originales. Este es el caso de un grupo de las Carpas Chinas como la Carpa Cabezona, la Plateada y la Hervíbora, las que requieren de técnicas de estimulación hormonal para inducirles el desove. Esto hace que estas especies que tienen altas tasas de crecimiento en climas cálidos tengan necesariamente que ser mantenidos los stocks por medio de la repoblación. Otras especies del mismo grupo como la Carpa Común se adaptan mejor a las nuevas condiciones y garantizan altas tasas de reproducción, aunque sus productividades no alcanzan cifras similares a las especies precedentes.

La Tilapia Azul y otras especies relacionadas de la misma familia se caracterizan por tener una alta tasa de reproducción en casi todos los ambientes en que se ha introducido. Esto muchas veces crea inconvenientes para ciertos tipos de cultivos intensivos por lo que hay que recurrir a manipulaciones hormonales del sexo para alcanzar altas tasas de crecimiento. Sin embargo, en cultivos extensivos en ecosistemas abiertos esta capacidad de reproducción muchas veces crea problemas de superpoblación en lugares donde no existen los predadores naturales o donde el esfuerzo pesquero no llega a ser suficiente para mantener la población dentro de los límites adecuados.

En Cuba se han introducido ambos grupos de especies y han sido profusamente diseminadas a lo largo y ancho del país. Aunque la introducción original perseguía un objetivo de cultivo bien marcado, con las Tilapias como peces para la repoblación en los grandes y medianos embalses de cultivo extensivo, y las Carpas Chinas para ser utilizadas preferentemente en los embalses pequeños y menores de cultivo semi-intensivo ambos grupos de especies se sembraron en todos los tipos de embalses, presentándose en la actualidad en mayor o menor proporción en todos ellos. No en todos los embalses han tenido la misma efectividad estas repoblaciones ni el mismo éxito las especies en instaurar poblaciones pescables, y es por ello que en algunos se mantienen repoblaciones sistemáticas aparentemente para mantener la abundancia de los peces. Sin embargo en muchos casos se ha mantenido una política sostenida de repoblación a pesar de no contar con una respuesta efectiva comprobada de aumento de la producción gracias a las repoblaciones. Es por ello que el primer análisis lo haremos referido a las especies.

4.1 Por Especies y Grupos de Especies

La respuesta de la población pesquera a la repoblación expresada por la correlación existente entre el rendimiento pesquero (Y) y la densidad de siembra en número (DSN) indica que para el total de las especies existe una correlación altamente significativa (r = 0.388) para el mismo año en que se realiza la siembra (Lag 0). Sin embargo esta correlación disminuye al siguiente año (r = 0.201 en Lag 1) para ser negativa en el resto de los años estudiados alcanzando el mínimo (r = -0.238) en Lag 3 (Figura 1).

Figura 1

Figura 1. Coeficientes de correlación total y por especies contra la dénsidad de siembra en número.

 Y(n)=Total
YT(n)=Tilapia
YC(n)=Carpas

Como era de esperar en la mayoría de los casos se encontró que el rendimiento pesquero está mejor correlacionado con el esfuerzo de pesca medido en forma de densidad de esfuerzo anual (r = 0.984) que con la siembra o alguna forma de expresión de la misma para cualquier intervalo de tiempo (r = 0.150) para el número y r = 0.295 para el peso respectivamente).

El comportamiento de la Tilapia es semejante al del total aunque sus valores positivos no son tan altos como para el total de las especies, pero sí son significativamente mas bajos los negativos. Mientras tanto las Carpas Chinas tienen una relación positiva altamente significativa para cualquier intervalo de tiempo con un coeficiente de correlación que oscila entre 0.849 y 0.629.

El comportamiento semejante entre la Tilapia y el Total de los peces sembrados se explica fehacientemente si se observan las curvas de siembra y captura por especies y total (Figura 2). La historia de la acuicultura en Cuba está, hasta el momento indisolublemente ligada a la presencia de la Tilapia en las aguas interiores cubanas. Especies de esta familia fueron introducidas por primera vez en el último lustro de los sesenta, pero no es hasta 1973–74 que se empieza a repoblar de forma significativa en nuestros embalses. Luego de un período de reposo de cinco a siete años se comienza una pesquería en la que la especie principal es la Tilapia, la que ha sustituído a especies autóctonas como la Biajaca Común (Cichlasoma tetracanthus) o introducidas desde principios de siglo como la Lobina de Boca Grande (Micropterus salmoides) y la Carpa Común (Cyprinus carpio). Esta situación que se mantiene hasta la década del 90, que es cuando las capturas de Carpas sobrepasan por primera vez las mil toneladas anuales. Es por ello que las curvas de producción total y la de la Tilapia sean muy semejantes (Figuras 2a y 2b), lo que explica el hecho de que la tendencia general que mantiene la correlación de la siembra con el rendimiento total sea semejante a la de la Tilapia.

a)b)
Figura 2aFigura 2b
c)
Figura 2c

Figura 2. Series históricas de Captura y Repoblaciones por grupos de especies. a) Total ; b) Tilapia; c) Carpas Chinas.

La curva de producción de la Tilapia no está muy relacionada con la intensidad de la repoblación, ya que al principio sólo se sembraron los embalses a un nivel bajo de densidad en 1973–74, no llegando en ningún caso a 100 individuos por hectárea. Esta repoblaciones inciales tuvieron un carácter puntual, es decir no se hicieron sistemáticas por varios años consecutivos. La explotación comenzó oficialmente en 1977, pero el máximo de intensidad de explotación, cuando se han incorporado a la pesquería la casi totalidad de los embalses es en 1980–82. Es en este último año en que se alcanza por primera vez la cifra de 10,000 Tn de producción, a 8 años de la primera repoblación. Los niveles de producción logrados en estos embalses luego de transcurrido un tiempo sin actividad pesquera después de la repoblación no están obviamente relacionados con la magnitud de las siembras originales (Figura 2b), lo que explica el bajo factor de correlación para la Tilapia y para el Total. De acuerdo con Marí y Regadera (MS), basados en trabajos anteriores de Welcome (1976) las cantidades de alevines de Tilapia a sembrar en estos embalses alcanza cifras prohibitivas tanto por el elevado número, como por los costos de producción y traslado, lo que hace practicamente imposible basar las pesquerías de Tilapia en estos grandes embalses en un sistema de manejo basado en la repoblación para garantizar el reclutamiento necesario a la pesquería.

La introducción de las Carpas Chinas en la segunda mitad de la década de los 80 trae una variación en las condiciones en que tradicionalmente se han venido manejando las pesquerías de los grandes embalses. En el grupo de las Carpas las especies mas exitosas han sido la Carpa Plateada y la Cabezona, las que representan en conjunto mas del 90% de la producción total de Carpas. Estas especies no se reproducen en nuestras condiciones, por lo que su desarrollo depende exclusivamente de la reproducción artificial en las estaciones de alevinaje y su posterior traslado a los embalses de producción. Es por ello que la relación entre la Captura y la Siembra de alevines esté altamente correlacionada, o sea, a partir de un incremento de las repoblaciones se produce un incremento de las capturas en el año en curso y posteriores (Figura 2c). Sin embargo el aporte del grupo de las Carpas en la producción total en su año mas exitoso (1993) no rebasa las 2,350 t, lo que representa menos del 30% del total de la captura, por lo que la influencia de la alta correlación siembra-captura en este grupo sea menor en el total que la ejecida por la Tilapia, con una serie histórica mas amplia y de mayor magnitud.

Globalmente la respuesta de la producción a la repoblación es superior para el grupo de las Carpas Chinas, mientras que para el grupo de las Tilaplas la respuesta es menor para la siembra en el año en curso y diminuye con el paso del tiempo. Esta respuesta negativa que se obtiene con la Tilapia realmente carece de sentido biológico porque se presenta la contradicción de que según las curvas de crecimiento generales encontradas para Cuba la especie es reclutada a la pesquería con una edad promedio de tres años y un largo de 25 a 30 cm y aún superior en los embalses grandes (Gómez, 1988). Es por ello que en el preciso momento en que se supone que los peces sean reclutados a la pesquería la correlación debe ser de alguna magnitud positiva, sin embargo los valores que se obtienen son negativos para la correlación entre el rendimiento pesquero (YT) y la densidad de siembra en número (DSN).

En cuanto a la relación entre el rendimiento total y por especies de la repoblación usando la densidad de siembra en peso (DSP) se encontró que en todos los casos la correlación existente es positiva para todas las especies y todos los tiempos analizados (Figura 3). Aquí también se encuentran dificultades a la hora de analizar a la Tilapia pues se presentan que el valor mas alto de la correlación aparece en el año O, disminuyendo con el paso del tiempo. Esto tampoco tiene significado desde el punto de vista biológico si estamos de acuerdo con lo planteado por Gómez (op cit.), además no resulta lógico que el rendimiento pesquero sea directamente proporcional al peso promedio de los alevines repoblados e inversamente proporcional al número de peces sembrados. Esto nos indica además que la correlación entre la densidad de siembra en peso y el rendimiento no es un buen estimador de la eficiencia del manejo de las pesquerías por repoblación con las especies utilizadas en Cuba para los rangos de peso empleados en estas condiciones.

Figura 3

Figura 3. Coeficientes de correlación total y por especies con respecto la densidad de siembra en Peso (DSP).

 Y(p)=Total
YT(p)=Tilapia
YC(p)=Carpas

4.2 Por Tipos de Cultivo.

Se diferenciaron 4 grupos de embalses atendiendo al tipo de cultivo en ellos realizado, la magnitud del embalse, el tipo de especie principal y la manipulación ambiental realizada. Estos embalses fueron agrupados y analizados globalmente y por separado para comprobar los resultados generales dentro del estudio de casos particulares. Las características de estos embalses se resumen a continuación:

a) Grandes Embalses de Cultivo Extensivo: Son embalses de mas de 2000 há de superficie media anual, con un manejo ambiental nulo, densidades de siembra de hasta 2000 alevines por hectárea con la Tilapia como especie principal. La especie principal de las capturas es la Tilapia aunque están presentes generalmente las Carpas Chinas con un predominio general de la Carpa Común sobre las otras. Fueron identificados en este grupo 5 embalses, entre ellos Zaza, Alacranes y Porvenir. No se encontraron en la región Occidental. El método principal de pesca es con redes agalleras utilizadas de forma pasiva o semiactiva.

b) Embalses Medianos de Cultivo Extensivo: Son embalses de mas de 100 y menos de 2000 há de superficie media anual, con poco o ningún manejo ambiental y densidades de siembra similares al grupo anterior. Al igual que los anteriores la especie principal en las capturas es la Tilapia aunque se presenta en mayor o menor grado el grupo de las Carpas Chinas sin predominio de ninguna especie entre ellas. Este grupo es el mas numeroso con 38 embalses distribuídos por todo el país, entre ellos se encuentran Minerva, Nipe y Najasa. El metodo principal de pesca es con redes agalleras utilizadas de forma similar al anterior grupo.

c) Embalses Medianos de Cultivo Semi-intensivo: Son embalses de mas de 100 y menos de 2000 há de superficie media anual. El manejo ambiental del embalse es por medio de la fertilización con residuales agropecuarios principalmente, bien sean añadidos al medio de forma natural o por la mano del hombre. Las densidades de siembra oscilan entre 5000 y 6000 alevines por hectárea con las Carpas Chinas como especies principales con alrededor de un 70% de Carpas Plateadas y Cabezonas, con poca o ninguna Tilapia. Consecuentemente las especies principales en las capturas son las Carpas con pobre presencia de Tilapia. Se identificaron 6 embalses con estas características en el país, entre ellos Las Piedras, Bueycito y Pedregales. El método principal de pesca es con redes agalleras de forma semiactiva y el uso del chinchorro playero.

d) Embalses Pequeños de Cultivo Semi-intensivo: Son embalses de menos de 100 há de superficie media anual. El manejo ambiental es con fertilización introducida por la mano del hombre en base a residuales agroindustriales y fertilizantes inorgánicos nitrogenados y fosforados. Las densidades de siembra oscilan entre 5000 y 6000 alevines por hectárea de Carpas Chinas con un 70% de Carpas Plateada y Cabezona, 20% de Carpa Común y 10% de Carpa Hervívora. No se utiliza la Tilapia en este policultivo. Aunque este tipo de cultivo está extendido por todo el país se utilizaron para este trabajo un grupo de 11 embalses de la región Central de Cuba, entre ellos las micropresas Quintín Banderas, Los Mangos, Camagüey y Micro C-48. El método de pesca principal es por chinchorreo con vaciado periódico del embalse.

4.2.1 Extensivo en Grandes Embalses.

El cultivo extensivo en grandes embalses ha tenido como resultado una correlación altamente significativa del rendimiento pesquero con la densidad de siembra en número para las Carpas Chinas. Mientras para la Tilapia sucede de forma semejante a como señalamos para el caso genérico de las especies, hay una marcada correlación para el año de la siembra que disminuye con el paso del tiempo para hacerse negativa cuando los peces deben ser reclutados a la pesquería (Figura 4).

Figura 4aFigura 4b
a)b)

Figura 4. Correlación de la densidad de siembra en número (a) y en peso (b) con el rendimiento pesquero Total y por especies para los grandes embalses (>2000 há).

 Y(X)=Total
YT(X)=Tilapia
YC(X)=Carpas Chinas

Esta notable correlación para las carpas presentada en los grandes embalses se debe a los resultados productivos de embalses como Zaza que en los últimos años ha venido incrementando sus capturas de carpas, principalmente de carpa plateada a partir de un gran incremento de las siembras de estas especies. Esto ha traído como consecuencia que la presencia de la Tilapia en la producción de este embalse ha venido disminuyendo, reflejando aparentemente la sustitución de una especie por otra (Figura 5). Uno de los problemas que mas ha golpeado hasta el presente el desarrollo de las Carpas en este tipo de embalse es lo difícil de su captura. Como es sabido con los artes tradicionales como la red de agallas es practicamente imposible capturar estos peces que son de aguas preferentemente libres, separados de las orillas y profundas. Sin embargo la introducción del chinchorro para estas especies ha cambiado esta situación pudiendo hacerse una captura efectiva en lugares donde antes era muy baja o nula la captura de Carpas Plateadas y Cabezona.

Es lógico pensar que los resultados obtenidos para la Tilapia están altamente influenciados por la presencia de Carpas en este tipo de embalses, pero la realidad es que en embalses grandes donde no se ha sembrado practicamente ninguna Carpa las correlaciones entre el rendimiento pesquero y la densidad de siembra en número o en peso para la Tilapia se comporta de la misma forma. Es característico de lo dicho anteriormente el ejemplo del embalse Alacranes, situado, al igual que Zaza en la región Central de Cuba. Este embalse fué repoblado con pequeñas cantidades de Carpas entre los años 1982 y 1983 y reportó producciones poco significativas (menos del 2% de la producción total anual) a partir de 1986 hasta 1990, por lo que se puede considerar que no ha sufrido repoblaciones masivas como otros embalses. A partir de 1989 se repobla con cantidades significativas que alcanzaron la cifra de 24 millones de alevines de Tilapia hasta 1992 y hasta 1994 no se han presentado señales de que estas acciones hayan influído en los resultados productivos del embalse. La correlación entre el rendimiento pesquero y la densidad de siembra tanto en peso como en número para el embalse Alacranes no sólo carecen de significado biológico sino que contradicen la lógica mas natural al significar que en la medida en que se aumentan tanto el número de peces a repoblar como el peso medio de los alevines disminuye el rendimiento por hectárea de la especie en cuestión (Figura 6).

Figura 5

Figura 5. Correlación del rendimiento pesquero con la densidad de siembra en número total y por especie en Zaza.

 Y(n)=Total
YT(n)=Tilapia
YC(n)=Carpas

Se puede afirmar a modo de resumen referente a los grandes embalses que al igual que en el punto anterior que la respuesta de la especie mayoritaria en la producción dominará en la respuesta global a obtener en el embalse. En los grandes embalses la especie principal es la Tilapia con muchos mas años de siembra y captura por lo que las curvas globales son semejantes a las curvas obtenidas para la Tilapia. Las Carpas tienen una historia mucho mas reciente y aunque sus correlaciones son mucho mas poderosas y significativas no han acumulado el tiempo y ni la cantidad de producción y siembra suficientes para influir notablemente en las curvas globales. En general se obtiene una respuesta mas eficiente a la densidad de siembra en número que en peso también en este grupo de embalses.

Figura 6

Figura 6. Correlaciones entre el rendimiento pesquero y la densidad de siembra en número en Alacranes.

 Y(n)=Total
YT(n)=Tilapia
YC(n)=Carpas

4.2.2 Extensivo en Embalses Medianos.

Los embalses medianos han sido sembrados para el cultivo extensivo principalmente de Tilapia, pero las cantidades de Carpas han sido mas significativas que en los embalses grandes comparando su magnitud de tamaño. Es por ello que las respuestas a las siembras han sido mejores que en el caso anterior y por tanto los coeficientes de correlación son mas altos (Figura 7).

Figura 7aFigura 7b
a)b)

Figura 7. Correlación entre el rendimiento pesquero total y por especies y la densidad de siembra en número (a) y en peso (b) para los medianos embalses de cultivo extensivo (>=100 y <2000 há).

 Y(x)=Total
YT(x)=Tilapia
YC(x)=Carpas

El coeficiente de correlación con respecto al número encontrado para todos los intervalos de tiempo es superior a 0.62 para el caso de las carpas, mientras que para la Tilapia y el total disminuye con el tiempo desde un valor aproximado a 0.6 hasta valores cercanos a 0.1 para un intervalo de tiempo transcurrido de 3 años de la siembra original. Esto nos indica que en este caso también la influencia del comportamiento de la Tilapia es superior a la influencia de las Carpas y se explica igualmente por la aparición tardía (no mas de 5 años en una serie de 15 años) de capturas significativas de Carpas en las pesquerías. Sin embargo el peso de las Carpas en las capturas globales en estos embalses además de ser mas notable ha venido incrementándose en los últimos años con la introducción de los métodos y artes de pesca Chinos mencionados anteriomente.

La correlación de la productividad con la densidad de siembra en peso para las Carpas se comporta de igual forma que para el número de ejemplares, teniendo un valor superior a 0,5 para cualquier intervalo de tiempo. Sin embargo el coeficiente con respecto a la Tilapia y al Total se comportan de manera similar a como se han venido presentando para el resto de los casos analizados anteriormente, valores altos de la correlación en el año de siembra que van disminuyendo hasta hacerse negativos para el momento estimado del reclutamiento de esos ejemplares, lo cual es contradictorio como se ha señalado.

Este grupo de embalses medianos de cultivo extensivo es sumamente heterogéneo, ya que en él se encuentran la mayoría de los embalses del país. Se encuentran ejemplos como el embalse Minerva que tiene una respuesta incial pobre que va disminuyendo con el paso del tiempo (Figura 8).

Figura 8

Figura 8. Correlación del rendimiento pesquero con la densidad de siembra en número para Minerva.

 Y(n)=Total
YT(n)=Tilapia
YC(n)=Carpas

Este embalse ha estado bajo régimen de siembra durante los últimos 5 años principalmente de Tilapia, aunque ha recibido cantidades moderadas de Carpas, especialmente de la Carpa Común. Minerva es un embalse cuyas aguas se utilizan para el abasto a la población y se encuentra en una zona que no cuenta con fuentes de fertilización naturales, por lo que la calidad de sus aguas desde el punto de vista de la acuicultura no es muy buena. No obstante las capturas históricas del embalse se han caracterizado por la abundancia de Tilapias de mediano tamaño y de un 5 a un 10% de Carpas. A pesar de ser un embalse libre de obstáculos se pesca preferentemente con redes agalleras de forma pasiva y semiactiva lo que limita su potencial de producción.

Es notable la similitud entre los coeficientes para el número y para el peso de este embalse y que se manifiesta en la mayoría de los casos de este grupo como ilustraremos con el ejemplo siguiente.

El embalse Nipe presenta el caso exactamente contrario al de Minerva. Los coeficientes de correlación tanto para el número como para el peso son negativos para el año en que se realiza la repoblación. Sin embargo al año siguiente disminuyen hasta que para un intervalo de tiempo de 2 años se hacen positivos y mantienen esta tendencia por todo el período estudiado, alcanzando el máximo tanto en Tilapia como en Carpas y el Total a los 5 años (Figura 9).

Sin embargo estos coeficientes de correlación que nos dan una línea aproximadamente recta que no pasa por el origen requieren un análisis minucioso. En el caso de las carpas tenemos que la correlación es negativa para los años O y 1, haciéndose positiva a partir del tercer año alcanzando un máximo en el quinto año. Esto se contradice con el hecho de que los pesos promedios de los peces capturados en este embalse oscilan entre los 2 y 3 kilogramos, lo que si creemos en las tasas de crecimiento para las Carpas en nuestros embalses de la región oriental, significa que estos peces son de dos o tres años y no mas viejos, aunque siempre se capturan peces de tallas mayores pero no son las clases modales de la población pesquera.

Figura 9aFigura 9b
a)b)

Figura 9. Coeficientes de correlación entre el rendimiento pesquero y la densidad de siembra en número (a) y en peso (b) para diferentes intervalos de tiempo en el embalse Nipe.

 Y(x)=Total
YT(x)=Tilapia
YC(x)=Carpas

La Tilapia presenta una situación semejante con máximos del coeficiente de correlación en el año 5, lo que se contradice también con las tasas de crecimiento encontradas en el país y para este embalse. Las clases mejor representadas en esta pesquería son de los años 2 y 3, por el amplio uso que se hace en ella de las redes de agallas en sus dos formas. Sin embargo la máxima correlación se obtiene al igual que en las Carpas para el Lag 5, lo que indica que este coeficiente está correlacionando poblaciones de diferentes orígenes, en el caso de la Tilapia se mezclan las clases anuales formadas a partir de las siembras con las nacidas en el propio embalse y en el caso de las Carpas clases anuales repobladas en diferente momento.

Esta situación es característica de los embalses de cultivo extensivo que no reciben una fertilización estable sino que depende de las condiciones atmosféricas, el régimen de lluvias, etc. y en los cuales no se emplean artes activos como el chinchorro o los métodos de pesca Chinos. Esto implica que de un año para el otro quedan remanentes de la población que escaparon a las artes de pesca y siguen creciendo en clases anuales superiores a las que deben ser objeto de captura normal. Por ello dentro de este grupo de embalses se pueden encontrar todas las variantes posibles de relación entra la captura y la siembra aunque la tendencia general del grupo sea la que se explicó anteriormente.

4.2.3 Semi-intensivo en Embalses Medianos

El cultivo semi-intensivo en embalses medianos se viene practicando hace unos 10 años, aunque con mas intensidad a partir de 1988. Esta modalidad se ha combinado en los embalses mas pequeños del grupo en los que se ha combinado la manipulación ambiental por medio de una fertilización intensa con residuales agroindustriales con las condiciones propias de los embalses de estar situados en lugares favorecidos por la afluencia natural de fertilizantes de diverso origen. Los embalses seleccionados para este tipo de cultivo han tenido históricamente un buen resultado en el cultivo de las Carpas la que han sido en muchos de ellos la especie principal. Esto no quiere decir que no se hayan repoblado al inicio con Tilapia al igual que la mayoría de los embalses de Cuba, pero la respuesta a la siembra siempre ha sido superior en las Carpas (Figura 10).

Figura 10aFigura 10b
a)b)

Figura 10. Coeficientes de correlación entre el rendimiento pesquero y la densidad de siembra en número (a) y en peso (b) para diferentes intervalos de tiempo en los embalses medianos de Cultivo semi-intensivo (>=100 y <2000 há).

 Y(x)=Total
YT(x)=Tilapia
YC(x)=Carpas

El tipo de cultivo semi-intensivo que en ellos se realiza es de ciclo corto, o sea se siembran los peces a principios o mediados del año y se capturan a finales del mismo año o en el transcurso del siguiente. La talla media de los peces en el caso de las Carpas no supera los 1 o 2 kilogramos y son pescados preferentemente por medios activos como el chinchorro y en los últimos años con artes de pesca Chinos. Con ello se garantiza una alta recaptura si se combinan los métodos de pesca con el vaciado de los embalses en el momento de máxima utilización de las aguas para el riego o su uso principal.

En este tipo de embalses con cultivo semi-intensivo se aprecia una alta correlación entre el rendimiento pesquero de las Carpas y la repoblación ya sea utilizando la densidad de siembra en número (Figura 10a) o en peso (Figura 10b). La correlación es muy alta en los dos primeros años disminuyendo a medida que transcurre el tiempo lo que concuerda con los estimados para el tipo de cultivo empleado. Como en este tipo de embalses la captura principal es de Carpas la correlación del total de las especies sigue la misma tendencia que la de la especie principal, moderada por la baja correlación existente con la Tilapia, pero que en este caso no es la especie mayoritaria en las capturas. Es de notar la poca o ninguna influencia que ejerce en el total la Tilapia, la que en la correlación en número tiene valores positivos los dos primeros años y negativos en el peso en el mismo período.

La tendencia general que tienen los embalses de este tipo en general se manifiestan muy bien en todos los casos particulares estudiados, con curvas muy similares tanto para la correlación del rendimiento con respecto al número como con respecto al peso.

El embalse Bueycito, en la región Oriental es un buen ejemplo de un embalse de ciclo de cultivo corto (Figura 11). Este embalse de menos de 500 há promedio anuales utilizado para el riego de cultivos de arroz por lo que la intensa utilización de sus aguas hace que sufra variaciones notables en sus niveles de agua al año por lo que es factible de pescar intensamente en los momentos de nivel mínimo con una alta densidad de peces. La fertilidad de sus aguas condicionadas por la fertilización con residuales agroindustriales hace que las Carpas encuentren un ambiente propicio para su desarrollo. La captura se realiza fundamentalmente dentro del propio año de siembra y la presencia de la clase anual de siembra disminuye notablemente de un año al siguiente lo que coincide con la disminución de los coeficientes de correlación desde Lag 0 hasta Lag 3. Los coeficientes encontrados para los Lags 4 y 5 carecen de significado biológico-pesquero pues es muy poco probable que dadas las características de este embalse queden en el agua ejemplares de edades superiores a los 3 años para ser detectados en las capturas. Aunque no se ilustra en el presente trabajo la forma del gráfico de este embalse en lo referido a los coeficientes de correlación del rendimiento contra la densidad de siembra en peso son notablemente similares a lo ilustrado para el número.

Figura 11

Figura 11. Correlación del rendimiento pesquero con la densidad de siembra en número en Bueycito.

 Y(n)=Total
YT(n)=Tilapia
YC(n)=Carpas

Es notable la uniformidad encontrada en los resultados de los embalses medianos de cultivo semi-intensivo a lo largo del país. Independientemente de la región, la extensión o la altura sobre el nivel del mar el comportamiento es muy similar. El embalse Las Piedras en la región Occidental es un buen ejemplo de ello (Figura 12). Este embalse, de menor extensión, es tratado en forma similar a la descrita para el embalse Bueycito con la diferencia de que las capturas se realizan preferentemente con un año de crecimiento, o sea se pesca el año siguiente a la siembra. Esto implica que la correlación mas fuerte se debe esperar en Lag 1 y así lo corrobora el análisis realizado. El coeficiente de correlación disminuye paulatinamente indicando que la dependencia del rendimiento con respecto a la siembra original va disminuyendo con el tiempo.

Figura 12

Figura 12. Correlacion del rendimiento pesquero con la densidad de siembra en número en Las Piedras.

 Y(n)=Total
YT(n)=Tilapia
YC(n)=Carpas

La poca presencia de la Tilapia tanto en las siembras como en las capturas en este tipo de embalses hace que los coeficientes de correlación encontrados no tengan significado desde el punto de vista biológico-pesquero, y las variaciones se deben solamente al azar.

Dentro del grupo de las Carpas en este tipo de embalses las mas exitosas son las Carpas Plateadas y Cabezonas, que alcanzan en muy corto tiempo las tallas de captura. Aquí se combinan muy bien los métodos de manejo por fertilización con los métodos de pesca aplicados aprovechando todas las posibilidades que brinda el momento de nivel mínimo del embalse por la explotación para riego de sus aguas.

En general en este tipo de embalse se aprecia claramente que la influencia que ejerce el manejo por medio de repoblaciones sobre el resultado de las pesquerías está condicionado por el tipo de cultivo que se realiza, por las condiciones propias de los embalses, el manejo del agua que puede ayudar o entorpecer las labores de pesca, la extensión de los embalses y las especies que se utilizan, así como los métodos y artes de pesca empleados. Cuando todas estas condiciones se dan en este tipo de embalses la forma de manejo de pesquerías por repoblación puede dar resultados muy satisfactorios.

4.2.4 Semi-intensivo en Embalses Pequeños

El cultivo semi-intensivo en los embalses pequeños (<100 há) se practica de forma semejante al de los embalses medianos, pero tiene la particularidad de que las concentraciones de peces que se siembran y los productividades que se alcanzan son muy superiores. En el caso anterior excepcionalmente se alcanzan rendimientos de 500 a 600 Kg/há/año, sin embargo en los embalses pequeños los rendimientos alcanzados como promedio pueden llegar de 1.5 hasta 5.0 tn/há/año.

Figura 13aFigura 13b
a)b)

Figura 13. Coeficientes de correlación entre el rendimiento pesquero y la densidad de siembra en número (a) y en peso (b) para diferentes intervalos de tiempo en embalses pequeños de Cultivo Semi-intensivo.

 Y(x)=Total
YT(x)=Tilapia
YC(x)=Carpas

Los coeficientes de correlación entre el rendimiento pesquero y la densidad de siembra en número para las Carpas presentan altos valores para los tres primeros años (Lag 0 a Lag 2), disminuyendo a partir del Lag 3. En el caso del total de especies tiene su máximo valor en el Lag 0 hasta casi ser cero en el Lag 2 (Figura 13). En este caso el sistema de cultivo empleado tiene la modalidad de que la mayor parte de la captura de una clase de siembra anual se realiza dentro del año en curso y la primera mitad del siguiente, estableciéndose un ciclo anual que aprovecha las características climáticas del país. Como se ha especificado por diversos autores en Cuba el régimen climático se caracteriza por dos estaciones bien marcadas, una de lluvias que se extiende de Mayo a Octubre, y otra de seca que va desde Noviembre hasta Abril del año siguiente (Fonticiella, op. cit.).

Esta situación climática hace que estos embalses tengan un régimen hídrico anual, comenzando a llenarse en el mes de Mayo, alcanzan su volumen máximo en Octubre. De ahí en adelante comienza la utilización de sus aguas para el riego que se extiende hasta el mes de abril cuando alcanzan su volumen mínimo. Es por ello que en este tipo de embalses la operación de cultivo tiene necesariamente que adecuarse a las condiciones del embalse.

El cultivo comienza por la repoblación de los alevines en Mayo y Junio seguido de operaciones de fertilización y muestreos biológico-pesqueros para darle seguimiento al crecimiento de los peces. Una vez que los primeros alcanzan la talla comercial, lo que sucede en los meses de Octubre a Diciembre se comienzan las operaciones pesqueras a la parte de la población mas adelantada ensu crecimiento. Estas operaciones se hacen preferentemente con redes agalleras de forma semiactiva para no afectar a los peces que no han alcanzado la talla comercial. Se continúa con este trabajo hasta que los embalses han bajado lo suficiente para lograr la concentración de los peces bien sea por uso normal del embalse o por vaciado para la pesca cuando se introducen artes activos como el chinchorro en áreas previamente preparadas. Es por ello que las capturas se realizan dentro de un ciclo hidrológico, pero esto coincide con parte de dos años naturales, el que se realiza la siembra y el siguiente. En nuestro caso las correlaciones encontradas para los Lags 0 y 1 describen exactamente la situación real de la pesca cuando se refieren tanto a las Carpas como al Total.

En cuanto a la Tilapia las correlaciones carecen de sentido biológico y pesquero por cuanto no son objeto de siembra en estos embalses y están pobremente representadas en las capturas. No obstante en todos estos embalses persiste una población de esta especie que es suceptible de sostener una pequeña pesquería con redes de agallas en los períodos de crecimiento de las especies principales, pero no llega a representar mas del 5% de la captura total.

La tendencia observada en los embalses pequeños se puede apreciar también en los ejemplos particulares de embalses que tienen series históricas de 5 o mas años como es el caso de Los Mangos (Figura 14). Este embalse se caracteriza por tener una alta correlación entre el rendimiento y la densidad de siembra en número en los dos primeros Lags, sobre todo en el Lag 1. Esto coincide con el sistema de explotación detallado anteriormente en el que una parte de la captura se extrae en el año de la siembra y la mayoría de ella en el siguiente coincidiendo con el cierre del año hidrológico. Esta misma tendencia ligeramente menos marcada la presenta en la correlación del rendimiento con respecto a la densidad de siembra en peso.

Figura 14

Figura 14. Correlaciones entre el rendimiento y la densidad de siembra en número de los Mangos.

 Y(n)=Total
YT(n)=Tilapia
YC(n)=Carpas

Este embalse es de los de mejores resultados productivos dentro del grupo de embalses pequeños de la provincia de Villa Clara con una productividad promedio superior a las 2,0 tn/há/año. Esta estabilidad productiva la ha tenido en base a un sistema de fertilización eficiente y una pesca casi total por vaciado y chinchorreo en sus menores niveles de agua lo que permite que quede muy poca población remanente de un año hidrológico para el siguiente. De la misma forma la población de Tilapia es muy pobre a pesar de tener un coeficiente de correlación significativo en el Lag 0 y que diminuye paulatinamente hasta hacerse negativo en el Lag 3. Esto carece de significado pues no se corresponde con una respuesta productiva.

El segundo embalse pequeño de Villa Clara, Micro C-48, presenta las mismas características que el anterior alcanzando los coeficientes valores similares para el caso de las Carpas en el Lag 2 (Figura 15). Al igual que lo que se ha explicado en los casos anteriores todo lo que sucede a partir del segundo año carece de significado biológico-pesquero pues se sale de los límites reales de supervivencia de las especies en el embalse. Este comportamiento puede tenerse casi como una generalidad dentro del grupo y considerarse estable a lo largo de todo el país en embalses sometidos a un régimen de explotación similar.

Figura 15

Figura 15. Correlación del rendimiento pesquero con la densidad de siembra en número en Micro C-48.

 Y(n)=Total
YT(n)=Tilapia
YC(n)=Carpas

A modo de resumen debemos señalar que en los embalses pequeños sometidos a un régimen de explotación de cultivo semi-intensivo con las Carpas como especies principales se encuentra una buena respuesta en el rendimiento a las repoblaciones medidas como densidad de siembra tanto en peso como en número. Esto indica que para los cultivos semi-intensivos en general, el rendimiento pesquero está fuertemente condicionado con las repoblaciones, sobre todo cuando las especies principales son del grupo de las Carpas. Una situación semejante la encontramos cuando analizamos el tipo de embalses anterior, que son de diferente rango de tamaño pero están sometidos al mismo régimen de explotación.

4.3 Por Regiones Geográficas

No se logró tener una muestra representativa de cada tipo de cultivo por regiones del país lo que no permite hacer un análisis minucioso del comportamiento de los diferentes sistemas en las diferentes regiones. Sin embargo se logró hacer un análisis global por cada una de las cuatro regiones geográficas principales con un total de 49 embalses. En este estudio no se incluyen las micropresas porque es una categoría representada solamente por embalses de una provincia de la región Central, sin equivalentes en las otras regiones por lo que no deben ser tomadas en consideración.

Una indicación de posibles diferencias en el comportamiento pesquero entre los embalses de las distintas regiones geográficas del país se hace por Marí (1989). Luego Fonticiella et al. (1994) indica las diferentes características climáticas a lo largo del territorio, pero no hace referencia a diferencias encontradas en el comportamiento pesquero por zonas. Es por ello que con la base de datos disponible es interesante buscar la regularidades que se presenten para las diferentes regiones.

4.3.1 Región Occidental

La región Occidental comprende las provincias de Pinar del Río, la Habana, isla de la Juventud y parte de Matanzas y de Cienfuegos. En esta región no se encuentra ningún embalse grande, sólo embalses medianos de los cuales 13 son de cultivo extensivo y 3 semi-intensivo. Los embalses de esta región han sido repoblados profusamente con Carpas y Tilapias a lo largo de su historia productiva y las respuestas obtenidas a las correlaciones entre e rendimiento pesquero y la densidad de siembra en número y en peso (Figura 16 han sido significativas. Debe destacarse que en estos embalses los coeficientes de correlación encontrados para ambos grupos de especies son sumamente significativos, alcanzando los mas altos valores dentro de las diferentes regiones del país. Los altos valores para las Carpas de los Lags 0, 1 y 2 se corresponden aproximadamente con los tiempos esperados de respuesta acordes con el tipo de cultivo que se emplea mayoritariamente en esta región.

Figura 16aFigura 16b
a)b)

Figura 16. Coeficientes de correlación entre el rendimiento pesquero y la densidad de siembra en número (a) y en peso (b) para diferentes intervalos de tiempo en embalses medianos de Cultivo Extensivo y Semi-intensivo de la Región Occidental de Cuba.

 Y(x)=Total
YT(x)=Tilapia
YC(x)=Carpas

Sin embargo los altos valores encontrados en la Tilapia, sobre todo en los Lags 0 y 1 deben tomarse con reserva pues aunque en esta región el peso medio de las capturas y la edad media de la especie en el momento del reclutamiento a la pesquería son menores que en el resto del país, nunca son inferiores a los dos años. Es por ello que el significado biológico-pesquero de esta correlación tiene muy poco valor práctico.

4.3.2 Región Central

La región Central abarca las provincias de Villa Clara, Sancti Spiritus y parte de las provincias de Matanzas y Cienfuegos. Sin contar las micropresas de cultivo semi-intensivo de Villa Clara se encuentran registrados 7 embalses de esta región en el presente trabajo. En esta area están situados dos de los mas grandes embalses del país, Zaza y Alacranes, con características muy parecidas en cuanto a su morfometría e hidrología pero que han experimentado cambios sustanciales en sus pesquerías en los últimos años. Tanto los embalses grandes como los medianos están dedicados al cultivo extensivo y excepto en Zaza en los dos últimos años, en los demás la especie principal de las capturas es la Tilapia. Ello explica la notable diferencia entre los coeficientes de correlación encontrados en esta región (Figura 17) comparados con los de la precedente (Figura 16).

Figura 17aFigura 17b
a)b)

Figura 17. Coeficientes de correlación entre el rendimiento pesquero y la densidad de siembra en número (a) y en peso (b) para diferentes intervalos de tiempo en embalses grandes y medianos de Cultivo Extensivo de la Región Central de Cuba.

 Y(X)=Total
YT(x)=Tilapia
YC(x)=Carpas

La captura mayoritaria en la serie histórica de la región es de Tilapia (94% de total acumulado), para la cual, como se ha demostrado anteriormente no existe un significado biológico-pesquero real entre la repoblación tanto en densidad de siembra en número como en peso y el rendimiento pesquero obtenido. Sin embargo en ambas correlaciones se aprecia la notable similitud en los resultados para el número y el peso, con valores negativos del coeficiente de correlación para el total y la Tilapia y positivos para las Carpas. En este caso influye notablemente en los resultados del total la captura mayoritaria de Tilapia, mientras que la de Carpas está grandemente influída por los resultados de Zaza, pero no tienen un gran peso en los resultados finales ya que estas especies no representan mas del 6% de la captura total histórica, aunque en 1993 representó el 44% de la producción total del año sin significar un incremento de la captura total.

Comparando ambas regiones se encuentran notables diferencias ya que mientras en la primera existen coeficientes positivos muy significativos para ambas especies y el total, en la central son negativos para la Tilapia y el total, pero positivos y menos significativos los resultados de las Carpas. Ello puede deberse entre otros aspectos a las diferencias en el tamaño medio de los embalses que determina diferencias entre las políticas de manejo de las pesquerías, pues mientras en una región predominan los embalses medianos tanto de cultivo extensivo como semi-intensivo y un amplio uso de las repoblaciones de Carpas a lo largo de su historia en la otra predomina el uso de la Tilapia como especie principal y debido a lo extenso de los embalses el sistema de cultivo predominante es el extensivo con el empleo de diferentes artes y métodos de pesca.

4.3.3 Región de Camagüey-Maniabón

La región de Camagüey-Maniabón abarca 4 provincias del país, Ciego de Avila, Camagüey, Las Tunas y el Norte de Holguín. Es una región muy uniforme en su geografía, eminentemente llana y con un gran número de embalses de todos los tamaños y de poca profundidad media. En esta área están situados 20 embalses recogidos en este trabajo dedicados en su gran mayoría al cultivo extensivo. Tiene un embalse grande, Porvenir y una gran mayoría de embalses medianos dedicados al cultivo extensivo con un sólo representante de esta categoría dedicado al cultivo semi-intensivo.

En esta región se concentra gran parte del potencial de producción anual debido a la gran cantidad de embalses y sus características favorables para la acuicultura. Históricamente ha producido el 33,5% de la captura total anual, superado solamente por la región Central que tiene el 36,0%. En el momento actual en las capturas de la región la Tilapia alcanza el 83% del total, representando las Carpas el 17%, proporción muy superior al resto de las regiones, aunque la proporción histórica es diferente.

Los coeficientes de correlación entre el rendimiento pesquero y la densidad de siembra en número y peso para las Carpas indican una relación marcada en el año de la siembra (Lag 0), que disminuye al año siguiente para alcanzar su valor máximo en el Lag 3 (Figura 18). Esto es significativo para el caso de esta región donde las capturas de Carpas son apreciables a lo largo de su historia productiva, y se corresponden de la misma forma con el método de cultivo principal en el que se siembran los peces y se pescan cuando tienen una talla apreciable, superior a los 5 kg, al contrario de lo que sucede generalmente en la zona occidental.

Figura 18aFigura 18b
a)b)

Figura 18. Coeficientes de correlación entre el rendimiento pesquero y la densidad de siembra en número (a) y en peso (b) para diferentes intervalos de tiempo en embalses grandes y medianos de la Región de Camagüey-Maniabón.

 Y(x)=Total
YT(x)=Tilapia
YC(x)=Carpas

Esta región presenta marcadas diferencias con la anterior. En general los embalses son mas productivos y la mayor presencia de las Carpas en las capturas han determinado que el coeficiente de correlación entre el rendimiento y la siembra total en número y en peso tengan valores positivos a pesar de la influencia negativa de la Tilapia en el Lag 1. Esta última se manifiesta de igual forma a la que habíamos encontrado en los casos particulares con un comportamiento que no tiene sentido desde el punto de vista biológico-pesquero, ya que da correlación negativa en los momentos en que los peces deben ser reclutados a la pesquería. El comportamiento de los coeficientes es similar tanto para la densidad de siembra en número como en peso.

4.3.4 Región Oriental

La región Oriental es montañosa por excelencia y está conformada por cuatro provincias, Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo y la parte Sur de Holguín. En el presente trabajo se contemplan 6 embalses, entre ellos 2 grandes embalses de cultivo extensivo, dos medianos también de cultivo extensivo y dos medianos de cultivo semi-intensivo. Hay desde embalses de montaña relativamente poco extensos y profundos de cultivo semi-intensivo como Bueycito hasta llanos y extensos casi al nivel del mar con muy poca profundidad media como Leonero, el segundo en extensión del país.

Los embalses de esta región históricamente sólo han producido el 17% de la producción nacional, sin embargo aventajan al resto de las regiones en la composición histórica de Carpas, que sobrepasa el 10% de las capturas mientras que el el resto oscila entre el 4 y el 6%. En esta región se observan al igual que en la región Occidental una alta correlación entre el rendimiento pesquero y la densidad de siembra tanto en número como en peso (Figura 19).

Figura 19aFigura 19b
a)b)

Figura 19. Coeficientes de correlación entre el rendimiento pesquero y la densidad de siembra en número (a) y en peso (b) para diferentes intervalos de tiempo en embalses grandes y medianos de la Región de Oriental

 Y(x)=Total
YT(x)=Tilapia
YC(x)=Carpas

El valor de los coeficientes de correlación de la densidad de siembra en número para las Carpas alcanza valores en los tres primeros Lags superiores a 0,5, descendiendo ligeramente para Lags superiores. Estos tres primeros se corresponden con el sistema de cultivo empleado en ellos, eminentemente de ciclo corto con vaciado y pesca casi total en los embalses de amplio uso para el riego de arroz. En esta región las Carpas forman parte de las capturas de todos los embalses durante su historia de trabajo casi completa. Los coeficientes para las correlaciones contra la densidad de siembra en peso se corresponden aproximadamente con los encontrados para el número, aunque sus valores son significativamente menores que los encontrados para las correlaciones con la densidad de siembra en número. En cuanto a la Tilapia siguen un patrón semejante al encontrado para las Carpas con valors menores tanto para el número como para el peso. En este caso debemos hacer la salvedad de que no puede ser tomado en consideración por las razones ya explicadas en los casos anteriores.

A modo de resumen podemos señalar que analizando las cuatro regiones geográficas del país se encuentra que existe una similitud entre las respuestas a las repoblaciones medidas por la correlación entre el rendimiento pesquero y la densidad de siembra en número para el grupo de especies de las Carpas en las regiones Occidental y Oriental. Esto se debe al amplio uso que han hecho de la repoblación con especies de este grupo tanto en embalses de cultivo extensivo como semi-intensivo y al empleo de técnicas adecuadas para la captura, aprovechando en Occidente la poca extensión de sus embalses y en Oriente el uso intenso del recurso agua por parte de los que explotan los embalses para riego, combinándolo con un sistema de pesca eficiente.

Las regiones Central y de Camagüey-Maniabón difieren entre sí y con las otras dos regiones, sin embargo tienen en común que la mayor parte de la producción del país (casi el 70%) se realiza en ellas mas o menos a partes iguales. Mientras que en la región Central el signo de los coeficientes para las Carpas y el Total son contrarios, o sea que no hay relación entre la respuesta obtenida para las Carpas y la Total, en la región de Camagüey son iguales y positivos para los dos primeros años. Esto indica de que a pesar de que en las regiones la producción de Carpas alcanza cierta notoriedad, en la Central está limitada por la gran extensión de los embalses lo que hace que en la serie histórica no estén bien representas la Carpas por ineficiencia de las artes de pesca empleadas. Mientras en la región de Camagüey, con embalses menos extensos, que han permitido emplear artes apropiadas los resultados han sido mejores.

Globalmente vuelve a manifestarse que independientemente de la región del país en que estemos trabajando se obtiene una respuesta superior a la repoblación con las Carpas que con la Tilapia, y que donde el manejo es mas eficiente la magnitud de esta respuesta aumenta influyendo notablemente en los resultados totales del embalse o los grupos de embalses.

4.4 Por Superficie Media Anual

La respuesta por la superficie media anual se debe medir para la especie que tuvo una respuesta efectiva del rendimiento pesquero a la repoblación medida ya sea en número o en peso. Las Carpas fueron el grupo de especies con una mejor respuesta, pero es significativo que analizando los resultados en conjunto se manifiesta un aumento de la magnitud de la respuesta en la medida en que disminuye el tamaño de los embalses medido en base a la superficie media anual (Figura 21). Esta respuesta está condicionada por varios factores que influyen en el rendimiento además de las especies empleadas. Entre los factores que deben tenerse presente para llegar a una conclusión sobre este aspecto está en primer lugar el esfuerzo pesquero, los métodos y artes de pesca empleados y el manejo ambiental que se pueda realizar.

Es conocido que en la medida en que los embalses tienen menos dimensiones son mas faciles de manejar por varios aspectos. En primer lugar se puede realizar una fertilización mas efectiva debido a que se puede tener acceso a toda o la mayor parte de la superficie a un menor costo. En segundo lugar son mas fáciles de desobstaculizar lo que permite el uso mas efectivo de las artes de pesca activas como el chinchorro o los métodos Chinos. Y por último se pueden vaciar con mayor facilidad debido a que generalmente son embalses de ciclo hídrico anual, lo que determina que acorde con el uso del agua a que están destinados tienen una época en que llegan a su nivel minimo y los peces se concentran y pueden ser capturados con mayor facilidad.

Todos los factores enumerados anteriormente aumentan realmente el porciento de recaptura de los peces sembrados, por lo que el coeficiente de correlación entre el rendimiento pesquero y la densidad de siembra tanto en número como en peso aumente en la medida en que diminuye en tamaño medio de los embalses. Esta relación idealizada puede estar cercana a la curva exponencial negativa trazada en la Figura 20. Por tanto se ha encontrado que la efectividad de la respuesta a la siembra esta relacionada negativamente con el tamaño de los embalses, mientras aumenta el tamaño del embalse disminuye la magnitud de la respuesta por factores que no siempre se deben a la repoblación.

Figura 20

Figura 20. Magnitud absoluta de la respuesta del rendimiento pesquero a la repoblación de Carpas medida en densidad de siembra en número.

4.5 Globales

A modo de resumen de los aspectos tratados hasta el momento luego de haber analizado la base de datos disponible podemos señalar los siguientes resultados generales:

  1. Por especies: Se encontraron respuestas significativas a las siembras en el caso de las Carpas Chinas, las cuales están condicionadas por la necesidad de la reproducción artificial. No se encontró respuesta positiva con las Tilapias pues su dependencia fundamental es a partir de la reproducción natural en los embalses.

  2. Por tipo de cultivo: Se encontró una mayor depedencia de la repoblación en el cultivo semi-intensivo que en el extensivo por el gran peso que en este tipo de cultivo tienen las Carpas Chinas. En el extensivo, donde se utilizan tanto Carpas como Tilapia los coeficientes encontrados tienen significado real para la primera especie, pero no para la segunda. En dependencia del peso relativo de cada grupo de especies en la captura total los coeficientes de correlación para el total estarán mas influenciados por el grupo mejor representado.

  3. Por regiones geográficas: Las diferentes regiones geográficas presentan diferentes comportamientos en su respuesta a la siembra. Las regiones Occidental y Oriental tienen mayor similitud entre sí al parecer por los métodos de trabajo empleados y la profusa utilización de las Carpas Chinas en sus repoblaciones. Las regiones Central y de Camagüey-Maniabón se diferencian de las anteriores en la mayor dependencia de la Tilapia en sus resultados totales, aunque la primera depende mucho mas de esta especie que la segunda debido a la gran extensión de sus embalses, lo que hace el trabajo con las Carpas menos efectivo.

  4. Por superficie media: Se encontró que la respuesta a las repoblaciones disminuye en la medida en que aumenta la superficie media de los embalses. Esto no es sólo debido a la interacción de la especie con el medio sino que responde además al método de cultivo empleado, la efectividad de la fertilización, los artes y métodos de pesca empleados, etc.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente