Página precedente Indice Página siguiente


5. EVALUACION ECONOMICA DE LAS REPOBLACIONES

La evaluación económica de las repoblaciones es una aspecto sumamente importante de la factibilidad económica de culquier pesquería. Los costos de las repoblaciones incluyen varios aspectos, en primer lugar elevado costo de la infraestructura necesaria para tal fin determina que los costos de las inversiones sean sumamente elevados al comienzo de su desarrollo. Luego la necesidad de mano de obra altamente calificada para la operación eficiente de las instalaciones determina que casi la mitad del costo de operación en la producción de alevines se deba a esta causa. Y por último para la transportación de grandes cantidades de peces vivos, a veces a distancias considerables requiere de equipos especializados y de personal capacitado para este fin.

El tipo de equipamientos y el personal para la operación de esta infraestructura no siempre están disponibles en los paises emergentes lo que implica que para el desarrollo de esta actividad se deba contar con un apreciable monto de inversión inicial. Para ello muchas veces hay que contar con la ayuda externa en forma de programas de desarrollo y luego con gastos de mantenimiento y de operación para mentener activa esta producción. Es por ellos que el cálculo de la factibilidad de las repoblaciones y su efecto sobre la producción es importante a la hora de desarrollar y mantener estos programas.

5.1 Estructura del Costo del Alevinaje

El costo del alevinaje es lo primero que debemos evaluar para conocer la factibilidad económica de esta operación. En Cuba el costo de producción de los alevines se separa por especies y total, y comprende tanto los costos de producción como los de transportación de los peces hasta su destino, por lo que se puede conocer lo que ha costado por años esta actividad. El costo total por alevines (Figura 21) ha marcado a la Tilapia como la especie que mas ha costado, con un costo medio en los últimos años superior al millón de pesos anuales. Sin embargo con las cantidades de alevines producidos el costo total por alevin no supera los 20 centavos por unidad.

Figura 21

Figura 21. Estructura del costo por alevines por especie y total en la Acuicultura de Cuba.

El costo por alevin de Tilapia dentro de la estructura del costo del alevinaje representa cerca de un 80% del total (Figura 22), quedando alrededor del 20% para las Carpas. Sin embargo la actividad mas comleja de ambas es la obtención de los alevines de Carpas, pues además de los laboratorios de control hidroquímico e hidrobiológico, sistemas hidráulicos como estanques, canales, etc., requiere de instalaciones especializadas para el tratamiento hormonal en la inducción del desove, salas de desove artificial, incubación de los huevos, cría de las larvas, etc., lo que encarece los costos de producción.

Figura 22

Figura 22. Estructura porcentual del costo del alevinaje por grupos de especies.

Sin embargo, la gran fertilidad de estas especies hace que con un pequeño número de reproductores se obtenga una gran cantidad de huevos a un costo relativamente bajo, lo que hace que globalmente sea rentable el alevinaje. La mayoria de estas especies no necesitan de alimentos concentrados para el mantenimiento de los reproductores así como tampoco para la cría de las larvas y alevines. Este es un elemento muy importante en la estructura del costo del alevinaje de Tilapia, que requiere de una alimentación de calidad durante todas las fases de la reproducción, tanto para el mantenimiento de los bancos de reproductores como durante el crecimiento de las postlarvas hasta alevines.

El incremento en el costo total de la producción de alevines producido a partir de 1989 se debe a la política seguida por la Empresa Nacional de Acuicultura del Miniterio de la Industria Pesquera de aumentar el número de estaciones de alevinaje hasta la cifra de 26 en todo el país, así como llevar adelante un plan de ampliaciones de las existentes con el objetivo de aumentar la producción de alevines. En este aumento del costo se contemplan los gastos de inversión realizados hasta el presente y que continúan ejecutándose en algunas provincias del país. El programa llevado a cabo por la Acuicultura ha dotado a cada una de las 14 provincias de al menos una estación de Alevinaje con el objetivo de satifacer sus necesidades de producción de alevines para el aumento de la disponibilidad de pescado fresco de agua dulce como fuente de proteína para la población.

5.2 Costo de la Repoblación en el Costo Total de Producción de Pescado

El costo de producción de pescado comprende el estudio del costo de cada una de las especies por separado, así como del total. El costo total (medido en costo por peso) lo podemos dividir en costo de producción del pescado mas el costo del alevinaje (Figura 23). Hasta 1989, antes del gran proceso inversionista llevado a cabo en la infraestructura de la Acuicultura, la actividad era sumamente rentable, dejando un margen que oscilaba entre un 30 y un 40%. En esta etapa el costo del alevinaje no superaba el 6% del costo total de producción (Figura 24). En esta estructura de costo la Tilapia representa aproximadamente un 80% del costo total.

Figura 23

Figura 23. Estructura del costo por peso total, de la producción y del alevinaje.

Figura 24

Figura 24. Porciento del costo total debido al alevinaje por especies.

En la etapa siguiente el costo de producción de los alevines aumenta hasta un máximo de 16% del costo total de producción de pescado, teniendo por especies una estructura similar, o sea un 80% correspondiendo a la Tilapia y un 20% a las carpas. Este encarecimiento de la actividad se debió fundamentalmente al amplio programa inversionista llevado a cabo en las granjas de alevines. Debe notarse que etapa el costo por peso de producción superó el peso, por lo que la actividad se ha convertido en irrentable en esta segunda etapa.

No puede achacarse solamente al programa inversionista realizado que la actividad en esta segunda etapa haya pasado a ser irrentable, han ocurrido cambios en el mundo que han determinado que la situación económica del país se haya deteriorado a niveles muy inferiores a los de la etapa anterior a 1989 que han contribuído a esto, pero es innegable que la contribución del alevinaje ha sido significativa. El costo de los alevines ha subido de un promedio de 4 a 6% del costo total a un 14 a un 16% del costo total. En este encarcimiento de la actividad han incidido aspectos tales como el aumento del precio de los combustibles, el de la electricidad, los componentes básicos para los alimentos peletizados, los reactivos químicos para el control en los laboratorios, los fertilizantes inorgánicos, las hormonas, etc. Todo esto ha contribuído el costo de producción de los alevines globalmente se haya triplicado en los últimos años.

5.3 Costo de la Repoblación de Tilapia en el Costo Total de Producción de Tilapia

Las repoblaciones de Tilapia han representado dentro de la estructura general de costo de la producción de Tilapia alrededor del 8% del costo total en el período de 1979 a 1993. Aquí también se observa la incidencia de las condiciones económicas del país a partir de 1989, año en que se incrementa el costo por las condiciones mencionadas anteriormente, pero que nunca alcanza a ser el 20% del costo total (Figura 25). Sin embargo, analizando los resultados encontrados de la incidencia de las repoblaciones de Tilapia en la producción obtenida en el período llegamos a la conclusión de que en esta etapa el gasto incurrido no se justifica con un aumento de la producción de esta especie, ya que si bien el monto total de las repoblaciones creció de alrededor de 18 millones de alevines en 1989 a cerca de 110 millones en 1992, la producción en el mismo período disminuyó de 12,000 toneladas a poco mas del 50% de esa cifra en 1993 (Figura 2b).

Figura 25

Figura 25. Porciento del costo de repoblación por especie en el costo total de producción de cada especie.

Esto significa que en este período se han estado gastando alrededor de un millón de pesos en alevines de Tilapia que no han tenido la retribución en el aumento consecuente de la producción. Remitiéndonos a las conclusiones expresadas en los acápites 4.5a y b, el incremento de la producción en especies que no dependen de las repoblaciones para lograr el aumento de la producción debe lograrse a través de técnicas adecuadas de administración pesquera para evitar gastos innecesarios que pueden ser invertidos en otra forma mas ventajosa o simplemente no hacer erogaciones de recursos que afecten la rentabilidad de la actividad.

5.4 Costo de la Repoblación de Carpas en el Costo Total de Producción de Carpa

La situación de las Carpas es diferente a la encontrada para la Tilapia. En este grupo de especies se aprecia que la relación entre el costo de repoblación y el costo total de producción es menos favorable que para la otra especie (Figura 25). Como promedio las repoblaciones de Carpas tienen un monto cercano al 15% del costo total de producción de estas especies, llegando en ocasiones hasta el 40 y el 65% del total. Esto está influenciado como señalamos anteriormente por la mayor cantidad de recursos necesarios para realizar la reproducción artifical de estas especies. Sin embargo como no se reproducen a no ser en cautiverio la producción de la especie depende exclusivamente de que el hombre pueda hacer esta actividad eficientemente. Es por ello que si bien el costo es elevado, se obtiene una respuesta productiva razonable por el incremento de las repoblaciones (Figura 2c).

En este caso debemos tener en consideración que los porcientos del costo calculados son en base al costo de producción de alevines contra el costo de producción total del en año en curso. Esto significa que, de acuerdo a lo encontrado para este grupo de especies, al hacer el análisis para el año en que efectivamente se capturan las Carpas, es decir, con uno o dos años de diferencia, el costo de repoblación diferido como una inversión no pasa por encima del 10% del costo total de producción.

Si bien en el caso anterior se encontró que el gasto realizado en las repoblaciones de Tilapia no se justificaba con una respuesta en el incremento de los niveles de producción de la especie, como se señaló en el acápite 5.3, en el caso de las Carpas es una inversión necesaria para mantener o incrementar los niveles de producción de estas especies. En este caso las decisiones a tomar son diferentes, no se refieren a si se debe hacer o no una buena administración pesquera para el aumento de la producción o de los rendimientos, se refiere a tomar la decisión de si es recomendable o no cultivar las Carpas. Esta es una recomendación que se sale de los objectivos del presente trabajo, por lo que nos remitiremos a que si la decisión es cultivar las Carpas es imprescidible realizar una adecuada política de repoblación como primer paso para lograr niveles productivos aceptables.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente