Publicaciones y documentos

Catalogue of Commercial Varieties of Quinoa in Peru

Catalogue of Commercial Varieties of Quinoa in Peru

The "Catalogue of commercial varieties of quinoa in Peru" was developed by the INIA and FAO under the "Andean Seeds" project to provide technical and scientific information to researchers, producers and the general public of the main commercial varieties grown in different production areas of the country. The structure and content of the catalogue was revised and validated in national workshops sponsored by the National Institute of Agricultural Innovation (INIA), with the support of the Food and Agriculture Organization (FAO). Specialists in quinoa participated in the Agricultural Experiment Stations (AES) Andenes Cusco, Illpa Puno, Canaan Ayacucho and Santa Ana Huancayo, led by the National Programme for Agricultural Innovation in Andean Crops of INIA, with support from the Andean Seeds technical team of the FAO. As a result the description and characterization of 20 commercial varieties of greater use in traditional and potential areas was achieved in Peru.

Estado del arte de la quinua en el mundo en 2013

Estado del arte de la quinua en el mundo en 2013

El "Estado del arte de la quinua en el mundo en 2013" es una publicación conjunta entre el CIRAD y la FAO que reúne en un solo libro toda la información relevante sobre la quinua generada por los más destacados investigadores del mundo, organizaciones de productores, tomadores de decisión, y todos aquéllos que se preocupan por este alimento. El libro tiene como objetivo principal favorecer la difusión de estos conocimientos, promover el dialogo y el debate entre actores del desarrollo de la quinua a nivel mundial y generar nuevas expectativas del cultivo en el mundo, considerando sus aportes a la seguridad alimentaria y a la economía de la agricultura familiar, pero también considerando los riesgos inherentes de una expansión descontrolada, en particular poniendo énfasis: en la necesidad de regulación de la circulación de los recursos fitogenéticos y la redistribución justa y equitativa de los beneficios de su utilización fuera de la zona andina y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Esperamos que este libro se constituya en una herramienta que impulse el desarrollo de programas y proyectos respetuosos, responsables y éticos de quinua en el mundo manteniendo y preservando la biodiversidad de la quinua.

Perspectivas alimentarias de la FAO,  Junio de 2013

Perspectivas alimentarias de la FAO, Junio de 2013

El informe Perspectivas alimentarias de la FAO se centra en los acontecimientos que afectan a los mercados mundiales de alimentos y piensos, con evaluaciones y previsiones completas en base a cada producto.
Esta edición incluye una sección especial sobre la quinua, examinando los aspectos básicos de este antiguo cultivo andino que tiene el potencial de convertirse en un nuevo e importante producto alimentario. La creciente demanda mundial y el auge de las exportaciones de Bolivia y Perú, han beneficiado a los pequeños productores, pero también representan un desafío a medida que cambian las dinámicas del mercado.
Hasta el año 2000, el volumen del comercio mundial de quinua fue modesto, menos de 2 000 toneladas anuales. Desde entonces las exportaciones mundiales se han expandido rápidamente, en especial durante los últimos siete años, pasando de aproximadamente 5 000 toneladas a 40 000. En 2012, el 64 por ciento del total fue suministrado por Bolivia, seguido de Perú con el 26 por ciento. Las exportaciones de Bolivia crecieron en forma sostenida desde 10 000 toneladas en 2007 a 26 000 en 2012. En el mismo período, el valor de las exportaciones se multiplicó por seis: de 13,1 millones de dólares EEUU a 78,9 millones.
Perú registró un crecimiento aún mayor de las exportaciones, en especial después de 2009, en respuesta sobre todo a la fuerte demanda de Estados Unidos. Los envíos de quinua del Perú crecieron desde 1 300 toneladas (por valor de 1,8 millones de dólares EEUU) en 2007, a 10 000 toneladas (por valor de 29,9 millones de dólares) en 2012.
El informe llega a la conclusión de que en el futuro la quinua podría desempeñar un papel más importante en el sistema alimentario mundial, teniendo en cuenta su capacidad de adaptación a diferentes regiones agroecológicas y sus cualidades nutricionales superiores. Sin embargo, a corto plazo, el alto precio de este producto -que hasta la fecha se ha destinado al nicho de mercado de los consumidores preocupados por la salud en países de altos ingresos-, impedirá la expansión del consumo en los países pobres. Teniendo en cuenta el precio de exportación actual de más de 3 000 dólares por tonelada, la quinua no puede competir con otros cultivos alimentarios como el arroz, cuya cotización es aproximadamente cinco veces menor en los mercados internacionales. A corto plazo, el aumento del consumo en los países desarrollados se seguirá satisfaciendo por medio de las exportaciones de Bolivia y Perú. A más largo plazo, se espera que aumente la productividad no sólo en los países andinos, sino también en las nuevas zonas productoras, en las que se están realizando inversiones para cultivar quinua con fines comerciales. Se espera que los planes actuales para aumentar la producción se traduzcan en un suministro mucho mayor a nivel mundial y una reducción de los precios a nivel de los productores, los consumidores y a nivel internacional, lo que puede alterar la dinámica actual del cultivo. Sin embargo, queda por ver si la quinua se convertirá algún día en un importante alimento básico en todo el mundo.

La quinua y las operaciones post-cosecha

La quinua y las operaciones post-cosecha

Esta sección sobre las operaciones post-cosecha de la quinua aporta información general de utilidad sobre las operaciones de cosecha y post-cosecha, tales como: almacenamiento, secado, trilla, embalaje y transporte de la quinua en los principales países productores. También incluye requisitos para el tratamiento especial del grano y sus derivados para garantizar la calidad.
La publicación, que es adecuada para todo tipo de público, ofrece: una introducción, una segunda sección dedicada a la comercialización (actualizada al año 1997) y una tercera parte con valiosa información nutricional extraída de diversas publicaciones, que incluye una comparación de las propiedades de las diferentes especies de quinua.
El cuarto y quinto capítulos añaden información sobre requisitos de calidad, buenas prácticas en la cosecha y post-cosecha, e información sobre los costes de producción en 1997 y por tanto, relativamente obsoletos.
Esta publicación se puede complementar con un estudio reciente y similar (incluido también como referencia en esta lista de publicaciones sobre la quinua) titulado Quinua: un antiguo cultivo que contribuye a la seguridad alimentaria mundial.

Descriptores para la quinua y sus parientes silvestres

Descriptores para la quinua y sus parientes silvestres

La comunidad científica internacional es consciente de las excelentes propiedades de la quinua, como su capacidad para adaptarse a una amplia gama de condiciones ambientales, incluyendo sequías y baja fertilidad del suelo, y de su valor nutricional representado por su composición en aminoácidos esenciales, que la hacen ideal para el consumo humano. Estas cualidades notables son una expresión de la diversidad que se encuentra en su acervo genético que es cultivado por los agricultores, conservado en bancos genéticos de semillas y usado en los programas de mejoramiento para desarrollar variedades superiores.
La necesidad de caracterizar y evaluar la diversidad genética de la quinua, con el fin de promover su uso y facilitar el intercambio de información a través de programas nacionales utilizando los estándares internacionales, es la base de la lista actualizada de los descriptores de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y sus parientes silvestres. Esta publicación es una revisión de “Descriptores de la quinua” (AGP: IBPGR/81/104) publicado en 1981 por el Comité Internacional de Recursos Fitogenéticos (IBPGR, ahora Bioversity International).
Diseñada específicamente para los conservadores de las colecciones de quinua y los mejoradores, esta publicación técnica proporciona una lista completa de los parámetros y rasgos estándares que se pueden utilizar para describir el germoplasma de quinua y otros parientes silvestres.
El documento ha sido preparado por Bioversity International, miembro del Consorcio del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (GCIAI) y financiado por el Proyecto de Semillas Andinas de la FAO (GCP/RLA/183/SPA) con recursos de la Agencia Española de Cooperación.

COCINA TRADICIONAL ALTOANDINA

COCINA TRADICIONAL ALTOANDINA

La cocina tradicional altoandina es una colección de platos típicos para fomentar una mayor apreciación de los productos tradicionales andinos y presentarlos a un público más amplio. Este libro de cocina fue desarrollado dentro de un proyecto de la FAO para el Fortalecimiento de organizaciones indígenas y apoyo a la recuperación de los productos tradicionales en las regiones altoandinas de Perú y Ecuador.

Los pueblos indígenas de la región andina dependen principalmente de la agricultura tradicional, tanto como medio de vida como por ser su fuente directa de alimentos.

El fortalecimiento de los sistemas tradicionales y la recuperación de los productos tradicionales y los conocimientos ancestrales relacionados con la cocina nacional/regional hace posible ampliar la base alimentaria, mejorar la seguridad alimentaria y generar fuentes adicionales de ingresos para los hogares rurales.

Este libro de cocina fue elaborado gracias a la participación activa de las comunidades beneficiarias en el transcurso de concursos gastronómicos, festivales sobre alimentos, talleres participativos y otros eventos en los que fue posible compilar información sobre los hábitos alimentarios y el uso de productos tradicionales.

El libro comienza con una descripción de algunos de los principales ingredientes tradicionales de la región, seguido por un total de 147 recetas organizadas por el tipo de plato, especificando la persona, comunidad y/o institución que lo hubiesen facilitado.
Está dirigido, en parte, a los profesionales comprometidos con la diversificación productiva y el uso de los recursos locales. Esta colección de recetas también está diseñado para ayudar a los gourmets y cocineros a descubrir la rica fuente de inspiración culinaria de la cocina y los ingredientes tradicionales altoandinos, que aparecen aquí en formas que los hacen diversos y únicos a la vez.

Quinua: un antiguo cultivo que contribuye a la seguridad alimentaria mundial

Quinua: un antiguo cultivo que contribuye a la seguridad alimentaria mundial

Este informe técnico, elaborado por Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA), ofrece una aproximación lógica y práctica a los beneficios nutricionales y versatilidad agrícola de la quinua. La expansión del cultivo a otros continentes indica su potencial para contribuir a la seguridad alimentaria en diversas regiones del mundo, especialmente en países donde la población no tiene acceso a fuentes de proteínas adecuadas o donde las condiciones para producir alimentos se ven actualmente limitadas por la reducida humedad, la escasa disponibilidad de insumos y la aridez.
La quinua contiene todos los aminoácidos esenciales -y con un equilibrio favorable de los mismos en comparación con otros alimentos vegetales-, oligoelementos y vitaminas y carece de gluten. Además, el cultivo tiene una capacidad de adaptación extraordinaria a diferentes regiones agroecológicas, sin duda debido a su acervo genético estratégico para el desarrollo de variedades superiores.
Este informe, aunque técnico, no es un manual de conocimientos per se. Presenta un marco analítico sólido con información actualizada y detallada con respecto al contexto general, las propiedades nutricionales, diversidad genética, variedades y bancos de germoplasma, agronomía y adaptabilidad, potencial alimentario e industrial, así como los aspectos económicos y de comercialización en todo el mundo.
La publicación está dirigida a todos los públicos y contribuye a mejorar el conocimiento y la difusión de información sobre este antiguo cultivo, que tiene un importante valor estratégico para la seguridad alimentaria y nutricional de la humanidad.

Cultivos infrautilizados: 1492 desde una perspectiva diferente

Cultivos infrautilizados: 1492 desde una perspectiva diferente

El libro examina 65 cultivos, en su mayoría de origen americano, que por razones sociales, agrícolas o biológicas han perdido importancia en los últimos 500 años. Se trata de especies que en otro tiempo -o en otras condiciones-, jugaron un papel clave en la agricultura y la nutrición de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
El estudio se orienta a un público técnico. Su objetivo es -sobre la base del análisis de especies seleccionadas-, identificar posibles áreas para la investigación y el desarrollo, así como para facilitar la reintroducción de algunas especies en la tierra donde se habían adaptado previamente a lo largo de los siglos. Un capítulo especial sobre la quinua presenta el estado de la I+D en 1994, cuando se publicó el estudio. Es interesante observar que las líneas de investigación presentadas en el estudio (página 139) se han seguido en los últimos años. Una amplia bibliografía sobre la quinua complementa la sección específica.