Página precedente Indice Página siguiente


1. CONSIDERACIONES GENERALES

Recursos de la alta mar

Por recursos de alta mar se entienden aquellos recursos que se hallan fuera de los límites de la jurisdicción nacional. Estos recursos incluyen especies que se encuentran básicamente distribuidas más allá del límite de las 200 millas, aunque pueden pasar ciertos períodos de su ciclo vital (por ejemplo, para reproducirse o alimentarse) en zonas ubicadas dentro de la jurisdicción nacional. Los recursos de alta mar incluyen también parte de las poblaciones de peces de las ZEE que cruzan el límite de las 200 millas (poblaciones transzonales) y las especies que realizan extensas migraciones entre zonas económicas exclusivas y la alta mar a través de océanos o de numerosas zonas económicas exclusivas. El alcance de su distribución y la movilidad de las flotas que explotan estos recursos repercute de manera directa en el tipo de ordenación que debería adoptarse para garantizar la sostenibilidad (por ejemplo, ordenación de alcance local, regional, oceánico o incluso mundial).

En términos biológicos, y dependiendo del grado de vinculación de los peces con el fondo del mar, los recursos de la alta mar pueden ser neríticos u oceánicos, con toda una gama de categorías intermedias (Figuras 1 y 2). Los recursos neríticos de la alta mar tienen ciclos vitales y zonas de distribución que se limitan en gran medida a la plataforma continental y al talud superior, pese al hecho de que estas poblaciones se extienden hasta la alta mar y pueden ser capturadas allí. Los recursos neríticos de alta mar se encuentran donde no se ha reivindicado aún la zona de las 200 millas (por ejemplo, frente a China o en el mar Mediterráneo) o donde las plataformas continentales tienen una extensión de más de 200 millas (por ejemplo en la plataforma del Pacífico septentrional o en el Flemish Cap, en el Atlántico noroccidental). Los recursos neríticos pueden ser demersales (es decir, con fuerte relación y dependencia del fondo del mar) o pelágicos (es decir, que viven en los estratos superiores del océano y tienen poco contacto con el fondo). Los recursos demersales de alta mar incluyen fundamentalmente poblaciones transzonales y algunas poblaciones rigurosamente de alta mar en las cercanías de los montes submarinos.

Figura 1

Figura 1: Illustración de la terminología utilizada en el texto

Figura 3

Figura 2: Tipos de recursos de alta mar (desde un punto de vista biológico)

Los recursos oceánicos de alta mar se encuentran distribuidos y son capturados fundamentalmente más allá del borde exterior de la plataforma continental o recorren grandes distancias en sus migraciones a través de los océanos, aunque pueden transcurrir un período fundamental de su ciclo vital en las proximidades de las aguas costeras y capturarse en abundancia dentro de las ZEE. Estos recursos son esencialmente pelágicos durante la mayor parte de su ciclo vital, pero existen algunos recursos demersales en los montes submarinos. Según la base de datos de la FAO, puede considerarse que hasta 400 especies marinas (50 especies de cefalópodos, 40 de tiburones, 60 de mamíferos marinos y 230 de peces) son exclusiva o significativamente oceánicas (García y Majkowski, 1992). La información biológica de que se dispone acerca de estas especies y su estado actual y potencial es generalmente escasa, salvo quizá en el caso de algunas ballenas y atunes de gran tamaño, y su ordenación y preservación son objeto de preocupación. La mayoría de los recursos oceánicos de alta mar están muy dispersos, son difíciles de capturar en forma económica y resultan sumamente difíciles de evaluar con precisión. Generalmente son explotados por buques de países que pescan en aguas distantes, en zonas donde las especies buscadas se concentran con fines de reproducción o alimentación. La densidad media registrada en alta mar es muy inferior a la de las zonas de afloramiento y costeras. La biomasa de plancton, peces mesopelágicos, krill y pequeños peces de presa se acumulan en las estructuras hidrográficas y áreas críticas donde es posible capturar en forma económica a los depredadores (jureles oceánicos, algunos gádidos, calamares, túnidos, focas, ballenas, delfines, tiburones, etc.). La escasez cada vez mayor de recursos costeros como consecuencia de la sobrepesca en las ZEE es un incentivo para aumentar la presión sobre estas zonas y sobre las especies, muchas veces frágiles, que las habitan.

Especies altamente migratorias

La Convención de 1982 menciona las especies altamente migratorias en su Artículo 64, en el que se establecen los derechos y obligaciones de los Estados, ribereños o no, cuyos nacionales capturan estas especies. Se adjuntó al Acuerdo una lista de especies considerada como altamente migratorias en el momento de elaboración de la Convención (véase el Anexo 1). No se ofrece ninguna definición válida de “especies altamente migratorias” (véase también la Figura 2).

En el Artículo 64 se refleja la opinión de que la ordenación de las especies altamente migratorias requiere la cooperación entre el Estado ribereño y los otros Estados que capturan tales recursos. Actualmente se observa la tendencia a la firma de acuerdos de pesca entre países costeros y países que pescan en aguas distantes, a través de los cuales estos últimos se comprometen a pagar el acceso a los túnidos de las ZEE y el Estado ribereño fija unilateralmente (o negocia) los contingentes o el número de licencias (por ejemplo en la zona del Pacífico Sur, Seychelles, Mauricio, Marruecos, Senegal, etc.). Esta tendencia se ha interpretado algunas veces como el reconocimiento de facto de un derecho privilegiado del Estado ribereño (Munro, 1993). En la lista de especies altamente migratorias presentada por la Convención se incluyen especies con alta distribución geográfica, tanto dentro como fuera de la zona de las 200 millas y dentro de la cual efectúan migraciones de considerable alcance. Se trata de especies pelágicas, y muchas veces tienen fases neríticas y oceánicas en su ciclo vital. En esa lista se incluyen 11 túnidos, 12 especies de peces de pico, las japutas, 4 especies de papardas, dorados (Coryphaena spp.), tiburones oceánicos y cetáceos (grandes y pequeños). Los mamíferos se tratan por separado (Artículo 65) y no se tendrán en cuenta en el presente estudio. Es importante observar que hay especies que realizan migraciones en gran escala pero que no han sido incluidas en la lista. Por ejemplo, no se incluye el Euthynnus lineatus, que es probablemente más oceánico que las otras dos especies de Euthynnus. Otras tres especies afines a los túnidos (Acanthocybium solandri, Allothunnus fallai y Gasterochisma melampus) clasificadas como oceánicas en la base de datos de la FAO tampoco aparecen en esa enumeración. Muchas otras especies semejantes a los túnidos recorren grandes distancias en sus migraciones pero sin alejarse nunca del continente y pueden considerarse también como altamente migratorias o transzonales. Además, algunos nombres científicos han cambiado desde entonces y la relación, tal como se presenta actualmente, no es convincente desde un punto de vista científico.

El total de las capturas identificadas y comunicadas a la FAO sobre especies y grupos de especies que se enumeran en el Anexo I de la Convención de 1982 ha pasado de 1,7 milliones de toneladas en 1970 a 4,3 millones de toneladas en 1991 (Figura 3 y Cuadro 2).

Poblaciones transzonales

La Convención de 1982 no utiliza el término poblaciones “transzonales”. Su Artículo 63.2 dice lo siguiente: “Cuando tanto en la zona económica exclusiva como en un área más allá de ésta y adyacente a ella se encuentren la misma población o poblaciones de especies asociadas …”. Un caso no previsto explícitamente en la Convención es el de las poblaciones que se encuentran dentro de las ZEE de dos o más Estados ribereños y en zonas adyacentes de alta mar3. Como el carácter transzonal de una población es una peculiaridad local (geográfica) relacionada fundamentalmente con la anchura de la plataforma, las poblaciones transzonales deben indicarse no sólo por el nombre de la especie (como en el caso de las especies altamente migratorias) sino también por su ubicación específica (por ejemplo, bacalao de los Grandes Bancos). En la mayor parte de los casos el límite de esta jurisdicción es de 200 millas, pero hay lugares donde todavía no se han reivindicado las ZEE (por ejemplo, en el Mediterráneo). El grado de “transzonalidad” de una especie depende normalmente de la extensión de la plataforma más allá del límite de la jurisdicción nacional y de su presencia estacional en la misma. Las poblaciones transzonales pueden ser demersales o pelágicas y, según la anchura de la plataforma pueden ser neríticas u oceánicas.
3 En el presente documento ambos tipos de poblaciones se consideran como transzonales

Figura 3

Figura 3: Captures de especies altamente migratorias y poblaciones transzonales (Fuente: FIDI, FAO)

Normalmente se suele suponer que las poblaciones transzonales son fundamentalmente “residentes” de las ZEE (es decir, su biomasa global se encuentra en gran parte dentro de las ZEE) que la “desbordan” una millas hacia alta mar y quizás sólo de forma estacional (Figura 2). Esta “adyacencia” implica probablemente que debe haber cierta continuidad geográfica entre las ZEE y las partes transzonales de la población. Es importante comprender que cuando una plataforma tiene más de 200 millas de extensión, es toda la combinación de especies la que se considera transzonal, y no solamente la especie que se desea pescar.

Además, algunas poblaciones podrían ser fundamentalmente “residentes en alta mar” (es decir, su biomasa global se encontraría en gran parte fuera de las ZEE) y “penetrar” marginalmente en las ZEE (Figura 2). La mayor parte de las especies de alta mar se encuentran dentro y fuera del límite de las 200 millas, bien al mismo tiempo o sucesivamente (por ejemplo durante las varias fases de su ciclo vital), y podrían considerarse como “transzonales”, al menos desde un punto de vista puramente biológico. Esta observación reviste especial importancia en el caso de los pequeños Estados insulares que tienen una plataforma diminuta (el arrecife y la laguna) en medio de un inmenso ecosistema oceánico. Los recursos de sus arrecifes son puramente nacionales pero sus recursos oceánicos, que representan una proporción enorme de los recursos marinos de que disponen para su desarrollo, son transzonales o altamente migratorios. Esta situación especial hace que los recursos de los pequeños estados insulares sean muy vulnerables a la pesca en alta mar y explica probablemente la gran preocupación de estos países por la pesca incontrolada en esas aguas. Independientemente de que sus recursos oceánicos puedan ser considerados o no como transzonales en términos jurídicos, son transzonales en términos biológicos y merecen el mismo tipo de ordenación coordinada.

Cuadro 2

Capturas de especies altamente migratorias
EspeciesCapturas de 1991 en t
Atún blanco168 797
Atún común30 182
Patudo238 353
Listado1 556 732
Rabil1 011 764
Atún aleta negra2 107
Bacoreta20 787
Bacoreta oriental156 312
Atún del sur12 398
Melva y melvera206 099
Japutas y palometes168 853
Marlines48 228
Veleros7 364
Pez espada67 142
Otros peces de pico57 777
Papardas402 210
Dorados37 062
Tiburones oceánicos62 386
Total4 254 553

La distinción biológica entre especies transzonales y altamente migratorias no siempre es clara. El jurel chileno, por ejemplo, que llega hasta unas 1 500 millas de las ZEE de Chile y Perú, es un caso particular de población transzonal que, desde el punto de vista biológico, podría ser tan “altamente migratoria” como algunos de los pequeños túnidos mencionados en la Convención de 1982. Ya se ha señalado que algunas de estas pequeñas especies de túnidos tropicales realizan migraciones limitadas fuera de las ZEE, sobre todo cuando su ciclo vital se reduce significativamente como consecuencia de la pesca.

Poblaciones sedentarias sin deplazamientos ni mezclas

El recurso puede estar fijo (coral) o enterrado (almejas). La población completa pertenece al Estado ribereño. Cada compartimiento puede explotarse por separado, pero la desaparición de la población que desova en un compartimiento puede afectar al otro.

Población de difusión reducida, escaso desplazamiento y escasa mezcla

Los compartimientos que ocupan las poblaciones pueden ordenarse por separado con pequeño margen de error. La desparición de un compartimiento de la población que desova puede afectar a la reproducción en el otro.

Población de grand difusión, amplios desplazamientos aleatorios y mezcla intensa

En lo que respecta a la ordenación, las poblaciones deben considerarse una sola. La ordenación debe ser idéntica a ambos lados. Las deficiencias de la ordenación en uno de los compartimientos afectarán directamente al contiguo.

Migraciones ontogénicas salientes

La población debe considerarse una sola entidad. Ciertas medidas (cuotas de pesca, tamaño de la malla, controles del esfuerzo) pueden ser distintas para cada zona.

Deben ordenarse como pesquerías secuenciales

Población con migraciones estacionales

La población debe considerarse unitaria en la ordenación. Deben tenerse en cuenta las pautas estacionales.

Figura 4

Figura 4: Los diferentes tipos de poblaciones transzonales

Las estimaciones sobre el número de poblaciones transzonales suelen ser muy insuficientes debido a varios factores:

Los problemas de ordenación de las poblaciones transzonales dependen de sus características biológicas y, en especial, del nivel de mezcla entre los lugares de alta mar y las ZEE donde habitan las poblaciones (Figura 4). En los casos donde esta mezcla es considerable (probablemente, en la mayorías de ellos) debido a la dispersión aleatoria y a migraciones ontogénicas o estacionales, las poblaciones deberían ordenarse como si se tratara de una sola unidad, y las medidas de ordenación deberán armonizarse en toda la superficie de distribución de la población.

Es sumamente difícil, dada la escasez de datos relacionados con las poblaciones transzonales, evaluar la dimensión económica real del problema de estas poblaciones (al menos en lo que se refiere a los desembarques registrados). Con el fin de poder disponer de un orden aproximado de magnitud, y teniendo en cuenta el análisis que se realiza posteriormente zona por zona, se han calculado los desembarques registrados de las especies conocidas como “transzonales” o “probablemente transzonales”. Las cifras de los Cuadros 3 y 4 deberán tomarse con extrema precaución. No hay ninguna información fiable en este sentido ni la habrá mientras no se ponga en marcha un sistema adecuado de presentación y acopio de la información. El total de las capturas (en las ZEE y zonas de alta mar adyacentes) ha pasado de 5,8 millones de toneladas en 1970 a 12,4 millones en 1991, tras alcanzar un máximo de 13,7 millones de toneladas en 1988–89 (Figura 3). En 1991 el total de las capturas era de aproximadamente 11,4 millones de toneladas de calamares y peces demersales y 1 millón de toneladas de túnidos y especies afines, incluidas las especies altamente migratorias (Cuadro 3).
4 En el Artículo 63.2 se dice “poblaciones de especies asociadas”

Cuadro 3

Capturas en 1991 de poblaciones transzonales o potencialmente transzonales, por región

(Capturas en miles de t)
División estadística (región oceánica)Especies semejantes a los túnidosOtras especiesTotal
21 (Atlántico noroccidental)0.9739.1740.0
27 (Atlántico nororiental)0.3437.0437.3
31 (Atlántico centro-occidental)30.6030.6
34 (Atlántico centro-oriental)7.207.2
37 (Mediterráneo)97.558.4155.9
41 (Atlántico sudoccidental)3.0782.5785.5
47 (Atlántico sudoriental)0.500.5
51 (Indico occidental)86.7086.7
57 (Indico oriental)44.2044.2
61 (Pacífico noroccidental)281.03 905.64 186.6
67 (Pacífico nororiental)01 372.21 372.2
71 (Pacífico centro-occidental)239.40239.4
77 (Pacífico centro-oriental)246.25.8252.0
81 (Pacífico sudoccidental)1.290.191.3
87 (Pacífico sudoriental)26.94 017.64 044.5
Total1 065.611 408.312 473.9

De estas cifras parece deducirse que el Pacífico noroccidental y sudoriental son los dos centros principales de poblaciones transzonales (sobre todo demersales), seguidas del Pacífico nororiental y el Atlántico sudoccidental.

Cuadro 4

Captures en 1991 de poblaciones transzonales o potencialmente tranzonales, por especies
EspeciesSemejantes a los túnidosOtras especies
Platija americana 51 342
Bonito del Atlántico85 
Bacalao del Atlántico 422 625
Halibut 3 544
Carite atlántico538 
Fletán negro 69 181
Illex illecebrosus 15 743
Carite lucio328 
Calamar pálido 19 564
Gallineta nórdica 23 000
Merluza norteamericana 105 973
Mendo 15 152
Limanda 20 250
TOTAL ATLÁNTICO NOROCCIDENTAL (Area 21)951746 374
Bonito del Atlántico305 
Bacaladilla 433 745
Illex illecebrosus 3 226
TOTAL ATLÁNTICO NORORIENTAL (Area 27)305436 971
Bonito del Atlántico2 399 
Carite atlántico19 359 
Carite chinigua231 
Peces voladores nep1 568 
Illex illecebrosus 4
Carite lucio5 565 
Carites nep726 
Peto774 
TOTAL ATLÁNTICO CENTRO-OCCIDENTAL (Area 31)30 6224
Bonito del Atlántico1 918 
Peces voladores nep457 
Tasarte399 
Peto645 
Carite lusitánico3 795 
TOTAL ATLÁNTICO CENTRO-ORIENTAL (Area 34)7 2140
Bonito del Atlántico25 997 
Jurel10 083 
Caballa del Atlántico7 220 
Bacaladilla 11 626
Merluza europea 39 047
Jureles nep22 114 
Jurel mediterráneo32 081 
Tasarte9 
Todarodes sagittatus sagittatus 7 775
TOTAL MEDITERRÁNEO (Area 37)97 50458 448
Salilota australis 57
Tramas, doradillos nep 3
Merluza argentina 521 312
Bonito del Atlántico1 887 
Carite atlántico26 
Jurel de altura316 
Peces voladores nep664 
Granaderos 14 858
Illex argentinus 77 428
Carite lucio67 
Merluza de cola 9 686
Merluza patagónica 1 944
Austromerluza negra 2 232
Pota festoneada 3
Polaca 154 941
TOTAL ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL (Area 41)2 960782 464
Bonito del Atlántico473 
Peto12 
Carite lusitánico  
TOTAL ATLÁNTICO SUDORIENTAL (Area 47)4850
Peces voladores nep90 
Carite del Indo-Pacífico9 483 
Peces linterna2 210 
Atún tongol29 414 
Carite estriado32 447 
Carites nep12 673 
Carite rayado372 
Peto1 
TOTAL OCEANO INDICO OCCIDENTAL (Area 51)86 6900
Peces voladores nep2 039 
Carite del Indo-Pacífico14 360 
Atún tongol1 080 
Carite estriado13 697 
Carites nep12 181 
Carite rayado850 
Peto  
TOTAL OCEANO INDICO ORIENTAL (Area 57)44 2070
Colín de Alaska 3 521 306
Peces voladores nep620 
Carite del Indo-Pacífico627 
Volador japonés6 328 
Carite oriental247 855 
Atún tongol17 370 
Carites nep8 212 
Todarodes pacificus 384 310
TOTAL PACÍFICO NOROCCIDENTAL (Area 61)281 0123 905 616
Colín de Alaska 1 372 187
TOTAL PACÍFICO NORORIENTAL (Area 67) 1 372 187
Peces voladores nep32 432 
Carite del Indo-Pacífico7 950 
Carite oriental1 427 
Atún tongol115 293 
Carite estriado60 385 
Carites nep21 399 
Peto537 
TOTAL PACÍFICO CENTRO-OCCIDENTAL (Area 71)239 4230
Bonito del Pacífico oriental1 315 
Peces voladores nep44 
Jibia gigante 5 846
Carite sierra5 404 
Carites nep2 
TOTAL PACÍFICO (Area 77)246 1885 846
Atún tongol  
Carite estriado20 
Reloj anaranjado 69 440
Oreosomatidae 20 646
Carites nep1 137 
TOTAL PACÍFICO SUDOCCIDENTAL (Area 81)1 15790 086
Jurel chileno 3 852 928
Bonito del Pacífico oriental25 357 
Peces voladores nep85 
Carite sierra1 473 
Merluza de cola 164 679
TOTAL PACÍFICO SUDORIENTAL (Area 87)26 9154 017 607
TOTAL MUNDIAL1 065 63611 415 600

Las dos próximas secciones se ocupan, respectivamente, de las especies altamente migratorias y las poblaciones transzonales. En la relativa a las especies altamente migratorias se tienen en cuenta no sólo las especies enumeradas en la Convención de 1982 (túnidos, peces de pico, marlines, tiburones oceánicos, tortugas marinas, japutas, dorados y papardas) sino también otras especies de importancia comprobada o potencial para las pesquerías de alta mar con características biológicas semejantes (por ejemplo, especies semejantes a los túnidos, calamares, jurel oceánico, etc., de las que se sabe muy poco). En relación con cada uno de estos grupos se describen, cuando es posible, los recursos, las pesquerías y la situación actual de las poblaciones. No se examinan en estas páginas los siguientes recursos de alta mar:


Página precedente Inicěo de página Página siguiente