Página PrecedenteÍndicePágina Sucesiva

PARTE II
Examen de los mercados de productos básicos

Bebidas, azúcar y frutas

CAFÉ

Los precios mundiales del café continuaron su tendencia descendente durante toda la campaña agrícola 1998/99 (octubre-septiembre) debido al debilitamiento de la demanda en algunos países consumidores tradicionales y al aumento de las disponibilidades exportables del Brasil. En mayo, en previsión de una cosecha reducida en ese país, los precios aumentaron ligeramente. Pero la recuperación duró poco ya que las condiciones atmosféricas volvieron a la normalidad una tendencia bajista. La presión a la baja sobre los precios se vio ulteriormente exacerbada por la devaluación, a principios de 1999, del 40 por ciento del real brasileño frente al dólar EE.UU., lo que alentó las exportaciones al mercado mundial a precios más competitivos.

El promedio de los precios compuestos de la organización internacional de productos básicos (ICO) para el año civil 1999 fue de 86 centavos de dólar EE.UU. por libra, 21 por ciento menos que en 1998 y 31 por ciento menos que el promedio de 1994 a 1996. Los precios del arábica dulce colombiano también continuaron la tendencia descendente (-18 por ciento entre 1998 y 1999), mientras que el arábica sucio brasileño disminuyó en el mismo período de un 27 por ciento. Los precios del robusta bajaron del 18 por ciento entre 1998 y 1999, en respuesta a los del arábica sucio brasileño, cuyas variedades son más competitivas en los mercados mundiales.

La producción mundial de café crudo alcanzó los 6,3 millones de toneladas en 1998/99, 474 000 toneladas, o sea un 8 por ciento, más que en 1997/98. La producción latinoamericana aumentó casi un 22 por ciento entre 1997/98 y 1998/99, imputable a una expansión del 52 por ciento de la producción brasileña, que compensó con creces las reducciones experimentadas en otros productores regionales importantes. En 1997/98 y 1998/99, la producción disminuyó notablemente tanto en Guatemala como en México, 19 y 14 por ciento respectivamente, debido a los daños sufridos a raíz del huracán Mitch. También descendió la producción colombiana de 1998/99, en un 6 por ciento, debido a las lluvias excesivas que perjudicaron el desarrollo de las plantas en fase de floración, lo que se tradujo en una merma de la producción de bayas (grano).

La producción africana de café aumentó en un 8 por ciento entre 1997/98 y 1998/99, imputable al incremento de la producción en Uganda y Etiopía. Ambos países, que ocupan el octavo y noveno puesto entre los productores mundiales, registraron aumentos significativos, del 19 y 33 por ciento respectivamente, en la campaña 1998/99. Dichos aumentos compensan sobradamente la merma del 25 por ciento experimentada en Côte d'Ivoire, donde las repercusiones de la sequía continuaron menguando la producción cafetera en 1998/99. La producción asiática de café también disminuyó en 1998/99, con una merma del 2 por ciento en Indonesia y del 10 por ciento en la producción vietnamita debido a la sequía que perjudicó los rendimientos.

La producción mundial del arábica (brasileño, colombiano y otros arábicas dulces) descendió un 7 por ciento a 3,8 millones de toneladas entre 1997/98 y 1998/99. La producción del robusta, del que se prevé un aumento en la campaña agrícola 1999/2000, descendió un 3 por ciento a 2 millones de toneladas durante 1998/99 debido a que la producción de Viet Nam, uno de los países productores de robusta cada vez más importantes, fue inferior a lo previsto. Entre 1997/98 y 1998/99, la parte correspondiente al arábica en la producción mundial de café pasó de 65 a 70 por ciento.

El consumo mundial de café en 1998 (año civil) superó ligeramente los 6 millones de toneladas, alrededor de 48 000 toneladas más que en 1997. El consumo en los Estados Unidos aumentó un 4 por ciento, pero en la Comunidad Europea disminuyó del 1 por ciento, mientras que las reexportaciones de los países importadores aumentaron a 936 000 toneladas. El debilitamiento de la demanda del Japón y de los países en desarrollo de Asia y América Latina, debido a las continuas dificultades financieras, ejerció presión sobre los niveles del consumo durante 1999. El consumo de los países exportadores en 1998 se estima en 1,5 millones de toneladas, nivel semejante al del año anterior.

Las exportaciones mundiales de café en 1998 ascendieron a 4,8 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 12 por ciento respecto a 1997. Las exportaciones del Brasil casi se duplicaron a 1,3 millones de toneladas durante 1998, lo que constituye el 28 por ciento de las exportaciones mundiales totales. Los aumentos significativos de las exportaciones brasileñas compensan con creces las disminuciones registradas en otros exportadores latinoamericanos importantes. Las exportaciones de Guatemala y México registraron las disminuciones más importantes entre 1997 y 1998, con mermas del 21 y 19 por ciento respectivamente. En el mismo período aumentaron los envíos de los principales países africanos exportadores de café, tales como Etiopía, Kenya y Uganda, mientras que disminuyeron las exportaciones de Indonesia y Viet Nam, importantes exportadores asiáticos.

Las existencias mundiales de café disminuyeron en 1998/99, debido primordialmente a la disminución de la producción de los principales países productores, particularmente Colombia, México, Côte d'Ivoire y Etiopía. La reducción de los niveles de las existencias fue particularmente notable en Brasil durante 1998/99, donde descendieron más del 30 por ciento, ya que la devaluación del real permitió que las ventas brasileñas fueran más competitivas y alentó el aumento de los volúmenes de exportación.

Perspectivas para 1999/2000

Los pronósticos provisionales indican que la producción mundial de café podría alcanzar durante 1999/2000 los 6 270 000 toneladas, volumen inferior en poco menos del 1 por ciento al de 1998/99. Aunque Brasil sigue siendo el mayor productor mundial de café, en 1999/2000 su producción debería disminuir cerca del 23 por ciento, de 2 170 000 toneladas a 1,6 millones de toneladas, debido a la sequía de finales de 1999 que perjudicó los cafetos. Incluso podría ser inferior a este pronóstico dado que la nueva campaña agrícola cae fuera del régimen bienal de la producción cafetera. Según los pronósticos, la producción colombiana disminuirá alrededor de un 13 por ciento en 1999/2000 debido a los daños causados en la región productora de café por el terremoto de enero de 1999. Aunque las plantas en general resultaron indemnes, la producción disminuirá a causa de los daños sufridos por la infraestructura relativa a la recolección y manipulación del café. La producción de dos productores importantes, Viet Nam y Côte d'Ivoire, debería recuperarse de los efectos negativos causados por las sequías de los últimos años. En Viet Nam se prevé una producción récord del café robusta en 1999/2000, lo cual podría continuar ejerciendo una presión sobre los precios a corto plazo de dicho producto en el mercado mundial. Los informes señalan que, gracias a un tiempo excelente y a las plantas nuevas que empiezan a producir, la producción de Côte d'Ivoire podría aumentar hasta un 53 por ciento en 1999/2000, de 165 000 a 252 000 toneladas. Además, la reciente liberalización del sector comercial del café podría dar un impulso a las exportaciones a corto y medio plazo en ese país.

Una ulterior recuperación de las economías de Asia y América Latina puede favorecer el aumento del consumo en la campaña 1999/2000. El aumento de los pronósticos macroeconómicos relativos a Europa oriental y otros mercados emergentes, particularmente aquéllos en los que en los últimos años la demanda se ha manifestado con tendencias a estancarse o a disminuir, puede generar un consumo mayor en un período posterior de la campaña. Aunque, dadas las actuales variables fundamentales del mercado, los precios mundiales podrían seguir bajando a corto plazo, las mermas previstas en la producción así como en el volumen de exportación del café brasileño podrían sostener un cierta recuperación de los precios mundiales en 1999/2000.

Producción1

Exportaciones1

 

1994-96

Promedio

1997

1998

1999*

 

1994-96

Promedio

1997

1998

   

miles de toneladas

   

miles de toneladas

Total mundial

5 666

5 786

6 308

6 274

Total Mundial

4 293

4 321

4 819

Brasil

1 463

1 365

2 073

1 605

Brasil

855

675

1 347

Colombia

735

733

690

600

Colombia

645

637

594

Guatemala

246

253

204

200

Guatemala

228

235

186

México

300

307

264

330

México

242

249

201

Côte d'Ivoire

201

221

165

252

Côte d'Ivoire

198

218

162

Etiopía

173

175

232

207

Etiopía

93

80

134

Kenya

91

53

68

81

Kenya

88

50

65

Uganda

199

182

216

240

Uganda

194

177

211

Indonesia

409

465

455

470

Indonesia

280

340

335

Viet Nam

264

414

372

456

Viet Nam

250

399

357

1 Producción de granos verdes en la campaña agrícola que comienza en el año indicado.
* Estimaciones.

1 Exportación de granos verdes en la campaña agrícola que comienzaen el año indicado.

Existencias1

Importaciones1

 

1994-96

Promedio

1997

1998

1999

   

1994-96

Promedio

1997

1998

   

miles de toneladas

     

miles de toneladas

Países

                 

productores2

2 059

1 418

1 444

1 246

Total mundial2

 

4 288

4 506

4 528

Brasil

930

677

725

496

Estados Unidos

 

925

1072

1112

Colombia

246

236

160

154

Canadá

 

136

134

138

Etiopía

94

22

65

54

CE

 

2 025

2 079

2 047

Uganda

59

8

4

5

         
         

Polonia

 

102

103

109

Países

       

Federación de Rusia

89

59

n.a.

consumidores3

640

510

n.a.

           

Estados Unidos

148

86

84

 

Argelia

 

77

88

88

CE-15 4

139

120

119

           

Japón

66

55

53

 

Corea, Rep. de

 

61

64

63

Otros países

20

15

17

 

Japón

 

359

362

365

1 Granos verdes solamente.
2 Existencias al comienzo de la campaña comercial.
3 Existencias en los países importadores miembros de la ICO (incluidas las de los puertos francos) al final del año civil.
4 Excluidas Grecia e Irlanda.Fuente: Productores: Situación mundial del café, USDA; Consumidores: Estadísticas de la ICO

Australia

 

46

48

43

1 Importación de granos verdes en la campaña agrícola que comienza en el año indicado.
2 Excluidas las cantidades reexportadas posteriormente.

.



Precios1

               
 

1994-96

Promedio

1997

1998

1999

1998

ene-mar

1998

abr-jun

1998

jul-sep

1998

oct-dic

1999

ene-mar

1999

abr-jun

1999

jul-sep

1999

oct-dic

centavos de dólar EE.UU./lb

Arábicas naturales brasileños2

136

167

122

89

171

123

97

96

93

91

75

96

Arábicas dulces colombianos2

149

199

143

116

180

147

124

120

119

120

103

124

Otras arábicas dulces3

141

189

135

104

171

138

118

114

108

107

90

111

Robustas 4

109

79

83

68

83

87

79

82

83

87

79

63

Precio compuesto de la ICO

125

134

109

86

127

113

98

98

93

87

76

87

Fuente: ICO
1 Precio indicativo de la ICO. 2 Mercado de Nueva York. 3 Promedio ponderado de los mercados de Nueva York y Bremen/Hamburgo.
4 Promedio ponderado de los mercados de Nueva York y Le Havre/Marsella.

CACAO

En 1998/99, los precios de los granos de cacao descendieron a los niveles más bajos de las cinco últimas campañas agrícolas (octubre-septiembre) debido a la abundancia de los suministros mundiales y a una demanda más débil de lo previsto. Contribuyeron a ejercer una presión a la baja sobre los precios las continuas dificultades económicas que atraviesan la Federación de Rusia, Europa oriental, Brasil y el Lejano Oriente. Durante el último trimestre de 1998/99 los precios del cacao cayeron repentinamente al nivel más bajo de la campaña.

Según datos provisionales, la producción mundial de granos de cacao alcanzó en 1998/99 los 2 760 000 toneladas, lo que representa un aumento del 3,2 por ciento respecto al año pasado. El aumento es imputable sobre todo al incremento del 6 por ciento de la producción de Côte d'Ivoire, el mayor productor mundial de cacao, que junto con los aumentos en Nigeria, Indonesia y Ecuador compensa sobradamente las disminuciones registradas durante la campaña en otros países productores. La producción del Ecuador se duplicó con creces en 1998/99 después de recuperarse de las pérdidas importantes de la campaña anterior debidas a unas condiciones atmosféricas desfavorables. En Ghana, el segundo productor mundial de cacao, la producción de 1998/99 disminuyó un 8 por ciento a 375 000 toneladas. La del Brasil disminuyó durante la campaña 1998/99 debido a la enfermedad de la "escoba de bruja" que diezmó la producción de cacao en Bahía. La producción brasileña decreció un 22 por ciento entre 1997/98 y 1998/99, a 133 000 toneladas, el nivel más bajo en 40 años.

Las molturaciones mundiales de granos de cacao, medida aproximada del consumo mundial de cacao, disminuyeron en 1998/99 a 2 780 000 toneladas. En la mayoría de los países consumidores, salvo la CE, las molturaciones aumentaron en 1998/99. El consumo en los Estados Unidos creció un 2 por ciento en 1998/99, pero en la CE las molturaciones descendieron un 3 por ciento ya que los fabricantes redujeron la producción en respuesta a las disminuciones previstas de la demanda. La demanda se estancó en los mercados emergentes, particularmente en la zona de la ex URSS, en la que las molturaciones disminuyeron un 5 por ciento, debido a las continuas dificultades financieras en la Federación de Rusia. Los países productores de cacao representaron el 30 por ciento de las molturaciones mundiales totales realizadas durante 1998/99, un 5 por ciento menos que en la campaña anterior.

Las existencias mundiales de granos de cacao descendieron del 1 por ciento en 1998/99, de 1 250 000 toneladas a 1 230 000 toneladas, debido principalmente a las pérdidas sufridas durante el almacenamiento. También disminuyó, de 44 a 42 por ciento, la relación entre las existencias y las molturaciones mundiales, un indicador global de la disponibilidad mundial de cacao. Sin embargo, la disminución no logró frenar la tendencia a la baja del mercado, ya que los avances tecnológicos de los sistemas de entrega y manipulación han permitido que las empresas trabajaran con cuantías más pequeñas de existencias circulantes. Además, una mayor integración vertical entre los fabricantes y los elaboradores ha asegurado un suministro ininterrumpido.

Según datos comerciales provisionales, las exportaciones mundiales de granos de cacao aumentaron en 1998/99 un 4 por ciento a 1 910 000 toneladas. Una gran parte del crecimiento se debió al aumento de los envíos de Indonesia y Nigeria, ya que las cosechas más abundantes obtenidas en esos dos países redundaron en un incremento de las disponibilidades exportables. Además, las actividades de desarrollo de mercados desplegadas por la Junta ghanesa del cacao y una devaluación de la moneda que hizo más competitivo el precio del cacao de origen ghanés dieron lugar a una gran actividad de exportación de ese país. En cambio, en el mismo período las exportaciones de Côte d'Ivoire, el mayor país exportador mundial de cacao, descendieron un 4 por ciento a 895 000 toneladas.

Los envíos a los Estados Unidos, el mayor importador mundial de granos de cacao, aumentaron de 342 000 toneladas en 1997/98 a 424 000 toneladas en 1998/99, ya que los fabricantes aprovecharon los precios más bajos para aumentar las importaciones y molturaciones de granos, en sustitución de algunas importaciones de manteca de cacao que es más cara. Las importaciones de granos de la CE también aumentaron en el mismo período en un 5 por ciento de 1,1 a 1,2 millones de toneladas, debido principalmente a la reconstitución de las existencias favorecida por los bajos precios mundiales. Las importaciones de los países de la ex URSS, particularmente la Federación de Rusia, descendieron un 23,5 por ciento a 130 000 toneladas durante 1998/99.

Las perspectivas para la producción mundial de cacao señalan una expansión ulterior pese a las previsiones de que la demanda puede seguir siendo lenta en los mercados emergentes debido al receso económico registrado en algunos países y a las dificultades financieras de otros. Las estimaciones provisionales para 1999/2000 indican que la producción mundial de granos de cacao puede aumentar, debido principalmente a que, gracias a unas condiciones atmosféricas más favorables, se prevén cosechas más abundantes en Côte d'Ivoire, Ghana, Nigeria y el Camerún, los cuatro principales países productores de cacao de Africa, así como en Indonesia, el mayor productor de Asia. Por otro lado, se prevén nuevas mermas de la producción brasileña a menos que se encuentre una solución a los continuos problemas causados por la infección micótica de la "escoba de bruja". Ello no obstante, el crecimiento de la producción mundial puede superar el crecimiento del consumo en 1999/2000, de lo que podría derivarse un aumento de las existencias y una ulterior presión a la baja sobre los precios. Sin embargo, el escenario bajista a corto plazo representado por la continua disminución de los precios puede verse mitigado parcialmente por el posible aumento de las molturaciones de los fabricantes y elaboradores de los países importadores, particularmente América del Norte.

Producción1

Exportaciones1

 

1994-96

Promedio

1997

1998*

1999

Estimaciones

   

1994-96

Promedio

1997

1998*

 

miles de toneladas, valor bruto

   

miles de toneladas, valor bruto

Total mundial

2 659 2 675 2 760 2 890

Total mundial 2

  1 922 1 832 1 910

Brasil

214 170 133 n.a.

Brasil

  26 5 6

Rep. Dominicana

54 60 30 n.a.

Rep. Dominicana

  47 42 53

Ecuador

95 30 75 95

Ecuador

  56 42 11

Camerún

123 115 125 130

Camerún

  93 88 84

Côte d'Ivoire

1 053 1 113 1 175 1 240

Côte d'Ivoire

  910 936 895

Ghana

345 409 375 415

Ghana

  284 259 323

Nigeria

154 165 190 206

Nigeria

  139 115 142

Indonesia

283 331 365 400

Indonesia

  225 220 278

Malasia

112 65 70 95

Malasia

  46 31 16

1 Producción de granos en la campaña agrícola que comienza en el año indicado.
*Provisional n.d. no disponible.

1 Exportaciones de granos de cacao en la campaña agrícola que comienza en el año indicado.
2 Excluidas las reexportaciones. *Provisional.

Existencias1

Importaciones1

 

1994-96

Promedio

1997

1998*

1999*

   

1994-96

Promedio

1997

1998*

   

miles de toneladas

     

miles de toneladas, valor bruto

Total mundial

1 364

1 361

1 219

1 169

Total mundial2

 

2 123

2 045

2 178

Existencias

128 26 n.a. n.a.

Estados Unidos

  350 342 424

reguladoras de la ICCO

     

Canadá

  36 39 48

Fuente: ICCO.
1 Al final de septiembre del año indicado. *Provisional.

         

CE

  1 250 1 138 1 191

Polonia

 

34

35

35

Molturaciones1

Rep. Checa

  14 16 9
   

1994-96

Promedio

1997

1998*

Zona de la ex URSS

  116 170 130
   

miles de toneladas

China

  33 35 35

Total mundial

 

2 660

2 790

2 782

Japón

 

47

49

43

CE

 

1 132

1 155

1 124

Filipinas

 

10

8

7

Zona de la ex URSS

 

91

61

58

Singapur

 

93

89

92

Côte d'Ivoire

 

137

205

225

         

Ghana

 

64

67

70

1 Importaciones de granos de cacao en la campaña agrícola que comienza en el año indicado.
2 Excluidas las reexportaciones.
* Provisional.

Brasil

 

193

188

192

Colombia

 

50

45

45

Canadá

 

36

53

45

Estados Unidos

 

356

399

406

Indonesia

 

61

76

70

Malasia

 

97

100

100

1 Campaña agrícola que comienza en el año indicado.



Precios

 

1994-96

1997

1998

1999

1998

1998

1998

1998

1999

1999

1999

1999

 

Promedio

     

1er tri.

2o tri.

3er tri.

4to tri.

1er tri.

2o tri.

3er tri.

4o tri.

Diarios de la ICCO

                       

dólares por tonelada

1 428

1 619

1 676

1 141

1 676

1 748

1 694

1 585

1 392

1 137

1 077

957

centavos por libra

315

357

369

252

370

385

374

350

307

251

237

211

Ghana, "spot" Londrés

                       

libras esterlinas por

tonelada

984

1 040

1 088

n.a.

1 062

1 136

1 111

1 044

970

794

736

n.a.

dólares/toneladas

1 532

1 703

1 802

n.a.

1 747

1 878

1 835

1 749

1 584

1 297

1 202

n.a.

Las estimaciones provisionales indican que en 1999 la producción de té disminuyó por primera vez en cuatro años, desde la producción récord de cerca de 3 millones de toneladas en 1998 a 2,7 millones de toneladas. En la mayoría de los principales países productores se obtuvieron cosechas más reducidas, dado que un tiempo desfavorable afectó a los rendimientos en Bangladesh, la India, Indonesia y Kenya.

La sequía que afectó a Bangladesh desde enero hasta mayo de 1999, y las intensas lluvias e inundaciones que le siguieron desde junio hasta agosto, determinaron una disminución del 18 por ciento de la producción de ese país. En la India, una grave sequía registrada en el estado nordoriental de Assam, la principal región productora de té, causó una disminución del 8 por ciento de la producción durante los 11 primeros meses del año, con respecto al período correspondiente de 1998. Aunque se esperaba alguna recuperación en el último mes de 1999, se calcula que la producción total para el año ha mermado en alrededor del 5 por ciento, a 825 000 toneladas. En Indonesia, se estima que las malas condiciones del mal tiempo unidas a los disturbios civiles registrados al principio del año han contribuido a una merma del 8 por ciento de la producción. Tras una expansión sin precedentes de la producción keniana de 1998 (de más del 33 por ciento), el tiempo frío imperante en las zonas productoras de té menguó las cosechas de 1999. La producción acumulativa desde enero hasta noviembre fue de 221 633 toneladas, un 17 por ciento menos que en el mismo período de 1998, calculándose una disminución de la producción total para el año de alrededor del 15 por ciento. Según las estimaciones, las producciones de Malawi y Tanzanía han disminuido del 4 por ciento cada una, mientras que la de otros países productores importantes se mantuvo en general inaterada respecto a 1998. Un tiempo desfavorable y la baja de los precios al productor contribuyeron a una merma de las cosechas de Sri Lanka en los ocho primeros meses de 1999, pero el aumento de los precios en el último trimestre del año impulsó la producción. La poda realizada por los pequeños agricultores durante el período de precios más bajos debería aumentar los rendimientos.

Los datos comerciales de 1998 indican un incremento de más del 7 por ciento de las exportaciones mundiales de té, a un total de 1 279 000 toneladas para el año, debido principalmente a un aumento del 32 por ciento de las exportaciones de Kenya, que alcanzaron un nivel récord de 263 000 toneladas. Sri Lanka expidió un volumen sin precedente de 265 000 toneladas en 1998, 3 por ciento más que en 1997, debido en gran parte al aumento de las entregas a la Federación de Rusia. Las exportaciones de la India de 1998 mantuvieron los niveles altos alcanzados en 1997. Las de tanto la Argentina como Tanzanía se expandieron en 3 000 toneladas, representando tasas de crecimiento de 5 y 16 por ciento respectivamente. Tras la disminución de los envíos efectuados en 1997 a sus mercados principales (los Estados Unidos y Alemania), en 1998 las exportaciones de China se recuperaron en dichos mercados.

En 1998, la mayor parte del crecimiento de los volúmenes de importación tuvo lugar en el Pakistán. También se registró un crecimiento significativo en los Estados Unidos, ya que las importaciones aumentaron un 20 por ciento, debido posiblemente al impacto de la propaganda realizada entre los consumidores sobre los beneficios que representa para la salud el consumo de té. De todas maneras, la expansión no fue suficiente para compensar las disminuciones registradas en otros países desarrollados, tales como la CE y la Federación de Rusia. Una tendencia que se ha ido acentuando en los últimos años es la orientación de la demanda hacia la importación de tés de calidad en mercados bien establecidos, no sólo en el Reino Unido y la Federación de Rusia, sino también en el resto de Europa.

En el primer semestre de 1999, el precio del té negro bajó en general en todos los mercados de subasta, debido a que los pronósticos iniciales indicaban cosechas más abundantes en los principales países productores y una demanda siempre débil en la Federación de Rusia. Pero, a medida que las estimaciones sobre la producción fueron señalando cosechas menores, los precios se fueron recuperando. La tendencia del precio compuesto de la FAO para el té (un precio medio ponderado del té comercializado en los mercados de subasta de Kenya, la India y Sri Lanka) indicó una disminución sostenida en el primer semestre de 1999, desde un promedio de 166 a 161 centavos de dólar EE.UU. por kg. Ahora bien, en el tercer trimestre los precios se recuperaron en un 11 por ciento a 178 centavos de dólar EE.UU. por kg, y siguieron mejorando en el cuarto trimestre hasta situarse en un promedio de 183 centavos de dólar EE.UU., 3 por ciento más que en el trimestre anterior.

Las previsiones sobre los precios para el 2000 siguen siendo inciertas, como consecuencia en parte de los cambios que se están produciendo en las pautas comerciales de algunos países, tales como la Federación de Rusia, donde las dificultades financieras determinaron el reemplazo de las variedades de primera calidad por tés más baratos. Unas señales positivas de aumento de las importaciones de algunos de los mercadosprincipales podrían sostener una recuperación de los precios, particularmente en los Estados Unidos y el Cercano Oriente. Aunque la demanda de importaciones ha aumentado en los mercados del Cercano Oriente, tales como Arabia Saudita, el Iraq y los Emiratos Arabes Unidos, es muy probable que la expansión dependa de la firmeza de los precios del petróleo. Los informes señalan un aumento de la acumulación de existencias, que de continuar podría servir de base para fortalecer los precios a corto plazo.



Recuadro 6
Tea Mark

En 1999 se lanzó el Tea Mark, una nueva marca registrada internacional destinada promocionar los beneficios del té para la salud. Una campaña promocional genérica del Tea Mark será algo nuevo en el mercado internacional, y se prevé que alentará a que la industria del té adopte y financie campañas promocionales particulares en todo el mundo utilizando el nuevo producto. La marca, ya registrada en más de 50 países, es la culminación de un proyecto supervisado por el Grupo Intergubernamental (IGG) sobre el Té de la FAO: Un programa encaminado a aumentar la demanda de té a través de la investigación sobre los beneficios que representan para la salud humana el consumo y la promoción genérica del té negro.

El proyecto fue ideado a comienzos de los años noventa después de que durante más de un decenio había habido un exceso de oferta en el mercado mundial del té. Los esfuerzos que se habían desplegado anteriormente para lograr un cultivo más rentable se habían orientado a disminuir el costo de producción y aumentar los rendimientos. Pero el Grupo consideró que no se justificaban los resultados marginales que podrían obtenerse continuando en esa línea. Dada la mayor sensibilidad y toma de conciencia de los consumidores sobre los aspectos sanitarios de los alimentos, los hábitos alimentarios comienzan a cambiar cuando se conocen los vínculos que existen entre la alimentación y la salud. Por eso, el proyecto promocional se orientó a destacar las ventajas que representa el consumo de té para la salud.

Los objetivos del proyecto eran facilitar datos científicos sobre los beneficios sanitarios del consumo del té negro, y demostrar la rentabilidad de una campaña genérica basada en la salud. El proyecto, de 4,6 millones de dólares EE.UU., se financió con cargo al Fondo Común para los Productos Básicos (1 933 dólares EE.UU.), las Asociaciones de Té del Reino Unido, los Estados Unidos de América y el Canadá (1 950 000 dólares EE.UU.) y las Juntas de Té de la India (306 047 dólares EE.UU.), Sri Lanka (185 790 dólares EE.UU.), e Indonesia (76 670 dólares EE.UU.).

Se llevaron a cabo experiencias de campañas promocionales genéricas en Zimbabwe, Cataluña (España), la República Checa, y Java oriental (Indonesia). En general, los resultados científicos y de la comercialización experimental han sido favorables, aunque los primeros deben ser revisados por expertos, y publicados, y los segundos tendrán que analizarse cuantitativamente para evaluar el impacto de las campañas promocionales genéricas en el consumo.

En su trigésimo tercer período de sesiones celebrado en Ottawa, Canadá, el IGG sobre el té aprobó un mecanismo administrativo para el Tea Mark, por el cual se confirió la gestión de la Marca a la FAO. El Grupo aprobó además las normas y procedimientos para la utilización de la Marca, y convino en que se cobrara un derecho de licencia para la administración de su utilización.

Producción

Exportaciones

 

1994-96

Promedio

1997

1998

1999

Estimado

   

1994-96

Promedio

1997

1998

   

miles de toneladas

     

miles de toneladas

Total mundial

2 608 2 751 2 984 2 740

Total mundial1 1

  1 074 1 178 1 266

Bangladesh

51 54 56 46

Bangladesh

  25 25 22

China

612 638 688 688

China

  176 205 220

India

763 811 870 825

India

  158 201 203

Indonesia

146 154 166 153

Indonesia

  89 67 67

Sri Lanka

250 277 281 281

Sri Lanka

  231 257 265

Kenya

237 221 294 249

Kenya

  222 199 263

Malawi

36 44 46 44

Malawi

  36 49 41

Tanzanía

22 22 24 23

Tanzanía

  19 19 22
         

Zimbabwe

  10 11 11

Argentina

50 54 57 57          
         

Argentina

  42 56 59

Japón

87 91 91 91          
         

1 Excluidas las reexportaciones.

Importaciones

   

1994-96

Promedio

1997

1998

   

miles de toneladas

Total mundial 1

 

1 093

1 196

1 198

CE

 

217

226

218

CEI2

160

212

200

Estados Unidos

 

90

81

97

Australia

 

17

16

15

Japón

 

45

52

45

Rep. Islámica del Irán

 

30

30

29

Siria

 

20

18

19

Egipto

 

66

78

66

Marruecos

 

33

35

41

Pakistán

 

115

98

112

1 Excluidas las reexportaciones.2 Incluida la Federación de Rusia.



Precios del té negro

               
   

1994-96

Promedio

1997

1998

1999

ene-mar

1999

abr-jun

1999

jul-sep

1999

oct-dic*

     

moneda nacional/kg

 

Precios medios en la bolsa del té

               

Colombo (rupias)

 

81

119

133

109

102

121

131

Calcuta (rupias)

 

53

78

87

68

98

95

94

Cochin (rupias)

 

41

62

73

65

60

65

63

     

centavos de dólar EE.UU./kg1

 

Colombo 2

 

125

202

206

159

146

170

183

Calcuta

 

161

214

209

159

227

218

217

Cochin

 

122

168

176

153

140

149

145

Mombasa

 

142

200

191

180

172

174

187

Precio compuesto de la FAO3

 

136

200

200

166

161

178

183

1 Convertidos mensualmente en base al promedio de los tipos de cambio señalado por el FMI. 2 Incluidos los derechos de exportación.
3
Medio ponderado de las cuatro series indicadas.
* Provisional.

AZÚCAR

En 1998/99 (octubre-septiembre), la producción mundial de azúcar excedió del consumo por quinto año consecutivo, dando lugar a una cuantía máxima de existencias remanentes y a una continua presión a la baja sobre los precios. Las dificultades financieras con las que tropiezan actualmente muchos países redujeron la demanda en algunos de los grandes importadores de azúcar durante la mayor parte de la campaña, mientras que la debilidad de las monedas en relación con el dólar alentó las exportaciones de la producción excedentaria, particularmente del Brasil, el mayor país exportador mundial de azúcar. La producción azucarera de los países en desarrollo se estimó en 89,1 millones de toneladas para 1998/99, lo que representa un incremento del 8,4 por ciento respecto a la última campaña, debido al aumento de la producción de América Latina y el Lejano Oriente. Con respecto a los países desarrollados, la merma de las cosechas en Europa y Australia determinó una disminución del 5,4 por ciento de la producción azucarera a 42 millones de toneladas.

La oferta excesiva y la debilidad de la demanda continuaron ejerciendo una presión a la baja sobre los precios del azúcar, que en abril de 1999 descendieron al nivel más bajo en trece años de 4,78 centavos de dólar EE.UU. por libra. Una demanda de importaciones mayor de lo previsto en la Federación de Rusia proporcionó un sostenimiento limitado a los precios del mercado mundial durante la última parte de la campaña 1998/99. El precio medio de julio a septiembre fue de 5,93 centavos de dólar EE.UU. por libra, frente al precio medio de 5,73 centavos de dólar EE.UU. por libra registrado de abril a junio. Los precios continuaron fortaleciéndose ligeramente hasta el primer trimestre, situándose en 6,43 centavos de dólar EE.UU. por libra. Sin embargo, el precio medio para 1999 (6,27 centavos de dólar EE.UU. por libra) fue inferior en casi el 30 por ciento al de 1998 (8,9 centavos de dólar EE.UU. por libra) e inferior en casi el 50 por ciento al precio medio anual de mediados de los años noventa (12,2 centavos de dólar EE.UU. por libra).

En 1998/99, la producción mundial de azúcar centrífuga fue de 131,1 millones de toneladas, equivalente a azúcar crudo, 4,5 millones de toneladas más que en 1997/98, y 10,2 millones de toneladas más que el nivel medio de la producción obtenida entre 1994/95 y 1996/97 (120,9 millones de toneladas). Los aumentos de la producción del Brasil, la India, China, Tailandia y Cuba compensan con creces las mermas registradas en la CE, Australia y México. La producción de azúcar centrífuga de caña fue de 94,3 millones de toneladas, 6,1 millones de toneladas más que el año pasado, lo que constituye el 72 por ciento de la producción azucarera mundial para 1998/99. La producción mundial total de azúcar de remolacha disminuyó en 1,6 millones de toneladas a 36,8 millones de toneladas, o sea un 18 por ciento de la producción mundial de azúcar. El azúcar de remolacha normalmente representa un porcentaje ligeramente mayor del total mundial, siendo imputable la merma de 1998/99 a las malas condiciones del tiempo y a unos rendimientos de la remolacha inferiores a lo previsto en la CE y Ucrania, que contrarrestaron con mucho la producción récord de azúcar de remolacha en los Estados Unidos.

La producción europea de azúcar disminuyó en 1998/99 en 1 350 000 toneladas, pasando de 19,1 a 17,7 millones de toneladas, debido al empeoramiento de las condiciones atmosféricas y a un retorno a los niveles medios de rendimiento tras la producción sin precedente obtenida el año anterior. La producción azucarera disminuyó en la Federación de Rusia y Ucrania, debido a la crisis económica y a la ineficiencia de la producción tanto en las fincas como en las fábricas. La producción de azúcar de remolacha en la Federación de Rusia fue de 1,4 millones de toneladas, volumen inferior en cerca del 20 por ciento a los niveles de producción de mediados de los años noventa. La producción ucraniana de 1998/99, situada en 2 050 000 toneladas, ha disminuido en los últimos cinco años en casi un 44 por ciento.

La producción azucarera norteamericana de 1998/99 fue de 7,6 millones de toneladas, con niveles sin precedentes en los Estados Unidos por tercer año consecutivo. La producción récord de azúcar tanto de remolacha como de caña fue imputable a unas condiciones de crecimiento y recolección favorables, además del aumento de la superficie plantada con caña y de la utilización de variedades nuevas de caña de azúcar de mayor rendimiento. La producción azucarera de México disminuyó en la campaña 1998/99 en 300 000 toneladas a 5,1 millones de toneladas.

La producción azucarera latinoamericana aumentó un 4,6 por ciento en 1998/99, debido principalmente al crecimiento de la producción en Brasil, el mayor productor mundial de azúcar. La producción azucarera brasileña, situada en 19,1 millones de toneladas para la campaña 1998/99, fue superior en casi un 40 por ciento a la media de las tres campañas anteriores (13,7 millones de toneladas). La continua expansión de la producción brasileña se debió en gran parte a la depresión de los precios mundiales del petróleo, que obligó a detraer volúmenes mayores de caña de azúcar destinados anteriormente a la fabricación de carburantes alcoholizados para dedicarlos a la producción de azúcar, lo que ejerció posteriormente una presión sobre el mercado mundial. La producción azucarera en Cuba para la campaña 1998/99 fue de 3,6 millones de toneladas, 400 000 toneladas más que el año pasado, imputables tanto a unas condiciones atmosféricas más favorables como a la reestructuración del sector azucarero cubano llevada a cabo en los dos años anteriores.

La producción del Lejano Oriente aumentó un 13,7 por ciento a 39,7 millones de toneladas en la campaña 1998/99. La de Tailandia creció en 1,1 millones de toneladas a 5,5 millones de toneladas debido a un retorno a condiciones atmosféricas y rendimientos más normales, al recuperarse el sector azucarero de las características meteorológicas desfavorables causadas por El Niño en los años anteriores. La producción azucarera australiana disminuyó poco más del 16 por ciento a 4,9 millones de toneladas debido a las lluvias excesivas que redujeron el contenido en azúcar en las fábricas. La producción azucarera de China en 1998/99 fue de 9,1 millones de toneladas, cerca de un millón de toneladas más que en la campaña anterior.

En 1998, el total de las exportaciones mundiales de azúcar fue de 39,1 millones de toneladas, volumen superior en poco más de un 3 por ciento al total del año anterior. Brasil y la CE continúan dominando el comercio mundial de azúcar crudo y refinado, respectivamente. Con respecto al comercio de azúcar refinado, las exportaciones de azúcar blanco de la CE, que gozan de los reembolsos a la exportación, creció un 12,6 por ciento a un total de 8,9 millones de toneladas. Las exportaciones de azúcar crudo del Brasil aumentaron un 32 por ciento a 8,7 millones de toneladas. Guatemala, México y Colombia también registraron aumentos en las exportaciones de azúcar crudo, mientras que en Cuba y Tailandia se produjeron mermas significativas. Las exportaciones de Cuba disminuyeron en un millón de toneladas en 1998 debido a la competencia de otros exportadores del hemisferio occidental. Las exportaciones tailandesas disminuyeron cerca de un 40 por ciento ya que la crisis financiera mundial continuó reduciendo la demanda de importaciones en algunos países asiáticos, mientras que otras naciones importadoras compraron a Brasil a precios más competitivos.

Perspectivas para 1999/2000

Los suministros mundiales de azúcar deberían continuar en exceso durante toda la campaña 1999/2000. Según los pronósticos, la producción mundial de azúcar aumentará un 2,4 por ciento a 134,3 millones de toneladas. Dada la moderada recuperación económica registrada en el Cercano y Lejano Oriente, se pronostica un aumento del 1,8 por ciento del consumo, poco más que en los años anteriores. Las existencias finales mundiales aumentarán, según los pronósticos, en 5,9 millones de toneladas, acercándose a una relación récord del 50 por ciento entre las existencias y la utilización, con unos niveles de existencias superiores en cerca del 44 por ciento al promedio de las existencias finales entre 1994/95 y 1996/97.

Los bajos precios mundiales del azúcar de principios del 2000 están poniendo a prueba las políticas comerciales de algunos de los principales países importadores de azúcar que utilizan planes de sostenimiento de los precios y contingentes arancelarios de importación para sostener la industria azucarera interna. Y están induciendo a otros países importadores netos a examinar medidas comerciales que podrían brindar una protección mayor a sus industrias azucareras internas. Por ejemplo, la Federación de Rusia, el segundo importador mundial de azúcar, está examinando la posibilidad de imponer un contingente arancelario al azúcar crudo durante el 2000 para proteger la industria azucarera interna. Las políticas relativas a la importación de azúcar de otros de los principales importadores se encuentran también bajo presión, como en los Estados Unidos por ejemplo, donde una producción interna sin precedentes, el aumento del contingente de acceso al TLC y los niveles mínimos de los contingentes de importación sancionados por la OMC están poniendo seriamente a prueba la política azucarera.

La persistencia del nivel bajo de los precios mundiales podría inducir, a corto plazo, a la adopción de medidas comerciales más restrictivas en el mercado del azúcar. En 1999/2000 podría darse una constante presión a la baja sobre los precios, con movimientos al alza que dependerán de la recuperación económica en Asia y la Federación de Rusia, y de la política brasileña en materia de exportación. La política del Brasil continuará teniendo un impacto enorme en el mercado mundial del azúcar en 1999/2000, ya que los volúmenes de exportación dependerán de la cantidad de caña de azúcar que vuelva a destinarse a la producción de carburantes alcoholizados para uso interno como efecto del alza de los precios mundiales del petróleo.

Producción

Exportaciones

 

1994/95

1996/97

Promedio

1997/98

1998/99

1999/00*

   

1994-96

Promedio

1997

1998

 

millones de toneladas, valor bruto

   

millones de toneladas, valor bruto

Total mundial

120,9

126,6

131,1

134,3

Total mundial1

 

34,2

37,9

39,1

Brasil

13,7

17,0

19,1

19,9

CE(15)2

 

7,3

7,9

8,9

CE (15)

17,3

19,1

17,8

18,7

Brasil

 

5,1

6,6

8,7

India

16,0

13,8

16,5

17,3

Australia

 

3,8

4,2

4,5

China

7,1

8,4

9,4

8,7

Cuba

 

3,2

3,6

2,6

Estados Unidos

6,8

7,1

7,5

8,1

Tailandia

 

3,7

4,2

2,5

Tailandia

5,9

4,4

5,5

6,1

Guatemala

 

0,8

1,0

1,3

Australia

5,3

5,9

4,9

5,4

Sudáfrica

 

0,5

1,0

1,1

México

4,7

5,4

5,1

5,1

Colombia

 

0,6

0,9

1,1

Cuba

4,1

3,2

3,6

3,8

México

 

0,4

0,9

1,0

Pakistán

2,8

3,6

3,8

3,6

Pakistán

 

0,2

0,0

0,8

Sudáfrica

2,1

2,6

2,6

2,5

Otros

 

8,6

7,6

6,6

Otros

35,2

36,2

35,4

35,2

         

* Pronóstico.

1 Año civil.
2 Incluido el comercio dentro de la CE.

Existencias finales

Importaciones

 

1994/95

1996/97

Promedio

1997/98

1998/99

1999/00*

   

1994-96

Promedio

1997

1998

 

millones de toneladas, valor bruto

   

millones de toneladas, valor bruto

Total mundial

43,4

51,1

56,5

62,4

Total mundial1

 

32,1

34,8

36,2

CE(15)

5,6 7,2 7,4 8,3

CE2

  3,5 4,1 4,2

India

8,7 7,1 8,4 8,6

Federación de Rusia

  2,9 3,8 4,1

Brasil

3,1 4,1 4,9 5,9

Estados Unidos

  2,0 3,0 2,0

Federación de Rusia

1,4 1,9 2,5 2,5

Japón

  1,7 1,7 1,6

China

1,9 2,0 3,2 3,0

Corea, Rep. de

  1,3 1,4 1,4

Indonesia

1,9 2,0 2,7 2,7

China

  2,3 1,3 1,2

Estados Unidos

1,4 1,8 1,7 1,8

Egipto

  0,6 1,4 1,1

Otros

19,4 25,0 25,7 29,6

Indonesia

  0,6 1,2 1,0

Malasia

  1,1 1,2 1,0  

* Pronóstico

Nigeria

  0,6 0,7 1,0

Otros

  15,5 15,0 17,6

1 Año civil.
2 Incluido el comercio dentro de la CE.



Precios

               
 

1995

1996

1997

1998

1999

ene-mar

1999

abr-jun

1999

jul-sep

1999

oct-dic

     

centavos de dólar EE.UU./lb (450 gr.)

 

Precio diario del CIA

13,29 11,96 11,37 8,92 6,99 5,73 5,93 6,43

BANANO

En general, los precios del banano se debilitaron en 1999 como consecuencia de la abundancia de los suministros que entraron en el comercio internacional, unida al crecimiento limitado de la demanda en los mercados emergentes de la ex URSS y China. A pesar de haber estado relativamente fuertes durante el primer trimestre de 1999, los precios de importación disminuyeron significativamente a partir del segundo trimestre en algunos de los mayores mercados mundiales de importación de banano, tales como los Estados Unidos, Francia, Alemania y el Japón. En algunos de estos mercados los precios alcanzaron niveles muy bajos que no se habían observado desde 1996.

Las estimaciones provisionales correspondientes a las importaciones mundiales de banano en 1999 apuntaban a un incremento con respecto al año anterior. Sustentados por el nivel relativamente bajo de los precios, los volúmenes de las importaciones crecieron un 10 por ciento en los Estados Unidos y un 13 por ciento en el Japón. También aumentaron significativamente con respecto a 1998 las importaciones de la CE, calculadas en base a las licencias de importación concedidas para todos los orígenes. Es digna de mención también la duplicación de las importaciones de banano de la República de Corea en 1999, al recuperarse de la crisis financiera por la que había atravesado el año anterior.

Con respecto a la oferta, los volúmenes de exportación de banano aumentaron un 23 por ciento en Filipinas y un 13 por ciento en Colombia al recuperarse ambos proveedores de los daños causados por las malas condiciones atmosféricas registradas en 1998. También aumentaron significativamente (un 33 por ciento) las exportaciones de Panamá con respecto al nivel anormalmente bajo de 1998 en el que los problemas laborales impidieron las exportaciones. En el Ecuador y Costa Rica, el mayor y segundo exportador mundial de banano, respectivamente, los volúmenes de las exportaciones se mantuvieron relativamente estables. Como fue el caso también de las ex Islas de Barlovento, aunque las exportaciones de este origen fueron significativamente menores que en los primeros años del decenio. Como estaba previsto, las exportaciones de banano se contrajeron sensiblemente en Guatemala (-54 por ciento) y Honduras (-75 por ciento) debido a los cuantiosos daños experimentados por sus sectores bananeros a causa del huracán "Mitch" en la última parte de 1998.

Las perspectivas para el 2000 siguen siendo una incógnita debido a algunos factores que suscitan fuerzas opuestas en el mercado. Por un lado, algunos factores podrían inducir a una reducción de la oferta y, en último término, ejercer una presión al alza sobre los precios. En 1999, algunas de las principales empresas comerciales empezaron a reducir el tamaño de sus plantaciones de banano en diversos países de América Latina. Además, al final del año, esas mismas empresas bajaron los precios pagados por la fruta de los productores independientes. Es probable también que las inclemencias del tiempo, incluidas las temperaturas frías no estacionales imperantes en algunos países exportadores de América Latina y el Caribe en la última parte de 1999 y principios del 2000, repercutan negativamente en el volumen de bananas que entren en el mercado internacional, al menos en la primera parte del año. Con respecto a la demanda, los signos palpables de una recuperación económica en la zona de la ex URSS, que podría traducirse en un aumento de la demanda de bananas en este mercado emergente, figuran también entre los factores que respaldan las perspectivas al alza para los precios.

Por otro lado, se supone que en Guatemala y Honduras los volúmenes de las exportaciones continuarán recuperándose y acercándose a los niveles anteriores al "Mitch", aumentando significativamente el nivel de las disponibilidades exportables mundiales con respecto a 1999. Ha habido, además, indicios de que Filipinas podría estar considerando la posibilidad de eliminar un decreto ley de 1973 que había limitado la superficie de tierra en la que podía cultivarse banano, con lo que quedaría abierta la puerta para aumentar la superficie plantada. Además, la continua devaluación del sucre ecuatoriano frente al dólar EE.UU. hará que las exportaciones de este origen sean más competitivas en los mercados internacionales y que no haya posibilidad de una contracción de la oferta en ese país. Otro elemento de incertidumbre en las perspectivas para el mercado del banano es la situación todavía no resuelta del régimen de importaciones de banano de la CE1. Pero es improbable que la solución de este problema afecte de forma sensible el comercio a corto plazo.



Recuadro 7
Auge del comercio internacional de bananos orgánicos

En los últimos diez años el banano orgánico ha surgido como un segmento nuevo del mercado del banano. Se consideran productos "orgánicos" aquéllos que un organismo de certificación, reconocido internacionalmente como independiente, certifica que han sido producidos con métodos de cultivo claramente definidos como orgánicos1.

Las importaciones de bananas orgánicas frescas de los principales mercados mundiales en 1999 se estiman en 37 000 toneladas. Aunque esto representa sólo el 0,32 por ciento de las importaciones mundiales de banano, el mercado del banano orgánico se caracteriza por unas tasas de crecimiento fuertes. Desde 1998 a 1999, las importaciones crecieron un 37 por ciento, y la tendencia actual indica un aumento continuo, constante y rápido. El aumento más fuerte tuvo lugar en la CE, donde las estimaciones provisionales para 1999 cifran las importaciones en más de 18 000 toneladas, 50 por ciento más que el año anterior. La CE es también el mercado en el que la parte correspondiente al banano orgánico en las importaciones totales de banano es la mayor (0,5 por ciento). En 1999, las importaciones de banano orgánico de los Estados Unidos aumentó un 25 por ciento a aproximadamente 16 000 toneladas. Las del Japón alcanzaron las 3 200 toneladas, lo que representa un aumento del 28 por ciento respecto a 1998.

Actualmente, sólo hay pocos países que proveen volúmenes "significativos" de banano orgánico fresco certificado, pese a los precios relativamente atractivos que ofrecen los países importadores. Esto se explica principalmente porque en muchas regiones bananeras la presión de las plagas es demasiado alta como para que se pueda cultivar sin plaguicidas sintéticos.

El proveedor principal de banano orgánico es la República Dominicana, cuyas exportaciones para 1999 se estiman provisionalmente en más de 20 000 toneladas, o sea más de la mitad de las exportaciones mundiales. Sin embargo, esta cifra no refleja todo el potencial del país, ya que en el primer trimestre de 1999 la producción se vio menguada por la destrucción de muchas plantaciones orgánicas provocada por el huracán George en septiembre de 1998. Ahora la producción se ha recuperado y se estima actualmente que las exportaciones oscilan entre los 40 y 45 contenedores por semana, que, de continuar así, se traducirían en una media anual de 40 000 toneladas.

México es el segundo exportador mundial de banano orgánico certificado, seguido de Ecuador, Colombia y Honduras. Ecuador recién últimamente ha empezado a producir banano orgánico en las regiones meridionales del país, en las que se produce poca cantidad de bananos convencionales y la presión de las plagas es baja. Algunos otros países producen bananos orgánicamente pero exportan cantidades muy pequeñas de fruta fresca (desde algunas docenas a unos centenares de toneladas anuales) o sólo productos elaborados (por ejemplo, puré de bananos orgánicos de Costa Rica).

Como en el caso de los bananos convencionales, los flujos comerciales de bananos orgánicos se realizan a nivel regional, con proveedores bien arraigados para mercados específicos. Los Estados Unidos son abastecidos principalmente por México, Ecuador, la República Dominicana y Honduras (por orden decreciente de importancia). México aprovecha su cercanía a los Estados Unidos y la existencia de empresas conjuntas con compañías americanas. En 1999, tras los daños causados por el huracán George en la República Dominicana, Ecuador llegó a ser el segundo proveedor de este mercado. Entre otros pequeños proveedores figuran Costa Rica y Colombia. El mercado canadiense es abastecido por compañías que reexpiden desde los Estados Unidos.

La Comunidad Europea recibe más del 80 por ciento de sus bananos orgánicos de la República Dominicana. Otro de los proveedores es Colombia, cuyos envíos han ido aumentando constantemente desde 1998 y cuya parte en el mercado de la CE se calcula en más del 10 por ciento. Aunque el país queda relativamente lejos de Europa, cuenta con una cadena de transportes relativamente eficiente de líneas regulares de barcos bananeros. Otros países proveedores más pequeños son Israel, el Camerún y Cabo Verde. Además de sus importaciones, la CE produce volúmenes pequeños de bananos orgánicos en España (Islas Canarias). (continúa)

Las importaciones de bananos orgánicos certificados efectuadas por Japón en 1999 procedieron principalmente de México y la República Dominicana. México es el principal proveedor del Japón, con un volumen de exportaciones en 1999 calculado en 1 700 toneladas. Sólo últimamente han entrado en el mercado japonés los bananos orgánicos de la República Dominicana como sucedáneos de la fruta australiana. Australia proveyó varios centenares de bananos orgánicos en 1996 y 1997, pero a raíz de un brote de sigatoka negra fue necesario realizar intensas operaciones de lucha contra la enfermedad que redujeron la producción de 1998 y 1999. Las importaciones de la República Dominicana efectuadas por Japón en 1999 se estimaron en 1 500 toneladas. Además de bananos orgánicos certificados, Japón importa también volúmenes cuantiosos de otros bananos acompañados de indicaciones ecológicas (por ejemplo, "orgánicos" no certificados, "bajo nivel de plaguicidas", etc.) de Filipinas, Ecuador y otros países latinoamericanos.

El banano orgánico cuenta con un sobreprecio importante. En el Japón, el precio cif del banano orgánico certificado osciló entre 110 y 125 yen/kg (según el origen) en 1999, mientras que el precio medio del banano fue de 65 yen/kg, es decir, una diferencia de 81 por ciento. En 1998, el sobreprecio del banano orgánico había sido de 105 por ciento. En los Estados Unidos, el precio medio cif del banano fue de 0,35 centavos de dólar EE.UU. en 1998, mientras que el precio del banano orgánico fue de aproximadamente 0,60 centavos de dólar EE.UU., o sea un 71 por ciento más. En Alemania, parece que la diferencia de precios de las importaciones es menor, quizás porque los precios del banano convencional son más altos en la CE que en otros mercados importantes. El sobreprecio del banano orgánico en Alemania se estimaba en alrededor de un 30 por ciento en 1998.

También es significativo el sobreprecio en las explotaciones agrícolas. En la República Dominicana, el precio al productor varía entre 5 dólares EE.UU. por cajón de 18,14 kg de banano orgánico certificado (según la estación), mientras que para el banano convencional oscila entre 3 y 5 dólares EE.UU. Los precios del banano orgánico aumentaron notablemente después de que el huracán George afectó a la República Dominicana al final de 1998. A principios de 1999, los precios fob variaron entre 12 y 13 dólares EE.UU. por cajón. Sin embargo, como la producción y las exportaciones se recuperaron durante 1999, los precios descendieron (aproximadamente 10 dólares EE.UU. por cajón al final de 1999). Se supone que esta tendencia descendente continuará ya que la producción se está expandiendo rápidamente en la República Dominicana. Algunas grandes plantaciones de bananos del norte del país están pasando a la producción orgánica. Fuentes industriales señalan que la capacidad de exportación anual podría alcanzar las 50 000 toneladas para fines del 2000. El cultivo orgánico del banano también se está expandiendo en algunos grandes exportadores de banano, tales como el Ecuador y Colombia. Sin embargo, la proporción del banano orgánico en el mercado del banano todavía está muy por debajo de la proporción de los productos orgánicos frescos con respecto a las ventas totales de productos, lo que hace pensar que puede haber un margen para ulteriores aumentos en el consumo, lo que debería mitigar algo la disminución de los precios.


1 Según la definición del Codex Alimentarius, "la agricultura orgánica es un sistema holístico de gestión de la producción que [...] hace hincapié en el uso de prácticas de gestión más bien que de insumos no agrícolas [...]. Lo cual se obtiene aplicando, en lo posible, métodos agronómicos, biológicos, y mecánicos en contraposición a materiales sintéticos, para realizar cualquier función específica dentro del sistema." Los datos comerciales presentados aquí toman en cuenta sólo la fruta orgánica certificada. Esta distinción es importante ya que en algunos mercados pueden encontrarse frutas no certificadas que son semejantes a las orgánicas.

Exportaciones1

Importaciones1

 

1994-96

Promedio

1997

1998

1999*

 

1993-95

Promedio

1996

1997

1998*

   

miles de toneladas

   

miles de toneladas

Total mudial 1

11 307

12 145

11 548

11 326

Total mundial1

10 495

11 459

10 968

11 411

Ecuador

3 628

4 456

3 860

3 872

Estados Unidos

3 315

3 536

3 505

3 851

Costa Rica

1 947

1 835

2 101

2 050

CE

3 096

3 139

2 983

3 418

Colombia

1 438

1 509

1 436

1 625

Japón

874

885

865

975

Filipinas

1 213

1 154

1 034

1 275

Zona de

       

Panamá

695

602

463

614

la ex URSS

468

1 032

622

 

Guatemala

612

659

794

365

China

255

547

539

 

Honduras

551

557

433

110

Canadá

398

417

516

432

Côte d'Ivoire

174

191

200

 

Argentina

232

252

243

 

Camerún

171

179

132

 

Polonia

212

242

277

 

Ex Islas de

       

Rep. Checa

142

132

115

139

Barlovento

186

137

138

140

Corea, Rep. de

128

136

86

175

1 Los volúmenes de las exportaciones de banano exceden de los de las importaciones debido a las mermas y a pérdidas en el transporte marítimo, que normalmente ascienden a 3-8 por ciento, y al comercio de tránsito no registrado, particularmente a mediados de los años noventa.

* Estimación.

1 Los volúmenes de las exportaciones de banano exceden de los de las importaciones debido a las mermas y a pérdidas en el transporte marítimo, que normalmente ascienden a 3-8 por ciento, y al comercio de tránsito no registrado, particularmente a mediados de los años noventa.

* Estimación.

Precios de importación

               
 

1994-95

Promedio

1997

1998

1999

1999

ene-mar

1999

abr-jun

1999

jul-sep

1999

oct-dic

 

moneda nacional/kg

Francia (francos)

3,9

4,1

4,5

3,6

5,2

3,6

3,1

2,7

Alemania (DM)

1,5

1,5

1,7

1,4

1,8

1,5

1,3

1,2

Estados Unidos (centavos de dólar EE.UU.)

45,5

51,1

49,1

42,6

47,8

44,4

40,7

33,3

Japón (yen)

46,7

54,4

65,8

61,7

54,7

62,0

68,3

 

FRUTAS TROPICALES

La producción mundial de frutas tropicales en 1999 se estimó en 57,5 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 5,5 por ciento respecto a 1998. Un porcentaje apreciable de este incremento fue imputable a la recuperación de la producción de mango en la India. El aumento de la producción de piña en Tailandia y la expansión de la producción de papaya en Indonesia contribuyeron también a la tendencia ascendente general de la producción de frutas tropicales en 1999. El volumen del comercio de frutas tropicales frescas es muy bajo, habiendo totalizado en los últimos cinco años un promedio ligeramente superior al 3 por ciento de la producción, ya que ésta se consume principalmente en los mercados internos. Las exportaciones también se ven limitadas por los requisitos de cuarentena impuestos en países importadores, por los fletes prohibitivos y por el carácter notoriamente perecedero de los productos.

En 1999, la producción de mango representó cerca del 40 por ciento de la producción total de frutas tropicales, poco más que en 1998. La producción mundial total de mango en 1999, estimada en 22,8 millones de toneladas, aumentó un 8,8 por ciento respecto de la menguada cosecha de 1998, y la abundancia de los suministros exportables tendió a hacer bajar los precios mundiales durante la mayor parte del año. El incremento global de la producción de mango fue imputable en parte a una recuperación de la producción india después de la importante merma registrada en 1998 a causa del calor excesivo, las lluvias fuertes y algunos problemas de enfermedades. La producción india pasó de 9 a 11 millones de toneladas en 1999, lo que representa cerca de la mitad del total de la producción mundial. Se estima que en China y México la producción aumentó ligeramente en 1999, de 2,4 y 5,3 por ciento, respectivamente.

El comercio internacional de mangos frescos ha aumentado espectacularmente en los últimos cinco años. Las exportaciones mundiales de mango crecieron un 9,4 por ciento entre 1998 y 1999, de 466 000 a 510 000 toneladas, siendo el volumen de 1999 superior en un 43 por ciento a la media del período comprendido entre 1994 y 1996. México continúa siendo el mayor exportador mundial de mango, con poco más del 40 por ciento del total del comercio mundial de exportación de 1998. En 1999, las exportaciones de mango de México aumentaron un 12 por ciento, de 187 000 a 209 000 toneladas, tras los efectivos negativos sufridos por la cosecha de 1998 a raíz de unas temperaturas variables. Filipinas, el segundo exportador mundial, aportó el 10 por ciento del comercio mundial en 1998, y en 1999 exportó 53 000 toneladas más que en 1998. Según las estimaciones, los Estados Unidos representaron poco más del 42 por ciento de las importaciones mundiales de mango.

El tercer exportador mundial de mangos durante 1998 fue Brasil, que superó por primera vez a la India en el volumen total de las exportaciones. Las exportaciones brasileñas de mango han aumentado apreciablemente en los últimos cinco años, habiéndose registrado en 1998 un incremento de 135 por ciento respecto al volumen medio de las exportaciones efectuadas entre 1994 y 1996. Las importaciones de mango efectuadas por la CE en 1998 aumentaron un 12 por ciento, de 117 000 a 131 000 toneladas, alcanzando una tasa de crecimiento mayor de lo previsto debido a la disminución de los precios y a una intensificación de la promoción comercial.

La producción mundial de piña, estimada actualmente en 13,1 millones de toneladas para 1999, aumentó un 5,3 por ciento respecto a la campaña de 1998, debido a una recuperación en Tailandia y el Brasil. Los tres principales países productores de piña, Tailandia, Brasil y Filipinas, representan más del 40 por ciento del total de la producción mundial. La producción de Tailandia en 1999 aumentó un 18,3 por ciento respecto al año anterior, de 1 970 000 a 2 330 000 toneladas, al recuperarse de unas condiciones atmosféricas desfavorables y de la sequía de 1998. La producción brasileña aumentó un 6,6 por ciento durante 1999.

En 1998, el comercio internacional de piña descendió un 5 por ciento, debido primordialmente a una fuerte disminución de las disponibilidades exportables en Côte d'Ivoire y Filipinas. Costa Rica, el mayor exportador mundial de piñas frescas, continúa expandiendo los volúmenes de exportación y ha acusado un crecimiento apreciable en los últimos cinco años. El volumen de las exportaciones costarricenses creció casi un 19 por ciento en 1999, 72 por ciento más que la media correspondiente a 1994-96. La CE, los Estados Unidos y el Japón siguen siendo los principales importadores mundiales de piñas frescas. Un porcentaje notable de la producción mundial de piña se utiliza para productos elaborados de valor añadido, tales como segmentos enlatados y zumos concentrados.

La producción mundial de palta aumentó un 3,4 por ciento en 1999, de 2 180 000 a 2 260 000 toneladas. México sigue siendo el productor mundial más importante, habiendo obtenido en 1999 una producción total ligeramente superior a las 900 000 toneladas, o sea cerca del 40 por ciento del total de la producción mundial. La producción de palta de los Estados Unidos, que solía ser hasta ahora el segundo productor mundial, disminuyó un 16 por ciento en 1999 a 131 000 toneladas, debido a una helada temprana caída en California y a los continuos problemas de infestaciones de plagas, lo que derivó en un aumento de las importaciones de palta. Las importaciones de palta de la CE aumentaron un 11 por ciento entre 1997 y 1998, lo que representa el 63 por ciento del total de la demanda mundial de importaciones.

En 1999, la producción mundial de papaya aumentó un 5,3 por ciento, a 5,1 millones de toneladas, respecto de la producción bastante constante de los últimos cinco años, situada entre 4,8 y 5 millones de toneladas. Brasil es el mayor productor mundial de papaya, estimándose su producción de 1999 en 1,7 millones de toneladas. Internacionalmente se comercializa poco más del 2,5 por ciento de la producción total de papaya fresca, siendo México y Malasia los principales exportadores. Los Estados Unidos y Singapur siguen siendo los importadores principales, con un 42 y 18 por ciento respectivamente del total del comercio mundial de importaciones. Brasil, si bien no figura entre los principales exportadores mundiales de papaya, está tratando de incrementar las oportunidades de comercialización creando una mayor conciencia entre los consumidores del mercado de la CE.

La producción de otras frutas tropicales, tales como el durión, la guayaba, el lychee, el mangostán y el rambután, aumentó en 1999 un poco más del 1 por ciento, a alrededor de 14,1 millones de toneladas. Con una producción de alrededor de 3,7 millones de toneladas cada una, Filipinas y la India representan más del 50 por ciento del total de la producción mundial de este grupo de frutas tropicales. Indonesia, el tercer proveedor mundial, representa el 14 por ciento. El crecimiento de la demanda de importaciones de otras frutas tropicales se ha visto impulsado principalmente por los mercados asiáticos. Sin embargo, entre 1997 y 1998 se observaron notables mermas en el comercio global, imputables principalmente a una disminución de las importaciones malasias. La producción malasia de estas frutas tropicales ha aumentado en los últimos cinco años.

Se prevé un aumento a corto plazo de la producción y el comercio de frutas tropicales frescas. Unas condiciones atmosféricas mejoradas en la mayoría de las regiones, y una continua tendencia al alza de la demanda de importaciones de frutas tropicales frescas, deberían sostener la expansión del comercio mundial en el 2000. Sin embargo, las perspectivas de un crecimiento continuo dependen particularmente de la calidad del producto, de la mejora de la manipulación, y de los fletes, a lo que hay que añadir un conocimiento mayor de las frutas tropicales exóticas por parte de los consumidores. Además, una novedad política importante para los productores de frutas tropicales de todo el mundo es la aplicación de medidas fitosanitarias que prohíben el bromuro de metilo, un tratamiento de las infestaciones ampliamente utilizado en el comercio internacional de frutas tropicales. La falta de otros tratamientos apropiados alternativos al bromuro de metilo podría limitar considerablemente las perspectivas para un aumento de la producción y del comercio internacional de frutas tropicales en el futuro.

Producción de frutas tropicales

Exportaciones de frutas tropicales frescas1

 

1994-96

Promedio

1997

1998

1999

   

1994-96

Promedio

1997

1998

   

miles de toneladas

     

miles de toneladas

Mangos

22 388

23 138

21 000

22 853

Mangos

 

357

466

510

India

11 497

12 000

9 000

11 000

México

 

141

187

209

China

1 844

2 140

2 100

2 150

Filipinas

 

38

45

53

México

1 216

1 501

1 461

1 538

India

 

17

23

39

Piñas

12 345

12 742

12 484

13 147

Piñas

 

790

917

871

Tailandia

2 148

2 083

1 971

2 331

Costa Rica

 

173

250

297

Brasil

1 485

1 807

1 612

1 718

Côte d'Ivoire

 

147

190

160

Filipinas

1 440

1 631

1 700

1 495

Filipinas

 

156

145

117

Paltas

2 199

2 146

2 184

2 259

Paltas

 

241

240

322

México

809

762

896

907

México

 

56

50

71

Estados Unidos

168

166

156

131

Israel

 

37

40

29

República

Dominicana

158

155

155

155

Sudáfrica

 

27

23

47

Papaya

5 005

4 830

4 825

5 082

Papaya

 

104

115

128

Brasil

1 752

1 763

1 763

1 763

México

 

36

48

60

Indonesia

446

283

283

336

Malasia

 

35

33

34

Nigeria

500

500

500

500

Estados Unidos

 

9

7

6

Otras frutas, nep

12 839

14 018

14 021

14 172

Otras frutas, nep

 

120

110

113

Filipinas

3 590

3 695

3 695

3 700

Malasia

 

56

43

43

India

3 290

3 500

3 500

3 700

Estados Unidos

 

21

24

23

Indonesia

1 630

2 000

2 000

2 000

Kenya

 

9

13

8

Producción total

54 776

56 874

54 514

57 513

Total de exportaciones de
fruta fresca

 

1 612

1 848

1 944

         

1 Incluidas las reexportaciones.



Importaciones de frutas tropicales frescas

   

1994-96

Promedio

1997

1998

   

miles de toneladas

Mangos

 

348

433

471

Estados Unidos

 

145

187

197

CE

 

82

117

131

China (RAE de Hong Kong)

 

33

39

47

Piñas

 

723

868

860

CE

 

366

415

381

Estados Unidos

 

130

204

253

Japón

 

106

96

85

Paltas

 

220

254

308

CE

 

154

175

194

Estados Unidos

 

23

27

61

Canadá

 

9

10

11

Papaya

 

95

110

114

Estados Unidos

 

36

48

48

Singapur

 

21

22

21

China (RAE de Hong Kong)

 

13

12

13

Otras frutas, nep

 

129

167

143

Singapur

 

50

58

56

Malasia

 

22

37

15

Canadá

 

19

22

27

Total de importaciones de fruta fresca

 

1 515

1 832

1 896

CÍTRICOS

Cítricos frescos

Los precios de los cítricos frescos aumentaron en 1998/99 en los principales mercados a raíz de la gran merma de la producción registrada en las principales zonas productoras. El aumento fue particularmente fuerte en el precio de las naranjas de los Estados Unidos y el Japón.

La contracción de la producción mundial de cítricos se debió principalmente a una merma de la producción de naranjas y tangerinas en el hemisferio norte. La producción mundial de naranjas disminuyó un 14 por ciento en 1998/99. En los Estados Unidos, la producción de naranjas descendió un 23 por ciento debido a la helada caída en California y a la sequía imperante en Florida durante el tiempo de floración. Análogamente, un tiempo seco desfavorable provocó el descenso de la producción mexicana de naranjas. En la mayoría de los países mediterráneos la producción disminuyó a causa de diversos factores, entre ellos las temperaturas muy elevadas experimentadas en el verano de 1998 y el año bajo del ciclo de producción en muchos países. Una excepción notable fue Turquía, donde la producción de cítricos aumentó un 24 por ciento, al haberse recuperado los huertos de la fuerte helada de la campaña anterior. En Brasil, la producción de naranjas se contrajo durante la campaña comercial 1998/99 (cosecha de 1998).

La producción total de tangerinas descendió un 12 por ciento, ya que la producción de China y el Japón se vio afectada por el mal tiempo y la española disminuyó del 17 por ciento. La producción mundial de limones y limas descendió un 3 por ciento como consecuencia de la disminución de las cosechas en los Estados Unidos y, en menor medida, en la región mediterránea. En la Argentina y México la producción se mantuvo casi inalterada. En 1998/99, la producción mundial de pomelos fue inferior en un 2 por ciento a la de la campaña anterior. La producción se contrajo en los Estados Unidos, Israel, México y China, pero aumentó en Cuba y en el hemisferio sur.

En la campaña 1998/99, las exportaciones mundiales de naranjas frescas descendieron un 12 por ciento. En los Estados Unidos se redujeron a la mitad debido a una cosecha californiana muy reducida, y en la mayoría de los países mediterráneos disminuyeron notablemente (-8 por ciento). En cambio, aumentaron los envíos de los países del hemisferio sur, tales como Australia (15 por ciento) y Sudáfrica (2 por ciento). Las exportaciones mundiales de tangerinas se contrajeron un 9 por ciento como consecuencia del fuerte descenso de las exportaciones españolas, que se vio compensado en parte por el aumento de los envíos de Marruecos y Turquía.

En cambio, las exportaciones mundiales de limones y limas aumentaron un 3 por ciento con respecto a la campaña anterior. En los Estados Unidos y la región mediterránea, donde la fuerte recuperación de los envíos turcos compensó la disminución de las exportaciones de los otros países, las exportaciones se mantuvieron estables. Las cantidades expedidas por el hemisferio sur aumentaron considerablemente, habiéndose registrado en la Argentina el incremento más fuerte, del 15 por ciento. Las exportaciones mundiales de pomelos aumentaron un 5 por ciento, ya que los envíos de los Estados Unidos subieron un 8 por ciento, gracias a la buena calidad de las frutas, mientras que las consignaciones del hemisferio sur aumentaron un 4 por ciento. En la región mediterránea, el aumento de las exportaciones turcas (superiores en un 82 por ciento a las del año anterior) compensaron sobradamente la disminución de las entregas de Israel, que descendieron un 10 por ciento.

Los precios de los cítricos deberían decrecer algo en 1999/2000, ya que se pronostica un aumento notable de la producción mundial, particularmente de naranjas. Sin embargo, esta tendencia a la baja debería mitigarse algo por el aumento de la demanda, derivado de la prevista recuperación económica de los países de Asia así como de los de la ex URSS.

Se supone que en 1999/2000 la producción crecerá sensiblemente en los principales países productores. Las cosechas de naranjas en Brasil y los Estados Unidos deberían aumentar un 13 y 26 por ciento, respectivamente. Se prevé un aumento del 10 por ciento en la producción mediterránea de naranjas y tangerinas, debido al tiempo favorable imperante en el verano pasado y al año alto del ciclo productivo. Se prevé que la producción de limones aumentará notablemente en los Estados Unidos (27 por ciento) y en los países mediterráneos (12 por ciento), mientras que en la Argentina debería mantenerse estable. Por consiguiente, se pronostica un aumento de las exportaciones de naranjas, tangerinas y limones en 1999/2000, tendencia que probablemente se verá sostenida por la reciente apertura de los mercados en los que las importaciones de cítricos estaban restringidas por razones fitosanitarias. Las exportaciones de pomelos frescos podrían contraerse ligeramente ya que se prevén cosechas menores en Florida y en la zona mediterránea, y un porcentaje mayor de frutas debería ir al mercado de zumos, actualmente más remunerativo.

Producción

Exportaciones

 

1994/95-

1996/97

Promedio

1997/98

1998/99*

1999/00

Pronóstico

 

1994/95-

1996/97

Promedio

1997/98

1998/99*

1999/00

Pronóstico

   

miles de toneladas

   

miles de toneladas

Total mundial

83 018

92 900

81 462

8 8875

Total mundial

9 218

9 787

8 987

9 721

Brasil 1

16 859

20 626

17 659

19 637

España

2 676

3 170

2 789

3 084

Estados Unidos

14 683

16 090

12 396

15 003

Estados Unidos

1 200

1 180

805

1 171

China

7 302

9 522

8 101

9 069

Sudáfrica

636

625

665

 

México

5 152

4 965

4 475

4 530

Marruecos

512

610

583

580

España

4 755

5 885

5 261

5 647

Grecia

427

385

309

360

Italia

3 199

3 205

2 373

3 012

Argentina

305

323

319

 

Egipto

2 586

2 692

2 470

2 471

Israel

332

326

255

317

Argentina

2 150

2 521

2 285

 

Egipto

267

275

227

228

Turquía

1 825

1 287

1 597

1 770

Turquía

364

225

456

420

Japón

1 668

1 906

1 597

1 746

Italia

192

193

112

176

Otros

22 841

24 202

23 248

25 991

Otros

2 307

2 475

2 466

3 385

1 Campaña comercial.

     

* Estimación.

       

* Estimación.

       

Precios1

Importaciones 1

   

1994/95-

1996/97

Promedio

1996/97

1997/98

1998/99

   

1994/95-

1996/97

Promedio

1997/98

1998/99*

 
   

moneda nacional/kg

     

miles de toneladas

         

Total mundial

 

8 872

9 168

8 410

 

NARANJAS Y TANGERINAS

                   

Francia (francos)

         

Alemania

 

1 067

1 213

1 002

 

Naranjas marroquíes

3,47

3,41

2,85

3,07

Francia

 

1 047

1 037

864

**

Clementinas

       

Reino Unido

 

610

678

458

 

marroquiés

 

5,37

4,89

4,75

5,50

Países Bajos

 

690

762

554

**

           

Japón

 

525

469

437

 

Alemania (DM)

         

Canadá1

 

400

410

322

 

De ombligo españolas

1,39

1,43

1,38

1,53

Bélgica-Luxemburgo

457

449

441

**

Clementinas

         

Arabia Saudita 1

 

308

287

   

españolas

 

2,10

2,16

1,97

2,09

Polonia 1

 

296

358

   
           

Zona de la ex URSS 1

662

790

468

 

Estados Unidos (centavos)

       

Otros

 

2 811

2 716

   

Japón (yen)

         

1 Año civil.

Mikah

 

231,87

254,60

151,86

299,57

* Estimación.

           

** (oct-jun)

LIMONES

           

Estados Unidos (centavos)

         

California

 

103,15

109,80

137,15

186,71

         

Alemania (DM)

                   

Españoles

 

1,63

1,52

1,42

1,58

         

Japón (yen)

                   

Promedio al por mayor

225,37

293,58

269,17

264,08

         

POMELOS

                   

Estados Unidos (centavos)

                 

Florida, sin semilla

45,96

40,33

38,75

52,37

         

Alemania (DM)

                   

Israelí

 

1,36

1,37

1,51

n.a.

         

1 Precios de los Estados Unidos en el año civil, correspondientes al segundo año indicado.

         

Zumos de cítricos

Los precios del zumo de naranja concentrado y congelado (ZNCC) bajaron notablemente con respecto a la campaña anterior a causa de los grandes inventarios de los principales países productores (Estados Unidos y Brasil) y la disminución de la demanda en los Estados Unidos, el mayor mercado mundial de zumo de naranja. Por otro lado, los precios del zumo de pomelo concentrado se fueron afirmando a lo largo de 1999 debido a una disminución de la producción, principalmente en Florida, y a una reducción de las existencias.

En 1998/99 se destinaron menos cítricos a la elaboración, como consecuencia principalmente de la merma de las cosechas de naranjas obtenidas en los principales países productores del hemisferio norte. El descenso de los volúmenes elaborados fue más marcado en los Estados Unidos (debido a una disminución de la producción de Florida), México (donde se exportaron más naranjas frescas a los Estados Unidos), Italia, Israel y Grecia. En cambio, la producción de zumo de cítricos aumentó fuertemente en China debido a una producción mayor de naranjas. En el Brasil, el mayor productor mundial de zumo de naranja, la elaboración de cítricos aumentó un 3 por ciento en 1999 (campaña comercial brasileña de 1999/2000).

En 1999, las exportaciones mundiales de zumos de cítricos se estimaron en aproximadamente 39 millones de toneladas en equivalente de cítricos frescos, cifra casi inalterada respecto al año anterior. Sin embargo, el fuerte descenso de los precios del ZNCC redundó en una disminución de los ingresos de exportación tanto para los países desarrollados como para los países en desarrollo. Brasil y los Estados Unidos son los dos mayores exportadores mundiales de zumo de naranja. Las exportaciones brasileñas de zumo de naranja (65 grados Brix) efectuadas en 1998/99 se estiman en 1,2 millones de toneladas. Los Estados Unidos exportaron 106 000 toneladas en el mismo período, y se pronostica que en 1999/2000 las exportaciones se mantendrán en un nivel semejante.

Los inventarios de ZNCC del Brasil y los Estados Unidos han decrecido con respecto a los niveles récord de 1998 a niveles cercanos a lo normal. Dado el aumento de las cosechas de naranjas en Brasil y Florida, es probable que el suministro de ZNCC sea abundante en 1999/2000. Además, la tendencia es de una disminución de la demanda de ZNCC a favor de los zumos de naranja no concentrados. En consecuencia, debería continuar alguna presión a la baja sobre los precios del ZNCC. Es probable que los precios de los zumos de pomelo concentrados sigan siendo relativamente altos debido a la situación ajustada de los suministros en Florida, Cuba y la región mediterránea.

Utilización para elaboración

Valor neto de export. de los zumos cítricos

 

1994/95-

1996/97

Promedio

1997/98

1998/99*

1999/00**

 

1994/96

Promedio

1997

1998

1999*

   

miles de toneladas

   

millones de dólares EE.UU.

Total mundial

27 228

33 382

27 514

29 723

Total mundial

1 595

1 373

1 736

1 390

Estados Unidos

10 691

12 053

9 262

10 817

Países

desarrollados

287

249

313

234

Brasil

10 764

13 755

11 920

12 240

Estados Unidos

168

190

230

 

España

958

1 249

1 157

1 187

España

120

40

40

 

Italia

765

1 391

852

970

Países en desarrollo

1 308

1 123

1 423

1 156

Argentina

909

995

966

 

Brasil

1 168

1 014

1 270

 

México

733

990

645

636

         

Cuba

448

572

565

560

         

China

370

375

484

535

         

Israel

264

386

285

348

         

Grecia

286

354

247

339

         

* Estimación.

                 

** Pronóstico.

       

* Estimación. 

       

Top Of PageÍndicePágina Sucesiva