FAO/SMIA - Perspectivas Alimentarias No. 1, Febrero 2001 p. 6

Previous PageTable Of ContentsNext Page



Comercio 1/


--------------------

 

El comercio mundial seguir� aumentando en 2000/01, pero menos de lo que se hab�a previsto en noviembre

El pron�stico de la FAO relativo al comercio mundial de cereales en 2000/01 se ha rebajado a 236 millones de toneladas, alrededor de 2 millones de toneladas menos que el informe de noviembre pero, de todas maneras, un nivel alto sin precedentes, superior en 1 mill�n de toneladas, o sea 0,5 por ciento, al volumen del a�o anterior. Es probable que las importaciones totales de cereales de los pa�ses en desarrollo alcancen en 2000/01 los 168 millones de toneladas, cifra superior a la media pero ligeramente inferior al volumen r�cord de la campa�a anterior. En valor, la factura de las importaciones de cereales de los pa�ses en desarrollo en 2000/01 deber�a ascender en total a 23 mil millones de d�lares EE.UU., casi 2 mil millones de d�lares EE.UU., o sea 9 por ciento, m�s que en 1999/2000. Las importaciones totales de los pa�ses de bajos ingresos y con d�ficit de alimentos (PBIDA) en 2000/01 se pronostican ahora en alrededor de 70 millones de toneladas, volumen marcadamente inferior al del informe anterior e inferior en m�s de 1 mill�n de toneladas al nivel estimado del a�o anterior. La disminuci�n respecto al �ltimo informe se debe principalmente a una reducci�n de los pron�sticos relativos a las impor-taciones de trigo de China y a las importaciones de arroz de Indonesia. Seg�n los pron�sticos actuales, los gastos totales de las importaciones de cereales de los PBIDA, como grupo, podr�an alcanzar los 9,5 mil millones de d�lares EE.UU., 8 por ciento m�s que en 1999/2000, a causa principalmente de los precios relativamente m�s fuertes de la presente campa�a.

El pron�stico del comercio mundial de trigo y harina de trigo (en equivalente en grano) en 2000/01 (julio/junio) se ha rebajado en 1,5 millones de toneladas a 108 millones de toneladas. En este nivel, las importaciones mundiales de trigo ser�an ligeramente menores que el a�o anterior. La reducci�n del pron�stico de este mes se debe a una disminuci�n del pron�stico de las importaciones de China, que compensa con creces el efecto combi-nado del aumento de los pron�sticos correspon-dientes a la Rep�blica Isl�mica del Ir�n, la Rep�-blica de Corea y la CE. Mientras en algunos pa�ses el aumento de la demanda de importaciones de tri-go deber�a atribuirse a la disminuci�n de la produc-ci�n, es probable que el comercio total sea inferior al volumen del a�o anterior a causa principalmente de las cosechas excepcionalmente abundantes obtenidas en unos pocos pero importantes pa�ses importadores netos. Para los pa�ses en desarrollo como grupo, las importaciones se pronostican en alrededor de 81 millones de toneladas, aproximadamente 1,3 millones de toneladas menos que el volumen sin precedentes del a�o pasado. Sin embargo, dado el aumento previsto en los precios de exportaci�n, se pronostica que el costo de las importaciones de trigo de los pa�ses en desarrollo aumentar� un 14 por ciento a alrededor de 12 mil millones de d�lares EE.UU.. Para los PBIDA, las importaciones de trigo se cifran en alrededor de 38 millones de toneladas, 2,7 millones de toneladas, o sea 7 por ciento, menos que la campa�a anterior. Sin embargo, a causa del aumento previsto de los precios, el pron�stico m�s reciente estima el valor total de las importaciones de trigo de los PBIDA en 2000/01 en 5,3 mil millones de d�lares EE.UU., lo que representa un incremento del 8 por ciento respecto de 1999/2000.

 
 

COMESA - la zona de libre comercio m�s grande de Africa

Tras casi 16 a�os de liberalizaci�n del mercado y ajustes econ�micos, en octubre de 2000 el Mercado Com�n para el Africa Oriental y Meridional (COMESA), formado por 20 pa�ses, ultim� el acuerdo sobre el establecimiento de una zona de libre comercio (ZLC). En 1984, los Estados Miembros acordaron darse un plazo de 8 a�os para ir reduciendo gradualmente a cero los aranceles para llegar en 1992 a una zona de libre comercio. El programa de reducci�n de aranceles se aplic�, pues, a una determinada lista de productos. Los objetivos del acuerdo no se hab�an logrado, sin embargo, en el plazo establecido - 1992 -, debido a las preocupaciones sobre posibles p�rdidas de ingresos. Posteriormente, el programa de reducci�n de aranceles se extendi� a todos los bienes procedentes de los Estados Miembros y el plazo se posterg� a 2000. Pero en 2000 s�lo 9 de los 20 Estados Miembros estaban preparados para entrar en la ZLC, y a los miembros restantes se dio plazo hasta octubre de 2001.

El establecimiento de una ZLC es una fase importante en la creaci�n de un Mercado Com�n. En 2004, deber�a establecerse una uni�n aduanera con aranceles externos comunes y libre movilidad de factores, seguida en 2025 de una comunidad econ�mica completa semejante a la de la Uni�n Europea. Hasta la fecha, el comercio dentro del COMESA representa s�lo alrededor del 5-7 por ciento del valor total del comercio de todos los Estados Miembros, siendo las importaciones de productos agropecuarios inferiores al 1 por ciento, incluso con los aranceles medios cercanos ya al nivel cero deseado. Entre 1994 y 1999, el valor acumulativo de las importaciones de cereales, el principal art�culo alimentario, registrado entre los miembros fue de s�lo 165 millones de d�lares EE.UU.. Aunque existe la posibilidad de que sea una iniciativa altamente satisfactoria, dadas la enorme y diversificada base de recursos y una poblaci�n total de alrededor de 380 millones de habitantes, hay algunos problemas que todav�a deben resolverse antes de que se pueda lograr una integraci�n total. Son los siguientes:

  • El gran porcentaje de comercio transfronterizo no registrado
  • Los intensos conflictos civiles y transfronterizos en los que intervienen algunos Estados Miembros
  • La insuficiencia en materia de transporte, infraestructura y sistemas de comunicaci�n
  • Las graves incertidumbres meteorol�gicas que impiden una planificaci�n eficaz

Para resolver algunos de estos problemas, el COMESA ha ejecutado programas de cooperaci�n en los sectores de la industria, la agricultura, la energ�a y el transporte, y las comunicaciones. Se est� estableciendo un programa regional de seguridad alimentaria para garantizar suministros alimentarios suficientes. En 1997, los Jefes de Estado del COMESA propugnaron el apoyo del sector alimentario mediante la ejecuci�n inmediata de un plan de riego para la regi�n. La Organizaci�n respalda tambi�n el establecimiento de normas agr�colas y reglamentaciones fitosanitarias comunes con objeto de estimular el comercio de cultivos alimentarios.

Pese a estos problemas, algunos pa�ses ya est�n percibiendo los beneficios derivados del comercio realizado dentro del COMESA. En los dos primeros trimestres de 1999 el comercio de Egipto dentro del COMESA aument� alrededor de una tercera parte, de 78 millones de d�lares EE.UU. en 1998 a 107 millones de d�lares EE.UU.. Otros de los beneficiarios principales son Kenya y Zimbabwe, que juntos representan m�s de la mitad del comercio del COMESA.

Por consiguiente, si se aplican pol�ticas correctas, incluida la armonizaci�n de los obst�culos no arancelarios y t�cnicos al comercio entre los Estados Miembros del COMESA, la realizaci�n de los objetivos de esta iniciativa podr�a contribuir a crear oportunidades para el comercio, la seguridad alimentaria y la estabilidad dentro de la regi�n.

____________________

    1/ Los Estados Miembros del COMESA son: Angola, Burundi, Comoros, la Rep�blica del Congo, Djibouti, Egipto, Eritrea, Etiop�a, Kenya, Madagascar, Malawi, Mauricio, Namibia, Rwanda, Seychelles, Sud�n, Swazilandia, Uganda, Zambia y Zimbabwe.
    2/ En una encuesta realizada en s�lo dos Estados Miembros (Kenya y Uganda) durante un a�o, el valor de las importaciones de alimentos no registradas se estim� en 57 millones de d�lares EE.UU.: Chris Ackello-Ogutu and Protase Echessah, Unrecorded Cross-Border Trade between Kenya and Uganda: Implications for Food Security (Comercio transfronterizo no registrado entre Kenya y Uganda: Consecuencias para la seguridad alimentaria), documento t�cnico No. 59, julio de 1997, Oficina del Desarrollo Sostenible para Africa, USAID.

Las importaciones totales de trigo de los pa�ses de Asia en 2000/01 se pronostican actualmente en alrededor de 49 millones de toneladas, 2 millones de toneladas menos que el nivel estimado del a�o anterior. El pron�stico relativo a las importaciones de China se ha rebajado de forma pronunciada este mes a 2,6 millones de toneladas, frente a los 4,7 millones de toneladas del informe de noviembre y a los 2 millones de toneladas estimados para la campa�a anterior. Pese a la fuerte disminuci�n de la producci�n de trigo de 2000 en China, el ritmo lento de las importaciones efectuadas desde el comienzo de la campa�a en julio de 2000 indica que el pa�s est� recurriendo a su gran cantidad de existencias para satisfacer la demanda. La demanda de importaciones en Asia tambi�n se ha visto afectada por los suministros internos inesperadamente abundantes de este a�o en la India y el Pakist�n. En 1999/2000, la India y el Pakist�n juntos importaron 3,6 millones de toneladas de trigo, pero a causa de la excelente producci�n obtenida en 2000 ambos pa�ses han llegado a ser exportadores netos en la campa�a 2000/01. Sin embargo, no todos los pa�ses de Asia pueden limitar sus importaciones en la presente campa�a, especialmente los pa�ses afectados por la sequ�a, como la Rep�blica Isl�mica del Ir�n, donde ahora se prev� que las importaciones de este a�o se mantendr�n en el volumen excepcionalmente alto del a�o pasado de alrededor de 7 millones de toneladas. Las importaciones de trigo de la Rep�blica de Corea se pronostican en 4 millones de toneladas, volumen ligeramente superior al �ltimo informe y al del a�o anterior. El incremento se deber�a principalmente al aumento de las importaciones de trigo de baja calidad utilizado como suced�neo del ma�z en los piensos.

En Africa, el pron�stico relativo a las importaciones de trigo se ha rebajado ligeramente este mes a alrededor de 25 millones de toneladas, cerca de 1 mill�n de toneladas m�s que el a�o anterior. El incremento previsto se debe al aumento de las importaciones de los pa�ses de Africa del Norte, principalmente Argelia y Marruecos, afectados por la sequ�a. En Argelia, se pronostica que las importaciones de trigo alcanzar�n un volumen r�cord de 5,2 millones de toneladas, 700 000 toneladas m�s que en 1999/2000. Tambi�n se pronostica un aumento de las importaciones de Egipto, aunque su producci�n aument� en 2000. El aumento de las estimaciones de las importaciones de Egipto se debe principalmente a la fuerte demanda de trigo de calidad superior. En cambio, se prev� que las importaciones totales de trigo de los pa�ses del Africa subsahariana disminuir�n este a�o en 1,3 millones de toneladas, o sea 15 por ciento. La mayor parte de esta disminuci�n se deber�a a la fuerte reducci�n de las importaciones de Etiop�a a ra�z del aumento de su producci�n interna. Seg�n los pron�sticos, las importaciones de otros pa�ses se mantendr�n en su mayor parte inalteradas respecto a la campa�a anterior.

En Europa, se pronostica que las importaciones de la CE alcanzar�n los 3,7 millones de toneladas, 500 000 toneladas m�s que el a�o anterior, como efecto principalmente de las preocupaciones que existen sobre la calidad de la cosecha interna de 2000. Se pronostica un aumento de las importaciones de Polonia y Rumania a causa de la disminuci�n de las cosechas, mientras que en la Federaci�n de Rusia se prev� que el aumento de la producci�n de trigo en 2000 se traducir� en una disminuci�n de m�s del 50 por ciento de las importaciones de trigo de ese pa�s. El pron�stico relativo a las importaciones de la regi�n latinoamericana y caribe�a ha cambiado poco desde el informe anterior. Es probable que las importaciones de M�xico, el mayor importador de Am�rica Central, superen los niveles del a�o pasado y alcancen los 2,6 millones de toneladas. En Am�rica del Sur, se pronostica que las importaciones del Brasil, el mayor importador de la regi�n, aumentar�n a 7,7 millones de toneladas, lo que representa un aumento de 500 000 toneladas, mientras que las de la mayor�a de los otros pa�ses se mantendr�n cercanas al volumen del a�o anterior. El aumento en Brasil se cubrir�a principalmente mediante compras a los Estados Unidos. En noviembre de 2000, Brasil elimin� las restricciones a las importaciones del trigo rojo blando de invierno y del rojo duro de primavera de los Estados Unidos. Desde diciembre de 1996 se hab�an suspendido todas las importaciones de trigo de los Estados Unidos debido a las preocupaciones fitosanitarias acerca de la presencia de un hongo (Tilletia), pero en marzo de 1999 Brasil empez� a permitir las importaciones del trigo rojo duro de invierno de los puertos del Golfo de los Estados Unidos y del R�o Misisip�.

La caracter�stica principal del comercio del trigo en la presente campa�a es la presencia de un volumen relativamente grande de suministros exportables de la India y el Pakist�n. En la India, a ra�z de varias cosechas excelentes consecutivas obtenidas en los �ltimos a�os y de la consiguiente presencia de existencias excedentarias, se considera que las exportaciones constituyen una opci�n pol�tica importante para mantener los precios internos y reducir los costos de almacenamiento. Actualmente se pronostica que las ventas de trigo de la India alcanzar�n a 1 mill�n de toneladas en 2000/01, 500 000 toneladas m�s que el a�o anterior. La esti-maci�n definitiva podr�a incluso resultar m�s alta considerando que ya se han comprometido casi 800 000 toneladas, principalmente al Iraq (alrededor de 350 000 toneladas en el marco del programa de alimentos por petr�leo administrado por las Nacio-nes Unidas), Bangladesh, Indonesia y la Rep�blica de Corea. Tambi�n se prev�n grandes exportacio-nes del Pakist�n, debido a la cosecha sin preceden-tes obtenida en 2000. Es probable que las exporta-ciones de trigo sean de alrededor de 500 000 toneladas, de las cuales Afganist�n ya ha comprado 300 000 toneladas. No obstante, es probable que las ventas de la India y el Pakist�n previstas para este a�o no compensen la disminuci�n de las exportaciones de trigo de algunos pa�ses europeos no pertenecientes a la CE, especialmente Polonia, Rumania y Ucrania, pa�ses afectados por la sequ�a.

Situaci�n general de las importaciones mundiales de cereales - Pron�stico para 2000/01

 
Trigo
Cereales secundarios
Arroz (elaborado)
Total
 
1999/2000
2000/01
1999/2000
2000/01
2000
2001
1999/2000
2000/01
 
( . . . . . . . . . . . . . . millones de toneladas . . . . . . . . . . . . . . . . )
Asia
50,8
48,8
57,6
56,9
11,2
11,6
119,5
117,2
Africa
23,9
24,8
13,4
14,3
5,7
5,9
43,1
45,0
Am�rica Central
6,0
5,9
13,0
12,3
1,5
1,6
20,6
19,8
Am�rica del Sur
12,6
13,0
7,1
7,1
1,1
1,2
20,8
21,3
Am�ricadel Norte
2,6
2,6
3,3
4,0
0,5
0,6
6,4
7,1
Europa
13,0
12,4
8,7
10,3
1,9
1,9
23,6
24,6
Ocean�a
0,5
0,5
0,1
0,1
0,4
0,4
0,9
1,0
MUNDO
109,3
108,0
103,2
105,0
22,4
23,21/
234,9
236,1
Pa�ses en desarrollo
82,5
81,2
68,3
68,0
18,3
19,0
169,1
168,2
Pa�ses desarrollados
26,9
26,8
34,9
37,0
4,0
4,2
65,8
67,9

En los principales pa�ses exportadores de cereales, se pronostica que las exportaciones de trigo de los Estados Unidos aumentar�n en alrededor de 4 millones de toneladas a 33,5 millones de toneladas. El aumento de la demanda de este a�o deber�a fa-vorecer a los Estados Unidos, que tiene una oferta relativamente grande de trigo de alta calidad. Tam-bi�n se pronostica que aumentar�n ligeramente las ventas de la Argentina. En la CE, las exportaciones podr�an alcanzar el volumen del a�o pasado pese al ritmo lento de las ventas efectuadas durante la pri-mera mitad de la campa�a. A fines de diciembre de 2000, la Comisi�n reanud� la concesi�n de reem-bolsos de exportaci�n por primera vez desde agosto de 2000, lo que deber�a acelerar las exportaciones durante la segunda mitad de la presente campa�a comercial. La recuperaci�n del euro con respecto al d�lar EE.UU. fue uno de los factores que influyeron en la decisi�n de reanudar las subvenciones a las exportaciones de trigo. La preocupaci�n acerca de la suficiencia de suministros de trigo de alta calidad en la Comunidad desalent� el aumento de las ventas durante la primera mitad de la campa�a pero, al mejorar la situaci�n, las exportaciones de la CE est�n comenzando a acelerarse. Es probable que las exportaciones del Canad� se mantengan inalteradas respecto al a�o anterior, mientras que las ventas de trigo de Australia podr�an disminuir a causa de la disminuci�n de la producci�n interna.

El pron�stico relativo al comercio mundial de cereales secundarios en 2000/01 (julio/junio) se ha aumentado en 500 000 toneladas desde el �ltimo informe, a 105 millones de toneladas, lo que constituye un nivel sin precedentes, superior en casi un 2 por ciento al volumen del a�o pasado. El comercio mundial de ma�z se cifra en alrededor de 74 millones de toneladas, 1 mill�n de toneladas m�s que en 1999/2000. Con respecto a la cebada, se prev� que las importaciones alcanzar�n los 20 millones de toneladas, 1 mill�n de toneladas m�s que la campa�a anterior, pero las de sorgo disminuir�n ligeramente a alrededor de 7 millones de toneladas. Se prev� que las importaciones totales de cereales secundarios de los pa�ses en desarrollo alcanzar�n los 68 millones de toneladas, volumen inalterado respecto al informe anterior y semejante al del a�o pasado. En este nivel, el costo de las importaciones de los pa�ses en desarrollo se estima en torno a los 8 mil millones de d�lares EE.UU.. Las importaciones de los PBIDA se cifran en 21 millones de toneladas, alrededor de 1,4 millones de toneladas, o sea 7 por ciento, m�s que en 1999/2000. La factura de las importaciones de los PBIDA tambi�n deber�a aumentar en 2000/01, en alrededor de 200 millones de d�lares EE.UU., a 2,4 mil millones de d�lares EE.UU.

En Asia, las importaciones totales de cereales secundarios en 2000/01 se cifran en torno a 57 millones de toneladas, volumen ligeramente inferior al del informe anterior e inferior en alrededor de 700 000 toneladas al del a�o anterior. Es probable que las del Jap�n, el mayor importador del mundo, y de la Rep�blica de Corea, otro importador impor-tante, se mantengan sin modificaciones respecto al a�o anterior. El pron�stico relativo a las impor-taciones de cereales secundarios de la Rep�blica de Corea se ha rebajado ligeramente este mes en vista del aumento de las compras de trigo efec-tuadas en los �ltimos meses. Es probable que la mayor parte de los otros pa�ses de Asia importen la misma cantidad que en 1999/2000. Sin embargo, se prev� una fuerte disminuci�n de las importaciones de cebada de la Rep�blica Arabe Siria, debido a un aumento de la producci�n interna, que deber�a com-pensar con creces el aumento del pron�stico relati-vo a las importaciones de ma�z y cebada de la Rep�blica Isl�mica del Ir�n, tras dos a�os consecu-tivos de una grave sequ�a. Adem�s, las importa-ciones de cebada de Arabia Saudita, el mayor importador mundial, podr�an aumentar ligeramente a causa del fortalecimiento de la demanda y de la disminuci�n de la producci�n interna.

Los pron�sticos relativos a las importaciones de la mayor�a de los pa�ses de Africa en 2000/01 se han mantenido en general iguales a los del informe anterior. Se prev� que las importaciones totales de Africa alcanzar�n los 14,3 millones de toneladas, volumen ligeramente superior al del a�o anterior. Se supone que el incremento respecto al a�o pasado ser� m�s pronunciado en Africa del Norte, donde Egipto, a causa de una demanda siempre fuerte, y Marruecos, a causa de la producci�n reducida por la sequ�a, deber�an de aumentar sus importaciones. Es probable que las importaciones totales de los pa�ses de la regi�n subsahariana se mantengan en torno a los niveles del a�o pasado, ya que el aumento de las importaciones de ma�z por parte de Kenya, debido a una disminuci�n de la producci�n, se ver�a compensado en gran medida por la dis-minuci�n de las importaciones de varios pa�ses de Africa austral, a causa principalmente del aumento de sus cosechas.

El pron�stico de este mes relativo a las importaciones de cereales secundarios de los pa�ses latinoamericanos y caribe�os se ha aumentado ligeramente, en vista principalmente del aumento de la demanda en Brasil. Es probable, sin embargo, que en general las importaciones totales de la regi�n disminuyan alrededor de 1 mill�n de toneladas respecto a la campa�a anterior, a causa principalmente de M�xico. En Europa, se pronostica que las importaciones totales aumentar�n de forma pronunciada, como efecto principalmente del aumento de la demanda de importaciones en algunos pa�ses de Europa central y oriental, especialmente los afectados por la se-qu�a. En Rumania, se prev� que la fuerte disminu-ci�n de la producci�n de 2000 redundar� en un aumento de alrededor de 1,7 millones de toneladas de las importaciones de ma�z. En Polonia, es proba-ble que la disminuci�n de la producci�n de cebada se traduzca en un incremento de las importaciones de al menos 500 000 toneladas. Las importaciones de la CE probablemente se mantendr�n cercanas al volumen del a�o pasado a pesar de que la deman-da sea m�s fuerte. Esto se debe principalmente al volumen excepcionalmente grande de los suminis-tros de trigo de baja calidad, que podr�an reem-plazar al ma�z en los piensos, especialmente en Francia. En otras partes, las importaciones de la Federaci�n de Rusia podr�an descender de forma pronunciada a causa del aumento de la producci�n interna.

Pasando a las perspectivas sobre las exportaciones durante la campa�a actual (julio/junio), es probable que el mayor beneficiario del aumento previsto en el comercio mundial sean los Estados Unidos. Los env�os totales de los Estados Unidos se pronostican en m�s de 59 millones de toneladas, cerca de 3 millones de toneladas m�s que el a�o anterior. En China, pese a una fuerte disminuci�n de la producci�n interna, se contin�an exportando grandes cantidades de ma�z. Tambi�n se prev� un aumento de las exportaciones de la Argentina, pero los env�os de otros or�genes importantes podr�an ser semejantes a los de 1999/2000. Entre los pa�ses exportadores m�s peque�os, el aumento de las cosechas en la Rep�blica de Sud�frica podr�a impulsar las exportaciones de ese pa�s. Sin embargo, como en el caso del trigo, la disminuci�n de la producci�n en Hungr�a es la primera raz�n que explica la disminuci�n de los suministros expor-tables, mientras que Polonia y Rumania deber�an seguir ausentes del mercado de exportaci�n en la presente campa�a.

El pron�stico del comercio de arroz en 2000 se ha ajustado a la baja respecto al �ltimo informe en 500 000 toneladas a 22,4 millones de toneladas, nivel inferior en 2,5 millones de toneladas al volu-men comercializado en 1999 y en 5,2 millones de toneladas al volumen r�cord alcanzado en 1998. La mayor parte de la revisi�n de la estimaci�n de las importaciones mundiales en 2000 se debe a los ajustes a la baja para Indonesia y la Rep�blica De-mocr�tica Popular de Corea. La estimaci�n de las compras de Indonesia se ha revisado a la baja en 200 000 toneladas respecto al pron�stico anterior, a alre-dedor de 2,0 millones de toneladas, menos de la mitad del nivel revisado de 1999. La estimaci�n de los env�os de la Rep�blica Democr�tica Popular de Corea tambi�n se ha reducido en 400 000 toneladas respecto al pron�stico anterior a 350 000 toneladas, debido a que las entregas de ayuda alimentaria fueron menores de lo previsto. Las estimaciones de las importaciones de Sri Lanka y los Estados Unidos tambi�n se rebajaron en alrededor de 100 000 toneladas cada uno, debido a la abundancia de los suministros internos. Por el contrario, se han efectuado algunas revisiones al alza en las estimaciones de las importaciones de la CE, M�xico y Arabia Saudita, as� como de algunos otros importadores de arroz de menor importancia.

Con respecto a las exportaciones, el ritmo de los env�os de Tailandia repunt� espectacularmente durante el �ltimo trimestre y ahora las exportaciones realizadas por el pa�s en 2000 se calculan en 6,6 millones de toneladas, 600 000 toneladas m�s de lo previsto y un volumen s�lo ligeramente inferior al de 1999. En cambio, las estimaciones de las ventas previstas por otros importadores importantes se han revisado a la baja. Tal fue el caso especialmente de China, cuyos env�os se estiman ahora en 3 millones de toneladas, 500 000 toneladas menos que el pron�stico anterior. Tambi�n se ha hecho una reducci�n, de 400 000 toneladas, en las exporta-ciones estimadas de Viet Nam debido a las dificultades causadas por las inundaciones, sobre todo en relaci�n con los problemas log�sticos y con la calidad del arroz, que redujeron considerablemente sus exportaciones en el �ltimo trimestre de 2000. An�logamente, se supone ahora que el Pakist�n y la Argentina exportar�n algo menos de lo previsto, mientras que la estimaci�n de las exportaciones de Myanmar ha aumentado alrededor de 60 000 toneladas.

El comercio de arroz en 2001 se pronostica actualmente en 23,2 millones de toneladas, alrededor de un 3,5 por ciento m�s que en 2000, pero 0,8 millones de toneladas menos de lo previsto. La reducci�n del pron�stico relativo al comercio de 2001 se debi� principalmente al hecho de que, seg�n los informes, los da�os causados por las inundaciones en algunos pa�ses importadores han sido menores de lo que se hab�a previsto al principio, y, por lo tanto, era menor la necesidad de comprar durante 2001. Adem�s, tras el problema de los precios bajos al que tuvieron que hacer frente los agricultores el a�o pasado, varios importantes pa�ses importadores est�n considerando actualmente la posibilidad de aumentar la protecci�n arancelaria. Tal es el caso de Indonesia cuyas compras pronosticadas se han reducido en 0,6 millones de toneladas a 1,8 millones de toneladas, el volumen m�s bajo desde 1997. An�logamente, las importaciones pronosticadas para Bangladesh se redujeron en 100 000 toneladas a alrededor de 500 000 toneladas, m�s o menos el mismo nivel que el a�o pasado, a ra�z de unas declaraciones en las que se indicaba que el pa�s no necesitar�a recurrir a compras externas para compensar las p�rdidas de arroz provocadas por las recientes inundaciones. Tambi�n se redujeron los pron�sticos relativos a las importaciones de China y los Estados Unidos en 200 000 toneladas y 100 000 toneladas, respectivamente, pero se aumentaron para el Brasil y la CE en alrededor de 100 000 toneladas cada uno.

Con respecto a las exportaciones, el pron�stico relativo a las ventas de China previstas en 2001 se ha reducido en 200 000 toneladas respecto al informe anterior a 3,6 millones de toneladas, pero a�n as� superar�n el volumen del a�o anterior en 0,5 millones de toneladas. En efecto, aunque la producci�n del pa�s descendi� considerablemente en la �ltima campa�a, el nivel alto del inventario inicial de arroz deber�a permitirle seguir siendo un importante proveedor internacional de arroz tambi�n en 2001. El pron�stico relativo a los env�os de Tailandia, el principal exportador mundial de arroz, tambi�n se ha rebajado en 200 000 toneladas respecto al pron�stico anterior a 6 millones de toneladas, que es el objetivo oficial de exportaci�n anunciado �ltimamente. Tambi�n se rebajaron algo los pron�sticos relativos a las exportaciones de Argentina, Uruguay y los Estados Unidos. En base a las estimaciones revisadas del comercio, las importaciones comerciales de arroz de los pa�ses en desarrollo descendieron un 10 por ciento en el a�o civil 2000, ya que la mayor�a de ellos obtuvieron cosechas satisfactorias en las dos �ltimas campa�as. Para los PBIDA como grupo la disminuci�n fue m�s significativa, situ�ndose en un 20 por ciento. La reducci�n del volumen de las importaciones, combinada con los bajos precios internacionales vigentes durante el a�o 2000, determin� una disminuci�n de la factura de importaciones efectuadas por los pa�ses en desarrollo el a�o pasado estimada en un 29 por ciento, a 3 mil millones de d�lares EE.UU.. El descenso fue todav�a m�s pronunciado en el caso de los PBIDA, o sea de 36 por ciento, a 1,7 mil millones de d�lares EE.UU.. Las previsiones para 2001 sugieren un aumento del 7 por ciento del costo total de las importaciones de arroz de los pa�ses en desarrollo, mientras que el de los PBIDA podr�a aumentar un 4 por ciento, debido principal-mente a una moderada recuperaci�n de los precios prevista durante el a�o.


Previous PageTable Of ContentsNext Page