Página precedente Indice Página siguiente


CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES GENERALES


En este capítulo se ofrece una breve reseña de las seis conferencias, en la que se examina su funcionamiento general y se ponen de relieve algunas de las principales preocupaciones y cuestiones planteadas por los participantes.

Antes de poner en marcha el Foro, sólo se habían decidido de antemano los temas de las cuatro primeras conferencias, es decir la idoneidad de las biotecnologías actualmente disponibles para los sectores agrícola, pesquero, forestal y ganadero de los países en desarrollo. Al llevarse a cabo primero estas conferencias sobre sectores específicos, fue posible comparar y cotejar el interés, las reacciones y las experiencias de los miembros del Foro con respecto a la biotecnología en cada sector, así como determinar los asuntos que les interesaban especialmente para futuras conferencias. Las dos conferencias posteriores, sobre los DPI y la repercusión de la biotecnología en el hambre, fueron bien acogidas (unas 260 personas por conferencia), lo que indica que la estrategia fue acertada.

Las seis conferencias evidenciaron que existe un amplio interés en recibir e intercambiar información sobre la aplicación de la biotecnología a la alimentación y la agricultura en los países en desarrollo. Lo más alentador fue que, a pesar de depender del correo electrónico, que es un medio utilizado primordialmente en el mundo desarrollado, más del 40 por ciento de los mensajes provinieron de personas que residían en países en desarrollo.

Las conferencias constituyeron un foro democrático que brindó a los participantes una ocasión para dar a conocer sus argumentos. Las opiniones y experiencias que intercambiaron con las demás personas inscritas en las conferencias fueron publicadas en el sitio Web del Foro e incluidas en los documentos resumidos. Además, en la actual era de la comunicación electrónica, sus observaciones pueden difundirse ulteriormente con facilidad, aunque es imposible cuantificar esa difusión o sus efectos. Lo que sí se sabe es que algunos de los mensajes electrónicos y de los documentos resumidos se distribuyeron a través de otras listas de correo electrónico y se publicaron en otras páginas Web (muchas de las cuales tienen fines educativos) y que en algunos diarios y revistas científicas se analizaron las conferencias.

En el curso de las seis conferencias, los participantes intercambiaron en diversas ocasiones puntos de vista y argumentos en marcado contraste sobre la idoneidad, la importancia y las repercusiones de la biotecnología para la alimentación y la agricultura en los países en desarrollo. La polarización frente a determinados aspectos de la biotecnología (en particular los relativos a los cultivos o alimentos modificados genéticamente y a la importancia de la biotecnología para combatir el hambre en los países en desarrollo) quedó también de manifiesto en este Foro. Su logro más importante fue probablemente que ofreció una oportunidad para intercambiar información y opiniones sobre la biotecnología agrícola y que, por consiguiente, tal vez contribuyó de algún modo a que se atenúe la polarización y se comprendan mejor otros puntos de vista. Como dijo uno de los participantes en la conferencia sobre el sector agrícola, “cuando los diferentes grupos de intereses se niegan a hablar y a reconocer lo que preocupa a los demás, todos estamos en apuros”.

Cuando se examinó la aplicación de la biotecnología a los cuatro sectores agropecuarios y relacionados con la alimentación, fue el sector agrícola el que suscitó el mayor interés entre los miembros del Foro. Esto es evidente si se observa el grado de participación en las cuatro primeras conferencias, así como el hecho de que en las otras dos, es decir las relativas a los DPI y al hambre, fue también el sector agrícola el que más atrajo la atención. Después del sector agrícola, los miembros del Foro parecieron demostrar el mayor interés por las biotecnologías aplicadas en el sector ganadero (especialmente las reproductivas y las basadas en la utilización de marcadores moleculares) y algo menos por su aplicación a los sectores forestal o pesquero.

En cada sector, hay una amplia gama de biotecnologías que podrían utilizarse. La mayoría de ellas (por ejemplo, la modificación genética, la utilización de marcadores moleculares) no son específicas de un sector y pueden aplicarse por igual a los animales, los cultivos, los peces y los árboles. La modificación genética fue con mucho la biotecnología que suscitó mayor interés y debate y la que predominó en las conferencias sobre los sectores agrícola, pesquero y forestal. Fue también la que ocupó un lugar más destacado en las dos conferencias no sectoriales. Este hincapié parece deberse al hecho de que, a muchos niveles de la sociedad y en muchos países, hay actualmente una sensibilización, interés y preocupación enormes con respecto al tema de los OMG. En comparación, los participantes no parecieron considerar especialmente polémica ninguna de las otras biotecnologías.

La razón más probable de que la atención se centrara en la modificación genética en el sector agrícola es que los productos de la biotecnología vegetal (los cultivos y semillas modificados genéticamente) están ya a disposición de los consumidores y los agricultores. Se estima que en el año 2000 se plantaron 44 millones de hectáreas en cuatro países en los que se concentra el 99 por ciento de los cultivos transgénicos del mundo, a saber, la Argentina, el Canadá, China y los Estados Unidos de América (ISAAA, 2000, www.isaaa.org/publications/briefs/Brief21.htm). Por el contrario, no hay todavía plantaciones a escala comercial de árboles modificados genéticamente, ni tampoco se producen actualmente animales o peces modificados genéticamente para el consumo humano.

El análisis de la participación (Capítulo 8) mostró que, en general, hubo dos grupos de participantes en las diferentes conferencias. A continuación se intenta poner de relieve, sin seguir un orden en particular, algunas de las principales cuestiones que se plantearon repetidamente en las conferencias.

9.1 Posibilidades de la biotecnología

A lo largo de las conferencias, los participantes subrayaron en varias ocasiones las enormes posibilidades de la biotecnología, así como el hecho de que podía utilizarse con resultados satisfactorios para abordar las cuestiones y problemas concretos con que se enfrentaban la alimentación y la agricultura en los países en desarrollo. Sin embargo, señalaron que les preocupaba que en la actualidad la tecnología estuviera dirigida únicamente a los agricultores de los países desarrollados y que por lo tanto era necesario reorientarla para que también tuviera en cuenta las necesidades y problemas específicos de los pequeños agricultores de los países en desarrollo.

9.2 Los efectos de los OMG sobre el medio ambiente y la bioseguridad en los países en desarrollo

En todas las conferencias sectoriales se expresó preocupación por los posibles efectos de la liberación de OMG en el medio ambiente. Este tema dominó la conferencia sobre el sector pesquero, mientras que la conferencia donde recibió menos atención fue la relativa al sector ganadero. Por supuesto, el grado y los motivos de esa preocupación variaron considerablemente entre los diferentes sectores. En el sector agrícola, los cultivos Bt fueron al parecer los que más preocupación suscitaron en relación con el medio ambiente, ya que se estimó que en 2000 se habían plantado cultivos que contenían genes de Bt en más de 11 millones de hectáreas (ISAAA, 2000). En el sector forestal, no se han plantado árboles modificados genéticamente a escala comercial, pero se consideró que el flujo transgénico a poblaciones naturales adyacentes era un importante problema potencial que había de examinarse cuidadosamente debido al prolongado intervalo entre generaciones de los árboles y a la posibilidad de dispersión del polen y las semillas a larga distancia. En el sector pesquero, los peces modificados genéticamente pueden escaparse de las instalaciones donde se practica la acuicultura y aparearse con ejemplares de especies afines que viven en libertad, si es que están presentes en el ecosistema. En el sector ganadero, rara vez es posible el apareamiento con animales que viven en libertad.

En las cuatro conferencias se expresó el temor de que los riesgos fueran mayores en los países en desarrollo que en los desarrollados. A los participantes les preocupaba que la aplicación de reglamentos en materia de bioseguridad fuera menos rigurosa que en los países desarrollados, ya que los estudios o ensayos de campo sobre evaluaciones de riesgos pueden ser costosos y requerir mucho tiempo y los países en desarrollo tienen también una infraestructura y unos conocimientos científicos limitados. Por motivos análogos, algunos participantes opinaron que, en caso de que se aprobara la distribución de OMG, también podía ser menos eficaz y rigurosa la vigilancia de los aspectos relacionados con la bioseguridad. Por último, suscitó preocupación el hecho de que, si en algún momento los OMG tuvieran efectos perjudiciales sobre el medio ambiente en los países en desarrollo, éstos tendrían menos recursos para remediar la situación.

9.3 Efectos de los derechos de propiedad intelectual

Los debates mantenidos en la conferencia indicaron una gran preocupación por los efectos que tienen actualmente y tendrán en el futuro los DPI sobre los productos y los procedimientos de la biotecnología agrícola. El profundo interés manifestado movió a celebrar una conferencia aparte sobre este tema.

Muchos de los aspectos fundamentales de la investigación relacionada con la biotecnología están protegidos por DPI, por lo que la elaboración de un solo producto biotecnológico (por ejemplo una planta modificada genéticamente) puede entrañar casi 100 elementos o procesos protegidos. Las empresas privadas de los países desarrollados desempeñan un papel predominante en esta nueva industria, debido a los cuantiosos recursos financieros y humanos que se necesitan para llevar a cabo la investigación y también a que han acumulado unas amplias carteras de DPI que les permiten colocar en el mercado los productos que elaboran.

Los participantes mantuvieron que los DPI tenían efectos negativos sobre la investigación relacionada con la biotecnología agrícola en los países en desarrollo, ya que perturbaban el sistema tradicional mediante el cual las tecnologías potencialmente útiles podían ser transferidas de los países desarrollados a los países en desarrollo. Además, mientras que la denominada “revolución verde” había sido posible gracias a la investigación agrícola financiada con fondos públicos, especialmente en los institutos del GCIAI, era preocupante que en la actualidad se impidiera a los institutos del sector público desempeñar un papel de primer orden en esta nueva “revolución biotecnológica” a causa de los DPI (o, para ser más exactos, a su falta de una cartera amplia de DPI para satisfacer sus necesidades).

Un motivo de preocupación citado con frecuencia fue que, como parte de esa nueva revolución, empresas de biotecnología de países desarrollados estaban patentando recursos genéticos de comunidades locales que les proporcionaban las materias primas necesarias para elaborar nuevos productos en esferas como la asistencia sanitaria, la elaboración industrial o la agricultura y la alimentación. Se manifestó gran indignación con respecto a este asunto, porque se consideró que el sistema de DPI favorecía a los países desarrollados y a las empresas multinacionales, y que las comunidades de los países desarrollados no estaban protegidas, ya que no se les reconocía su contribución a los recursos genéticos ni se compartían con ellas los beneficios derivados de la explotación técnica de dichos recursos.

Aunque se expresó mucha preocupación con respecto a las cuestiones relacionadas con los DPI, hubo también un debate muy provechoso acerca de las estrategias para evitar o aliviar los efectos negativos de los DPI sobre la alimentación y la agricultura en los países en desarrollo.

9.4 Predominio de los países desarrollados y del sector privado en la biotecnología agrícola

Los participantes indicaron que los países en desarrollo tenían actualmente poca capacidad para elaborar y utilizar biotecnologías. En general, las tecnologías son costosas y pueden estar protegidas por DPI; los gobiernos disponen de recursos limitados para la investigación y el desarrollo y tal vez escasee el personal suficientemente calificado para utilizarlas.

En la biotecnología agrícola hay un predominio de los países desarrollados y, en particular, del sector privado y de un pequeño número de empresas multinacionales de esos países. En muchas de las conferencias (especialmente en la relativa al sector agrícola y en las dos que no trataron de sectores específicos) se puso de relieve que esta realidad tiene efectos perjudiciales sobre los países en desarrollo, lo que dio lugar a un acalorado debate sobre la naturaleza sociopolítica y las consecuencias de la biotecnología. La discusión se centró en dos esferas principales.

En primer lugar, los participantes expresaron su preocupación por el hecho de que esta situación creara una dependencia (o aumentara la dependencia existente) de los países en desarrollo respecto de los países desarrollados (o respecto de las empresas privadas de esos países). Esto se debía a que, como se explicó en la sección anterior, los DPI desempeñan una función decisiva en la biotecnología agrícola. Puesto que los DPI determinan el acceso a los productos (por ejemplo, obtenciones vegetales) y a los procedimientos necesarios para elaborar los productos, esto puede dar a los titulares de los DPI (sobre todo en los países desarrollados) un poder considerable (especialmente si se tiene en cuenta la importancia del producto final, es decir los alimentos).

En segundo lugar, los participantes señalaron que, al estar dominada por el sector privado, la aplicación de la biotecnología está determinada por las leyes del mercado y por consiguiente está orientada sobre todo a satisfacer las necesidades de los clientes de esas empresas, es decir los agricultores de los países desarrollados. Los productos elaborados por las empresas no incluyen en general rasgos (como por ejemplo la resistencia a la sequía o la tolerancia a la sal) que pudieran ser importantes para los pequeños agricultores de los países en desarrollo expuestos a la inseguridad alimentaria, ya que esos agricultores no representan un mercado importante para las empresas. Las consecuencias de esta situación para el hambre y la seguridad alimentaria de los países en desarrollo son muy importantes y fueron objeto de un amplio debate en la conferencia dedicada a este tema. Los participantes destacaron la importancia de garantizar un apoyo suficiente a las iniciativas de investigación agrícola del sector público destinadas a atender las necesidades de los pequeños agricultores.

9.5 La biotecnología como “remedio infalible”

En general se reconoció que la biotecnología podía ser un valioso instrumento para resolver los problemas concretos con que se enfrentaban los agricultores de los países en desarrollo. Sin embargo, en todas las conferencias sobre sectores específicos hubo personas que alegaron también que la biotecnología sólo debía utilizarse en los países en desarrollo cuando se hubieran creado o consolidado unas condiciones básicas en cuanto a infraestructura y gestión. Más concretamente, alegaron que los escasos recursos disponibles en el sector agrícola deberían utilizarse dando preferencia a aspectos fundamentales como el suministro de semillas, los servicios de extensión o el mejoramiento tradicional, y no a la biotecnología; que se debería dar prioridad a las prácticas básicas de ordenación forestal, y no a la obtención de árboles modificados genéticamente; que las biotecnologías sólo deberían utilizarse para el mejoramiento genético de animales si también se tenían en cuenta los aspectos relacionados con la salud animal y la zootecnia; y que, en lo concerniente a la acuicultura en los países en desarrollo, se debería prestar atención a las soluciones basadas en tecnologías sencillas.

A pesar de la tentación de considerar las nuevas tecnologías como un “remedio infalible” o una “solución instantánea”, los participantes indicaron, basándose en su experiencia, que esa solución rara vez funcionaba en la práctica. También se señaló que algunos científicos tendían a dejarse deslumbrar por los adelantos tecnológicos y que era necesario insistir en las soluciones a los problemas de los países en desarrollo basadas en las necesidades, y no en los instrumentos.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente