Previous Page Table of Contents Next Page


14. DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN URUGUAY

por

Zoel Varela
Departamento de Acuicultura y Aguas Continentales
(INAPE)
Ministerio de Agricultura y Pesca
Apdo. 1612, Montevideo

14.1 Antecedentes

En el período comprendido entre 1911 y 1975 la acuicultura tuvo escaso desarrollo en Uruguay, a pesar de los diversos intentos a nivel oficial para aumentar la producción de pescado en las aguas interiores del país.

Los primeros pasos para mejorar o incrementar las poblaciones de peces en lagos y embalses por medio de repoblación, fueron realizados después de la creación del Instituto de Pesca, entre los años 1911 y 1915. La segunda tentativa tuvo lugar en 1922, cuando se introdujo el pejerrey (Odontesthes bonariensis) procedente de la Laguna de Chascomús, República Argentina, en la Laguna del Diario, Departamento de Maldonado.

En 1938, se introdujo nuevamente el pejerrey, desde el embalse del Río III, Córdoba, República Argentina, en lagunas y tajamares de varios Departamentos de la República (Artigas, Canelones, Montevideo, Treinta y Tres).

En 1957, se introdujo pejerrey, procedente también de Chascomús, en el embalse del Canelón Grande, Departamento de Canelones.

Entre 1957 y 1958, se construyó la primera estación de piscicultura del país, en la Laguna del Sauce, por el entonces Servicio Oceanográfico y de Pesca (SOYP). Desde su construcción hasta 1977, este centro estuvo dedicado al cultivo de pejerrey, destinado a la repoblación de las aguas interiores del país.

Paralelamente a estas actividades, hubo también varios intentos de desarrollar la mitilicultura. Estas tareas se iniciaron en la década de los cuarenta, y se centraron en la Bahía de Maldonado, trabajándose con el mejillón Mytilus edulis var. platensis. Ninguna de esas iniciativas ha tenido éxito hasta la fecha, por motivos diversos.

A partir del 18 de diciembre de 1975, de acuerdo a la Ley 14484, la administración pesquera del país está a cargo del Instituto Nacional de Pesca (INAPE). Este organismo depende del Ministerio de Agricultura y Pesca (MAP), y está a cargo de un Director General. Su función básica consiste en orientar, asesorar, fomentar, desarrollar y controlar en todos los aspectos, la actividad pesquera e industrias derivadas, tanto en el plano privado como público, a nivel nacional o local.

Entre las materias que le competen, figura expresamente la de estudiar y promover la acuicultura en todas sus formas, y previa autorización del Poder Ejecutivo, establecer y administrar, con fines científicos, viveros, estaciones de piscicultura y demás centros de repoblación o investigación.

Para cumplir con estos cometidos, el INAPE cuenta con un Departamento de Acuicultura y Aguas Continentales.

En 1978, se incorporó una nueva estación de piscicultura, el Centro de Investigaciones Pesqueras y Piscicultura de Villa Constitución, en el Departamento de Salto. Este centro se encuentra sobre el embalse del Río Uruguay, creado por la represa hidroeléctrica de Salto Grande.

En esta estación, conjuntamente con la Estación de Laguna del Sauce (también dependiente de INAPE), se está desarrollando un programa de investigación con especial énfasis en peces siluriformes, peces comunmente conocidos como “bagres”. Entre ellos, la especie sobre la cual más se ha trabajado es el bagre negro (Rhamdia sapo). También se han iniciado trabajos con Steindachneridion scripta y con Pseudoplatystoma spp. (captura de reproductores).

Por su parte, el Instituto de Investigaciones Pesqueras de la Facultad de Veterinaria está desarrollando un programa de investigación sobre lisa (Mugil spp.).

En relación al cultivo de crustáceos, este se ha iniciado en forma experimental, en un programa de la Facultad de Veterinaria e intereses privados, en base al camarón (Penaeus paulensis). Para este programa se ha montado una granja piloto, en la costa del Departamento de Rocha. El INAPE está realizando investigaciones sobre cangrejos del género Parastacus (Parastacus varicosus y P. pilimanus) (Decapoda, Parastacidae), para determinar sus posibilidades para ser cultivados.

14.2 Superficie dedicada a la acuicultura

En este momento no existen en el país empresas comerciales dedicadas a la acuicultura, por lo que la superficie dedicada al cultivo es nula. La superficie dedicada a centros de investigación o experimentación, no supera las 10 ha.

Se espera que a corto plazo se instalen ya las primeras granjas para el cultivo del bagre negro. Esta actividad se realizará sobre todo en el área arrocera del país. La primera granja a dedicarse a esta actividad, destinará 70 ha al cultivo de esta especie.

14.3 Personal

Como se mencionó, en este momento la acuicultura en Uruguay se encuentra en una fase de investigación y docencia, por lo que todo el personal está dedicado a estas actividades. Dos organismos desarrollan actividades en acuicultura, el Instituto Nacional de Pesca, cuyo cometido en este campo es la investigación y extensión, y la Universidad de la República, cuyos cometidos son la docencia y la investigación. Dentro de la Universidad, dos carreras tienen en sus programas aspectos de acuicultura: veterinaria (Instituto de Investigaciones Pesqueras de la Facultad de Veterinaria), y oceanografía biológica (Facultad de Humanidades y Ciencias).

En el cuadro que se presenta a continuación aparece la distribución del personal en los diferentes organismos:

 TécnicosAsistentesTotal
INAPE   
Estación de Laguna del Sauce13  4
Centro de Investigaciones Pesqueras y Piscicultura - Salto16  7
Laboratorio en Montevideo2-  2
Total
  13
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA   
Facultad de Veterinaria131  4
Facultad de Humanidades y Ciencias11  2
Total
    6

1 Se incluye personal en convenio con una granja de camarones

14.4 Financiación pública y privada de la acuicultura

Todas las actividades de acuicultura que se desarrollan hasta el momento son financiadas por el Gobierno a través del presupuesto nacional, salvo el programa de investigación de camarones, que es financiado por capital privado. El Gobierno destinó en el año 1982 un presupuesto equivalente a 50 000 dólares EE.UU., de los cuales el 90 por ciento correspondía a salarios. El proyecto privado de la granja de camarones, presentado en 1979, indicaba una inversión de 17 000 dólares EE.UU. Se estima que actualmente esta inversión se habría duplicado.

14.5 Plan nacional para el desarrollo de la acuicultura

En la Reunión Consultiva Regional de Planificación sobre Acuicultura en América Latina, organizada por el Programa FAO/PNUD de Explotación y Coordinación de la Acuicultura, celebrada en Caracas, Venezuela del 24 de noviembre al 10 de diciembre de 1975, la representación de la Junta Nacional de Pesca (actualmente INAPE) presentó el Plan Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura en el Uruguay. En el mismo se consideran cuatro áreas básicas para el desarrollo de la misma:

  1. Lagunas salobres costeras del litoral atlántico, considerándose principalmente especies como camarones, lisas y lachas (Brevoortia spp.).

  2. Piscicultura en grandes embalses construidos para generación de energía hidroeléctrica. Se consideran especies como pejerrey, bagres, sábalo (Prochilodus platensis).

  3. Piscicultura en embalses destinados a usos agropecuarios (mismas especies que en (b)).

  4. Piscicultura en zona arrocera de los Departamentos de Cerro Largo, Treinta y Tres y Rocha. La especie de elección para trabajar en el área sería el bagre negro.

Este programa sigue vigente en la actualidad, pero no habiendo sido sometido a la Unidad de Planificación no cuenta con fondos adjudicados para su puesta en práctica. Se está dando prioridad al punto (d) relacionado al cultivo de peces (Siluriformes) en áreas arroceras. Se están desarrollando técnicas de cultivo intensivo de estas especies, en rotación con arroz y otros cultivos agrícolas, y con destino a mercados externos.

14.6 Acuerdos de colaboración y asistencia técnica

La principal asistencia internacional específica que ha recibido la acuicultura en nuestro país ha sido a través del Proyecto de FAO/TCP/LAT/8901 que culminó el 31 de diciembre de 1980. Este fue un proyecto regional (Argentina y Uruguay) coordinado por la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. En el marco del mismo se recibió asistencia técnica en aspectos de piscicultura e ingeniería. También se usufructuaron dos becas para formación del personal, en la Universidad de Auburn, Estados Unidos. En los años 1980 y 1981, el Gobierno de Israel brindó dos becas para cursos trimestrales en formación de acuicultores, a nivel superior.

También, en relación a formación de personal, Uruguay dispuso de una plaza en el primer curso de Formación de Acuicultores del Centro Latinoamericano de Acuicultura en Pirassununga, Brasil, que se llevó a cabo en 1981/82. En este caso se contó además con una beca del Banco Interamericano de Desarrollo. Un técnico uruguayo asistiría también al curso en 1983.

En el período 1981–1982, el Departamento de Acuicultura de INAPE, recibió también asistencia de un Experto Asociado de FAO, a través del Proyecto PNUD/FAO/URU/78/005 de Asistencia al INAPE.

La asistencia recibida se considera que ha sido muy positiva ya que se tradujo en la construcción de una estación de piscicultura que actualmente es centro de nuestras investigaciones, y los técnicos formados en el exterior están en este momento aplicando en el país los conocimientos adquiridos.

En el aspecto de financiación lamentablemente nuestro programa no ha contado con el apoyo de los organismos internacionales especializados.

Debido a las especiales características de la acuicultura en Uruguay el desarrollo de la misma irá ligado al desarrollo de mercados internacionales para sus productos. En este campo sería necesaria la asistencia externa, así como también en la financiación de los programas de investigación.


Previous Page Top of Page Next Page