Previous PageTable Of ContentsNext Page

2. CONSERVACIÓN, UTILIZACIÓN Y ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES

2.1. Demanda y oferta de semillas

Todos los años se desarrollan en El Salvador programas de reforestación que demandan grandes cantidades de semilla de especies forestales tanto nativas como introducidas; la demanda de semillas es alta para al menos 15 especies. Para 2002, la especie más solicitada fue Gliricidia sepium, con una demanda de 3 700 kilogramos; cabe mencionar que la falta de experiencia, medios adecuados para el manejo de semillas y los sistemas de siembra utilizados son factores por los que los aumenta considerablemente la demanda.

La demanda Internacional de semillas forestales es escasa comparada con la demanda nacional que para el presente año se estima que ha ascendido a los 6 100 kilogramos, según informes del Banco de semillas forestales, siendo los mayores usuarios las ONG's (Organizaciones no gubernamentales) que ejecutan sus programas con financiamiento externo a través del Fondo Ambiental para El Salvador (FONAES), el Fondo de Iniciativas de las Américas para El Salvador (FIAES) y el Banco Multisectorial de Inversiones (BMI).

Para el presente año el mayor demandante de semillas ha sido el Programa de Desarrollo Ambiental de El Salvador (PAES) que ya ha terminado su fase de promoción forestal.

Algo preocupante en cuanto a la demanda es que debido a la poca información de los proyectos a realizar resulta difícil determinar la demanda anticipadamente y, por otro lado, pocos reforestadores le dan importancia a la calidad fisiológica y genética de la semilla a utilizar.

La oferta de semillas forestales en el país ha estado a cargo del Centro de Desarrollo Forestal/Banco de Semillas Forestales (CEDEFOR), supliendo un 80% de las semillas utilizadas a nivel nacional. A la labor del CEDEFOR se han unido unos pocos privados que han suplido un 20% de la demanda nacional.

La semilla disponible para este año se estima que ascendía a los 3 000 kilogramos suficientes para producir 26 000 000 de plantas con los que se pudieran reforestar alrededor de 16 000 ha, lo que demuestra que se están sub utilizando los esfuerzos en el sector forestal puesto que la tasa de reforestación en el país es de 700 ha por año.

Gliricidia sepium, Tectona grandis, Swietenia humilis, Leucaena leucocephala y Colubrina arborescens son las especies mas ofertadas durante el año 2002.

Actualmente existen disponibles en el Banco 1 100 kilogramos de semillas de 30 especies formando una colección de 65 lotes.

Se considera que Cybistax donnell-smithii, Gliricidia sepium y Tectona Grandis no fueron suplidas en su totalidad por ser solicitadas en forma tardía.

2.2. Conservación in situ

La conservación in -situ de genes o complejos génicos, entendida como "La Conservación de árboles y rodales en poblaciones naturales buscando su perpetuidad", como tal, no existe en el país. Los esfuerzos conservacionistas que se llevan a cabo en el país tienen lugar por razones ecológicas y estéticas. Se busca la existencia y perpetuidad de las masas boscosas aplicando la Filosofía de no tocar en lo más mínimo para evitar alteraciones en los ecosistemas, esta dinámica funciona para proteger la cobertura forestal, pero no es segura para evitar que alguna especie desaparezca durante las etapas de sucesión.

Se tienen actualmente 126 áreas protegidas identificadas donde se localizan especies forestales de gran importancia y para los cuales se hacen esfuerzos técnicos y legales para su protección.

El Artículo Tres del anteproyecto de la Ley de Áreas Protegidas declara de utilidad pública el establecimiento, conservación, restauración, acondicionamiento y defensa de las áreas protegidas, la reforestación del país, la restauración, conservación y protección de los bosques naturales y todas las actividades esenciales para la restauración y protección de las cuencas hidrográficas y sus reservas de agua. Específicamente en lo que se refiere al establecimiento de Áreas Protegidas, el mismo anteproyecto en su Artículo Siete crea el Sistema Salvadoreño de Áreas Protegidas.

También existe una Ley especial de Protección al Patrimonio Cultural que tiene por finalidad regular el rescate, investigación, conservación, protección, promoción, fomento, desarrollo, difusión y valorización del Patrimonio Cultural Salvadoreño. Debe aclararse que ésta última constituye la base para respaldar el establecimiento de un sistema en nuestro país.

La conservación de los recursos naturales en El Salvador ha sido recomendada desde la década de los años 40, cuando el país ya presentaba un alto grado de deterioro de los suelos y una fuerte necesidad de proteger las cuencas hidrográficas de la acelerada deforestación (Bourne, 1948; Inves-Stevens, 1958).

A partir de 1974, se inició el proceso de identificar y evaluar las áreas naturales con potencial para el establecimiento de unidades de conservación que cumplieran los objetivos de una categoría de manejo dada. Al mismo tiempo la Dirección General del Patrimonio Cultural identificó aquellas áreas con valor arqueológico, histórico, etnográfico a nivel nacional.

En 1976, El Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre (PANAVIS) de la DGRNR, inició el proceso de identificación y evaluación de áreas naturales con potencial para integrar el Sistema de Áreas Silvestres Protegidas. Para este fin, se estudió cuidadosamente el 80% del territorio nacional y se reconocieron 47 áreas que sumaron las seis que ya estaban siendo manejadas (Benítez, 1986). La mayoría de las áreas identificadas están ubicadas dentro de las propiedades afectadas por la llamada "Primera Etapa" de la Reforma Agraria, que afectó a haciendas de más de 500 hectáreas de extensión.

En 1983, El Consejo de Ministros de la República autorizó la reserva de esas áreas a favor del Estado, con el objetivo de administrarlas como parques nacionales y reservas afines. En esa época se realizaron las gestiones necesarias para que las áreas protegidas formalmente se trasladaran y administraran por PANAVIS.

Hasta este año, las nuevas áreas protegidas suman alrededor de 19,979 hectáreas, que agregadas a las ya incorporadas a un sistema de manejo (10 018,54 ha) y otras bajo control municipal o privado (6 313 ha) hacen un total de 37 210,54 hectáreas según el Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano.

El primer parque nacional creado en El Salvador fue el Parque Nacional Montecristo en 1987. Dos años después, el Parque Nacional El Imposible fue creado a través de un decreto emitido el 16 de marzo de 1989. En 1988, se realizó un esfuerzo por parte de PANAVIS para establecer un sistema netamente salvadoreño, al que se denominó Sistema Salvadoreño de Áreas Protegidas (SISAP).

Con asesoría internacional, se creó un equipo multidisciplinario e institucional, donde participaron al menos ocho instituciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con las actividades de administración, investigación y manejo de las áreas silvestres. Se llegó a identificar 125 áreas protegidas y 58 áreas culturales potenciales en el país. Posteriormente se creó el sistema mínimo de áreas protegidas (SIMAP), para el cual se identificaron 46 áreas naturales y culturales (entre áreas individuales y complejas), con una superficie de 49 218 hectáreas. Entre ellas está la zona de El Imposible como área prioritaria.

Objetivos nacionales de conservación

Los objetivos nacionales de conservación se encuentran orientados a dar cumplimiento en su conjunto al sistema salvadoreño de áreas protegidas: Conservar nuestras representativas de las zonas bióticas autóctonas en estado natural, de la diversidad biológica y de los procesos naturales de regulación del ambiente, del patrimonio genético, geológico, paleontológico, histórico, arqueológico, de valor cultural y del paisaje natural, considerando la importancia nacional, regional e internacional.

a) Proveer y fomentar opciones para el estudio y la investigación técnica y científica, facilidades para la interpretación y la educación ambiental y oportunidades para la creación, el esparcimiento y el turismo.

b) Recuperar, restaurar y aprovechar sosteniblemente los recursos naturales, especialmente los de la diversidad biológica terrestre y acuática.

c) Contribuir al control efectivo de la erosión de suelos y la sedimentación, conservación y recuperando las áreas de captación y fuentes de producción del recurso hídrico.

d) Mejorar las condiciones ambientales (de la región) a través del secuestro de carbono, disminución del efecto de invernadero y contribución a la estabilización del clima.

2.3. Conservación ex situ

Se reconoce la importancia de conservar el material genético de las especies forestales a través de condiciones artificiales o por medio de plantaciones destinadas a la producción de semillas. Son muchos los beneficios obtenidos a través de la Conservación ex situ por lo que en El Salvador se práctica usando las formas siguientes de preservar genes o complejos Génicos:

1. Almacenamiento de Semillas

2. Establecimiento de Fuentes Semilleras (parcelas de conservación)

3. Cultivo de tejidos

2.3.1. Almacenamiento de semillas

Con la creación del Servicio Forestal y de Fauna, responsable de promover la defensa, el mejoramiento, la ampliación y la racional explotación de los bosques, aumentan los programas de reforestación en el país y se hace necesaria la conformación del Banco de Semillas Forestales como una unidad de producción, acopio y distribución de material genético para propósitos de investigación y conservación de germoplasma.

El Banco de Semillas Forestales es una dependencia del Servicio Forestal y Fauna, de la Dirección General de Recursos Naturales, Ministerio de Agricultura y Ganadería. Está ubicado en el Km. 32 Carretera de San Salvador a Santa Ana; fue creado en 1974, con objetivo de atender la demanda de semillas de especies forestales de proyectos de reforestación que el Gobierno impulsa, así como de los proyectos de la iniciativa privada; de esta forma, el Banco ofrece material genético de procedencia conocida y de calidad mejorada. Se almacena anualmente alrededor de 2 500 kilogramos de semilla de por lo menos de 60 especies.

2.3.2. Establecimiento de Fuentes Semilleras o parcelas de Conservación

Los esfuerzos realizados al respecto han sido abundantes desde 1989. El Servicio Forestal a través del Banco de Semillas ha establecido y manejado parcelas de conservación de especies introducidas y nativas, en esta actividad se incluyen parcelas de especies forestales en peligro de extinción de las cuales se mejoran mediante la eliminación de árboles con problemas de formación. Estas parcelas se destinan a la producción de semillas y constituyen una forma de preservar genes y se evita que se reduzca la base genética para especies como Myroxylum balsamun, Lysiloma divaricata, Poepigia procera, Cordia alliadora, Colubrina arborescens, entre otros.

2.3.3. Cultivo de Tejidos

Es una práctica más frecuente, de mucha utilidad en la Conservación ex situ, sin embargo, no ha sido ampliamente difundido y actualmente es utilizado en cultivos agronómicos como papa, banano, entre otros, también se usa en árboles frutales de las familias sapotáceas y anonáceas. Las únicas especies forestales con las que se experimentó son cedro y caoba.

Las instituciones que practican esta actividad son la Universidad Católica de Occidente (UNICO), en el departamento de Santa Ana y el Centro de Tecnología Aplicada (CENTA) en San Andrés, La Libertad.

2.4. Mejora genética de árboles

Con el incremento de los programas de reforestación y el incremento de Sistemas Agroforestales en el País, ha aumentado considerablemente la cantidad de semilla usada en la producción de plantas.

Con la aprobación de la nueva Ley Forestal se espera que los Proyectos de reforestación aumenten ya que dicha Ley aprobada tiene como fundamental objetivo "Promover el desarrollo económico y social mediante el incremento de la producción, la productividad y la racional utilización de los recursos", por tanto se espera que en los próximos años la cantidad de semillas demanda sea mucho mayor que la actual. Lo preocupante en este caso, la calidad del germoplasma forestal que se utiliza; puesto que el Mejoramiento Genético se ha practicado con más interés en la ganadería y cultivos agronómicos como sorgo (Sorghum vulgare), maíz (Zea mays), frijol (Phaseolus vulgaris), arroz (Oryza sativa), entre otros.

En El Salvador el Mejoramiento Genético ha sido orientado a la producción de semilla a corto plazo, desarrollando actividades en el bosque natural o plantaciones las cuales son mejoradas, mediante la eliminación de árboles inferiores para ser destinados, total o en parte, a la producción de semillas. El trabajo realizado a la fecha por el Banco de Semillas Forestales del Servicio Forestal, al respecto, es abundante logrando incluir 76 Fuentes Semilleras de 38 especies con las cuales, de continuar la actividad, se puede suplir la demanda de semilla comercial.

Dichas Fuentes Semilleras se clasificaron las Fuentes Semilleras en cinco categorías (ver anexo 2) y para el año 2002 en el país existen: 47 Fuentes Identificadas (FI), 20 Fuentes Seleccionadas (FS) Y 8 Rodales Semilleros (RS). Para el año en curso se tiene un área total de 138,6 ha disponibles para la producción de semillas

Se ha preparado para este año una Estrategia Nacional de Mejoramiento Genético Forestal que tiene como objetivo a largo plazo " Aumentar la producción forestal y el bienestar social, a través del uso de semilla mejorada, el mejoramiento genético y la conservación de las especies forestales prioritarias para el país " y como Objetivo a corto plazo:

Fomentar y asegurar al menos el 80% del abastecimiento de semillas forestales de calidad para las especies prioritarias a través del fomento, la producción y la comercialización, contribuyendo al mejoramiento genético de las especies más utilizadas y la conservación de algunas especies amenazadas o en vías de extinción "

Con dicha Estrategia se pretende contribuir con el desarrollo forestal del país mediante la práctica de actividades enmarcadas en lo siguiente:

1. Fortalecimiento del Banco de Semillas Forestales.

2. Establecimiento y Manejo de Fuente Semilleras para el abastecimiento inmediato de semillas de las especies forestales con mayor demanda.

3. Establecimiento y Manejo de Huertos Semilleros para la producción de semillas mejoradas a mediano y largo plazo.

4. Implementación y Ejecución de planes de conservación para la mayoría de especies prioritarias.

5. Generar y diseminar información.

6. Fortalecer la capacidad técnica.

Cabe mencionar que a la fecha se ha logrado motivar a técnicos de muchas instituciones, sobre la importancia del mejoramiento genético forestal y se ha cambiado el panorama de hace una década donde nadie hablaba de Fuentes Semilleras, hoy en día la situación es diferente pero hace falta mucho por hacer ya que todavía no existen en el país Huertos Semilleros para producción de semilla forestal.

En cuanto a ensayos tendientes a seleccionar procedencias de especies forestales se han establecido unos pocos ensayos de especies introducidas como Acacia mangium, Eucalyptus camaldulensis, Eucalyptus grandis, Eucalyptus saligna Eucalyptus tereticornis y Gmelina arborea.

Previous PageTop Of PageNext Page