Previous PageTable Of ContentsNext Page

3 Fuerzas impulsoras que afectan al sector forestal

Si bien es cierto, durante los últimos 50 años el desarrollo forestal de Chile se sustentó en ventajas comparativas básicas, tales como:

• Disponibilidad de tierras con aptitud forestal, bien ubicadas, en abundancia y a bajo precio.

• Buena adaptación a las condiciones del país de especies de rápido crecimiento, tales como pino radiata y eucalipto.

• Bajo costo de algunos factores básicos, como mano de obra y energía.

• Incorporación de tecnologías maduras para la producción de bienes industriales con altas barreras a la entrada por economías de escala y desarrollo de una vasta red de ventas y contratos internacionales.

• Apoyo con instrumentos de Gobierno para aumentar la productividad y capacitar al recurso humano.

• Instrumentos de fomento a la forestación, especialmente con plantaciones industriales, con un diseño adecuado.

Pasada la primera mitad de la década de los 90, el sector ha debido enfrentar condiciones que dificultan su crecimiento y el de las empresas que lo constituyen; por lo que ha sido necesario elaborar estrategias que aumenten la competitividad sectorial, incrementen su productividad y favorezcan su relación con los mercados internacionales.

A continuación, se enumera algunas políticas nacionales y sectoriales, que se consideran determinantes en la competitividad alcanzada por el sector forestal chileno y que le permitió el desarrollo logrado hasta la fecha.

3.1 Integración económica y globalización

Chile es el país de América Latina con la mayor internacionalización de su economía, es decir con la mayor apertura a los principales mercados mundiales. Actualmente viene desarrollando acuerdos comerciales sobre todo los del tipo tratados de libre comercio y también participa en acuerdos de integración económica con varios países y bloques de países (ver información en 3.1.1 libertad para exportar). La economía chilena es abierta y tiene un modelo de desarrollo basado en las exportaciones. El sector forestal exporta alrededor del 63% de lo que produce, por lo tanto depende fuertemente del entorno internacional para su desarrollo. Al encontrarse el sector forestal productivo básicamente orientado al mercado de exportación, esta nueva fase de la política de apertura de Chile, conllevará una expansión de esta actividad. En los últimos 25 años, Chile ha basado sus resultados en el comercio de commodities, especialmente celulosa, trozos para aserrar y para pulpa y madera aserrada; casi exclusivamente de pino radiata. Se espera que en los próximos veinte años el sector forestal chileno, estará exportando una gama mucho mayor que los actuales 480 productos y que además incorpore a esta oferta los servicios tecnológicos en silvicultura y en gestión de negocios.

Lo que acontece en el ámbito internacional tiene repercusiones directas en la economía y en el sector forestal de este país. Por ejemplo el menor crecimiento de la economía chilena en la segunda mitad de la década del 90 se ha debido sobre todo a diferentes problemas ocurridos en países con los que Chile mantiene relaciones comerciales. En los próximos años continuará la dependencia de la economía chilena del entorno internacional, por tanto acontecimientos ocurridos fuera de Chile continuarán impactando su economía.

3.2 Clima de inversión de negocios

Chile tiene las condiciones apropiadas para la inversión privada y extranjera; su sistema bancario es muy competitivo; abrir un negocio es relativamente fácil; el régimen de la inversión es transparente; y la mayoría de los sectores no poseen restricciones para los extranjeros. Un elemento importante que se debe destacar de la economía chilena es el Ranking de Competitividad hecho el 2001 por el Institute for Management Development (IMD) de Suiza con la Universidad de Chile este país se ubica en el 24mo puesto a nivel mundial, sus principales razones son la estabilidad institucional y económica (equilibrio macro económico, con un crecimiento del PIB moderado con baja inflación). Chile posee una fuerte y desarrollada industria forestal y recursos humanos técnicamente calificados por lo que continuará su tendencia al crecimiento económico.

Las grandes compañías forestales chilenas ya tienen más de una década de experiencia en la internacionalización de sus inversiones, lo que seguramente va a ser aprovechado por otras de menor tamaño y producción más especializada. El aumento de la capacidad productiva es la que explica las cantidades exportadas, así como el incremento del consumo interno de productos forestales. Aunque esta nación tiene un mercado interior pequeño, el sector forestal es bastante grande como para probar sus productos, 12además este sector, después del minero es el más importante con respecto a las inversiones.

3.3 Cambios poblacionales

Se espera que la baja tasa de crecimiento poblacional para los próximos 20 años mantenga su tendencia, como así también es probable que continúe la predisposición actual de la población a ocupar los espacios urbanos, con la consecuente expansión de las ciudades de mayor tamaño. (Es probable que ene este país no se presente problemas de presión en la tierra, debido a que se mantendrá baja la densidad de población, altos los niveles de ingreso y que para el 2020 la población urbana crezca a un 88%). Un 80% del casi millón13 de las personas indígenas censadas en 1992 residían en las áreas urbanas. Se observa este movimiento urbano, debido principalmente al deterioro y estancamiento de las economías comunitario/campesinas, la pérdida de recursos productivos y atracción y necesidad del trabajo asalariado urbano por parte de esta población. Se estima que debido a estos cambios poblacionales y al incremento del nivel de ingresos no habrá una presión directa sobre los bosques por motivo de cambiar el suelo forestal a uso agrícola. A consecuencia de que una gran parte de la población en los próximos años vivirá en las urbes se incrementará la demanda de productos maderables, y como existe una tendencia al incremento del nivel de ingresos sobre todo crecerá la demanda por productos con mayor valor agregado.

3.4 Productividad y tecnología

Chile cuenta con un importante parque industrial, de dicha capacidad productiva, las grandes compañías alcanzan un grado de desarrollo con una producción diversificada de productos forestales y recursos humanos calificados, aún si se encuentra geográficamente lejos de los principales grandes centros de consumo de productos forestales del mundo, sus productos logran competir e ingresar a dichos mercados. Para facilitar la comercialización se están llevando a cabo, mejoras en la infraestructura caminera y portuaria, entre ellos: la construcción de nuevos puertos y aeropuertos, la privatización del transporte de carga ferroviaria y la construcción de carreteras, especialmente las asociadas a áreas tributarias de bosques, algunas de las que han sido asumidas por compañías forestales. Entre los inconvenientes a los que se puede enfrentar el gran desarrollo forestal de este país, podrían ser los posibles problemas ambientales, que pueden impedir futuros proyectos de industrias de procesos, infraestructura caminera, energética o de otro tipo. Por otro lado es posible que también el sector forestal incorporando nuevas tecnologías continúe reemplazando la mano de obra.

En las políticas nacionales de apoyo a la pequeña y mediana empresa se ha dado énfasis a la capacitación y perfeccionamiento de la masa laboral, incluidos los empresarios individuales o microempresarios. Por estrategia se ha privilegiado la capacitación en técnicas de gestión de empresas; tecnologías de las infocomunicaciones y modernización e innovación de procesos productivos. Las evaluaciones demuestran que de estos esfuerzos se han obtenido buenos resultados, no obstante la cobertura puede ser mayor.

Por otra parte, la autoridad política tiene inquietudes por los resultados que está teniendo la educación básica y secundaria, por lo que se está adecuando la reforma educacional que a la fecha está en curso y seguramente ampliará el tiempo de escolaridad obligatoria que, por imperio de la ley hoy es de ocho años; y por los años de escolaridad de los trabajadores chilenos.

De la aplicación de todo esto se espera que para fines de la próxima década la situación sea:

• Por ley la escolaridad obligatoria será de 12 años.

• El tiempo promedio de la escolaridad del trabajador chileno habrá aumentado en 2 años.

• El microempresario podrá autogestionar sus proyectos, tendrá capacidad para tomar decisiones en función de estrategias definidas, además de aplicar innovaciones a sus procesos y en la gestión.

• La estructura de las pequeñas y medianas empresas se habrá alejado de la persona del empresario y contará con trabajadores de nivel medio con más capacidad para tomar decisiones autónomas.

• En general, los trabajadores de todos los niveles tendrán alto nivel de especialización y se desempeñarán en procesos específicos.

Para mantener la competitividad y el liderazgo en el nivel sudamericano, el país debe concretar los planes de aumentar su inversión en materias de Ciencia y Tecnología hasta niveles de 1 a 1,2 % del PIB; además, se debe revisar y redefinir la participación de los distintos actores que se dedican a la investigación científica y tecnológica de manera que exista:

• Definiciones estratégicas en la planificación de la investigación científica y tecnológica para el mediano y largo plazo con alta participación del Estado

• Definición respecto de la investigación básica y quién la ejecuta.

• Definición del rol del Estado en la investigación tecnológica.

• Definiciones estratégicas respecto de la formación profesional de pre y post grado.

• Programas de actualización de los profesionales, especialmente los dedicados a la investigación y docencia universitaria.

3.5 Por el lado de los retornos

3.5.1 Libertad para exportar

Para lograr el uso pleno y óptimo del potencial forestal chileno se mantuvo una política de apertura al exterior, permitiendo la exportación de productos forestales en cualquier grado de elaboración.

La apertura al comercio exterior, vía corrección de precios, condujo a una asignación eficiente de los factores productivos y, por ende, a la formación de empresas económicamente competitivas. Al mismo tiempo, se evitó que el desarrollo industrial forestal tuviese beneficios artificiales como el subsidio forzado que otorga la restricción de comercializar materias primas.

La posibilidad de exportar rollizos aserrables (resultado de levantar la prohibición para hacerlo en 1975) y madera pulpable (en rollizos y astillas desde 1986), dieron un impulso muy significativo a la actividad del sector forestal chileno. Con lo anterior se logró elevar la expectativa de precio demostrándose que, actualmente, los precios de la madera en trozos en el mercado doméstico son un reflejo de los precios internacionales, lo que favorece el negocio del productor silvícola.

3.5.2 Fomento a las exportaciones no tradicionales

La diversificación de las exportaciones es de primordial importancia para el desarrollo del sector forestal chileno, pues ha podido extender sus alcances atendiendo a que la población nacional es poca respecto de la dotación de recursos forestales y a que, históricamente, el consumo per capita de madera es comparativamente bajo respecto de los países desarrollados.

En este sentido, incentivar la exportación de productos no tradicionales ha constituido un importante estímulo a la expansión del comercio internacional del sector. Así, en 1985, se promulgó una Ley que cumple este objetivo (Ley Nº 18.480); ella establece un reintegro de 10% sobre el valor FOB de los productos no tradicionales exportados; lo que posibilitó que pequeñas y medianas empresas pudieran acceder al mercado externo. Dados los acuerdos con la Organización Mundial del Comercio OMC, se encuentra en estudio la eliminación de este reintegro.

En el rubro producto no tradicional se consideran todos los productos excepto: cobre, harina de pescado, celulosa, hierro, salitre, plata metálica, óxido y ferromolibdeno, minerales de oro, rollizos de madera, madera aserrada y cepillada, metanol y las principales frutas frescas (la fuente de la información es el Banco Central, s/f. Citado por Prochile en www.direcon.cl/frame/noticias/documentos).

3.5.3 Política cambiaria

La vocación forestal de Chile, basada en el desarrollo sostenible de la mayoría de sus suelos hace que la oferta actual y potencial de productos forestales supere en varias veces la cuantía de la demanda interna, permitiendo que las políticas anteriores, de libertad para exportar y de fomento a las exportaciones no tradicionales, se hayan podido implementar con éxito en el campo económico y sin arriesgar la calidad y cantidad de los bosques.

Para esto, el tipo de cambio, en tanto nivel y estabilidad, juega un papel de primera importancia. Hasta el primer trimestre de 2001 el comportamiento de estos dos atributos favoreció el envío de productos forestales chilenos a más de 80 países del mundo; luego por los efectos de los fenómenos económicos antes detallados y a que el Banco Central, autoridad monetaria nacional, decidió la liberalización del tipo de cambio, la moneda chilena redujo su valor en aproximadamente 14%, mejorando los resultados sectoriales y, particularmente, la competitividad de muchas pequeñas y medianas compañías dedicadas a la exportación. Además, permitió una recuperación de los efectos que provocó el deterioro que tuvo el tipo de cambio durante la década de los 90.

3.6 Por el lado de los costos

3.6.1 Incentivos a la forestación

La base para el desarrollo forestal chileno está en sus plantaciones, especialmente las de pino radiata y eucalipto. Éstas se establecieron con base en distintos instrumentos de la política forestal, incluso algunos en que el Estado actuó como forestador, financista o fomentador. Los principales instrumentos han sido el Decreto Ley 701 que, a partir de 1974, fomentó la forestación14, su manejo y cuidado con subsidios y exenciones tributarias por un lapso de 20 años; y su sucesor, la Ley 19.561, del año 1998. La nueva Ley de fomento forestal tiene como principal objetivo regular la actividad forestal en suelos de aptitud preferentemente forestal e incentivar la forestación en suelos degradados, en especial, por parte de los pequeños propietarios forestales y aquella necesaria para proteger y recuperar los suelos del territorio nacional.

El análisis de los incentivos a la forestación al finalizar el año 2000 indica que en toda la trayectoria del Decreto Ley 701, se ha logrado forestar 1.039.856 hectáreas, que en términos de inversión actualizada o valor presente significan US$ 518 millones (monto acumulado corriente US$ 205 millones). El 64% corresponde a la forestación y el resto al gasto en intervenciones silviculturales como podas y raleos, y gastos de administración o cuidado de las plantaciones.

Sin dudas que los resultados anteriores han sido un aporte patrimonial para el país; y para los propietarios de tierras de aptitud forestal acogidos al instrumento, una importante fuente de riqueza. El valor en pie de las plantaciones establecidas bajo el régimen del mencionado Decreto Ley, se estima, es 10 veces superior al monto que el Estado asignó para financiarlo. Desde el punto de vista país, ésta ha sido una política altamente exitosa, más aún al considerar que el Estado, según lo prescribe el propio instrumento legal, recuperará la inversión que significaron los subsidios al momento de la realización del bosque, vía impuestos a las utilidades y por los mayores niveles de actividad que generará su aprovechamiento.

3.6.2 Infraestructura vial y portuaria

Si bien es cierto, Chile ha gozado hasta ahora de la ventaja de poder generar materia prima a bajo costo, también lo es que está muy lejos de los principales centros de consumo de productos forestales del mundo y que adolece de deficiencias en infraestructura vial y portuaria; lo que ha afectado significativamente su competitividad a nivel internacional.

Para mitigar la situación se han acrecentado las inversiones públicas y privadas para eliminar las dificultades operacionales que se derivan de contar con insuficientes redes caminera y ferroviaria, y facilidades portuarias. Durante los últimos 10 años, el tema de la inversión en infraestructura ha sido debatido ordenadamente entre el Estado y el sector privado. En el área de la construcción vial ya se han materializado varias obras bajo la modalidad de contratos de concesión en que la inversión es asumida por privados, sin perjuicio que la inversión fiscal se mantenga a niveles compatibles con el desarrollo que el país va adquiriendo, especialmente en obras públicas que favorecen a zonas rurales extremas o consideradas estratégicas desde el punto de vista geopolítico.

Tal entendimiento también ha dado positivos resultados, como lo prueba la construcción de nuevos puertos y aeropuertos financiados con inversión privada, la privatización del transporte de carga ferroviaria y la construcción de carreteras, especialmente las asociadas a áreas tributarias de bosques, algunas de las que han sido asumidas por compañías forestales.

12 LAFSOS Socioeconomic study
13 CEPAL, “Etnicidad, raza y equidad en América Latina (agosto 2000)  
14 Forestación: El Decreto Ley 701 define como forestación a la acción de poblar con especies arbóreas o arbustivas terrenos que carezcan de ellas, o que, estando cubiertos de dicha vegetación, ésta no sea susceptible de ser manejada, para constituir una masa arbórea o arbustiva con fines de preservación, protección o producción.

Previous PageTable Of ContentsNext Page