Página precedente Indice Página siguiente


4. EL PROYECTO


El Proyecto de producción y comercialización de pollos de engorde, nace para ofrecer una opción pecuaria rentable a un grupo de jóvenes, hijos e hijas de agricultores y agricultoras, residentes en los caserío Miramar y Buenos Aires, del cantón Metalío Acajutla, Sonsonate, El Salvador.

Iniciado en julio de 2002 con la preparación del terreno y finalizado en junio de 2003 con la construcción del matadero, fue financiado con fondos especiales TeleFood, con un monto de 9 031,58 dólares EE.UU. destinados a compra de equipo, materiales de construcción y eléctrico e insumos agrícolas; además un aporte comunitario de 2 730 dólares EE.UU. mayormente en mano de obra, y en menor cuantía para materiales de construcción y equipo menor.

Construcción de galeras

Con el diseño a disposición y la idea de cómo hacerlas, se construyeron dos galeras distantes 1 km una de otra; con capacidad instalada de 1 200 pollos cada una, para albergar un total de 2 400. En una de las dos galeras un matadero sencillo de 21 m2.

La construcción se realizó en el período comprendido del 3 de julio de 2002 al 15 de enero de 2003. Previo a su inicio se realizó una reunión de planificación y organización del trabajo en la que cinco representantes de padres de familia, CENTA-El Peñón y una líder del grupo juvenil, acordaron desarrollar el trabajo conjuntamente, asignando padres que tuvieran conocimientos de albañilería; sin embargo, por la cercanía al sitio de construcción algunos padres apoyaron más una galera que otra, no así el grupo de jóvenes que les gustaba andar juntos apoyando las labores que se les asignaban en ambas galeras. Es en esta fase donde se comienzan a observar líderes potenciales y niveles de responsabilidad entre ellos.

Habiendo acordado los lugares de construcción, decididos por los jóvenes y los padres de familia, se inicia la construcción con preparación del terreno, chapoda, tala de árboles, limpieza, trazo, nivelación, relleno y arreglo de vía de acceso para facilitar el descargue de materiales. Dichos materiales llegaban a medida que avanzaba la obra, transportados por cada proveedor responsable.

En noviembre de 2002 llegaron, debido a gestión de la FAO, cuatro estudiantes de último año de ingeniería agronómica de la UES, de los cuales dos eran mujeres, a realizar servicio social de 500 horas prácticas, quienes además de trabajar arduamente junto a la comunidad, le dieron seriedad y formalidad al grupo al apoyar las labores de construcción, capacitación y consejería.

El 15 de enero de 2003, se terminan ambas galeras, quedando pendiente el matadero, que decidieron construir en la comunidad de Buenos Aires, contiguo a la primera galera de pollos.

Dos jóvenes desarrollando su turno en galera con pollos mayores de 2 semanas.

Planificación y organización del trabajo

Con la inauguración del proyecto, el 17 de enero de 2003 y con la compra del primer lote de 300 pollos de la raza Hubbar se inicia la puesta en marcha del componente productivo. Pero para ejecutarlo, se tenían que considerar algunas estrategias, para que lo que tanto se anhelaba saliera bien.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Producto de la capacitación preparatoria recibida, los jóvenes, dirigidos por CENTA-El Peñón, deciden organizarse para fortalecer la asociatividad empresarial productiva iniciada. Para tal efecto deciden trabajar con una estructura de funcionamiento sencilla.

La directiva

Conformada por un presidente, tesorero y secretario. Ellos dirigen el grupo ya no con el proyecto de construir galeras, sino de producir para volver rentable el proyecto. En una reunión de trabajo decidieron designar funciones elementales. Por ejemplo, el presidente debía representar al grupo dentro y fuera de la comunidad, convocar a reuniones y dirigir el plan de trabajo del proyecto; el secretario debía llevar registros de acuerdos y actas, y el tesorero debía llevar el control del dinero y algún otro reporte relevante.

Comités

Se tuvo a bien conformar tres comités básicos para el negocio, asignándoles un encargado y un auxiliar a cada uno.

Comité de comercialización: con funciones de sondear mercado, buscar clientes, y vender.

Comité de producción: con función de manejo del pollo, registro de producción, control de calidad y programación de camadas de pollos.

Comité de compras: con funciones elementales de comprar alimento concentrado, pollitos y otros insumos necesarios.

Grupos de atención de pollos

Conformado por 1 ó 2 personas según la afinidad y ciertos arreglos de acuerdo a conveniencias de tiempo. Son responsables de un turno diario, previamente programado y aceptado por el grupo.

Es de señalar que las actividades desarrolladas no están desagregadas por género, porque todos y todas hacen y están en condiciones de actuar con las mismas funciones, sin ningún límite más que el condicionado a determinadas circunstancias. Por ejemplo, el transporte de cargas pesadas lo hacen los hombres y las mujeres más fuertes.

Cuadro 2

Turno normal de trabajo en una galera con 900 pollos
(lotes de 300 pollos con diferencia de 15 días de edad)

Pollos recién traídos

Pollos mayores de 2 semanas

Pollos aliñados

Desinfectar galera


Cocer agua

Hacer lugar de crianza

Apagar luces

Matar el pollo

Poner cascarilla de arroz

Levantar cortinas

Desplumar

Poner cubierta de papel

Poner alimento

Destazar

Poner agua azucarada

Llenar tanque de agua

Lavar con agua

Colocar foco de 22 watt

Poner vitamina en agua

Secar

Recibir pollitos

Hacer limpieza general

Pesar

Poner alimento

Estimular pollo para que coma

Inicia 03:00

Poner agua con vitamina

Inicia 06:00

Finaliza 07:00

Inicia 07:15

Finaliza 08:00


Finaliza 09:30



Reglamento Interno

Fue elaborado y aprobado por el grupo ante la necesidad de actuar o decidir en determinadas circunstancias; es sencillo, pero básico. Define lo siguiente:

Responsabilidades en el manejo de los pollos

Establece reportar pollos muertos, horas de atención al pollo, manejo del pollo en la galera, vacunación, entre otros.

Uso de ingresos obtenidos

Establece reservar el dinero o capital de trabajo de cada lote de 300 pollos (costo del pollito, alimento, vacunas, vitaminas y electrolito, entre otros), ahorrar el 10 por ciento de la ganancia de cada lote como capital social, repartir excedentes después de comercializar el sexto lote de pollo, no prestar dinero a ningún miembro del grupo, apoyar con 25 dólares EE.UU. en caso de defunción de algún familiar del grupo juvenil.

Ingresos de nuevos miembros

Se acordó que mientras el proyecto no aumente su capacidad instalada, no podrán adherirse nuevos miembros.

Causas de expulsión

Son faltas para ello, no atender adecuadamente los pollos en forma y reincidir en ello, sustracción de pollo, fomentar calumnias dentro del grupo y, desatender los compromisos adquiridos.

Registros de trabajo del grupo

El accionar organizativo se documentó en cuadernos escolares, en los cuales se observa que las reuniones ordinarias y extraordinarias que tenía la directiva, eran con agenda; llevaban registro de clientes permanentes y potenciales; controlaban el movimiento económico del negocio con un modelo sencillo de entradas y salidas; capacitaciones recibidas, entre otros.

Organización y manejo de los pollos

CENTA-El Peñón coordinó una gira de observación a una explotación de pollo de engorde, previa al inicio de las operaciones en las galeras, a fin de que los jóvenes conocieran más sobre el manejo. Estos aprovecharon la oportunidad de ofrecer pollo al dueño de la explotación, convirtiéndose en el primer cliente seguro que tuvieron más adelante.

El grupo juvenil tomó la decisión de iniciar la empresa, adquiriendo lotes de 300 pollos cada semana, pero distribuyéndolos alternadamente en cada una de las dos galeras, es decir que los lotes de cada galera se llevaron 15 días de diferencia. Esto beneficiaría el manejo, la producción y la comercialización, ya que las dos galeras tendrían pollo de 6 edades diferentes, y no se juntaría la compra del pollo ni su venta en cantidades inmanejables por el grupo. A esa fecha ya se había decidido donde comprar el pollito, como traerlo y recibirlo en la galera.

El manejo en el lugar de crianza (conocido por «cuna» por los jóvenes) de cada lote, inició comprobando que el equipo básico para recibir el pollito estaba funcionando y en su lugar correcto, la ventilación adecuada, la fuente de luz encendida una hora antes, el agua con azúcar a temperatura ambiente, piso forrado con papel durante la primera semana, se cambió a agua con vitaminas y electrolitos y simultáneamente también se empezó a darles alimento el mismo día de recibidos, se verificó la fuente de luz a fin de que el pollito estuviera confortable por una temperatura adecuada.

La alimentación se calculó para lotes de 300 pollos, y consistió en suministrar concentrado de «Iniciación» para las primeras 3 semanas; durante la primer semana, consumieron 39,3 kg; la segunda semana 82,72 kg, la tercer semana 135 kg. El alimento concentrado de «Finalización», se dio a partir de la cuarta semana, consumiendo 191 kg, la quinta semana 251,1 kg; y la sexta semana, 308,7 kg, que es cuando termina su período de engorde.

Los comederos son tecnificados, no artesanales, y se usaron 9 para cada lote de 300 pollos, es decir considerando un comedero por cada 33 pollos.

Los bebederos, también tecnificados, se calcularon en base a uno por cada 75 pollos, necesitando cuatro para un lote de 300; eran automáticos, alimentados por un tanque de agua colocado en el exterior de la galera (tipo cisterna).

Como medida de prevención de enfermedades, a los 8 días de recibido el pollito, se vacunó contra el New Castle, enfermedad prevaleciente en El Salvador, aplicando una gota de vacuna ocular, repitiendo nuevamente a las 3 semanas.

Pollitos de 15 días creciendo en una de las dos galeras del proyecto

Pollitos de diferentes lotes en galera de la Comunidad Buenos Aires.

En el piso de entrada a cada galera se colocó un desinfectante que evitó ingresar enfermedades a través del calzado. Además, se regularon las visitas de personas extrañas al proyecto por el riesgo de transmisión de enfermedades a los pollos.

Comercialización

Se efectuó un segundo sondeo de mercado el 30 de enero de 2003, realizado por los jóvenes bajo la asesoría del CENTA El Peñón. A diferencia del efectuado en noviembre de 2001, éste tuvo un carácter más de oferta porque consistió en recorrer los lugares identificados a fin de ofrecer pollo que ya estaba en proceso de engorde en las galeras.

Se realizó la incorporación de los estudiantes de la UES, dedicándose, todo el equipo conformado, a recorrer la parte sur de Metalío.

Se hizo un tercer sondeo en la parte norte de Metalío, similar al descrito, con las variantes que en éste participó solamente CENTA-El Peñón con el grupo de jóvenes y se llevó muestras del pollo producido para que los clientes potenciales visitados observaran la calidad y se motivaran a hacer negocios.

Jóvenes en segundo sondeo de mercado con apoyo de CENTA El Peñón.

Los estudiantes de la UES ya habían finalizado su práctica social a la realización de este sondeo. Realizada la primera venta de pollo vivo el 4 de marzo de 2003 se levantó el estado de ánimo de todos los jóvenes al ver el fruto de un esfuerzo compartido entre varias partes interesadas. Las ventas continuaron realizándose, tanto en la comunidad como fuera de ella, teniendo una mayor demanda de pollo vivo y destazado, pero éste en menores cantidades. Se vendía todo el pollo incluyendo las vísceras (hígado, patas, mollejas, pescuezos).

Para motivar al grupo y dar a conocer el negocio, CENTA El Peñón tuvo a bien promocionarlos y los llevó a participar en el Lanzamiento del Año Agrícola 2003, evento que desarrolla el gobierno central todos los años y en el que, tanto la empresa privada como organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, se les invita a exponer su negocio.

Además coordinaron su participación en un Agro mercado de productores agropecuarios en el turicentro de Caluco. Económicamente no les fue bien, pero ganaron experiencia e imagen como grupo juvenil.

El negocio prosperaba al punto que los lotes 10, 11 y 12 se compraron de 400 pollitos, luego se continuó con 300 porque se observó que el pollo se cansaba mucho debido al calor de la época en la zona costera, a pesar de tener una población técnicamente aceptable y bien manejada. Este comportamiento fue más notable en la galera de Buenos Aires, ya que por razones de espacio, su construcción fue ubicada de norte a sur, contraria a la recomendación técnica de este a oeste que favorece la ventilación; a diferencia, la de Miramar esta bien ubicada, produciéndose allí pollo de mejor tamaño.

Se mantenía un registro de clientes permanentes, indicando nombre, teléfono, fecha de entrega, parte del pollo requerido (canal completo, alas, menudos, etc.), si lo deseaba vivo, y qué cantidades demandaba. Además, un registro de personas y negocios, como clientes potenciales, para visitarlos y ofrecerles pollos.

Se entregaban pedidos a domicilio para lo cual se utilizó el vehículo de uno de los padres de familia, quien cobraba un precio especial para estimular al grupo. Sin embargo, muchos clientes lejanos se dejaron de atender porque sus pedidos bajos no justificaban los costos de transporte, y se centró el negocio en un solo comprador que adquiría todos los pollos vivos, pero no les pagaba en el momento sino después de 8 días cuando le llevaban el siguiente pedido. El negocio decayó temporalmente cuando el cliente se fue para los Estados Unidos de América, y no se tenía tan desarrollado el negocio de pollo destazado o en canal.

Cuadro 3

Costo directo de un lote de 300 pollos ($EE.UU.)

INSUMO

Costo total

1. Pollito

130,28

2. Concentrado de inicio (6 qq)

86,40

3. Concentrado de finalización (18 qq)

260,23

4. Vacuna New Castle

3,20

5. Vitamina y electrolitos

3,43

6. Antibiótico

5,00

7. Granza o cascarilla de arroz

1,71

8. Energía eléctrica

1,66

9. Combustible

10,00

Total

501,91

Costo directo promedio de 1 pollo de 6 semanas

1,67

Ingresos bruto promedio por venta de 1 pollo de 6 semanas

2,00

Al 2 de junio de 2003 se habían comprado 20 lotes de pollos, es decir 14 lotes adicionales a los comprados con fondos del proyecto.

Costos e ingresos

A efecto de determinar el comportamiento de la inversión, se hizo un análisis de enero a junio de 2003, ya que a la fecha en que se encuentra el proyecto no hay datos completos aún, y se ha tomado la información disponible en los cuadernos de registro. Además, es lógico que no se haya recuperado la inversión inicial. Por tales razones se consideró mejor describir la proyección que lleva la empresa desde el punto de vista económico.

La inversión inicial fue de 11 761,58 dólares EE.UU., e incluyó materiales para la construcción de galeras, matadero, adquisición de equipo avícola, mano de obra (exclusiva de la comunidad) y transporte desde su inicio a fin de construcción, tanto aportado por el proyecto como por los jóvenes durante todo el proceso de construcción y equipamiento.

Los costos de producción más bien son costos desembolsados o directos, y con los datos producto del coste de 20 lotes con un total de 5 985 pollos, se han tenido 9 994,95 dólares EE.UU. de gastos y 11 970 dólares EE.UU. de ingresos brutos, produciendo un ingreso neto de 1 975,05 dólares EE.UU. en el período mencionado.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente