Página precedente Indice Página siguiente


La labor de la FAO


El desarrollo de la pasta y el papel en Africa y el Cercano Oriente
Comité asesor de la FAO sobre la pasta y el papel
Noticias del personal


El desarrollo de la pasta y el papel en Africa y el Cercano Oriente

En el editorial de este número se comenta la Conferencia para Africa y el Cercano Oriente sobre desarrollo de la pasta y el papel, celebrada en El Cairo (República Arabe Unida), del 8 al 20 de marzo de 1965.

A esta conferencia, organizada conjuntamente por la FAO, la Comisión Económica para Africa de las Naciones Unidas y la Dirección de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas, para los países en desarrollo de la zona, asistieron delegados, consultores y observadores de 41 países: Alemania (República Federal), Argelia, Bélgica, Birmania, Camerún, Canadá, Costa de Marfil, Cuba, Checoslovaquia, Dinamarca, Estados Unidos, Filipinas, Finlandia, Francia, Grecia, India, Irak, Italia Japón, Jordania, Kenia, Libia, Malawi, Marruecos, México, Nigeria, Nueva Zelandia, Noruega, Polonia, Reino Unido, República Arabe Unida, Rumania, Suecia, Suiza, Tanzania, Túnez, Uganda, U.R.S.S., Venezuela, Yugoslavia y Zambia.

Husain Kamel, Presidente de la Al Nasr Sugar and Pulp Company, El Cairo, y miembro del Comité asesor de la FAO sobre la pasta y el papel, fue elegido presidente de la conferencia, y M. Rukuba (Uganda) y C. F. A. Onochie (Nigeria) fueron elegidos vicepresidentes. Al frente de las secretarías figuraban P. J. Vakomies, Jefe de la Subdirección de Industrias Forestales y Utilización de la FAO, y B. Nomvete, Jefe de la División de Industria de la Comisión Económica para Africa. Estuvieron presentes en la reunión el Representante regional de la FAO en el Cercano Oriente (A. R. Sidky), el Director General Auxiliar de la FAO, Egon Glesinger, el Representante Regional Adjunto para Africa, A. E. Chinbuah, y el Director y el Director Adjunto de la Dirección de Montes y Productos Forestales de la FAO.

Ésta conferencia fue la tercera de una serie de reuniones regionales de esta índole organizadas por la FAO. En las dos primeras se trató del desarrollo de la pasta y el papel en América Latina y el Lejano Oriente. La idea fundamental en la conferencia fue la estimación de la FAO de que el consumo de papel en la región (tal como se definió a los fines de esta conferencia) pasaría de 1 millón de toneladas en 1960 hasta 4 millones de toneladas en 1980. Al mismo tiempo, la FAO hizo saber el pasado año a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo que en 1975 Europa probablemente necesitará importar considerables cantidades adicionales de pasta, y ésta podrían muy bien suministrarla aquellos países en desarrollo que la ofreciesen a precios de competencia.

Más de 80 comunicaciones preparadas por el personal de la Secretaría o debidas a especialistas sirvieron de base para las deliberaciones que se efectuaron durante la conferencia y que se dividieron en siete secciones principales: realizaciones anteriores y cálculos de la demanda futura; evaluación de las existencias de materias primas fibrosas de la región; disponibilidad económica y adecuación técnica; evaluación de otros requisitos previos en la región para la producción de pasta y papel; aspectos económicos de la producción; perspectivas de desarrollo y necesidades de inversión; perspectivas del comercio libre regional de pasta y papel, e integración de otras industrias forestales con la fabricación de pasta y papel.

Encargados de dirigir las discusiones sobre estas cuestiones fueron A. Sundelin (Suecia), A. L. Poole (Nueva Zelandia), V. Podder (India), G. Chidester (Estados Unidos), L. Thiesmeyer (Canadá), B. Steenberg (Suecia), L. Kirves (Finlandia) y B. V. Fuller (Reino Unido).

La conferencia llegó a la conclusión de que, si se desarrollasen, los recursos de fibras de la región podrían satisfacer las necesidades internas y parte de la rápidamente creciente demanda mundial. Los montes naturales cubren unos 680 millones de Ha., o sea 22 por ciento de la superficie de toda la región. En ésta hay establecidas más de 2 millones de Ha. de plantaciones que sostienen ya una considerable industria de la pasta y el papel. Se esperan nuevas ampliaciones.

Se discutió el empleo de frondosas tropicales mixtas para la producción de pasta. La experiencia enseña que el porcentaje de especies que no se prestan para la obtención de pasta es pequeño y que el mejor método de ordenación parece ser la corta única y el aprovechamiento, seguidos de la plantación de especies selectas. El estudio de un caso hipotético demostró que el costo de la madera así obtenido entregada a la fábrica no era superior al que tiene normalmente la madera para pasta en otras partes del mundo.

La conferencia dedicó su atención a varias materias primas distintas de la madera, como bagazo, bambú, esparto, papiro, cañas, paja y sisal. Se convino en que diferentes tipos de pasta de bagazo se podrían emplear en una vasta gama de papel y que algunos de ellos se podrían fabricar con sólo esta materia prima.

Se estableció un grupo de trabajo especial encargado de examinar los aspectos económico y técnico de la producción de papel de periódicos a partir del bagazo. Este grupo de trabajo consideró importante que los países en desarrollo que proyecten acometer la producción de papel de periódicos a base de bagazo cuenten con la seguridad de la posibilidad técnica de tal fabricación y con un conocimiento razonado de los factores económicos de la misma.

Como el agua escasea en muchas partes de la región, en las deliberaciones se dio gran importancia a las necesidades mínimas de agua y a los problemas de su recirculación.

La conferencia recomendó que la FAO y la Comisión Económica para Africa, en colaboración con otras partes interesadas, estudien el modo de financiar la construcción de nuevas fábricas y de garantizar esta financiación. El éxito de una nueva fábrica de pasta y papel requiere no sólo materias primas, sino también capital, conocimientos técnicos y administrativos y mercados seguros.

GRÁFICA 1. Extracciones, 1950 y 1963. Montes, 1958.

GRÁFICA 2. - Indices de las exportaciones mundiales de productos forestales (1957-59 = 100).

NOTA: Estas dos gráficas están tomadas del Anuario de estadísticas forestales, 1964, de la FAO.

Madera en rollo industrial

Maderas elaboradas

Panales

Pulpa y productos de pulpa

Todos los productos forestales

Comité asesor de la FAO sobre la pasta y el papel

Este comité celebró su sexto período de sesiones en Roma del 10 al 11 de mayo de 1965, bajo la presidencia de R. M. Fowler, Presidente de la Asociación canadiense de la pasta y el papel. Una de las cuestiones que principalmente se debatieron en esta reunión fue la de los resultados de la Conferencia de El Cairo. El comité estuvo de acuerdo en que la demanda de papel y cartón en Africa y el Cercano Oriente se duplicará en 1980, y tomó nota del hecho de que es posible que se establezcan nuevas industrias de la pasta y el papel en la región capaces de satisfacer las cuatro quintas partes de esta demanda.

Los miembros del comité fueron informados de las conclusiones preliminares de un nuevo estudio que prepara el Instituto de Estudios Económicos Internacionales de Estocolmo, en cooperación con la FAO. En este estudio se examinan las necesidades futuras de pasta y papel en Europa Occidental y las probables fuentes de fibras que permitan hacer frente a estas necesidades. Los resultados del estudio, que se espera esté listo para publicación antes de que termine el año, deberán analizarse juntamente con el informe de la reunión de El Cairo.

El comité observó que la tendencia mundial de la capacidad de producción de papel y cartón parece ser muy semejante a la constantemente creciente que se produce en la demanda. Sin embargo, un examen de los datos más recientes relativos a la capacidad indica que la de fabricación de pasta crece algo más rápidamente que la de papel y cartón. Por consiguiente, pudiera producirse un exceso de capacidad de fabricación de pasta en 1967-68, particularmente de pasta comercial kraft blanqueada, en la región de América del Norte.

Noticias del personal

· D. A. FRANCIS, que prestaba sus servicios en la sede de la Dirección de Montes y Productos Forestales de la FAO, pasará al Fondo Especial para el Desarrollo Económico de las Naciones Unidas, en Nueva York. Su puesto en Roma será ocupado por D. C. EVA (Australia), que anteriormente trabajaba en un proyecto de campo del Fondo Especial en Turquía. Otros funcionarios que desempeñaban puestos en el campo y que han pasado no hace mucho a formar parte del personal de la sede son:

F. Barrientos-Fernández (España)
R. A. Delphin (Haití)
P. A. Durgnat (Reino Unido)
E. J. Gärtner (Alemania, Rep. Fed. de)
B. Husch (Estados Unidos)

· Cuatro proyectos del Fondo Especial se hallan en fase de conclusión en 1965 (Chile, Honduras, México, Turquía) y dos nuevos proyectos, en Nepal y Panamá, han sido aprobados por el Consejo de Administración del Fondo Especial en su reunión semestral. La Dirección de Montes y Productos Forestales tendrá, por tanto, 34 proyectos en realización en el segundo semestre de 1965.

· Se han establecido acuerdos especiales entre la FAO y los gobiernos de Alemania (Rep. Fed. de), Dinamarca, Noruega, Países Bajos y Suecia, por los cuales estos gobiernos reclutan forestales capacitados, pero relativamente jóvenes, para que trabajen uno o dos años con el personal de campo de la FAO, y cubren los gastos de los mismos. De este modo, este personal joven amplía su propia experiencia y contribuye a su vez útilmente a los trabajos propios de los proyectos de la FAO. En la actualidad 30 de estos «expertos asociados» colaboran con la FAO. También hay varios miembros del Cuerpo de la Paz de los Estados Unidos que colaboran en proyectos forestales de la FAO.

· He aquí los nuevos nombramientos hechos para puestos de director de proyecto, de proyectos nacionales ejecutados por la FAO con la asistencia financiera del Fondo Especial para el Desarrollo Económico de las Naciones Unidas:

País

Tipo de proyecto

Director de proyecto

BRASIL

Escuela nacional de montes

K. Oedekoven (Alemania, Rep. Fed. de)

CAMBOYA

Reconocimientos forestales

G. K. Setten (Reino Unido)

COREA

Reconocimientos forestales

H. C. McDonald (Australia)

CHILE

Instituto de recursos e industrias forestales

M. Navarro Garnica (España)

FILIPINAS

Ordenación de cuencas colectoras

M. Gulçur (Turquía)

GUINEA

Capacitación y demostración forestales

J. P. Huygen (Bélgica)

INDIA

Estudios previos a la inversión

E. G. Fredén (Suecia)

INDIA

Extracción

S. I. Sjöstedt (Suecia)

JORDANIA

Repoblación y ordenación

C. A. R. Bhadran (India)

NIGERIA

Estación de investigaciones de los montes sabaneros

A. L. McComb (Estados Unidos)

REPÚBLICA CENTRO AFRICANA

Capacitación y demostración forestales

G. A. Noël (Francia)

SUDÁN

Centro de investigaciones y capacitación forestales

D. A. Lane (Reino Unido)

TANZANIA

Ordenación de la fauna

H. F. Lamprey (Reino Unido)

TÚNEZ

Instituto de investigaciones

J. E. Marion (Francia)


Página precedente Inicìo de página Página siguiente