Página precedente Indice Página siguiente


3 CULTIVO EN ESTANQUES DE ESPECIES DE PECES INDIGENAS


3.1 Antecedentes
3.2 Necesidades de Investigación

3.1 Antecedentes

Los países de la región tienen especial interés en el cultivo de las especies indígenas siguientes: Cichla ocellaris, Colossoma bidens, Mylossoma bidens, Pimelodus spp., Prochilodus spp. y Mugil spp. Los principales problemas que se han encontrado al tratar de cultivarlos y el método que parece ser más lógico para encontrar soluciones que finalmente podrían culminar en la formulación de sistemas de producción viables, se resumen a continuación:

3.1.1 Cichla ocellaris

El principal uso de esta especie ha sido como depredador de peces nativos pequeños y Tilapia sp. en embalses y estanques. Aunque se reproduce fácilmente aún en estanques pequeños, se han encontrado dificultades al tratar de producir grandes cantidades de jaramugos para la siembra de estanques de cultivo. Su comportamiento muy territorial durante el desove y el cuidado de los progenitores, junto con su naturaleza depredadora y el canibalismo habitual que ocurre principalmente cuando hay muchos jaramugos, dan por resultado una baja tasa de sobrevivencia cuando se practican los métodos simples de cría y cuido actualmente en uso.

Esta especie ha demostrado que es capaz de controlar la densidad de la población de Tilapia en estanques cuando se siembra en la proporción y momento exactos; sin embargo, hay que resolver la normalización de esta técnica para las especies de Tilapia que se consideran más prometedoras para la piscicultura en América Latina. Para cada combinación deberá normalizarse la relación depredador-presa y el tiempo de siembra.

Por otro lado, es bien conocido que cuando se emplea un depredador para preveer o controlar el exceso de población debida a la reproducción excesiva de las presas ocurre un aumento de energía a costa de una cierta perdida de rendimiento. Esto debería cuantificarse para la combinación Cichla-Tilapia y hacerse comparaciones experimentales con otros sistemas de producción utilizando diversos métodos para impedir la reproducción de Tilapia, con objeto de determinar claramente la aplicabilidad de cada sistema a las condiciones específicas que se encuentran en la región.

Por lo tanto, se seleccionaron los tópicos siguientes para considerarlos como parte de un programa de investigación con estos peces:

(i) potencial reproductivo en las condiciones que existan en el Centro;

(ii) desarrollo y normalización de técnicas de cría para la producción en masa de alevines;

(iii) cría, retención y alimentación de grandes números de alevines;

(iv) manejo de los peces reproductores;

(v) mejor tamaño, proporción y tiempo más adecuados para repoblar con jaramugos de Cichla ocellaris e impedir el exceso de población de Tilapia en los estanques. Relaciones depredador-presa;

(vi) rendimiento de las combinaciones Cichla-Tilapia bajo diferentes esquemas de manejo, comprendida la fertilización orgánica y/o química de los estanques y el empleo de alimentos suplementarios para la Tilapia; aspectos económicos de cada combinación y tratamiento;

(vii) tasa de crecimiento de Cichla ocellaris en cada plan de manejo;

(viii) efecto de la depredación (por Cichla sobre Tilapia) en el rendimiento, en comparación con los rendimientos obtenidos en el cultivo de Tilapia empleando otros métodos de control de la densidad de la población en estanques, tales como el cultivo monosexual mediante hibridación, determinación visual de los sexos o la inversión de los sexos.

3.1.2 Colossoma bidens y Mylossoma bidens

Con estas dos especies se obtuvo buenos crecimientos y rendimientos en estanques que reunían diferentes condiciones en experimentos preliminares a pequeña escala efectuados en la Estación de Pentecoste en el nordeste de Brasil (Lovshin et al., 1977a). Las especies demostraron buena capacidad de digerir la proteína vegetal al ser alimentadas de granulados que contenían un 29 por ciento de proteína, 8 por ciento de la cual era de origen animal. En la naturaleza, Colossoma se alimenta por filtración pero también come larvas de camarones, insectos y frutos terrestres cuando dispone de ellos, mientras que Mylossoma parece alimentarse principalmente de frutos locales.

Los alevines para efectuar estos ensayos se obtuvieron del ambiente natural, ya que estos peces no se reproducen satisfactoriamente en estanques. Se obtuvieron reacciones parcialmente positivas a la inyección de extractos de hormonas preparados con pituitarias de Prochilodus cearensis pero no fue posible la fecundación de las ovas, y los embriones no completaron su desarrollo (Bezerra-da Silva, 1975). Ambas especies maduran tarde (3-4, 5 años de edad).

Para poder desarrollar un sistema de cultivar estas especies, el enfoque de los estudios deberían concentrarse en los aspectos siguientes:

(i) preparación y normalización de una técnica de cría mediante el uso de hormonas naturales y/o sintéticas; potencial reproductivo de cada especie;

(ii) desarrollo de métodos de cría, incluida la alimentación de jaramugos y pececillos;

(iii) preparación de un alimento nutritivamente completo, basado, de ser posible, en ingredientes de los que se disponga en la región o que se substituyan fácilmente por productos locales. El costo deberá ser una consideración muy importante. La formula preparada ya en la Estación de Pentecoste tendrá que estudiarse con mucho cuidado.

Una vez que se han logrado estos objetivos fundamentales, podrían prepararse sistemas de producción, prestando especial atención a lo siguiente:

(i) la mayor tasa de repoblación compatible con un buen crecimiento medio y rendimiento, en un esquema de monocultivo empleando fertilización orgánica y química de los estanques, más alimentación;

(ii) rendimiento y relaciones interespecíficas en un esquema de policultivo simple con especies secundarias que ocupen un nicho diferente, es decir Prochilodus sp.;

(iii) un programa de selección de especies que alcanzan la madurez antes que las poblaciones naturales.

Antes de preparar un programa de investigación detallada de Colossoma y Mylossoma deberá obtenerse información de estudios recientes que se hayan hecho en la Estación de Pentecoste.

3.1.3 Pimelodus spp.

Se dispone de poca información sobre los hábitos reproductores de estos bagres en la naturaleza. Un estudio de Godinho et al. (1974) muestra que la madurez de los ovarios de P. maculatus comienza en octubre y alcanza el máximo en diciembre, cuando es probable que ocurra el desove.

Análogamente, es escasa la información sobre preferencias de alimentos, aunque el informe más detallado de investigaciones disponible muestra que P. clarias y P. albicans de la cuenca del Río Paraná son omnívoras (Bonetto, Pignalberi y Cordiviola, 1963). Existen algunos estudios locales a pequeña escala que señalan que P. maculatus es principalmente insectívoro (Jensen, 1977), en tanto que P. clarias y P. grosskopfii se consideran omnívoros en Colombia.

Elhecho de que durante el estudio efectuado por Bonetto, Pignalberi y Cordiviola (1963) se encontrara una gran proporción de peces en el estomago de P. clarias y P. albicans indica que es posible que estas especies puedan actuar como depredadores de Tilapia sp. en los estanques. Esto, junto con los hábitos omnívoros de Pimelodus debería permitir que la combinación con Tilapia tuviera amplia aplicación en la piscicultura a pequeña escala en vastas áreas de la región.

Se dispone de información fundamental de utilidad sobre las especies de Pimelodus del Río Mogi-Guassu que se encuentra junto al Centro (Godoy, 1975). Si esta llegase a alcanzar un tamaño aceptable en la madurez, ella debería seleccionarse para investigar la posibilidad de desarrollar sistemas de cultivo; en caso contrario, deberían seleccionarse con este objeto otras especies con una amplia distribución en América Latina.

Los principales problemas que se plantean a la labor experimental son los siguientes:

(i) la cría inducida mediante el uso de hormonas naturales y/o sintéticas; normalización de las técnicas; potencial reproductivo;

(ii) incubación de huevos; adaptación de métodos aplicados a otros bagres o aplicación de técnicas especiales;

(iii) cría y alimentación de alevines y jaramugos; tasa de crecimiento y de sobrevivencia;

(iv) preparación de un alimento nutritivamente completo.

Es probable que en la cuenca del RÍO Mogi-Guassu se puedan capturar en ciertas épocas del año suficientes alevines de Pimelodus para efectuar simultáneamente los estudios aplicados mencionados anteriormente. Con este enfoque podría ahorrarse tiempo en la preparación de sistemas de cultivo de este pez. Entre las materias que se tendrían que tratar podrían estar las siguientes:

(i) reacción de los peces ante la fertilización orgánica y/o química del estanque, determinada por la tasa de crecimiento y el rendimiento;

(ii) la mayor densidad de repoblación compatible con un buen crecimiento de los peces;

(iii) Policultivo simple con cada una de las siguientes especies: Tilapia sp., Prochilodus sp., Triurobrycon lundii; relaciones interespecíficas; densidades y proporciones de siembra más convenientes; las combinaciones de Pimelodus-Tilapia y Pimelodus-Prochilodus parecen ser especialmente interesantes para la piscicultura semi-intensiva;

(iv) esquemas de manejo: fertilización, alimentación, recolección;

(v) aspectos económicos de los sistemas intensivo y semi-intensivo.

3.1.4 Prochilodus spp.

Las técnicas para la reproducción inducida de este pez se conocen desde hace mucho tiempo y se aplican actualmente en la producción de jaramugos para la repoblación de lagos naturales y embalses artificiales. Es evidente que pueden mejorarse estas técnicas y los métodos de cría para permitir la producción en masa de alevines y peces mayores. La tasa de crecimiento de P. reticulatus ha sido aceptable en el cultivo extensivo, cuando es baja la densidad de la población. También se observaron importantes aumentos del crecimiento cuando esta especie se sembró junto con Tilapia rendalli, que durante los experimentos fue alimentada del follaje de Alocasia macrorhiza (Araceae).

Como en el caso de Pimelodus, las especies de Prochilodus seleccionadas inicialmente para la investigación en el Centro debería ser la que habita en el Río Mogi-Guassu (P. scrofa) de la que se conocen el ciclo vital completo y los requerimientos ecológicos.

Entre los tópicos que se han de investigar para el desarrollo de un sistema de cultivo de. este pez deberán figurar:

(i) crecimiento y rendimiento en un esquema de monocultivo; reacción al abonado orgánico y/o la fertilización química del estanque, determinada por estos parámetros;

(ii) aceptación de alimentos suplementarios o completos; formulación de una dieta alimentaria; técnicas de alimentación;

(iii) policultivo simple con las especies siguientes: Tilapia sp. (o híbridos de Tilapia), Colossoma bidens, Mylossoma bidens, Triurobrycon lundii; la combinación con Tilapia debería ensayarse en estanques pequeños puesto que parece ser especialmente interesante para la piscicultura a pequeña escala ajustada a los proyectos de desarrollo rural de la región.

3.1.5 Mugil spp.

Uno de los obstáculos que ha encontrado el desarrollo de sistemas de cultivo de la lisa gris es que no se reproducen en los estanques. Para los experimentos efectuados en los países de América Latina, se han capturado alevines en lagunas costeras o a lo largo de la costa donde abundan en ciertas épocas del año.

Existen técnicas para la reproducción inducida de ciertas especies de Mugil. Se necesita ensayar la aplicabilidad de estas técnicas a la cría de especies locales. Entre los problemas de la investigación que podrían estudiarse con especies locales en el subcentro de Cananeia están:

(i) reproducción inducida, mediante la adaptación de técnicas desarrolladas en otros lugares con la lisa gris;

(ii) cría y alimentación de alevines y jaramugos;

(iii) gamas de salinidad en las que pueden criarse.

Si en las proximidades del Centro se pueden capturar suficientes alevines para la experimentación, como parece ser muy probable, podrían efectuarse simultáneamente con los estudios propuestos anteriormente los experimentos siguientes:

(i) piensos para alevines y peces adultos en estanques de agua salobre;

(ii) densidad máxima de población que en condiciones de cultivo extensivo permiten un buen crecimiento en los peces;

(iii) reacción al abono orgánico y/o fertilización química del estanque determinada por el crecimiento y rendimiento de peces; manejo de los estanques para producir pastos con los cuales alimentar la lisa gris (Mugil);

(iv) aspectos de ingeniería relacionados con el diseño de estanques de agua salobre y estructuras de control del agua para el uso eficaz del flujo de las mareas; profundidad óptima del estanque para el intercambio de agua en condiciones locales;

(v) aspectos económicos del mono- y el policultivo;

(vi) enfermedades de los peces en estanques de agua salobre.

3.1.6 Otros peces indígenas

La subfamilia Bryconinae de los carácidos comprende un grupo de peces de agua dulce de amplia distribución por América Latina que vive en temperaturas cálidas y medias. Solamente desova en agua corriente, pero parece ser susceptible a técnicas de desove similares a las que se aplican actualmente en el cultivo de truchas.

Estos peces son más o menos omnívoros. Triuribrycon lundii se alimenta de hojas, flores y frutos (Godoy, 1975), mientras que Brycon dentex se ha clasificado como omnívoro con una tendencia a ser depredador (FAO/NU, 1975). La alimentación de B. atrocaudatus y B. moorei comprende frutos, mientras que B. henni es fundamentalmente insectívoro. Todas las especies se aprecian mucho localmente por el sabor de su carne y también como peces deportivos.

Brycon spp. puede adaptarse fácilmente a la vida en estanques y acepta alimentos granulados. Ofrecen excelente potencial para el cultivo intensivo, particularmente en los lugares donde hay agua corriente abundante. Las especies que viven en zonas de media altura (1 000 a 1 700 m sobre el nivel del mar) tales como B. oligolepis y B. henni parecen ofrecer buenas posibilidades para el cultivo en sistemas muy intensivos similares a los adoptados para la trucha arco iris.

Se sugiere que una pareja de estos peces, uno de la zona de temperatura más cálida como Triurobrycon lundii del Río Mogi-Guassu y el otro de aguas más frías como B. henni sean incluidas entre las especies cuyo cultivo debería practicarse en el Centro Regional. Los temas de investigación identificados por el Grupo de Trabajo con tal finalidad, comprenden:

(i) reproducción artificial; potencial reproductivo; edad en la madurez;

(ii) técnicas de incubación y cría; alimentación de alevines y jaramugos;

(iii) tolerancia a la temperatura; requerimientos de oxígeno disuelto; efectos del apiñamiento;

(iv) formulación de un alimento nutritivamente completo para el monocultivo intensivo;

(v) aspectos de ingeniería relacionados con la adaptación o diseño de facilidades tales como canales para el cultivo de especies de temperatura mediana en condiciones altamente intensivas;

(vi) policultivo simple de especies de agua cálida con Prochilodus scrofa; deberá considerarse el uso de subproductos baratos agrícolas, frutos de la estación o desechos de industrias/elaboradoras pecuarias como piensos suplementarios;

(vii) reacción de los peces al abono orgánico y/o la fertilización química del estanque, según determinado por el crecimiento y rendimiento.

3.2 Necesidades de Investigación

Basándose en este examen de las lagunas de la información y en la mayor probabilidad de obtener resultados positivos en poco tiempo y con amplia aplicabilidad regional, el Grupo de Trabajo determino las siguientes prioridades para examinarlas dentro de los programas de desarrollo experimental con peces indígenas en el Centro. En todas las introducciones de peces seleccionados para la experimentación, deben tomarse precauciones especiales para asegurarse de que no se introducen en el Centro parásitos indeseables o enfermedades infecciosas:

(i) Formulación de un alimento nutritivamente completo, utilizando ingredientes disponibles en la región o fácilmente sustituidos por productos locales (huelga decir que estos alimentos deben ser lo más simples y económicos que sea posible); deberá prepararse una carta de los ingredientes disponibles con su composición nutritiva;

(ii) policultivo simple de la combinación Prochilodus scrofa y un híbrido de Tilapia;

(iii) cría artificial de Triurobrycon lundii, Brycon henni (o una especie de agua fría similar a Brycon), Pimelodus clarias y Mugil sp.; técnicas de incubación; cría y alimentación de jaramugos y pececillos;

(iv) monocultivo intensivo de Triurobrycon lundii; policultivo simple de la combinación T. lundii y P. scrofa;

(v) monocultivo intensivo de Pimelodus clarias; policultivo simple de las combinaciones P. clarias y Tilapia sp., P. clarias e híbridos de Tilapia y P. clarias y P. scrofa;

(vi) cultivo altamente intensivo de Brycon henni o especies similares de Brycon de agua fría, adaptando sistemas actualmente en uso para el cultivo comercial de la trucha arco iris.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente