minimppv.gif (940 bytes)minimtoc.gif (878 bytes)minimpnx.gif (858 bytes)

Anexo: implicaciones para la ejecucion


Los aspectos claves de las estrategias para el desarrollo sostenible de las tierras áridas, descritas en este documento, requieren su interpretación y reformulación por las autoridades nacionales y otras organizaciones, de acuerdo con las circunstancias locales y las atribuciones de las organizaciones. El papel potencial de los organismos locales, nacionales, regionales e internacionales en relación con cada uno de los aspectos claves, está indicado en la Tabla 1. En una disposición similar, la Tabla 2 relaciona los aspectos claves con las principales categorías de tierras y sistemas de producción, mientras que la Tabla 3 describe dónde y cómo los organismos internacionales pueden contribuir específicamente, en términos de aspectos claves y de sistemas de producción.

Una estrategia efectiva es una estrategia integral, que orienta las políticas centrales y los asuntos organizativos, al igual que los insumos específicos de orden departamental o disciplinario. Los países con condiciones diversas necesitarán estrategias separadas para las diferentes zonas. Así, en un país tan variado étnica y agroecológicamente como Kenya, podrían requerirse cinco tipos de estrategias para el desarrollo de sus zonas de tierras áridas, con el fin de dirigir las acciones e insumos específicos a las diferentes necesidades de cada ecosistema; por ejemplo: las tierras de pastoreo muy áridas del norte, las tierras de pastoreo más productivas del sur, las zonas de cultivo de las tierras áridas del este, las tierras costeras ligeramente pobladas del interior del país (a menudo con el reto de la mosca tsetse), y las tierras altas más secas. Sin embargo, la mayoría de los países seguramente requerirán menos estrategias de desarrollo para las áreas de tierras áridas. Incluso, se necesita también que sea una estrategia tipo paraguas con el fin de garantizar la infraestructura organizativa y las políticas necesarias, as, como el establecimiento de prioridades entre las diferentes zonas. Además, la estrategia nacional para las tierras áridas debe integrarse a las estrategias nacionales de mayor alcance, con el fin de asegurar un desarrollo complementario entre las distintas áreas y sectores.

Las implicaciones para el sistema de las Naciones Unidas sobre estrategias nacionales para el desarrollo de las tierras áridas, no reside en nuevas acciones sino más bien en la coordinación y en cambios de énfasis. Muchas agencias de las Naciones Unidas y de otros organismos internacionales (por ejemplo, ICRISAT, IGADD, CILSS) tienen importantes papeles que desempeñar. Sin embargo, el gran papel de liderazgo para apoyar las estrategias de desarrollo agrícola en las tierras áridas nacionales, claramente reside en la FAO. Existen muchas acciones relacionadas donde el sistema de las Naciones Unidas podría llevar a cabo un trabajo importante, incluyendo el suministro de estadísticas de forma útil, así como la ejecución de otros debates en favor del desarrollo de las tierras áridas. Se requiere además, realizar un gran esfuerzo para promover el logro de pronósticos de las sequías más seguros, a fin de desarrollar mejores estrategias contra las mismas e incrementar la seguridad alimentaria. De igual manera, existe una gran oportunidad de acción facilitando el intercambio de germoplasma, tecnología y experiencias de desarrollo entre los paises.

Tabla 1. Importancia de los componentes estratégicos por nivel de organización

Tabla 2. Importancia de los componentes estratégicos por categorías de tierras y sistemas de producción

Tabla 3. Estrategia para los aportes de la FAO por componentes estratégicos, categorías de tierras y sistemas de producción


minimppv.gif (940 bytes)minimtoc.gif (878 bytes)minimpnx.gif (858 bytes)