Página precedente Indice Página siguiente


MANEJO DE EMBALSES CON FINES PISCICOLAS INFORME VENEZUELA10

Por

DANIEL P. NOVOA R.11

1. INTRODUCCION

En venezuela en general, no se hace uso de los embalses con fines piscícolas, a pesar de existir una red de numerosos embalses construidos en su inmensa mayoría, durante los últimos treinta años.

En gran parte, esto es debido a que durante prácticamente el mismo lapso, la mayor demanda de pescado por parte de una población en constante crecimiento, ha sido tradicionalmente satisfecha con pescado procedente de las diferentes zonas pesqueras maritimas, con pesquerías en continua y rápida expansión, o de las distintas redes fluviales del país en donde se han cuantificado recursos pesqueros de consideración cuya explotación es de carácter artesanal encontrándose aún lejos de alcanzar sus máximos niveles permisibles.

La producción pesquera nacional ha registrado un continuo crecimiento durante los últimos años, lo cual parcialmente se ha debido al estímulo que ha significado la colocación del producto nacional en los mercados de exportación.

Asimismo, la nueva situación económica del país con incrementos de precios en las carnes rojas y en las especies de pescado de mar más cotizadas, ha provocado un aumento en la demanda del pescado, en general, tanto de especies marinas de segunda así como de las especies dulceacuícolas. Es muy posible que esta tendencia se acentúe en los próximos años.

En lo que respecta a la producción fluvial de pescado, se ha pronosticado que un aumento significativo de las capturas respecto a los niveles actuales (30,000 tons/año) podrá lograrse mediante la ejecución de planes de fomento y promoción de las pesquerías artesanales en las principales redes fluviales del país, tales como el río Orinoco, río Apure, Lago de Maracaibo, etc., así como en sus numerosos embalses.

10 Informe preparado para el Proyecto FAO/AQUILA

11 Director Sectorial de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agricultura y Cría de Venezuela.

Creemos que, de mantenerse las tendencias actuales, el pescado de origen marino, fresco o procesado, será colocado en mayores cantidades en los mercados de exportación mientras que el pescado producido en los distintos ambientes acuáticos continentales, representará fracciones cada vez más significativas en el mercado interno de consumo.

Venezuela, como dijimos antes, dispone de una red de numerosos embalses, de dimensiones variables y construidos para diversos fines. Se han hecho inventarios adecuados para los de mayor tamaño, construidos mayoritariamente por distintos entes gubernamentales. No obstante, se desconoce el número de pequeños embalses o micropresas, menores de una hectárea, así como la superficie que cubren; construidos en las fincas de grandes, medianos y pequeños productores del área rural, con la finalidad de atenuar los efectos de la época de sequía, destinándolos al riego o para abrevar el ganado. Dado su número, representan un potencial considerable para el aprovechamiento piscícola bajo un esquema integrado de acuicultura.

Si bien no se tienen números precisos sobre la cantidad de estos cuerpos de agua, en la región, Guayana hay zonas agrícolas con una de estas micropresas por cada 20 hectáreas. Asimismo, experiencias de cultivo extensivo de peces realizadas por unos 8 años indicaron rendimientos entre 300 y 2,700 kg/año, con valores promedios de 500 a 700 kg/ha/año.

2. MODALIDADES DE EXPLOTACION

a) Inventario

En la tabla 1 se presenta la distribución de frecuencias del número de embalses en relación a su superficie. Es de hacer notar, que no se incluyen pequeños cuerpos de agua hechos en fincas particulares y cuya superficie suele ser menor de 2 hectáreas.

Como se puede apreciar, la mayor parte de los embalses poseen entre 100 y 10,000 ha.

b) Aprovechamiento relativo

La inmensa mayoría de los embalses del país no se utilizan para fines piscícolas. En algunos de ellos existe una incipiente pesquería de subsistencia, de poca importancia en cuanto al volumen de sus capturas, mientras que en algunos de otros hay un aprovechamiento con fines recreacionales por acción de pescadores deportivos, organizados o no.

Se conocen operaciones de tipo comercial en el embalse de Guri únicamente, las cuales son de carácter estacional, cuando escasea el pescado de río en los mercados por ciclos naturales que afectan a la pesca.

c) Número de esquemas de organización que operan en los embalses

En los embalses venezolanos operan pescadores libres, generalmente moradores cercanos a dichos cuerpos de agua, formando la llamada pesquería de subsistencia de esos embalses.

En algunos otros, son asiduos visitantes los pescadores deportivos, a veces agremiados en clubes de pesca o en cualquier otro tipo de organización gremial.

En cuanto a los pescadores comerciales del lago Guri, se trata de empresarios transportistas que emplean pescadores eventuales, dotándolos de equipos y de enseres de pesca, facilitándoles la movilización desde y hacia sus lugares de origen.

d) Inventario y caracterización del equipo de pesca

Los pescadores de subsistencia usualmente emplean la línea o cordel desde la orilla o desde rudimentarias embarcaciones de madera. Es común que previamente se efectúe la pesca de la carnada mediante el empleo de trampas o pequeñas redes arrastradas a la playa.

Los pescadores deportivos normalmente emplean líneas desde embarcaciones en movimiento, usando anzuelos de diversos tamaños con o sin señuelos, en una modalidad de pesca conocida como “troleo”. También se observan pescadores deportivos desde la orilla, empleando líneas con anzuelo en constante movimiento, en una modalidad de pesca conocida como “casting”.

Los pescadores comerciales emplean las redes de ahorque, de diversos diámetros de mallas, las cuales son colocadas preferiblemente durante la noche.

e) Definición de las estrategias de administración pesqueras detectadas

Legalmente, en los embalses venezolanos no se permite explotación comercial de los recursos pesqueros.

La administración de estos cuerpos de agua es una de las materias difusas y en donde existen conflictos de competencia entre diversos entes gubernamentales. Teóricamente, el MARNR debe establecer las pautas de uso pesquero de los embalses, estableciendo los regímenes administrativos que se consideren más convenientes. El MAC, por su parte, debe establecer los mecanismos de expedición de permisos y de control de la producción y transporte. Hasta ahora, sólo en algunos embalses, usualmente propiedad del MARNR, se han definido ciertas reglamentaciones referidas a la pesca deportiva o recreacional, mediante las cuales se definen algunas normas tales como cupos a 1; a captura de las especies más cotizadas; tallas mínimas; época de pesca o temporadas, etc.

Sin embargo, en otros casos, las empresas administradoras de los embalses establecen sus propios criterios respecto a la utilización de los embalses con fines piscícolas, existiendo poca disposición para permitir este último uso.

En general, en el país se percibe cierta confusión en relación a esta materia, así como en cuanto a definir una estrategia a seguir para lograr el aprovechamiento piscícola de los embalses.

f) Selección de tres casos:

 Embalse El GuriEmbalse El GuamoLaguna San Rafael
Superficie total Volumen425,000 ha630 ha2 ha
Profundidad promedio60 m15 m4 m
Altura sobre el n. m.262–270 m394–437 m 
Finalidad del embalseHidroelectricidadControl inundacionesRiego Abrevar Ganado

3. NIVEL DE EXPLOTACION

a) Especies nativas e introducidas

En la tabla que se presentará a continuación con los nombres científicos de las especies que existen en cada uno de los embalses seleccionados, se indicará el carácter principal, secundario e incidental de las distintas especies además de su condición de especie introducida (i) si ese fuera el caso.

EMBALSEPRINCIPALES (Peces Grandes)PRINCIPALES (Ictioforraje)
EMBALSE EL GURIProchilodus rubrotaeniatus
Plagioscion squamossisimus
Hydrolicus scomberoides
Cichla ocellaris (i)
C. temensis (i)
Hoplias macrophatalmus
Bryconops caudomaculatus
Geophagus surinamensis
Hemigranmus sp.
Cichla sp. (i)
Curimatella inmaculata
Plagioscion squamossisimus
Pimelodus ornatus
EMBALSE EL GUAMOHoplias macrophtalmus
Hypostomus sp.
Astyanax bimaculatus
Aequidens pulcher

EMBALSEPRINCIPALES
(Peces Grandes)
PRINCIPALES
(Ictioforraje)
EMBALSE EL GURIAgeneiosus sp.
Brycib sp.
Leiarius marmoratus
Geophagus surinamensis
Acestrorhynchus microlepis
Charax gibbosus
Crenicichla wallaci
Serrasalmus rhombeus
Hemiodopsis gracilis
EMBALSE EL GUAMORhamdia quelenHoplias malabaricus
Hypostomus sp.
Poecilia reticulata
 INCIDENTAIS 
(Peces Grandes)
INCIDENTAIS
(Ictioforraje)
EMBALSE EL GURILeporinus friderici
Piaractus brachypomum (i)
Leporinus fasciatus
Menkhausia sp.
Noplias malabaricus
EMBALSE EL GUAMO--------Hemigranmus sp.
  Menkhausia sp.

En el ejemplo 1 se dan ejemplos de otros embalses.

b) Registros de producción (1980–1988)
Lago de Guri; 50–200 toneladas (estimado)
Embalse el Guamo; desconocido

c) Causas que han propiciado las fluctuaciones

A partir de 1985, en el embalse de Guri se inició la pesca comercial estacional así como también se ha ido incrementando, desde los últimos tres años, la pesca deportiva, tanto a nivel nacional como con visitantes de otros países.

d) Indices de productividad expresados en términos de rendimiento

Embalse El Guri

  1. 80 – 200 kg/ha
  2. 1.0 kg/100 m red
  3. 10/kg/ha/año (empleando el IME)

Embalse El Guamo

  1. 25 –40 kg/ha
  2. 0.35 kg/h/100 m red
  3. 51 kg/ha/año (empleando el IME)

e) Comparación de la productividad estimada con el potencial en términos absolutos y relativos.

Los resultados obtenidos empleando los mismos métodos de exploración y prospección pesquera entre los embalses de EL GURI y EL GUAMO, revelan notables diferencias. Siendo el lago de Guri un ambiente oligotrófico y de gran profundidad, presenta una comunidad íctica mucho más diversa de peces grandes como del llamado ictioforraje, compuesto por peces de pequeño tamaño.

Los rendimientos pesqueros, así como las estimaciones de biomasa son significativamente mayores para EL GURI a pesar de que el embalse de EL GUANO tendría una mayor potencialidad pesquera si basamos este prognóstico en función de la mayor fertilidad de sus aguas y de su menor profundidad media, tal como se deduciría de la aplicación del modelo del índice morfo-edáfico (IME) y la modificación introducida por Henderson y Welcomme (1974).

Este resultado contrastante puede ser debido a que en ninguno de los dos casos se cumplen las condiciones necesarias sobre las cuales descansan los supuestos del modelo del índice morfo-edáfico. En el caso del Lago Guri, éste funciona como un sistema abierto con entrada de energía disponible directa o indirectamente, a los peces procedentes de una fuente externa o alóctona al embalse. El gran desnivel que se establece entre las cotas máximas y mínima durante el año y estimada en 8 m incorpora vastas cantidades de materia orgánica de origen animal y vegetal que yacen en unas 100,000 ha que conforma esa franja inundable.

En cuanto al Lago de Guamo, hay una simplificación de la comunidad íctica, ya que el río represado, de cauce pedregoso, de curso rápido, procedente de la montaña, poseia una comunidad íctica nativa relativamente pobre al nivel del río donde se construyó la represa. Posiblemente la discrepancia observada sea debida a la ausencia de comunidad íctica más rica, diversificada, con representantes de todos los niveles tróficos que permita una utilización eficiente de la energía disponible en el ecosistema.

f) Criterios sobre lo que ha desarrollado la pesquería

En general, no se han establecido criterios claros y definidos que hayan dado las normas para el establecimiento de las incipientes pesquerías que existen en los embalses venezolanos.

La pesquería deportiva que es la que está más arraigada en los embalses del país, se ha establecido por el interés de un pequeño grupo de usuarios que se han organizado y crecido con los años, obligando a que se les fijen ciertas normas de uso de los recursos pesqueros de los embalses. Son disposiciones genéricas ya que no responden al estudio especifico y detallado de cada embalse y cuyo valor es muy limitado. Lamentablemente, de estas actividades de pesca recreacional no se tiene ningún tipo de registros estadisticos.

Las pesquerías existentes en el Lago de Guri se han ido desarrollando espontáneamente, sin seguir un criterio de manejo definido, con objetivos precisos. La pesquería deportiva, basada fundamentalmente en el pavón (Cichla sp.), se está expandiendo en intereses privados que la promueven. Es de señalar que los estudios efectuados incluyendo modelaje del ecosistema y simulación efectuados sobre esta pesquería, han sugerido que esta especie es de las más frágiles y que una explotación muy intensa pudiera causar un efecto notable y a corto plazo sobre las poblaciones de ese recurso, de tamaño moderado en el lago, pero de una alta demanda entre los pescadores deportivos del país y fuera de nuestro territorio hacia donde se ha estado promoviendo la pesca recreacional en el Lago de Guri.

Basados en la estimación del número de individuos superiores a un kilo, se estableció un número máximo de individuos a capturarse, correspondiente a un tercio del tamaño poblacional. Este número repartido entre los pescadores deportivos y de subsistencia, determina un régimen de pesca que creemos conveniente fijar como criterio de manejo de esta pesquería para garantizar una explotación racional y unos niveles adecuados de tamaño poblacional así como dar oportunidad para continuar las investigaciones iniciadas y mejorar las estimaciones hechas sobre las dimensiones del recurso pesquero del lago El Guri.

En cuanto a las otras especies de peces del lago de Guri, las posibilidades de explotación son más favorables, por cuanto han sido poco afectadas por los bajos niveles de pesca permaneciendo su gran potencial estimado en unas 20,000 a 30,000 toneladas prácticamente intacto.

Actualmente los desembarques en ese embalse se estiman en unas 200 toneladas anuales, teniéndose planes que procuran promover mayores capturas y un aprovechamiento más intenso del recurso pesquero bajo un esquema de manejo racional y sostenible.

El establecimiento de una pesquería artesanal en Guri tiene una importancia múltiple:

  1. Contribuye a mantener niveles adecuados de oferta a nivel regional para la población de escasos recursos, generando cierto nivel de empleo entre los pescadores que se ven obligados a detener temporalmente su labor productiva como consecuencia del ascenso de las aguas del río Orinoco durante el período Junio-Agosto.

  2. La pesca comercial selectiva, elimina o reduce drásticamente a los individuos carnívoros grandes, predadores de los pavones y curvinatas jóvenes, de pequeño tamaño, los cuales resultan favorecidos al reducir la presión de predación que se ejerce sobre ellos.

En cuanto al embalse de El Guamo, sólo existe una pesquería de subsistencia realizada por los lugareños, de poca importancia en cuanto al volumen de las capturas. El ejecutivo regional ha tomado iniciativas para promover el aprovechamiento piscícola del embalse, solicitando a la C.V.G., la elaboración del diagnóstico del recurso pesquero en el embalse, así como la definición de una estrategia de desarrollo del potencial piscícola. La C.V.G., recomendó e inició un plan de repoblamiento del embalse con especies ícticas de diversos hábitos alimenticios, que ocupen todo el espacio trófico disponible en ese ecosistema, tal que se esfuerce el potencial pesquero actual y sea posible, a corto plazo, dar origen a pesquerías recreacionales y artesanales de cierta importancia en el futuro.

4. IMPACTO SOCIO-ECONOMICO DE LA PESCA

a) Apoyo institucional

En Venezuela, la actitud de las diversas instituciones hacia el aprovechamiento piscícola de los embalses es contradictoria, lo cual refleja la indefinición oficial respecto al uso integral de los embalses incluyendo el aprovechamiento del recurso pesquero y de los diferentes ambientes para la producción piscícola. Así por ejemplo, el MARN define un programa de repoblamiento de algunos de sus embalses, empleando a la cachama (Colossoma macropomus) como la especie piloto del programa. CADAFE, una empresa estatal de electricidad, promueve el estudio de sus embalses con el propósito de lograr su aprovechamiento piscícola. Las gobernaciones de algunos estados de la provincia auspician la utilización de sus embalses para la pesca recreacional o turística. Algunas corporaciones de desarrollo regional emprenden programas de investigación de los recursos ictícolas de los embalses. Universidades e instituciones privadas también emprenden programas individuales de acuicultura en embalses.

Por otra parte, hay conflicto de competencia entre los entes burocráticos que reclaman para así la administración y manejo de los embalses, entrabando una gestión de alta prioridad. EDELCA, empresa estatal para el aprovechamiento hidroeléctrico del río Caroni y del Lago de Guri, y filial de la C.V.G., es partidaria del uso de los recursos ícticos de dicho embalse sólo con fines recreacionales, oponiéndose a un uso más intenso de dichos recursos.

Es necesario, entonces, al más alto nivel político, definir un plan nacional de aprovechamiento pesquero de los embalses del país, con una programación que vaya desde el diagnóstico de las posibilidades de cada uno hasta la ejecución de las actividades de producción, sin que éstas perturben la finalidad fundamental para la que fueron hechos los embalsamientos, pero que signifiquen un uso integral de los mismos.

Esta situación ha sido entendida y aceptada al más alto nivel del equipo gubernamental que recién inicia su gestión en el país, por cuanto el uso pesquero de los embalses forma parte del plan pesquero nacional a ejecutar entre 1989–1994, con metas de producción concretas y efectos sociales previamente concebidos. Se emprende de inmediato programas de repoblamiento y pesca en algunos embalses que pueden ser tomados como pilotos, puede haber un aporte importante en pocos años que represente un aumento de la producción pesquera continental actual de un 10 a 15%. Si a esto le acoplamos proyectos de acuicultura adecuadamente concebidos, las proporciones del efecto del uso piscícola de los embalses sobre las capturas puede ser mucho mayor.

b) Dimensionamiento de la población que se dedica a la pesca

En Venezuela no se llevan registros de los usuarios de los embalses con fines pesqueros.

En el Guri se estima una población de unas 500 personas que diariamente hacen pesca de subsistencia y de unos 1,000 a 2,000 pescadores deportivos que lo visitan durante el año.

El Embalse de El Guamo, estimamos que unos 100 pescadores ejercen la pesca durante la semana con fines de obtener algo para el autosostenimiento.

c) Carácter que tiene la pesca sobre la población ribereña

Generalmente, el pescador de los embalses en el país, tiene otra actividad económica principal (agricultor, obrero, empresario, empleado, etc.) y sólo pesca con fines recreacionales o para autoconsumo.

Los grupos que ejercen pesca comercial en el lago de Guri, constituyen la excepción de este patrón por cuanto son pescadores profesionales que cambian de lugar de trabajo durante los meses de lluvia.

5. NORMATIVIDAD Y LEGISLACION

El Ministerio de Agricultura y Cría, conjuntamente con el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, ha fijado un reglamento para la pesca deportiva en aguas continentales válido para los embalses nacionales, regulando el uso de artes de pesca así como las tallas mínimas de las especies de peces más comunes en esos ambientes.

Además se fijan cuotas de captura de 10 ejemplares por persona de una o varias especies, incluyendo cuotas menores de ciertas especies más preciadas por el pescador deportivo.

Se regula el transporte de los ejemplares, prohibiendo el traslado de pescado en filetes.

Por su parte, el MARN, propietario de un gran número de embalses del país, apoyando en el Artículo 4° del anterior reglamento, ha establecido regímenes para la pesca deportiva de ciertos embalses, la de mayor uso en el país. En estos reglamentos se establecen normas referentes a los aspectos básicos tales como la potencia máxima del motor utilizado por el usuario, artes de pesca permitidas así como tamaños mínimos de las especies objeto de explotación deportiva (ver anexo 2).

CONCLUSIONES

  1. El país dispone de una importante red de embalses, de diversas dimensiones y distribuidos en toda la geografía nacional, ocupando una superficie aproximada de cerca de 700,000 has.

  2. Dentro de esta gama, los embalses más numerosos (aproximadamente 60%) se ubican entre las 1,000 y 10,000 has.

  3. Han sido construidos para los más diversos propósitos: hidroelectricidad, control de inundaciones, abastecimiento de agua en núcleos urbanos, riego, etc. Sin ignorar su uso primordial todos tienen determinado potencial pesquero.

  4. La información disponible en los embalses es relativamente escasa contándose con los datos básicos de morfometría y, en muy pocos casos, con información limnológico-pesquera abundante y confiable producto de planes de investigación de varios años.

  5. En Venezuela prácticamente no se utilizan los embalses con fines piscícolas. En muchos de ellos existe una pesquería de subsistencia o autoconsumo de mínima importancia. En algunos casos se agregan a éstos los pescadores deportivos y en un sólo caso, el Embalse de el Guri, existe una pesquería comercial estacional de cierta importancia.

  6. La información sobre número de usuarios, de subsistencia deportivos o comerciales, así como las capturas logradas es muy escasa o prácticamente no existe.

  7. Tampoco existe un plan de manejo piscícola de los embalses. La administración de estos cuerpos de agua es un área de conflicto entre diversos entes burocráticos, entre los cuales se establecen problemas de competencia legal.

  8. Diversos embalses están siendo objeto de uso individual y descoordinado por parte de distintos entes oficiales y privados, los cuales realizan labores de investigación, promoción de la pesca o de la acuicultura.

  9. Si bien el impacto social actual es escaso, dado el importante potencial piscícola que tienen, de manera general, los embalses del país, se prevé que de llevarse a cabo un adecuado plan de la pesca y la acuicultura, su impacto puede ser significativo a nivel de aumento de las capturas, generación de empleo, etc.

RECOMENDACIONES

Se sugiere que el Estado Venezolano, a su más alto nivel, debe tomar la decisión política de promover el aprovechamiento piscícola de los embalses del país, acentuando el carácter de recurso de multipropósito que tienen estos reservorios y hábitats asociados. Esta declaración no debe ser aislada, llena de buenos deseos y más bien procurar que se materialice en el plan pesquero quinquenal la necesidad de producir pescado es estos cuerpos de agua a través de cualquiera de las tecnologías y métodos disponibles. Se deben hacer pronósticos de producciones esperadas durante el período considerado, así como otros efectos positivos a nivel socioeconómico, a corto y mediano plazo. Una vez logrado esto, se debe elaborar un programa de trabajo a seguir por todos los entes oficiales y privados que se interesen o involucren en el uso piscícola de los embalses.

Los diversos usos piscícolas que puedan tener los embalses tanto para la captura como para el cultivo, incluyendo la repoblación, deben estar precedidos de una etapa de diagnóstico que puede subdividirse en las siguientes actividades:

a) Caracterización del embalse:

Recopilación de información básica existente y definir carencias de información respecto a su morfometría: físico-química de agua; características limnológico-pesqueras, inventario ictiofaunístico y estimación de tamaño del recurso pesquero o ictiomasa.

b) Uso piscícola actual del embalse:

Definir el tipo y grado de utilización de los recursos ícticos del embalse. Estimar la demanda actual y futura de pescado por parte de los usuarios.

c) Establecer un plan de investigación limnológico-pesquero del embalse:

Análisis de la información limnológico-pesquero disponible. Estimar capturas potenciales. Definir la posibilidad de establecer una explotación pesquera con los recursos que actualmente existen en el embalse. Definir si hay posibilidades de iniciar un plan de cultivo, indicando modalidad y especies a utilizar; establecer las posibilidades de repoblamiento, indicando las especies a utilizar e impacto sobre la ictiofauna existente. Definir modelos estimativos de producción de producción pesquera de carácter empírico y de validez general.

d) Regionalización del uso piscícola de los embalses:

El ente rector de la política pesquera del país, debe establecer un plan de regionalización del uso piscícola de los embalses distribuidos en toda la geografía nacional. Las Corporaciones de desarrollo regional, universidades y empresas privadas, deben coordinar los planes de diagnóstico, investigación biológico-pesquera y ejecución de planes de producción en los embalses existentes en cada una de las regiones administrativas en que se ha dividido el país. Bajo la coordinación del ente rector de la pesca se definirán los planes operativos y plazos de ejecución, así como metas de producción a corto y mediano plazo.

TABLA 1
DISTRIBUCION DE FRECUENCIA DEL NUMERO DE EMBALSES EN RALACION A SU SUPERFICIE
Intervalo de SuperficieNúmero de EmbalsesSuperficie (ha)
1 – 10215.3
11 – 10016687.0
101 – 1 0002812 649.0
1 001 – 10 0002572 061.0
> 10 0002448 140.0

Nota: Sólo se incluyen 73 de los 105 embalses que existen en el país.

ANEXO 1
POBLACIONES ICTICAS DE LOS EMBALSES DOS CERRITOS, LOS QUEDICHES, CUMARIPA, CABUY Y EL ZAMURO EN EL ESTADO YARACUY

PRINCIPALES
EMBALSE QUEDICHESHyphessobrycon fernandezi
Hoplias malabaricus
EMBALSE DOS CERRITOSAequidens pulcher
Petebua kraussii
EMBALSE CUMARIPAPetenia kraussii
EMBALSE CABUYCichla ocellaris
EMBALSE EL ZAMUROHypostomus sp
Rhamdia quelen
SECUNDARIAS
EMBALSE QUEDICHESRoeboides dayi
EMBALSE DOS CERRITOSPoecilia sphenops
EMBALSE CUMARIPA     -
EMBALSE CABUY     -
EMBALSE ZAMURO     -
INCIDENTALES
EMBALSE QUEDICHESColossoma macropomun
Curimata metae
Rhambia quelen
Hypostomus diazi
Aequidens pulcher
Crenicichla sp
Poecilia sphenops
EMBALSE DOS CERRITOSHyphessobrycon fernandezi
Creagrutus beni
Astyanax sp
Bryconamericus beta B. sp
Gephyrocharax valenciae
Roeboides dayi
Hoplias malabaricus
Curimata metae
Rhamdia quelen
Pimelodus blochii
Pimelodella chagresi
Hypostomus sp.
Ancistrus gymnorhinchus
Crenicichla sp
EMBALSE CUMARIPAAstyanax sp
Roeboides dayi
Colossoma macropomun
Hoplias malabaricus
Hypostomus sp
Aequidens pulcher
Crenicichla sp
Geophagus surinamensis
Poecilia sphenops
EMBALSE CABUYGymnotus carapo
Aequidens pulcher
Petenia kraussii
Crenicichla sp
Synbranchus marmoratus
EMBALSE EL ZAMUROMylossoma sp
Prochilodus mariae
Curimatus sp
Pseudoplatystoma fasciatum
Colossoma macropomun
Brachyplatystoma filamentosum
Rhamdia sebae

POBLACIONES ICTICAS DE LOS EMBALSES DE AGUA FRIA Y LAGARTIJO, ESTADO DE MIRANDA

PRINCIPALES
EMBALSE DE AGUA FRIASalmo gairdneri
EMBALSE LAGARTIJOCichla ocellaris
Petenia kraussii
SECUNDARIAS
EMBALSE AGUA FRIA       -
EMBALSE LAGARTIJO       -
INCIDENTALES
EMBALSE AGUA FRIA       -
EMBALSE LAGARTIJOGeophagus surinamensis
Hoplias malabaricus
Schizodon isognathus
Serrasalmus sp

La tabla siguiente presenta la composición íctica de una serie de embalses en los cuales no se conoce la proporción ni la frecuencia de las capturas.

EMBALSEESPECIE
EL ANDINOColossoma macropomun
Hoplias malabaricus
Petenia kraussii
Rhamdia sp
Geophagus sp
Hoplosternum sp
EL CUJIColossoma macropomun
Hoplias malabaricus
Petenia kraussii
Rhamdia sp
Astyanax sp
Hemibrycon sp
Cichlasoma bimaculatus
Leporinus sp
Aequidens pulcher
GUACAMAYALPetenia kraussii
Cichlasoma bimaculatus
Aequidens pulcher
Gephycocharax valenciae
Markiana geayi
LA ESTANCIAColossoma macropomun
Hoplias malabaricus
Petenia kraussii
Astyanax sp
Leporinus sp
Prochilodus sp
Roeboides sp
Gephyrocharax valenciae
Pimelodella chagresi
LA TIGRAPetenia kraussii
Cichlasoma bimaculatus
Aequidens pulcher
Markiana geayi
Agonostromus monticola
SANTA CLARACichlasoma bimaculatus
Aequidens pulcher
VISTA ALEGREColossoma macropomun
Hoplias malabaricus
Petenia kraussii
Rhamdia sp
Geophagus sp
Hoplosternum sp
Astyanax sp
Astronotus ocellatus
Prochilodus sp
Roeboides sp
EL ISIROCichla temeusis
Colossoma sp
Curimatus sp
Leporinus sp
Petenia kraussii
Triportheus sp
Astronotus ocellatus
Geophagus sp
Xenomelaniris sp
EL MAMITOProchilodus reticulatus
Hypostomus sp
JATIRA TACARIGUAPetenia kraussii
Prochilodus reticulatus
Rhamdia sp
Geophagus sp
Hoplias malabaricus
Mugil curema
Megolops sp
LOS BARRANCOSRhamdia sp
Hemibrycon sp
MAPARAHypostomus sp
Hemibrycon sp
MATICORAProchilodus reticulatus
Rhamdia sp
Hypostomus sp
Hemibrycon sp
Geophagus sp
Hoplias malabaricus
PEDREGALProchilodus reticulatus
Rhamdia sp
Hypostomus sp
Hemibrycon sp
EL CIGARRONPetenia kraussii
Hoplias malabaricus
Prochilodus sp
Cichla ocellaris
Metynnis sp
Geophagus surinamensis
Plagioscion squamosissimus
Pseudoplatystoma fasciatum
EL GUAYCALPetenia kraussii
Hoplias malabaricus
Hypostomus sp
Aequideus pulcher
Plagioscion squamosissimus
Roeboides sp
TAPARITOPetenia kraussii
Prochilodus sp
Plagioscion squamosissimus
Pseudoplatystoma fasciatum
Roeboides sp
Astyanax bimaculatus
Plecostomus sp
Pimelodus sp
Hoplosternum sp
MANUELOTEPetenia kraussii
Hoplias malabaricus
Prochilodus reticulatus
Anodus laticeps
Aequidens pulcher
Apteronotus cuchillo
TULEHoplias malabaricus
Prochilodus reticulatus
Anodus laticeps
Piabucina sp
PUEBLO VIEJOCichla sp
EL MEDANOPetenia kraussii
Hoplias malabaricus
Hypostomus sp
Aequideus pulcher
Pseudoplastystoma fasciatum
LA BECERRAPetenia kraussii
Hoplias malabaricus
Hypostomus sp
Aequidens pulcher
Cichlasoma bimaculatus
Rhamdia quelen
Prochilodus sp
EL PUEBLITOPetenia kraussii
Hoplias malabaricus
Aequidens pulcher
Geophagus surinamensis
Plagioscion squamosissimus
TAMANACOPetenia kraussii
Hoplias malabaricus
Aequidens pulcher
Rhamdia quelen
Cichla ocellaris
Metynis sp
Geophagus surinamensis
Plagioscion squamosissimus
Synbranchus marmoratus

ANEXO 2

NORMATIVA VIGENTE PARA EJERCER LA PESCA DEPORTIVA EN LOS EMBALSES DE VENEZUELA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRIA Y MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

NORMAS PARA LA PESCA
DEPORTIVA

Gaceta Oficial
de la República de Venezuela
AÑO CVI I - MES X Número 32.038 Caracas,
viernes 1o de Agosto de 1980.

República de Venezuela. Ministerio de Agricultura y Cría. Dirección General de Desarrollo Pesquero. Número 291. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Dirección General de Administración del Ambiente. Número 168. Caracas 1o de agosto de 1980, 171o y 122o

De conformidad con lo establecido en los artículos 31 y 36 ordinales 240o y 10o respectivamente de la Ley Orgánica de la Administración Central y en concordancia con lo dispuesto en el artículo 2o. Letras a, b y c de la Ley de Pesca, por disposición del ciudadano Presidente de la República.

Resuelven:

Artículo 1o - Para el ejercicio de la pesca deportiva en aguas continentales se requiere permiso expedido por el Ministerio de Agricultura y Cría, pudiendo realizarse de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. utilizándose las siguientes artes de pesca:

  1. Caña y carrete
  2. Cordel a mano

Artículo 2o - sólo podrán capturarse ejemplares adultos cuyas tallas medidas sobre el eje longitudinal del pescado, desde la punta del hocico hasta el final de la aleta caudal (cola) alcancen las siguientes medidas:

Pavones30 cm.
Palometas20 cm.
Palambras25 cm.
Doradas, sautas y saltadores20 cm.
Picúas30 cm.
Caribes18 cm.
Cachamas45 cm.
Cachamas morichaleras20 cm.
Curbinatas30 cm.
Bagres rayados60 cm.
Doncellas50 cm.
Payares40 cm.
Sardinatas30 cm.
Mataguaros15 cm.
Guabinas25 cm.
Marocoto40 cm.
Valentón80 cm.
Dorado80 cm.
Cajaro60 cm.
Mijes y boquimies25 cm.
Rayas25 cm.
Sábalos (en zonas estuarinas y lagunas costeras)50 cm.
Róbalos (en zonas estuarinas y lagunas costeras)30 cm.
Bagres guateros (en zonas estuarinas y lagunas costeras)20 cm.

Artículo 3o - sólo se permitirá al pescador la posesión de un total de 10 ejemplares, de una o varias especies, sin tener en cuenta los días que haya durado la pesca, pero no más de cinco (5) ejemplares de las especies Pavón, Cachama, Morocoto, Doncella, Bagre Rayado, Tongo y Cajaro, y no más de dos (2) ejemplares de las especies Dorado y Valentón.

No se permitirá el traslado de los filetes de los ejemplares que posea el pescador deben encontrarse enteros o bien sin cabeza ni vísceras.

Artículo 4o - La pesca deportiva en los embalses construidos por el Gobierno Nacional, en parques Nacionales continentales y cuerpos de agua naturales que vayan siendo declarados zonas de recreación, tendrá su propio régimen, de acuerdo a disposiciones conjuntas que declaran los Ministerios de Agricultura y Cría y del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.

Artículo 5o - Las infracciones a las disposiciones de la presente Resolución serán penadas de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Pesca, sin perjuicio de la revocatoria de los permisos correspondientes y la aplicación de otras sanciones administrativas a que hubiera lugar.

Artículo 6o - Se derogan las Resoluciones dictadas por el Ministerio de Agricultura y Cría números 335 y 347 de fecha 3 de Julio de 1974 y 349 de fecha 4 de Julio de 1974.
Comuníquese y publíquese.
Por el Ejecutivo Nacional.
Luciano Valero
Ministerio de Agricultura y Cría.
Carlos Febres Pobeda
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.

OBJETIVOS, RESULTADOS Y ACTIVIDADES


Página precedente Inicěo de página Página siguiente